12
LA SEGURIDAD SOCIAL UNA NECESIDAD NACIONAL, UN DESAFIO SINDICAL BOLETIN INFORMATIVO 2016

LA SEGURIDAD SOCIAL

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA SEGURIDAD SOCIAL

LA SEGURIDAD SOCIAL UNA NECESIDAD NACIONAL, UN DESAFIO SINDICAL

BOLETIN

INFORMATIVO

2016

Page 2: LA SEGURIDAD SOCIAL

Gabriel Del Rio DoñePRESIDENTE

Sin dudas algunas que la ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, la cual fue promulgada el 9 de mayo del año 2001, constituye un verdadero proyecto de Nación, y esto, lo confirma uno de sus principios Sectores que es la “Universalidad”, este principio es claro en su esencia de cómo este sistema está llamado a cubrir las contingen-cias de todas las personas en materia de protección social.

Vista la seguridad social como el Derecho de toda persona a una protección contra los riesgos de enfermedad, vejez, discapacidad, cesantía pro edad avanzada, maternidad y riesgos, independiente de su condición social económica o de salud, se refiere principal-mente a un campo de bienestar comunitario, relacionado con la cobertura de atención a las necesidades básicas socialmente reconocidas.

Hoy día existe un consenso internacional respecto a la consideración de la seguridad social como un Derecho Humano inalienable, producto de casi un siglo de trabajo mancomunado de organismos internacionales relevantes, como la Organización Internacional de Trabajo (OIT), la Organización de Naciones Unidas (ONU), e Instituciones Supranacionales, como la Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS), La Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) y la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS).

Sin dudas que todos estos esfuerzos del campo internacional han servido de soportes a nuestro país para el fortalecimiento de nuestro sistema, el cual luego de 15 años de existen-cia ha ido generando indicaciones que no teníamos como país, ya que en materia de salud y el sistema provisional, asumimos modelos como el colombiano y el chileno, respectiva-mente.

Hoy podemos decir que hemos avanzado en materia de cobertura de salud y varios aspec-tos que han sido aprobados por el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS).

Sin embargo hay muchos desafíos que quedan como tareas por cumplir a la luz de esta importante ley.

Es por esto que vemos como una gran oportunidad la propuesta de proyecto de ley que ha presentado el poder ejecutivo al congreso, en el cual existen un gran número de coinciden-cias, con las posiciones que hemos mantenido las principales Centrales Sindicales del país, por lo cual hemos elaborado nuestras propias propuestas sobre el referido proyecto, las cuales defenderemos en los escenarios que se presenten para las discusiones del mismo a sabiendas que estas modificaciones tienden a beneficiar a los afiliados/as del Sistema y garantizan la afiliación de los/as trabajadores/as de la economía informal que califiquen al Régimen Contributivo de la Seguridad Social.

Editorial UN PROYECTO DE NACION EDITORIAL

Page 3: LA SEGURIDAD SOCIAL

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL AÑO 2016

RESULTADOS 2016

21 Reuniones de promoción al

programa AMUSSOL

3360 Informaciones y Orientaciones Vía Telefónicas

11 Acciones Políticas de Sinergias

en demanda de Protección Social

incluyente.

3 talleres de Reforzamiento

de Capacidades

129

17,907

405

968

4,317

62,098

42,818

Organizaciones afiliadas

Afiliados titulares

Afiliados Seguro Medico Privado

Afiliados que cotizan en su RNC

Afiliados al PVT

Total general de afiliados a diciembre 2016

Afiliados dependientes

SERVICIOS Y ASISTENCIA

JURIDICAS

Total pagado por AMUSSOL a la TSS 2005/2016

1,315,371,277.78

SUBSIDIOS REPORTADOS Y ENTREGADOS

Asistencia y orientaciones

jurídicas

29

Maternidad y lactancia

171Enfermedad

Común

134Accidente Laborales

24

3,591 Servicios de Salud en el Consultorio

Medico

5 Encuentros Regionales con organizaciones

30 Mil Volantes sobre los beneficios de la

Ley 87-01 y servicios de AMUSSOL

22 Mil Brochures sobre SFS, RL,

Pensiones y Maternidad.

