La Seguridad Vial

Embed Size (px)

Citation preview

EHusBook es un plug-in para Word que te permite imprimir documentos en forma de libro. Circular con un vehculo en buen estado hace que mejore la seguridad vial ya que con ello tendremos menos riesgos de sufrir un accidente. En muchas ocasiones, un incorrecto mantenimiento del vehculo puede provocar ms de un susto al automovilista. Para que eso no suceda, CEA ofrece una serie de consejos a los conductores de manera que, con unos pasos muy sencillos, puedan circular con su vehculo en perfectas condiciones. Adems, estos pequeos consejos, hacen que se incremente la vida til del automvil. Aceite Es conveniente revisar el aceite cada mes ya que ha determinadas motorizaciones que consumen mucho aceite. Para tener una referencia, el aceite del vehculo se cambia cada 5.000 kilmetros o cada tres meses, aproximadamente. Adems, se debe reemplazar el filtro en cada cambio. Tras circular con el vehculo un cierto tiempo el aceite se ensucia y estas impurezas se transmiten al motor. De manera que con un nivel aceptable de pureza del aceite mantendremos tambin el motor limpio. En poca de fro, compruebe que la viscosidad del aceite es el adecuado, ya que el fro tiene tendencia a volver ms densa esa viscosidad. Anticongelante Se deben comprobar los niveles de anticongelantes, incluso cambiarlo todos los aos cuando llega el fro. Se recomienda llevar el vehculo a un taller profesional para vaciar el sistema de refrigeracin y reemplazar el anticongelante. Si su vehculo dispone de un tanque transparente, debe llegar hasta la marca que seala el fabricante, siempre en una proporcin de mitad agua y mitad anticongelante. Cabe sealar que en lugares que sufren temperaturas muy bajas, la recomendacin es revisar el anticongelante semanalmente. Aproveche el momento, y revise el estado y la tensin de la correa de la bomba de agua. Lquido de transmisin El lquido de transmisin debe ser revisado regularmente, aproximadamente una vez al mes, con el motor tibio y el freno de mano puesto y aadir lo que sea necesario. Para mayor comodidad, se recomienda cambiarlo cada 60.000 kilmetros. Batera Presta atencin a tu batera. Si percibes que se est formando una capa de material blanco en los terminales, lmpialos con un cepillo y agua con bicarbonato de sodio y untarlos de grasa antiacido. Compruebe tambin el nivel de lquido de los vasos, por ejemplo cuando cambie el aceite, si la suya es una batera que necesita mantenimiento, y rellene lo que fuese necesario. Recuerde que la batera produce gases explosivos, por lo que no debe acercar a ella ningn cuerpo incandescente. En el aspecto exterior, la batera debe estar seca y preferiblemente limpia. Es recomendable darle una capa de cera un par de veces al ao para mantenerlo libre de xido. Recuerde que con bajas temperaturas la batera se puede descargar con mayor facilidad. Frenos Hay que prestar especial atencin al lquido de frenos. Este debe permanecer siempre igual por lo que le recomendamos lo revise una vez al mes y rellene lo que necesite, sin sobrepasar la lnea que marca el fabricante en el recipiente. Una vez haya rellenado el lquido, revise si el recipiente tiene alguna fuga. Tambin es bueno revisar el sistema de frenado, principalmente de cara a viajes largos. Por lo tanto, ante el freno de pie, realice un frenazo brusco para comprobar que los frenos reaccionan correctamente. Aproveche y compruebe tambin la correcta tensin del freno de mano. Luces Lo primero que se debe comprobar es el correcto funcionamiento de las distintas luces del vehculo. En el caso de que alguna no funcione hay que proceder inmediatamente al cambio. Preste especial inters a los faros delanteros y compruebe que tienen una inclinacin ligeramente hacia abajo para evitar posibles deslumbramientos a otros conductores que vengan de frente. Aproveche tambin para llevar limpias las tulipas y recuerde llevar luces de repuesto.

La norma establece que todo vehculo que circule detrs de otro habr de hacerlo a una distancia que le permita detenerse en caso de frenazo brusco, sin colisionar con l, teniendo en cuenta especialmente la velocidad, las condiciones de frenado y adherencia. De igual modo la distancia que les separe en caso de adelantamiento, deber ser tal que permita al que a su vez le siga adelantar con total seguridad. La apreciacin de la distancia resulta a veces difcil de establecer, si bien una sencilla operacin nos puede dar una idea de la distancia a guardar, como es calcular aproximadamente 0,5 metros por cada kilometro/hora de velocidad, con lo que si circulamos a 120 km/h la separacin que debemos guardar ser de 60 metros. En cualquier caso la distancia de seguridad deber adecuarse a las condiciones de la va y a las condiciones climatolgicas, las cuales determinaran la distancia aconsejable para circular con total seguridad. De forma prctica, para el clculo de la "distancia de seguridad" en calzadas secas, podemos aplicar la Regla del Cuadrado, que engloba las distancias por tiempo de percepcin y reaccin a una velocidad determinada. Ejemplos de "distancia de seguridad" en calzadas secas: A velocidad de 50 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado = 52 = 25 metros. A velocidad de 90 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado = 92 = 81 metros. A velocidad de 100 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado = 102 = 100 metros. A velocidad de 120 km/h: Distancia de Seguridad = Regla del Cuadrado = 122 = 144 metros.

La "distancia de seguridad" en calzadas mojadas ser el doble que en las de calzadas secas. Ejemplos de 'distancia de seguridad' en calzadas mojadas: A velocidad de 50 km/h: Distancia de Seguridad en calzadas mojadas = 2x52 = 50 metros. A velocidad de 90 km/h: Distancia de Seguridad en calzadas mojadas = 2x92 = 162 metros. A velocidad de 100 km/h: Distancia de Seguridad en calzadas mojadas = 2x102 = 200 metros. A velocidad de 120 km/h: Distancia de Seguridad en calzadas mojadas = 2x122 = 288 metros.

Mantener una distancia de tres segundos, el tiempo que se utiliza para realizar una frenada de emergencia, es la recomendada por la Direccin General de Trfico para prevenir accidentes en la carretera. Si un vehculo circula a 120 kilmetros por hora, en tres segundos recorrer algo ms de 100 metros, la equivalente a la longitud de un campo de ftbol, y por lo tanto esa puede ser la referencia para calcular la distancia de seguridad necesaria. Reaccin La distancia de reaccin es el tiempo que pasa desde que el conductor percibe una situacin en la que debe frenar hasta que pisa el pedal del freno. Ese tiempo depende del estado de conductor, de sus reflejos, del nivel de alerta, del cansancio o de si ha bebido alcohol. Es normal que el tiempo de reaccin est sobre los 0,75 segundos, durante los cuales se recorrer un espacio que depender de la velocidad a que se circule. Esta distancia no depende del vehculo ni de la habilidad, sino del estado fsico del conductor, segn recuerda Trfico.

Desde la maniobra ms sencilla hasta la que entraa ms riesgo, es preciso seguir unas reglas bsicas para garantizar una circulacin ms segura, a saber observar, advertir y ejecutar. Un automvil es solamente una mquina que obedece las ordenes que le transmite, en forma de decisiones y movimientos, el cerebro de su conductor. Cualquier alteracin anmica en un momento determinado, provoca los errores o aciertos de ambos. La ira, la agresividad, los trastornos transitorios producidos por el sueo, la fatiga y la ingesta de alcohol, son

causas de perdidas del control que se requiera para conducir con la mxima seguridad posible, un vehculo que pesa ms de una tonelada y avanza a velocidades superiores a los 100 kilmetros por hora en un trfico cada da ms conflictivo y saturado. Aquellos conductores a los que, la rutina y el exceso de confianza, les lleva a olvidar estos factores cuando se sientan ante el volante, no solamente estn en permanente riesgo de sufrir un accidente, sino que, pueden provocarlo a terceras personas inocentes. Aunque slo sea durante un instante, cada da, cada vez que iniciamos la marcha, hagamos un esfuerzo por recordarlo: nos va en ello la vida. Observar nuestro entorno: nuestro vehculo est equipado de una serie de elementos que nos permiten observar la situacin antes de realizar cualquier maniobra y que tenemos que utilizar. Estos elementos son los espejos retrovisores, los laterales y el interior, por lo que antes de realizar cualquier maniobra debemos observar a travs de los mismos la situacin de la circulacin, con el objeto de proceder a realizar la maniobra con total seguridad y sin obstaculizar al resto de los dems usuarios de la va. Advertir la maniobra. La maniobra que pretendemos realizar debemos de indicarla con suficiente antelacin y utilizando los indicadores de direccin, si vamos a proceder a efectuar un cambio de direccin, u un aparcamiento, o en su caso sealizndolo con el brazo. Ejecutar la maniobra. La maniobra debe de ser precisa, sin vacilaciones y siempre sin obstaculizar, ni poner en peligro al resto de los usuarios, obligndoles a cambios de direccin o frenazos bruscos.