2 Mil Afiches sobre la campaña

de Protección Social y el convenio 156

de Responsabilidad Familiar.

7 Asambleas Realizadas con Organizaciones

84 Charlas de Promoción a la Ley 87-01 de

Seguridad Social

17 Reuniones de Asesorías Técnicas a

igual número de organizaciones

afiliadas

Page 4: LA SEGURIDAD SOCIAL

Encuentro de las Centrales SindicalesHaitiana y Dominicana

Diplomado de FEI Sobre Seguridad Social

Delegacion de UGT Brasil en pasantia de AMUSSOL

Delegacion de PASAR con los vendedores de mercado de la Romana

Taller conciliación trabajo y familia Charla de Segurida Social ataxista en la romana

Charla sobre la resolucion 377-1 que dispone la afiliaccion SDSS de trabajadores

migrantes regulados

Charla en Santiago al Movimiento Trabajadores Cristianos

Encuentro del sector salud del 5% de PBI

Foro Nacional de la Seguridad que Queremos

Foro Nacional de Mujeres sobre Seguridad Social

Foro Seg. Social exclusiones y desafios en Higuey

Foro Seguridad Social que Queremos Grupo de UGT en intercambio Sindical con la casc

Visita de PASAR a AMUSSOL Charla AMUSSOL -FEI a Trabajadores Migrantes

Taller de AMUSSOL con el comite ejecutivo de la CASC

Reunión con el Sindicato FENABANCA

Reunión con el Colegio de Abogados Higuey

Reelanzamiento de la campaña de protección social Trabajadoras

Doméstica y Grupo PASAR Higuey

Pasantia UGT de Brasil en AMUSSOL

FEI-CASC concluye diplomadopromotores legales sobre

migración internacional

Visita masiva de trabajadoras Domesticasal ministerio de trabajo

para la aplicacióndel C. 189

Derechos laborales y Seguridad Socialde los Trab. de la Economia Informal

en la produción de Banano

Actividades AMUSSOL 2016

Page 5: LA SEGURIDAD SOCIAL

FORO: LA SEGURIDAD SOCIAL QUE QUEREMOS

La ley 87-01 constituyó para la República Dominicana un gran avance en materia de seguridad Social desde su promulgación en el año 2001, cuando sólo existía el Instituto Dominicano de Seguridad Social como entidad rectora con una limitada cobertura para los/as trabajadores/as. Los impactos de la ley 87-01 se pueden apreciar en mediciones de que el país pasó de ser uno de los de menor cobertura en seguridad social en América Latina a ser el 6to. Con mayor cobertura en salud. (http://eldia.com.do/el-pais-ocupa-sex-to-lugar-en-ranking-cobertura-de-salud/).Pero existe un consenso de que el sistema actual también encie-rra inequidades en la cobertura de salud, pensiones, riesgos laborales, sobrevivencia, salud y seguridad en el trabajo, con Impactos muy negativos en la vida laboral de la mujer y otros sectores de la población Eco-nómicamente más vulnerable, por lo que urge revisar la ley que sirve de marco legal y reconsiderar medi-das que se han adoptado en perjuicio de los afiliados/as. Subsiste una apreciación general de que por la trascendencia del tema, la adecuación de la legislación sobre el régimen de la seguridad social debe ser una discusión de país y por ende se requiere el concurso y la voluntad de todo el que pueda aportar al mejo-ramiento de este renglón, para un modelo de seguridad social más incluyente que contribuya a mejorar la situación de la clase trabajadora, al arribar a los 15 años de la ley 87-01 y ante la posibilidad de una reforma futura, las Centrales Sindicales Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), Confedera-ción Autónoma Sindical Clasista (CASC) Y Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS),Convoca-mos el FORO: LA SEGURIDAD SOCIAL QUE QUEREMOS.

OBJETIVO: Nos planteamos valorar y revisar al Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), para recaudar los aportes necesarios de los/as participantes, a fin de conformar una propuesta sindical de segu-ridad social fundamentada en los principios que dieron origen a la ley, como son: Universalidad, Obligatorie-dad, Integralidad, Unidad, Equidad, Solidaridad, Libre Elección, Pluralidad, Separación de Funciones, flexi-bilidad, Participación, Gradualidad y Equilibrio Financiero.

Para ello convocamos esta actividad con expertos/os nacionales eInternacionales, con actores políticos, contribuyentes/beneficiarios de la SeguridadSocial, así como involucrados en la administración del sistema, tanto de los sectoresTrabajadores, gobiernos y empleadores.

Page 6: LA SEGURIDAD SOCIAL

LAS DEUDAS SOCIALES DEL PAIS CON LAS MUJERES

Situación Laboral y Económica

EDUCACION

PARTICIPACION POLITICA

SALUD

•Las mujeres aun teniendo estudios universitarios (11%) tienen más requisitos para ser contratadas que sus pares varones (4%) y sus sueldos son menores.

PNUD

•El sistema educativo no propicio que las mujeres escojan carreras relacionadas con tecnologías, ingenieria, ciencias y político sino que refuerza tendencias a escoger carreras que replican roles de género socialmente asignados.

CIPAF, 2010, CENTRO BONO, 2015

•El índice de mortalidad materna es de 106 muertes por cada 100mil nacidos vivos. 20 de cada 100 muertes maternas son productos de abortos inseguros.

PNUD,2015, COLECTIVA MUJER Y SALUD,2015

•20 de cada adolecentes esta o ha estado embarazada. la necesidad insatisfecha de anticonceptivos en la pobla-ción joven y adolescente es de 27%.

ENDESA 2013

•Solo 9 de cada 100 escuelas implemento en ese año escolar el Programa de Educación Afectivo-Sexual. Este programa llega apenas al 7% de la población estudiantil.UNFPA,2012

•Existe un alarmante registro de 41% de uniones infanti-les, situación que expone a las niñas a violencia física, emocional, patrimonial y sexual.

•República Dominicana tiene la tasa más alta de cesá-reas innecesarias en el mundo (56%) cuando lo reco-mendado por la OMS es hasta un 15%.

Colectiva Mujer y Salud, 2015

• Solo el 7,7% de 155 alcaldías son encabezadas por alcaldesas, 4 de 32 puestos en el senado ocupados por senadoras y 40 de 190 en la Cámara de Diputados. En el Poder Ejecutivo, apenas 4 de 21 ministerios son dirigidos por mujeres.PNUD, 2015

• 54 de cada 100 mujeres están desempleadas, frente a 32 de cada 100 hombres, las más afectadas son las jóvenes y mujeres del campo.

•Casi la mitad de las dominicanas ocupadas lo hacen en “otros servicios” sector informal y trabajo domestico-sin beneficios ni seguridad social y con salarios iguales o inferiores a 6,000, cuando la canasta básica cuesta 25,000.

Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo, 2013, ONE 2015.

•Las mujeres ganan 21% menos que los hombres por realizar el mismo trabajo.

•65% de los hogares dominicanos en situación de pobreza esta encabezado por mujeres.

•El Estado dominicano debe iniciar el proceso para la implementación del convenio 189 de la OIT, sobre trabaja-doras y trabajadores domésticos y ratificar el Convenio 183 sobre la protección de la maternidad.

SIUBEN, 2015

Page 7: LA SEGURIDAD SOCIAL

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

TRATA Y TRAFICO DE MUJERES ADOLECENTES Y NIÑAS

MUJERES CON DISCAPACIDA

MUJERES INDOCUMENTADAS

• En 5 años han sido asesinadas 2,074 mujeres, la mayo-ría con edades entre 15 a 30 años

•Una de cada de 5 mujeres mayores de 15 años ha sido víctima de violencia física

•Una de cada 10 mujeres ha sufrido violencia sexual

•31,7% de las mujeres son víctimas de acoso sexual, tanto el sector público como en el privado, en las comu-nidades y en las escuelas.