Un adelantamiento es una maniobra que consiste en sobrepasar a otro vehculo que circula en el mismo sentido que nosotros pero con velocidad inferior, y delante de nosotros. Los adelantamientos se pueden realizar utilizando carriles de sentido contrario al nuestro, pero existen vas en las que hay habilitado un carril adicional para realizar esta maniobra. La maniobra de adelantamiento es una de las ms peligrosas por lo que debe extremar las medidas de seguridad antes de realizar las mismas. Aunque cada vez son ms las vas con varios carriles de circulacin en un mismo sentido, se tienen que mantener las mismas precauciones. La maniobra en s habra de realizarse con rapidez, pero sin brusquedad, y con suficiente reserva de aceleracin, adaptando el rgimen de marchas a la misma. Siempre habr de efectuarse en los tramos permitidos y con visibilidad suficiente. Distancias. Mantenga siempre una distancia adecuada respecto del vehculo que se pretende adelantar, ni muy cerca ya que un frenazo brusco podra originar un alcance trasero, ni muy lejos ya que la maniobra requerira ms tiempo del necesario. Velocidad. Antes que nada debemos observar los lmites genricos de la va por la que circulamos, de forma que incurramos en una infraccin por sobrepasar los mismos. En este apartado es necesario tener en cuenta no slo la propia velocidad, pero sobre todo la velocidad del vehculo que se pretende adelantar. Si restamos ambas velocidades, obtendremos la velocidad real. Tratndose de vas de doble circulacin observaremos si existe algn vehculo de frente en cuyo caso la distancia que separa a ste y al que al que adelanta disminuye a una velocidad que es la suma de la de ambos. Observar previamente. Cuando hemos decidido realizar la maniobra debemos observar nuestro entorno, con la ayuda de los espejos retrovisores, de forma que podamos realizarla sin peligro alguno, ya que pueden circular vehculos detrs nuestro que hayan decidido hacerlo con anterioridad y se encuentren realizando ya la maniobra, o circulen vehculos en sentido contrario que no permitan realizar la misma. Sealizar. Es necesario informar al resto de los conductores de nuestra intencin de maniobra, por lo que utilizaremos los indicadores de direccin, y en algunas ocasiones podremos realizar rfagas cortas. Debemos fijarnos bien de que el vehculo que nos precede no tiene intencin alguna de realizar algn desplazamiento lateral a su vez o realizar un cambio de direccin, ya que podramos incurrir en un accidente. Regresar a la posicin en la va. Una vez hemos rebasado el vehculo debemos regresar a nuestra posicin inicial, pero antes habr que comprobar que se puede hacer con seguridad, utilizando para ello el espejo retrovisor y hacindolo gradualmente, comprobando que existe espacio suficiente respecto del vehculo adelantado.

Los dems vehculos debern facilitar la maniobra, no aumentando la maniobra o incluso disminuyndola si la situacin presenta algn riesgo de colisin, o realizando un desplazamiento lateral ocupando para ello si fuera necesario el arcn. Para realizar un adelantamiento se tienen que cumplir siempre las siguientes normas: Se debe efectuar por la izquierda del vehculo que queremos adelantar. Slo se puede adelantar por la derecha con las mximas precauciones posibles, en las siguientes situaciones: 1. Cuando el vehculo al que queremos adelantar nos esta indicando que quiere cambiar de direccin hacia la izquierda o desea parar a ese lado de la calzada. 2. Cuando se quiere adelantar a los tranvas que circulan por la calzada central siempre que estemos en una va con dos sentidos y dentro de los poblados.

En las intersecciones no reguladas por seales o semforos, los conductores tienen la obligacin de ceder el paso a todos aquellos vehculos que se aproximen por su derecha. Sin embargo el Reglamento General de Circulacin establece ciertas excepciones al principio general, como son: Tendrn preferencia de paso los vehculos que circulen por superficie asfaltado sobre los que circulen por una que no lo est. En las glorietas tendrn preferencia de paso los vehculos que circulen por su interior respecto de los que se incorporen. Los que circulen por una autopista o autova sobre los que vayan a incorporarse a la misma y circulen por un carril de aceleracin. Los que circulen por una va de carcter pblico sobre los que accedan de una va de uso privado. En una cuesta quin tiene preferencia, el que sube o el que baja? Segn el Cdigo de circulacin, en una cuesta, siempre que esta sea estrecha e impida el paso de dos vehculos al mismo tiempo por su debido carril, la preferencia la tiene el vehculo que sube, debiendo de ceder el paso el que baja, aminorando la marcha para evitar cualquier accidente.

La velocidad es considerada comnmente como uno de los factores ms determinantes en los accidentes con vctimas. En ms de uno de cada tres accidentes, hay una velocidad inadecuada, lo que hace que el nmero de muertos aumente el 50 por 100. La relacin entre la velocidad y la inseguridad de la circulacin tiene varios aspectos principales: 1. 2. 3. 4. 5. Con la velocidad aumenta la distancia recorrida por un vehculo mientras su conductor reacciona ante cualquier informacin relacionada con su tarea de conducir (percepcin de un obstculo y la decisin de esquivarlo o frenar). Con el aumento de la velocidad disminuyen las posibilidades de recuperacin del control de un vehculo. Cuanto mayor sea la velocidad de aproximacin a una curva mayor es la inseguridad potencial de sta. En una interseccin, la posibilidad de maniobras evasivas de urgencia, son mayores si la velocidad es menor. La gravedad de un accidente, aumenta con la velocidad con que se produce el impacto del vehculo contra un obstculo fijo o mvil, o con el suelo en caso de vuelco. Las primeras consecuencias mortales aparecen a partir de una velocidad final de unos 25 km/h para los ocupantes de un vehculo no provistos de cinturn de seguridad y los peatones, y de unos 40 km/h para los ocupantes provistos de cinturn de seguridad; la probabilidad de muerte alcanza un 50% a unos 50-55 km/h para el primer grupo, y a 65 km/h para el segundo. Un choque a 120/h equivale a una cada vertical de 54 metros.

La velocidad engaa, ya que en la percepcin de la misma influyen muchas circunstancias: el vehculo, la hora del da, los factores climatolgicos, la va por la que se circula ... Factores que afectan a la velocidad. El comportamiento del conductor. El conductor es el que decide sobre la velocidad que lleva el vehculo. Esta decisin est influida por diversos factores, ambientales, caractersticas de la va y del vehculo; pero tambin y sobre todo por la personalidad, la actitud, y los motivos del conductor. As sabemos que:

En general, los conductores jvenes conducen ms deprisa que la media. Los conductores que llevan pasajeros circulan ms despacio que los que conducen solos, sobre todo si son jvenes. Los conductores que realizan un desplazamiento largo tienden a conducir ms deprisa que los que lo efectan corto. Algunos estudios sugieren que la velocidad depende en gran manera de la familiaridad del conductor con la carretera.