•Solo el 4% de las denuncias de violencia domestica se judicializa y de estas, solo el 2% obtiene condena.

•El código Penal lleva 15 años pendiente de aprobación en el congreso

CEG INTEC,2013, Colectiva Mujer y Salud, 2015

•En 66 de 176 países las mujeres dominicanas han sido traficadas o involucradas en el comercio sexual.

•De 101 víctimas de trata rescatadas, 96 eran mujeres y 82 eran menores de edad.

Procuraduría Especializada Contra el Trafico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas,2015

UNFPA, 2013

•Un millón de personas con discapacidad viven en República Dominicana, el 56% de ellas son mujeres y solo el 17,2% es económicamente activa.

Centro Bono, 2015

• La falta de documentos que afecta especialmente a muje-res de ascendencia haitiana, supone más vulnerabilidad, pobreza y discriminación, asi como exposición a violencia, explotación sexual, matrimonio infantil, embarazo precoz y dependencia económica.

AMNISTIA INTERNACIONAL, 2015, OBMICA, 2013

MUJERES RURALES• Las mujeres en el campo enfrentan solas la pobreza y la lucha contra el hambre. Siguen sin titularidad de la tierra y teniendo la carga del traba-jo domestico no remunerado.

LAS MUJERES DEMANDAMOS

UNA DEMOCRACIA QUE SE BASE

EN LA IGUALDAD Y EL RESPETO A LOS

DERECHOS HUMANOS DE TODOS/AS

Page 8: LA SEGURIDAD SOCIAL

El avance en la extensión de cobertura del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) demanda afiliar a 2.5 millones de trabajadores independientes, incluyendo a sus familiares, lo que constituye un gran reto ya que es necesario diseñar esquemas que reduzcan el aporte de los beneficiarios y el costo fiscal.

Los trabajadores por cuenta propia no califican para el Contributivo, porque tendrían que cubrir el costo total de su afiliación, al carecer de un empleador. Pero tampoco para el Régimen Subsidiado, ya que el 70% cuenta con capacidad contributiva. Para ellos, la Ley 87-01 estableció un régimen especial, el Contributivo Subsidiado.

Tres estudios solicitados por las autoridades confirmaron la viabilidad financiera de este Régimen, para los trabajadores y para el Estado. Un primero realizado por un servidor en calidad de consultor independiente, otro a cargo de la OPS/OMS, y un tercero por técnicos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Partiendo de la Ley 87-01, formulamos tres planes de salud a partir del costo del SENASA, combinando la red pública y privada, lo que redujo el costo a 650 pesos, con una contribución oficial de sólo 100 pesos, la mitad del aporte al Subsidiado.

Sin embargo, existen grupos de presión más interesados en eliminar el Régimen Contributivo Subsidiado que en afiliar a estos trabajadores. Aprovechando su desprotección y la necesidad de un seguro médico, desde hace tiempo les ofertan planes con escasa cobertura mediante esquemas puramente mercantiles. En cambio, de ser afiliados al SDSS, pasarían al SENASA perdiendo este mercado.

Una opción costosa, sin equidad ni solidaridad

Ante las fuertes presiones, las autoridades han propuesto eliminar este Régimen, induciendo a estos trabajadores a afiliase por su propia cuenta al Contributivo, subsidiando a los de menores ingresos.

Cada trabajador autónomo pagaría 930 pesos, por lo que a una familia promedio de tres miembros le costaría 2,790 pesos, sin incluir los copagos ilegales. Este gasto equivaldría al 25% del ingreso familiar medio estimado en 12,000 pesos.

De aprobarse esta propuesta, esta afiliación per cápita resultaría tan costosa que solo sería atractiva para las personas más propensas a enfermarse, y para una minoría de profesionales y técnicos calificados, con un alto riesgo de desequilibrio financiero.

Humanizando el caso, cuando Antonio ganaba 12,000 pesos mensual, su empleador le descontaba 360 para cubrir a su esposa y a su hijo. Ahora este pobre hombre se siente triplemente desprotegido: no consigue empleo, perdió su seguro médico, y le piden 2,790 pesos (2,430 más que antes) para proteger a su familia.

En el mejor de los escenarios, más de 1.7 millones de personas se volcarían al Subsidiado, sin aportar nada, aun con cierta capa-cidad contributiva.En tal caso, el subsidio del Estado sería de 200 pesos, en vez de 100 como propusimos, lo que implicaría un costo de 2,376 millones por año. Dadas las limitaciones financieras, lo más probable es que esta población quede desprotegida, como en otros países.

La solución de las autoridades le costaría 1,462 millones a los trabajadores, en tanto que mi propuesta lo reduciría a sólo 568.8, con una economía sustancial de 893.3 millones, haciéndola mucho más asequible, atractiva, viable y sostenible. Resulta un contrasentido ofertar a los trabajadores más pobres el plan de salud más costoso, cuando el reto consiste en abaratar su afiliación mediante esquemas más asequibles. Lejos de reducirse, la marginalidad e informalidad tenderían a acentuarse.

Disponer que los trabajadores por cuenta propia se afilien al Contributivo cubriendo la totalidad del costo, violentaría los principios de equidad y solidaridad social, ya que serían los únicos dominicanos sin protección social, con un tratamiento oficial excluyente, exactamente igual que antes de la Ley 87-01. Esperamos que el movimiento sindical defienda los derechos de estos dominicanos.

ADS/13/12/2017

EL RETO DE AFILIAR A LOS TRABAJADORES INDEPENDIENTESArismendi Díaz Santana

Page 9: LA SEGURIDAD SOCIAL

NichoServicio de inhumeciónDesensor mecánico (aplica para cementerios privados

)Lápida con diseño, inscripción y grabadoCarpa

Cementerio de tu eleccion a nivel nacional, que incluye:

Requisitos para reclamaciones por muerte

Estar al día en el pago Los períodos de carencia serán como sigue:

* Muerte en caso de accidente, no se considerará periodo de carencia.

*Enfermedad, 6 meses sin preexistencia.

*Suicidio: 2 años.

*Desórdenes inmunológicos, SIDA, entre otros, tendran un pedíodo de carencia de 2 años.

Ventajas de nuestros Planes

Edad Elegible de este servicio es de 0 a 70 años. Una Vez cum-plido los 70 años, el asegurado permanecerá de por vida con el servicio.

Forma de adquirir el servicios

AMUSSOL -CASC, cuenta con el respaldo de Seguros Universal

Ataúd de RD$ 50,000.00RD$ 80 pesos mensual

Principal RD$ 100,000.00Conjuge RD$ 60,000.00Dependientes RD$ 40,000.00

PLANES BENEFICIOS EDAD COSTO MENSUALPlan 1

Plan 2Plan 3

RD$ 100,000.00 1 a 59

RD$ 100.00

RD$ 50,000.00 1 a 65 RD$ 70.00

RD$ 30,000.00 1 a 65 RD$ 50.00

vejécientPlan 4

En e RD$ 30,000.00 65 a 70 RD$ 90.00

Plan 5Familiar

RD$ 400.00 por Familia

1 a 65

Nuestros Planes en Seguro de Vida

querido, por eso pensando en la tranquilidad y paz que tú y tu

tu familia.