Las caractersticas de la va. La mayora de los estudios han demostrado que la velocidad aumenta con la calidad de sta, tanto en lo relativo al trazado como a la regularidad superficial de su pavimento y al ruido que perciben. El factor que ms limita la velocidad es la curvatura en planta, por la sensacin de aceleracin centrfuga no compensada por el peralte que provoca en el conductor. Sin embargo, una merma de la visibilidad no suele provocar una disminucin de la velocidad, los conductores asumen ms riesgo. Las caractersticas del vehculo. El tipo y las caractersticas del vehculo influyen en la velocidad, pero no demasiado, a no ser que se combinen con otros factores relacionados con el trazado, especialmente en alzado. Las condiciones meteorolgicas. La niebla reduce la visibilidad disponible en trminos inciertos, y provoca unas reducciones de la velocidad a veces excesivas. La lluvia reduce el rozamiento disponible entre el neumtico y el pavimento, necesitndose una mayor distancia para detenerse. Situaciones ms peligrosas. Segn determinados estudios el riesgo de sufrir un accidente cuando se toma una curva a una velocidad incorrecta se triplica. La configuracin del terreno, la nocturnidad, el humo la vegetacin, deslumbramientos ..., unidos todos ellos a una velocidad excesiva incrementa en cerca de un 150% el riego de sufrir un accidente. Distancia de detencin. Si convertimos los kilmetros por hora a metros por segundo, tendremos una idea aproximada de la distancia que recorre un coche en un segundo, que es el tiempo aproximado que transcurre desde que el cerebro percibe un peligro, enva una orden al pie, y ste empieza a pisar el pedal del freno. Este tramo, se denomina distancia de reaccin, y depende de la rapidez de reflejos del conductor y de la velocidad a la que circula. La distancia de frenado supone el espacio en el que debe detenerse el vehculo, y ste depende de la velocidad a la que se circula, el tipo de calzada, las condiciones de adherencia del suelo, el estado de los frenos del vehculo, amortiguadores, ... La suma de la distancia de reaccin y de la distancia de frenado es lo que se denomina distancia de detencin. La velocidad y la gravedad de los accidentes. La gran mayora de los estudios realizados sugieren la velocidad inadecuada en la accidentalidad y en la gravedad de los daos. La proporcin de accidentes mortales es 1,6 veces superior cuando hay una velocidad inadecuada. Algunos consejos sobre la velocidad. Si circula de noche con luz de cruce no rebase los 90 km/h. Con lluvia de intensidad media reduzca su velocidad de 10 a 20 km/h. En curva, si circula con luz de cruce, reduzca en un 10% la velocidad sealada; si llueve un 30%, y si existe peligro de hielo un 60%. No es aconsejable circular por carreteras heladas, pero si no tiene ms remedio que hacerlo reduzca su velocidad en un 60%.

Ahorro de energa

Mientras se circula, si se reduce la velocidad de 120 Km/h a 90 Km/h se ahorrara un 25% de ahorro de combustible, con lo que una disminucin de la velocidad en carretera traera un ahorro econmico y una bajada de la contaminacin que provoca el coche.

La conduccin es una actividad compleja, compuesta de varias habilidades que se poseen en mayor o menor grado, y que pueden perfeccionarse a travs de determinadas tcnicas, ya que de lo contrario la deficiencia de alguna de esas habilidades llevar a errores en el desempeo de la conduccin con la consecuencia previsible de sufrir un accidente. Una correcta conduccin y la mxima seguridad al volante comienza por la posicin que tome el automovilista en su vehculo. sta nos permitir reaccionar mejor y ms rpidamente ante cualquier imprevisto. Por ello determinadas tcnicas son aconsejables y debemos esforzarnos en la medida de lo posible de ponerlas en prctica. Una de ellas es sin duda la forma de sentarse al volante. Una correcta posicin al volante puede aportar muchas ventajas, entre otras reduciremos el tiempo de fatiga, pero sobre todo nos permitir reaccionar rpidamente ante cualquier imprevisto que nos pueda surgir en la conduccin. Debemos regular el asiento de manera que nos permita una postura cmoda, buena visibilidad, un fcil acceso a los mandos y la posibilidad de reaccionar con rapidez ante una emergencia (dar un volantazo, accionar un pedal, etc.) Lo primero que tiene que hacer al sentarse al volante de su coche, es regular la distancia del asiento respecto de los pedales de forma que sus piernas queden ligeramente flexionadas, pero a la vez acceda cmodamente a los pedales, sin que tropiecen las rodillas con el volante. Acto seguido regule el respaldo del asiento, de forma que la mueca quede sobre la parte superior del volante, y suba el asiento de forma que tenga una visibilidad amplia de la parte frontal de su vehculo. Si no dispone de esa funcin, regule el respaldo hasta poder tener una visin correcta, pero no le aconsejamos que haga uso de cojines u otros elementos ya que no permitiran una correcta sujecin en caso de accidente. Site el pie izquierdo sobre el paso de rueda y encaje bien las nalgas en el ngulo que forman la el asiento y el respaldo. Si su vehculo dispone de un sistema que permita regular la altura del volante, orintelo de forma que quede a una distancia que permita estirar los brazos en la forma descrita anteriormente. La posicin ms adecuada de las manos segn todos los expertos, es la llamada de "las diez y diez", considerando la esfera del volante como un reloj. De esta forma podremos reaccionar mejor y mayor rapidez ante cualquier imprevisto. No conviene cruzar las manos ni tampoco hacerlo por los brazos del mismo. Recuerde que los brazos no han de estar tensos, sino ligeramente flexionados y las manos no deben asir el volante con fuerza, ya que de lo contrario lo nico que conseguiremos ser la aparicin brusca de fatiga y un agarrotamiento de la espalda. Las manos siempre habrn de estar apoyadas sobre el volante y slo lo soltaran para realizar las maniobras imprescindibles como puede ser el de cambio de marcha. A continuacin, proceda a regular los espejos retrovisores, de forma que tengamos una visin amplia del exterior de nuestro vehculo. El espejo interior deber centrarse respecto de la luneta trasera, y los exteriores hay que enfocarlos hacia la carrocera del coche y desplazarlos hasta que deje de verse sta y de esa forma se eviten los posibles ngulos muertos. Ya en marcha debemos de tener la buena costumbre de consultarlos con frecuencia, de forma que sea un acto reflejo, y en cualquier caso siempre que se disponga a realizar cualquier maniobra que implique un desplazamiento del vehculo hacia los lados. No est de ms en estos casos observar tambin a ambos lados, procurando no apartar la vista de la va, al objeto de evitar la posibilidad de ngulos muertos. Recuerde que los espejos exteriores reflejan una visin ms lejana de la realidad, por lo que siempre deber tener en cuenta este aspecto a la hora de realizar desplazamiento lateral o cambio de sentido, de forma que pueda realizar la maniobra con absoluta seguridad.

Recuerden tambin que una parte muy importante es el reposacabezas. Mucha gente lo tiene completamente olvidado, pero este elemento de seguridad del coche evita, en muchas ocasiones, las lesiones de cervicales. Lo importante es colocarlo a la altura de la nuca y no demasiado bajo. Tambin es importante regular en altura el cinturn de seguridad.