Plan Vive Tranquilo

Es un servicio de gastos funerarios, diseñado para dar una solución

planes, individuales o familiares.

solidaridad que siempre te ha brindado la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC) por más de 53 años.

relacionada a los trámites que implica llevar a un ser querido a su

PLAN PLUS (SERVICIOS FUNERARIOS)Trámites de la oficialía

Cremación o funeraria de tu elección a nivel nacional, que incluye:

Page 10: LA SEGURIDAD SOCIAL

AVANZANDO HACIA LA UNIVERSALIDAD DEL SISTESMA

La Resolución 206/2016 de la Superintendencia de Salud y Riegos Laborales (SISALRIL), permite la afiliación de dependientes adicionales hasta el 3er grado de consanguinidad de los titulares del régimen contributivo del SDSS. Los dependientes adicionales: Padres, Padrastros, Abuelos, Hijos mayores de edad, Hermanos, Tíos y Sobrinos pueden ser ingresados al Sistema bajo la condición de que no estén inscrito en una nomina de la Tesorería de la Seguridad Social y que se encuentra bajo la protección económica del afiliado.

Page 11: LA SEGURIDAD SOCIAL

EL 2do. CONGRESO INTERNACIONAL DE TURISMO SOCIAL

Gracias al apoyo de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), sus federaciones, sindicatos y sus entidades de servi-cios, como AMUSSOL, INFAS, CAPOCOOT, durante dos días de debates, reflexiones y experiencias de especialistas nacionales e internacionales de Bélgica, Italia, Argentina, Colombia, Cuba y Brasil, se desarrolló exitosamente el 2do. Congreso Internacional de Turismo Social, Solidario y Sostenible, coordinado por TURISSOL, que es la Agencia de Turismo Social creada por la CASC, para trabajar en favor del acceso a las vacaciones y el descanso, siendo esto un derecho fundamental que tienen los/as trabaja-dores/as del país y del mundo.

Ese fundamento, fue respaldado en las palabras de apertura del evento, por la Licda. Milka Hernández, Directora de Promoción Nacional del Ministerio de Turismo, las cuales versaron sobre el fundamento del derecho a las vacaciones, el descanso y el tiempo libre, desde la perspectiva de la Declaración de los Derechos Humanos, Gabriel Del Río, Secretario General de la CASC, señaló que los(as) trabajadores(as) tienen el derecho a tomar vacaciones de calidad, que entre otras cosas, les sirvan para descansar, compartir con la familia, conocer su país y mejorar su acervo cultural .Derechos que no disfrutan la mayoría de los trabajadores/as dominicanos. Por esa y otras razones, la CASC está inmersa en esta iniciativa. Para facilitar a los trabajadores/as disfrutar de un turismo social, solidario y sostenible Jesús Berroa De La Rosa, Director Ejecutivo de TURISSOL, informo sobre los objetivos del Congreso fueron:- Compartir mejores prácticas y lecciones aprendidas a nivel nacional e internacional.- Conocer las tendencias y desafíos de carácter globales.- Mejorar la colaboración entre actores como factor clave, para el desarrollo de productos y el fortalecimiento de destinos accesibles.

Page 12: LA SEGURIDAD SOCIAL

En AMUSSOL-CASC estamos para informar, orientar y defender tus derechos en el SDSS.

www.amussol.org.do

Dignidad, Libertad, Solidaridad y Justícia Social1962-2017

Programa Radial Justicia SocialLos Domingos por HIJB 830 AM

8:00 a 9:00 de la Mañana

Programa de television “ Los Trabajadores”Los Sabados a las 12:30 PM

en los canales 24 del cable y 69 UHF

CAPOCOOTCENTRO DE FORMACIÓN POLIFUNCIONALHIGUEY

Instituto Nacional de Formacion Agraria y Sindical

CONFEDERACIÓN AUTONOMA SINDICAL CLASISTA

55 Años promoviendo Justicia Social

AMUSSOLC/Sabana Larga # 54 Sector Enrriquillo, Mao Valverde Tel.: 809-572-5301

AMUSSOL - MAOC/ Mercedes Piller no. 21, Sector San MartinTel:809-554-4165

[email protected]@claro.net.do

[email protected]@gmail.com

TURISMO SOCIALSOLIDARIO Y SOSTENIBLE

C/19 de Marzo #115, Edif. de laEmisora Ternura FM. Tel.: 809-243-9845 / Cel.:829-521-3453

-AZUA

[email protected]