La prctica de la conduccin requiere hacer uso regularmente del freno para disminuir nuestra velocidad, y a veces en determinadas ocasiones debemos un uso especial del mismo cuando surge una situacin de riesgo que queremos evitar. En estos casos debemos saber que en aquellos vehculos que no van equipados del sistema de frenado con ABS, si pisamos a fondo el freno, el efecto inmediato ser el bloqueo de las ruedas y un alargamiento de la frenada, y consecuentemente perderemos la direccin del coche, siguiendo ste su propia inercia. Para evitar esta situacin, la presin que se ejerza sobre el pedal habr de ser siempre la misma sin llegar al fondo, de forma que evitemos un bloqueo de las ruedas. Si pese a ello, las ruedas se bloquean, hay que levantar un poco la presin ejercida sobre el pedal del freno, lo que contribuira no slo a frenas mejor sino a poder conservar la direccin del coche. No conviene realizar frenazos bruscos y posteriormente levantar la presin ya que el vehculo podra llegar a derrapar. El razonamiento lgico: "Cuanto ms fuerte apriete antes me detendr", es cierto solo hasta un cierto lmite. Si presionamos el pedal con excesiva fuerza correremos el peligro de bloquear las ruedas, con lo que no solo pierden adherencia, sino que no obedecen a la direccin y el coche seguir recto, impulsado por la inercia que lleve, aunque nosotros giremos el volante. Incluso, es posible, que siga la inclinacin que pueda tener la carretera, aunque las ruedas estn giradas en sentido contrario. Cuando pisamos el pedal del freno, producimos una disminucin de velocidad de giro de las ruedas y stas, con su adherencia al suelo, van deteniendo progresivamente el vehculo. FRENADA EN CONDUCCIN NORMAL: En recta: La forma correcta de utilizar el freno consiste en ejercer una presin lo suficientemente fuerte y de una sola vez, de manera que las ruedas se agarren al asfalto y tengan el giro suficiente para obedecer las rdenes de la direccin. No pisaremos el embrague hasta que no haya detenido el coche para no calar el motor. El ciclo de frenado debe comenzar con una presin aplicada con suavidad en los primeros instantes. Esto permitir a los pistones y las pastillas acomodarse correctamente en sus alojamientos y contra el disco. Enseguida, cuando el coche haya bajado el morro, aumentaremos la presin hasta el mximo que creamos necesario en cada caso. Y al final de la frenada iremos disminuyendo la presin sobre el pedal con suavidad. Lo lgico es acompaar la frenada con una reduccin de marchas. Permitiremos que el coche tenga ms peso en el eje delantero, pierda velocidad y, en ese preciso instante, comenzaremos a hacer las reducciones. En curva: Frenar en una curva con el coche apoyado puede provocar que se desestabilice, por lo que debemos intentar no frenar en esta situacin. Si an as no tenemos ms remedio, lo ideal sera poner las ruedas rectas, frenar, ya con el coche equilibrado y una vez reducida la velocidad volver a girar para tomar la curva. Si no lo hacemos as, la tendencia del coche ser a deslizar de atrs. Para solucionar esta situacin disminuiremos la presin de frenado, con lo que el peso vuelve a las ruedas traseras y recupera la adherencia en ese eje. FRENADA DE EMERGENCIA: En situaciones de emergencia el comportamiento instintivo nos hace reaccionar pisando el freno con fuerza hasta bloquear las ruedas. Cuando vemos que nos dirigimos directamente contra el obstculo, giramos el volante con desesperacin para evitarlo, pero las ruedas, al estar bloqueadas no obedecen a la direccin y el coche contina recto contra el obstculo. El nico recurso que nos queda en esta situacin es conseguir que las ruedas delanteras vuelvan a girar, para lo cual debemos disminuir levemente la presin sobre el pedal. De esta manera, las ruedas tendern a moverse y recuperarn el giro y, por lo tanto, la capacidad de direccin suficiente para esquivar el obstculo y detenernos en sitio seguro.

Esto es lo que llamamos "dosificar o aliviar". No debemos soltar todo el pie del freno, porque el coche se lanzar otra vez, por eso mismo no es correcto frenar a golpes de freno, es decir, frenando y soltando varias veces seguidas ya que as alargaremos, considerablemente, la frenada. Aunque siempre es mejor esto que quedarnos todo el tiempo con las ruedas bloqueadas. En las frenadas de emergencia debemos pisar el embrague al mismo tiempo que el freno, tanto con ABS como sin l, para desconectar el motor de la transmisin y que as no interfiera en la frenada y para equilibrar los pesos y conseguir una frenada ms estable. Si hay algo imprescindible para solucionar una frenada de emergencia, es utilizar correctamente la mirada. NUNCA debemos mirar al obstculo hacia el que nos dirigimos, ya que nuestro instinto de conservacin no nos dejar aflojar ese poquito de freno que necesitamos, ms bien nos llevar a pisar, todava, ms fuerte el freno. La vista debe ir dirigida, siempre, al lugar al que se quiere llevar nuestro vehculo. Pero todas estas tcnicas no sirven de nada si vamos demasiada cerca del coche que nos precede. Lo que define a un buen conductor no es lo bien que hace este tipo de frenadas, sino el hecho de que no tiene que hacerlas porque: Deja una distancia de seguridad adecuada Mira suficientemente lejos y anticipa las reacciones de los dems No se despista

FRENADA CON ABS: El ABS logra que el sistema de frenos del vehculo no bloquee las ruedas, mantenga la estabilidad y evita el deslizamiento, cuando frenamos bruscamente. De esta forma siempre tenemos la posibilidad de dirigir el coche hacia donde queremos, pero lo que no hace es disminuir la distancia de frenada, error muy comn que nos lleva a reducir la distancia de seguridad. En frenadas normales no hay diferencias con un coche con o sin ABS, pero en frenadas de emergencia debemos pisar el freno y el embrague con todas nuestras fuerzas hasta que el coche se para o termina la emergencia. Lo normal es que actuar el ABS notamos "pulsaciones" en el pedal y ruidos y vibraciones que pueden llegar a asustarnos. Son completamente normales y al coche no le pasa nada, por lo que no debemos reducir la presin de frenado.

Al aproximarnos a una curva debemos realizar un breve examen de sus caractersticas, ya que en funcin de su diseo deberemos actuar en consecuencia. La sealizacin existente en sus proximidad nos indicar ya el tipo de curva y su grado, y al efecto conviene recordar que para una mejor informacin a los conductores acerca de la peligrosidad de una curva, se disponen en su entrada unos paneles direccionales, con unas franjas blancas y azul oscuro, aproximadamente perpendiculares a la visual del conductor. La peligrosidad de la curva es proporcional al nmero de paneles que divise el conductor a su entrada (hasta tres paneles superpuestos). Hay que respetar la limitacin de velocidad impuesta o reducirla para adecuarla a la aconsejada, reduciendo a la marcha elegida de forma que a la entrada de la misma el vehculo se encuentre bien apoyado. Si entramos en la curva acelerando, el peso del vehculo recaer sobre el eje trasero, con lo que se perder direccionalidad. Cuando el vehculo est ya apoyado sobre las ruedas exteriores iremos acelerando progresivamente hasta salir de la curva. No es aconsejable frenar una vez estemos dentro de la curva. TIPOS DE CURVAS: Antes de trazar la curva debemos ver que tipo de curva es y decidir a que velocidad la vamos a tomar.

Una vez decidido esto comenzaremos a frenar y, sin soltar el freno, iremos reduciendo a marchas inferiores hasta llegar a la marcha elegida. Prepararemos las manos en el volante, el pie izquierdo sobre el paso de rueda y finalizaremos la frenada. Ahora nos encontramos en la posicin y la velocidad adecuadas para tomarla. Segn el radio de la curva, podemos distinguir cuatro tipos de curvas. Las que menos problemas revisten son aquellas que describen un ngulo ms abierto de 90. Un segundo bloque est comprendido por virajes en ngulo recto, el siguiente escaln agrupa las curvas muy cerradas, cercanas a los 180 y, por ltimo, recogemos las llamadas curvas de doble radio, cuyo trazado se va abriendo o cerrando. Aunque pueda parecernos que no existen dos curvas iguales, todas ellas pueden encajarse en alguno de los grupos expuestos. Curvas Cerradas: Aumenta el grado de dificultad cuando nos encontramos ante un giro de 180, lo que se conoce como una "horquilla". Ante esta situacin nos acercaremos por el borde exterior de nuestro carril, mientras moderamos la velocidad. Cuando tengamos la salida de la curva a la vista, nos metemos hacia el vrtice interior de la curva y aceleramos al tiempo que vamos aproximndonos, de nuevo, al lado externo. Un error que se paga bastante caro es el de acercarnos demasiado pronto al vrtice interior, lo que provocar que terminemos fuera de la carretera. Hay quien se enfrenta a este tipo de curva como si fueran dos curvas enlazadas de 90. Inicia el trazado en el punto de giro, pasando por el de contacto y cuando llega al punto de salida se encuentra ya dentro de la segunda curva, en una situacin tan comprometida se tendr que rectificar la direccin e incluso frenar creando una situacin de peligro.

Curvas Abiertas: El modelo ms sencillo corresponde a aquella curva amplia que podemos encontrarnos en cualquier autopista o carretera de buen trazado. Nos aproximamos por la parte exterior del carril, con el fin de irnos acercando, progresivamente, al vrtice interior y salir acelerando hacia el exterior de la curva. Conviene tener siempre muy presente que, cuanto ms grande sea el radio de la curva que estamos abordando, menor fuerza centrfuga tendremos que soportar, por ello, aquel trazado que ms se aproxime (en la medida de lo posible) a la recta ser el ms estable y seguro. Entramos por el exterior, nos aproximamos al vrtice interno en su punto medio y abordamos la salida acercndonos, de nuevo, al lado externo.

Curvas en ngulo Recto: Ante una curva de 90,la trayectoria que vamos a seguir con el vehculo es semejante a la que realizamos en una curva amplia variando, nicamente, el punto de entrada a la misma, que se retrasa un poco con respecto al caso anterior.

Curvas de Doble Radio: Mayor atencin requieren las llamadas curvas de "doble radio", sobre todo aquellas en las que el radio de la curva se cierra a medida que entramos en ella. El problema que reviste, es que si nos confiamos, o la trazamos equivocadamente, tendremos una alta posibilidad de salirnos a la cuneta. Una forma correcta de abordarla sera tomar el primer tramo de la curva por la parte exterior y, cuando veamos la salida de la curva girar hacia el punto interior para afrontar la salida acelerando, al tiempo que buscamos la parte externa de la curva. Si nos acercamos al interior de forma precipitada nos encontramos, que cuando creemos que ya hemos salido de la curva, todava nos queda un tramo por delante. En esta situacin notaremos que, o bien nos falta volante, o bien la fuerza centrfuga se encarga de echarnos fuera de la calzada o provocar un trompo.

LO QUE NO DEBEMOS HACER: NO aceleraremos mucho al entrar. Aumenta el peso de la parte de atrs del coche o, lo que es lo mismo, se aligera la parte delantera, perdiendo adherencia. Al perder adherencia no obedece a la direccin y tenemos una gran dificultad para entrar en la curva NO acelerar demasiado pronto, antes de que el coche est bien apoyado. Una ligera aceleracin, pero demasiado pronto, puede cambiar la actitud que el coche adopta. NO ser bruscos con el volante. El coche reaccionar, segn la orden que le hemos dado y, si pierde adherencia y el giro fue brusco, reaccionar con brusquedad

Zonas de la curva Para poder decidir por dnde hemos de trazar una curva, primero conviene saber apreciar cules son los puntos que debemos tener como referencia. Aprovechando toda la anchura de nuestro carril, recordemos que bajo ningn concepto debemos invadir el sentido contrario, siempre nos mantendremos por el exterior, mientras aprovechamos para disminuir la velocidad, siempre que sea necesario. El punto de giro (A) es aquel desde el que vislumbramos ya la salida de la curva, y desde el cual comenzamos el movimiento del volante buscando la prxima referencia: el vrtice interior de la curva o punto de contacto (B). Entre ambos puntos se delimita una zona llamada de control y espera que representa la parte ms crtica de la curva, donde se manifestar cualquier error que hayamos cometido al tomarla. Entre el vrtice interior y el punto de salida (C) tenemos una zona donde empezamos a enderezar la direccin al tiempo que aceleramos progresivamente para salir de la curva hasta lograr las revoluciones necesarias para pasar a una marcha superior.

Ningn conductor est libre de los trances inesperados que se pueden presentar en la carretera. Por eso uno siempre debe conducir en estado de "alerta". Son varios los supuestos que se pueden producir y en los que tendremos que reaccionar para eludir el riesgo de una colisin o una salida de va, desde la presencia inesperada de un obstculo, o la situacin creada por no guardar las distancias de seguridad. En una situacin as, lo normal es que estemos frenando, por lo que si queremos que el vehculo nos obedezca ser necesario disminuir ligeramente la presin sobre el pedal de freno con lo que conseguiremos controlar la direccin del vehculo. Manteniendo firmemente el volante, realizaremos un giro progresivo, aumentando la velocidad de principio a fin. A continuacin realizaremos un giro rpido y corto de volante en sentido contrario par situarlo en su posicin inicial, con lo que conseguiremos que el vehculo se estabilice. Es conveniente practicar "mentalmente" cmo reaccionar ante el peligro, para lo cual necesita imaginar las posibilidades. Aqu estn las situaciones y lo que tiene que hacer: Si fallan los frenos De bajada por una pendiente, su vehculo empieza a ganar velocidad. Usted trata de frenar pero no hay respuesta... Lo que debe hacer: Accione a intervalos breves y rpidos el pedal del freno. Cambie a una velocidad menor, para aprovechar la accin frenadora del motor. Tome el freno de mano y aplquelo de manera progresiva, pero no de manera violenta. Si es posible, saque el coche de la carretera, hacia un lugar que le parezca ms blando. Es preferible daar el coche que dejarlo alcanzar una velocidad que podra exponerlo a un accidente grave. Si es necesario haga que el vehculo roce con un borde de contencin. Un neumtico revienta Su vehculo est movindose a alta velocidad en lnea recta. De pronto oye un estallido, seguido de un fuerte tirn del volante. Muy probablemente un neumtico ha reventado. Lo que debe hacer: No frene. Sujete firmemente el volante con las dos manos y gire lo necesario para mantener la direccin del vehculo. Contine con el pie en el acelerador, ahora levntelo con suavidad. No lo retire bruscamente. No cambie de velocidad. Deje que el motor vaya por s solo deteniendo el coche. Cuando ste haya perdido velocidad, accione el freno poco a poco, en la medida en que pueda mantener el control de la direccin. Aprtese de la carretera para cambiar el neumtico. Su coche patina Usted conduce por una carretera con pavimento mojado, observa un bache y gira el volante para evitarlo. Su vehculo empieza a patinar. Lo que debe hacer: No toque el pedal del freno. Afloje ligeramente el acelerador, pero no retire el pie bruscamente. Gire el volante en la misma direccin en que se mueve la parte trasera del vehculo (si la parte trasera patina hacia la izquierda, gire el volante tambin hacia la izquierda). Cuando el coche empiece a enderezarse, gire el volante en direccin opuesta, para controlar el vehculo. Una vez corregido el patinazo y asegurada la traccin, disminuya la velocidad con un frenado suave. Vehculo en direccin contraria Usted conduce por una carretera de doble circulacin. Otro vehculo viene en sentido contrario y de pronto abandona su carril y se dirige directamente hacia su automvil. Tal vez el conductor se ha dormido o est embriagado.

Lo que debe hacer: Suene el claxon y encienda los faros. Si el otro conductor no reacciona, gire a su derecha, aunque se salga de la calzada. Cualquier maniobra, aun peligrosa, es preferible a un choque frontal, especialmente si el otro vehculo es ms potente. Si se ve precisado a ello, oriente su vehculo hacia la cuneta, aunque colisione con ella. La idea es evitar a toda costa el peligro mayor. Su coche se incendia Va conduciendo y de pronto percibe un olor a quemado, el humo le indica que su coche se ha incendiado. Lo que debe hacer: Corte de inmediato el encendido del motor y aprtese a un lado de la carretera, frenando el coche. Acte con calma. Haga salir a todos los ocupantes del vehculo. Levante el cofre y traiga el extintor de incendios (que debe llevar siempre); o busque una manta, ropa, tierra o arena para tratar de sofocar las llamas. Nunca eche agua. Si el fuego se acerca al depsito de gasolina, aljese del vehculo, para evitar los peligros de una explosin. Un perro cruza la carretera Muchas personas han perecido o resultado heridas a consecuencia de un viraje o frenazo para tratar de esquivar un perro o un animal menor que ha invadido la carretera. Lo que debe hacer: No cambie de direccin ni frene bruscamente para evitar un perro u otro animal pequeo que se cruce en el camino. Siga adelante aunque se vea obligado a impactarlo. El peligro es mayor cuando se trata de un animal grande, como una vaca o un caballo. Por eso es importante mirar a lo lejos a fin de localizar un animal con la mayor antelacin posible. Un coche intenta adelantarlo, otro viene en sentido contrario Un coche viene en direccin contraria a la suya en una carretera de doble sentido, y un conductor impaciente intenta adelantar su vehculo sin tener va libre. Lo que debe hacer: Hgale seales con el brazo para que no contine la maniobra. Si no obedece, puede usted hacer una de dos cosas: disminuir la velocidad o aumentarla. Si cree que el conductor que viene por detrs va a pasarlo, disminuya resueltamente la velocidad y aprtese al margen derecho de la carretera, ya que el automovilista que lo adelanta tendr tendencia a ponerse precipitadamente delante de usted con el inminente peligro de colisin para los tres vehculos. Si no ha terminado de adelantarlo y el coche de enfrente se acerca con rapidez, entonces pise el acelerador para dejar espacio detrs de su vehculo. Se detiene durante la noche Hay conductores que se ven obligados a viajar de noche. Digamos que de pronto se ve obligado a detenerse. Lo que debe hacer: Ponga las luces de emergencia y trate de apartar su coche lo ms posible del margen de la carretera. Procure llevar consigo, debajo de su asiento, un tringulo reflectante plegable. Debe prevenir lo antes posible a los dems conductores colocando el tringulo delante de su cuerpo, para protegerse, mientras va a ponerlo en el camino a unos 50 pasos detrs del coche.

Son diferentes los factores que pueden provocar que el vehculo derrape, por lo general un exceso de fuerzas provocadas por la aceleracin, el frenado o el trazado de las curvas. La forma de salir de este tipo de situacin comprometida depender de si conducimos un vehculo con traccin delantera o trasera. El deslizamiento del vehculo est causado por la disminucin de la adherencia de las ruedas al terreno. Esta falta o disminucin de la adherencia puede haber sido provocada por distintos factores. Entre ellos cabe destacar el exceso de velocidad, que el suelo est mojado o sucio, excesiva presin de inflado en los neumticos, que stos estn desgastados, la toma de curvas de forma incorrecta y con velocidad excesiva, etc.

Para evitar el deslizamiento es imprescindible, tener las ruedas en perfecto estado, con la presin de inflado adecuada al terreno sobre el que se conduce. Tener en ptimas condiciones toda la mecnica del vehculo, y es muy importante estar muy atento a todos los cambios que se puedan producir en el terreno (agua, hielo, nieve, arena, obstculos ...), con lo cual no nos coger desprevenidos y podremos anticipar la forma en que debemos reaccionar. Cuando las ruedas patinan al pasar por un charco, se produce un fenmeno llamado aquaplaning. Esto sucede cuando las ruedas no pueden evacuar el agua, por lo que se forma una pelcula lquida que se interpone entre el neumtico y el asfalto impidiendo que el neumtico est en contacto con el suelo, provocando la prdida de control del vehculo. Si esto sucede en un tramo recto, bastar con sujetar con fuerza el volante y levantar suavemente el pie del acelerador, a la espera de que los neumticos vuelvan a tener adherencia. El sobreviraje Provoca un deslizamiento del eje trasero del vehculo hacia el exterior de la curva, al tiempo que las ruedas anteriores estn girando de manera correcta. Este comportamiento es caracterstico de los vehculos con traccin trasera. En casos extremos se puede llegar a producir un trompo, quedando el coche mirando en sentido contrario. Maniobra de contravolante. Cuando se produce un sobreviraje lo recomendable es dejar de acelerar a la vez que giramos el volante hacia el mismo lado en el que derrapa la parte trasera, enderezando la direccin en el momento en que empiece a corregirse el derrapaje. Esta maniobra se conoce con el nombre de contravolante. Es importante realizar esta maniobra con calma y seguridad pues si la realizamos con brusquedad, podemos salir disparados hacia el lado contrario de la carretera. Es recomendable pisar el pedal del embrague para cargar peso sobre el eje trasero y, a su vez, evitaremos que se cale el motor de nuestro coche. En ningn caso debemos tocar el pedal del freno, ya que esto provocara la prdida de control del vehculo. Una vez que notemos que nuestro vehculo vuelve a la posicin correcta, hemos de recuperar la direccin para salir con las ruedas rectas y as obtener la mxima adherencia. El subviraje Es una caracterstica de los vehculos de traccin delantera. Se produce cuando el suelo es deslizante en una curva y las ruedas estn giradas en el sentido de la curva creando una fuerza de sentido contrario a la centrfuga, pero de menor intensidad. Con lo que la resultante de ambas fuerzas obliga al coche a describir una trayectoria con las ruedas resbalando, ms amplia de los que sera en caso de que la curva no fuese deslizante. Para evitar irnos de frente en una curva, lo mejor es disminuir la velocidad antes de entrar. Pero si se produce un deslizamiento frontal, la reaccin correcta ser levantar el pie del acelerador y as lograremos desplazar ms peso sobre el eje delantero, con lo que las ruedas ganan adherencia. Nunca tocaremos el pedal del freno y evitaremos el girar la direccin ms de lo que habamos aplicado en un primer momento, ya que esto ser contraproducente y facilitar el que nos salgamos de la calzada. Para asegurarnos el xito de la maniobra debemos dirigir nuestra mirada a la salida de la curva con el fin de tener un punto de referencia hacia el que dirigir nuestro vehculo. Debemos tener en cuenta que esta maniobra no aporta resultados inmediatos, nuestro coche puede tardar un poco en meterse en la curva, pero si tenemos paciencia terminar por recuperar la trayectoria.

La mayora de los vehculos en la actualidad disponen de un sistema de frenado que permite que al frenar las ruedas no se bloqueen, y por lo tanto sigan girando, lo que permite que obedezcan al giro que se le marque desde el volante, es el llamado sistema ABS. Para obtener un frenada eficaz con este tipo de sistema, es conveniente que se pise el pedal del freno con fuerza desde un primer momento, contrariamente a un sistema convencional, a la vez que pisamos el pedal del embrague, aunque es recomendable pisarlo para igualar pesos. Al realizar esta maniobra conseguimos que el coche responda a nuestra maniobra y logramos su detencin en un espacio ms corto. Conviene realizar esta maniobra antes de verse obligado a ello por razones de emergencia, para saber la sensacin que se tiene y evitar sorpresas que puedan disminuir su eficacia. En cualquier caso, hgalo extremando todas las precauciones, en una va cerrada, a una velocidad moderada, y sin la presencia en sus proximidades de otros vehculos o personas. El sistema ABS permite frenar tambin de forma total en las curvas, o en suelos con unas condiciones irregulares de adherencia. Las caractersticas esenciales del A.B.S. son: El antideslizamiento: que logra que el sistema de frenos del vehculo no bloquee las ruedas, mantenga la estabilidad y evite el patinado cuando frenamos bruscamente. Por ello nos garantiza un mejor control de automvil, al poder conducir y maniobrar con facilidad usando el freno en las curvas y en situaciones de conduccin crticas, evitando el bloqueo. Se consigue tambin una mayor eficacia de frenado pues se acorta el recorrido de frenada en terrenos deslizantes. Los dispositivos electrnicos que posee el sistema captan la emergencia o alteracin del terreno y adaptan a ella el sistema de frenado ideal en un tiempo mnimo. Este mecanismo de frenado est regulado por un sistema electrnico modular, compuesto por microprocesadores que actan de manera simultnea, de acuerdo con la informacin emitida por unos sensores acoplados en las ruedas; de forma que en cada instante envan a las vlvulas reguladoras del freno la informacin necesaria, para que las ruedas se adapten en su proceso de frenada a las caractersticas del terreno. Cuando el sistema A.B.S. est actuando notaremos unas ligeras pulsaciones en el pedal del freno, esto no debe preocuparnos ya que indica que est actuando correctamente. Para obtener la mxima eficacia, hemos de accionar el pedal del freno con energa y mantener dicha presin durante todo el tiempo que dure la frenada.

Una de las formas de disminuir la velocidad del vehculo es hacer uso de la caja de cambios. Tambin conocido como freno motor, esta frmula consiste en utilizar el par resistente del motor para reducir la velocidad del vehculo. El motor ofrece ms resistencia en su giro cuanto ms altas son las revoluciones a las que gira. Se utiliza soltando el pie del acelerador, el sistema de alimentacin deja de suministrar combustible y el motor tiende a caer de vueltas reduciendo la velocidad del vehculo si la transmisin no est en punto muerto o el embrague accionado. Para aumentar el par motor algunos vehculos cortan el suministro de combustible cuando el acelerador est sin accionar y las revoluciones del motor son superiores a las de ralent. Esta maniobra puede resultar de gran utilidad en descensos prolongados, como pueden ser los puertos de montaa. Nunca realice el descenso en punto muerto al objeto de ahorrar combustible. Es importante que antes de reducir a una marcha ms corta el vehculo debe haber disminuido su velocidad, ya que de lo contrario, al soltar el embrague el motor se puede pasar de revoluciones.

La rutina de conducir y la falsa sensacin de seguridad que tiene el conductor con el paso de los aos circulando hace que los automovilistas adquieran determinados defectos. Al inicio de la actividad los automovilistas suelen ser respetuosos con

las normas, manteniendo en todo momento la atencin debida, pero segn transcurre el tiempo los conductores se van relajando, y algunas maniobras se automatizan de tal forma que se crea esa falsa seguridad que en ocasiones suelen desembocar en accidentes. Alguno de esos malos hbitos los vemos a continuacin: No guardar la distancia de seguridad con los dems vehculos, lo cual puede provocar colisiones en cadena. No sealar con la debida antelacin las maniobras, que puede inducir a error al resto de automovilistas. No utilizar el cambio adecuado en los adelantamientos. Volver al carril despus de un adelantamiento sin guardar la debida distancia, actividad que puede molestar la circulacin del coche adelantado. No respetar la prioridad de paso en las incorporaciones o salidas en las autovas. Circular por el carril izquierdo permanentemente cuando existe densidad de trfico. Frenar en las curvas, una vez incorporado a la misma, ya que como se puede ver en la parte de frenadas, hay que adecuar la velocidad antes de entrar en una curva. Conducir con una sola mano. No mirar por los retrovisores antes de realizar una maniobra. Sentarse demasiado lejos o cerca del volante. Hacer un uso indebido de las luces antiniebla. No respetar los pasos de peatones, poniendo en peligro la vida de los viandantes. Fumar o comer o cualquier tipo de distraccin cuando se est conduciendo.

Algunos de estos comportamientos pueden tener consecuencias muy graves, por ello antes de sentarse al volante, es necesario de vez en cuando rememorar estas conductas para evitarlas.

Desafortunadamente Espaa cuenta con uno de los ndices de siniestralidad ms elevados de los pases que integran la Unin Europea. A pesar de eso, la evolucin de la siniestralidad se ha ido reduciendo, consiguiendo una cifra por debajo de los 3000, en concreto en 2008 fallecieron en carretera 2.181 personas. El coste econmico de los accidentes de circulacin, que segn estima la Direccin General de Trfico es de entre 11.450 y 15.390 millones de euros al ao, supone entre el 1 y el 2% del PIB. Pero no slo podemos hablar del coste econmico que ello supone, tambin es necesario mencionar el coste moral, ste incuantificable, que ello supone para nuestra sociedad. Por ello debemos plantearnos que el problema de los accidentes nos afecta a todos sin excepcin. Si pese a todo nos vemos implicados en un accidente, es importante recordar qu comportamiento debemos de tener, ya que ello contribuir a facilitar la actuacin de los servicios de emergencia, y evitaremos ms complicaciones. Comportamiento en caso de accidente A. Si las circunstancias lo permiten, el conductor deber situar el vehculo en lugar seguro y fuera de la circulacin, encendiendo las luces de emergencia. Debe cortar el contacto, y antes de abandonar el vehculo, dentro del habitculo deber ponerse el chaleco reflectante, y acto seguido proceder a situar los tringulos de emergencia. Es conveniente comprobar posibles derrames de gasolina o aceite para indicarlos a los servicios de emergencia. B. Avisar a los servicios de emergencia, utilizando para ello los postes SOS si los hubiera, o llamando al 1-1-2. Es preciso indicar en la medida de lo posible, el lugar del accidente dando el mximo de indicaciones, el estado de los heridos y su nmero si los hubiere, y los peligros en la zona. En ningn caso deben moverse a los heridos, incluso en caso de vuelco, salvo peligro inminente de incendio u otra circunstancia extrema, hay que acceder a aquellos que se encuentren atrapados y tranquilizarlos. No debe procederse al traslado de heridos sin la autorizacin de la Autoridad, y en todo caso dejar que acten los servicios de emergencia sin intervenir en el rescate. La atencin a los heridos deber realizarse sin precipitacin y de forma metdica, utilizando todo el tiempo necesario de forma que NUNCA se pase a la siguiente fase sin la seguridad de que la estabilizacin del lesionado es la correcta y no perjudicar a su estado durante el traslado. Generalmente, esta fase deber ser realizada por personal capacitado (dotacin de ambulancia asistencial o mdico):

Si hay ms de un herido, no dejarse influenciar por el que ms grite o por la edad o aspecto de las vctimas. Puede que el que est ms ensangrentado no sea el ms grave. En los heridos graves debe controlarse peridicamente el pulso y la respiracin. Nos ayudar para conocer su evolucin, sobre todo si se sospechan lesiones internas. Preguntar a los acompaantes o vctimas conscientes el nmero de personas que viajaban con ellos, los nombres y las edades. Todo ello nos sirve para establecer una relacin entre el nmero real de personas implicadas y las atendidas y el grado de lucidez o confusin mental del accidentado. Informar, en los casos necesarios, a los equipos asistenciales y autoridades acerca de las labores que se han realizado o se estn desarrollando, o informar al resto de espectadores a fin de tranquilizarles y evitar que se produzca una situacin de tensin producida por la no evacuacin inmediata de las vctimas. Si nos encontramos con una nica vctima con ausencia de consciencia, de pulso y de respiracin, determinaremos que ha entrado en parada cardio-respiratoria e iniciaremos, si se tienen los conocimientos sanitarios pertinenes, la RCP (Reanimacin Cardio-Pulmonar). Si no se tienen, basta con anotar la hora de la parada para cuando lleguen los sanitarios sepa cuanto tiempo lleva la persona en parada y que medidas adoptar.

Es necesario facilitar a la Autoridad cuantos datos se tengan sobre el accidente, as como intercambiar con los dems implicados los datos de sus respectivas compaas de seguro. Factores que influyen en los accidentes El conductor. El factor humano es uno de los elementos que intervienen con mayor frecuencia en los accidentes de trfico. El conductor es el responsable de actuar de forma adecuada, por lo tanto debe, no slo cumplir con la normativa reguladora de la circulacin, sino tambin adecuar sus condiciones personales a la conduccin. Las personas entre 25 y 34 aos conforman el grupo de edad con mayor riesgo de sufrir un accidente de circulacin. La va. El trazado de las vas puede intervenir en el accidente: rectas, curvas, estado del asfalto, sealizacin, etc. Un dato curioso, es que cerca del 60% de los accidentes ocurridos en carretera tuvieron lugar en rectas o curvas suaves. Las condiciones meteorolgicas, el hielo, la lluvia, la nieve, el viento, el da o la noche, tambin inciden en la accidentalidad. Por ltimo la densidad o fluidez de la circulacin tienen tambin una incidencia en los accidentes de circulacin. El vehculo. Sin duda la antigedad del vehculo tambin es uno de los factores a tener en cuenta en los accidentes de circulacin. La falta de mantenimiento del vehculo (frenos, direccin amortiguadores, neumticos, alumbrado) son en algunos casos, responsables directos del accidente. Tambin el transporte inadecuado de la carga puede ser causa inmediata del accidente.

Causas que originan el accidente En la mayora de los casos, el factor humano, es responsable inmediato del accidente. La velocidad inadecuada, el hacer un uso inadecuado de la calzada (desplazamiento sin indicacin previa), no mantener el intervalo o separacin necesario, no respetar la prioridad de paso (Stop, semforos, etc) los adelantamientos no respetando las normas legales, o los giros y cambios de sentido, son las causas ms frecuentes de los accidentes. Pero tambin contribuyen a esta situacin el estado del conductor. La conduccin bajo los efectos del alcohol u otras drogas txicas, o en condiciones de fatiga o sueo, son causas de muchos accidentes, como tambin lo son, otro tipo de conductas que suponen un riesgo evidente (hablar por el telfono mvil, comer o beber mientras se conduce, fumar o sintonizar los aparatos de radio). Recordemos esa regla de la CRUZ ROJA que hacemos nuestra:

Si partimos de la definicin del Ley sobre Trfico, Circulacin de vehculos a motor y Seguridad Vial, conductor es "persona que, con las excepciones del prrafo segundo del apartado 2 de este artculo, maneja el mecanismo de direccin o va al mando de un vehculo, o a cuyo cargo est un animal o animales". Esta claro que si nos atenemos a la definicin legal de conductor nos quedaramos un tanto cortos en su acepcin. Segn el Profesor Luis Montoro " Tanto el vehculo como la va son objeto de la tcnica, pero es el hombre quien al hacer uso de esos elementos materiales que la tcnica pone a su disposicin tiene en su voluntad el ajustar o no su comportamiento a la

mejor utilizacin de estos. Tambin es quien decide cumplir o no las indicaciones de una seal, o disminuir la velocidad y extremar las precauciones en caso de mal estado de las carreteras". A nuestros efectos consideramos por lo tanto conductor, a toda persona que reuniendo los requisitos legales necesarios, est en disposicin de conducir un vehculo a motor. A partir de ah la clasificacin puede hacerse mucho ms extensa, ya que la podremos hacer en funcin de la edad, el sexo, o de su comportamiento al volante. Estadsticamente la probabilidad de sufrir ms accidentes de circulacin se sita entre los 25 y 34 aos. Este aspecto no significa que los comprendidos en este tramo de edad sean los conductores de ms riesgo. A este respecto, el grupo que con mayor frecuencia sufre los accidentes es el comprendido entre los 16 y 24 aos, y en segundo trmino el de los mayores de 65 aos. En cuanto al sexo, los hombres registran mayor accidentalidad que las mujeres, y ello parece determinado por la mayor exposicin al riesgo, ya que son ms los conductores masculinos que los femeninos. Si analizamos los colectivos de mayor riesgo, sin duda alguna el primero de ellos son los denominados conductores jvenes. Desgraciadamente casi 15 de cada 100 jvenes europeos en edades comprendidos entre los 15 y 24 aos, mueren en accidente de circulacin. Son varios los factores a juicio de los expertos que inciden en estos resultados: mayor necesidad de autoafirmacin, excesiva sobrevaloracin de su capacidad, conducta ms exhibicionista en grupo, asuncin de mayor nivel de riesgo en la conduccin que otros grupos de edad. Otros aspectos que contemplan determinados investigadores, y que explicaran ser ms proclive a la siniestralidad, se orientan hacia su actitud frente al trfico, por cuanto los conductores jvenes, por regla general, no ven la actividad de la conduccin como peligrosa, tiene una menor percepcin del riesgo, y tienen una excesiva confianza sobre sus posibilidades de controlar el vehculo en cualquier situacin, a la vez que consideran que slo ellos conducen correctamente mientras los dems lo hacen mal. La realidad es que tienen menos experiencia de la conduccin, y ste es sin duda un factor esencial, ya que a mayor experiencia como conductor, mayor es la valoracin del riesgo. Sin embargo un elemento importante a tener en cuenta, es el referido a que las probabilidades de sufrir un accidente se producen en el segundo y tercer ao de permiso, por ello es necesario incidir en que es fundamental adquirir experiencia poco a poco, por lo que la prctica mejora las aptitudes y habilidades para conducir. Otro de los grupos de conductores de ms riesgo lo constituyen las personas mayores. A nadie se le puede escapar que la edad va deteriorando las facultades fsicas de las personas, aunque los avances de la medicina, permitan alargar cada vez las expectativas de vida. Nuestras facultades van mermando, y no se tiene la misma capacidad visual o auditiva, por ejemplo, del mismo modo que las reacciones sean cada vez ms lentas. Todo esto complica la conduccin y hacen ms peligrosa la circulacin de los mismos. Por ello los conductores de cierta edad, deben evitar circular en los momentos ms peligrosos del da como son el amanecer o el anochecer, y no hacerlo en situaciones de mala visibilidad, como pueden ser la niebla, lluvia intensa, en momentos de alta densidad de trfico, o por la noche. En todo caso deben hacerlo a velocidad moderada, y guardando escrupulosamente las distancias de seguridad. Es conveniente que cumplan con las revisiones mdicas, y se sometan a todos los exmenes mdicos necesarios en caso de padecer alguna dolencia o disminucin de facultades (vista, tensin, trastornos auditivos, diabetes, etc). La accidentalidad de los mayores no viene provocada por el incumplimiento de las normas de trfico, sino ms bien por la perdida de las facultades psicomotoras. En cuanto a la conducta, podramos clasificarlos en funcin de su actitud al volante. As nos encontraremos con conductores irresponsables, que no cumplen las normas de circulacin como por ejemplo los limites de velocidad, conducir despus de haber ingerido alcohol, no utilizar los cinturones de seguridad, llevar a los nios sin los sistemas de retencin especficos, etc. Otros seran los agresivos, los despreocupados, los descorteses, descuidados, los torpones, y as unos cuantos ms. Cada uno de ellos se caracteriza por una actitud concreta en su forma de

conducir, pero que en cualquier caso perjudica la conduccin de los dems, y puede ser causa directa del accidente. Como bien dice el Profesor Luis Montoro, "Si como demuestra la mayor parte de estudios el factor humanos en la conduccin de vehculos es el principal explicativo de la siniestralidad, debemos deducir que en la mayor parte de los accidentes hay una actuacin humana errnea por parte del conductor". Otra clasificacin de conductores segn su comportamiento: Compulsivos: Imagine estar a la cabeza de un semforo esperando a que cambie de color para continuar su camino. Al slo pasar a verde, ya tiene a un desesperado dndole de bocinazos detrs suyo. En ese instante, se habr encontrado con uno de los especmenes ms salvajes de la selva de asfalto. stos tienen la caracterstica de siempre querer hacerse notar. Agresivos: Estos automovilistas conducen a altas velocidades y se enfurecen por cualquier motivo. Son los ms irresponsables de todos. Pasivos: Se destacan por evitar todo tipo de enfrentamientos. Son precavidos y es importante para ellos llegar lo ms seguro posible, sin importar la distancia del viaje. Dbiles: Son todos aquellos que, debido a su personalidad, son sumisos y obedientes. Normales: Conducen tranquilos y se adaptan con facilidad a las condiciones y situaciones del camino.

Son muchos los factores que pueden incidir en el conductor y que pueden ser causantes de un accidente. Entre ellos cabe destacar el sueo, o la fatiga. El sueo Segn numerosos estudios llevados a cabo, el sueo se encuentra entre las cinco primeras causas de los accidentes con vctimas. La necesidad de dormir es una de las necesidades primarias de las ms importantes que tiene el ser humano. Si no se duerme nada o no se duerme lo suficiente, el organismo reacciona con toda una serie de desajustes, muchos de los cuales son altamente peligrosos para el conductor. La acumulacin de horas de vigilia afecta negativamente a la capacidad de reaccin y dificulta el mantenerse atento a la conduccin. Los efectos inmediatos son una disminucin de los reflejos, los msculos se relajan, llegando incluso a veces a producirse leves temblores en las manos y en las piernas. Otro de los efectos de la falta de sueo es la disminucin de la agudeza visual, provocando una visin borrosa y potencia una mayor fatiga y cansancio ocular. Uno de los efectos ms negativos de la falta de sueo al volante es la aparicin de los llamados "microsueos". Son una defensa del organismo por no dormir y que hacen que durante un brevsimo lapso de tiempo se pierda la consciencia, respecto de la carretera, seales u otros vehculos. Suelen aparecer en aquellos conductores que conducen durante muchas horas y duermen poco. Son los causantes en muchos casos de accidentes que no tienen una explicacin clara y que se producen en tramos rectos, con salida de la va. Algunos factores inciden negativamente en el sueo, como es la apnea del sueo, que consiste en mltiples despertares nocturnos, que tienen como resultado un sueo entrecortado y la somnolencia durante el da, debido fundamentalmente a trastornos respiratorios durante el sueo. Por eso le recomendamos que antes de iniciar un viaje, descanse adecuadamente, y durante el viaje realice paradas frecuentes como mximo cada dos horas, y realice ejercicios de estiramiento de piernas y brazos. Mantenga el habitculo ventilado, no realice comidas copiosos y mucho menos beba alcohol en las mismas. Recuerde que el caf es un estimulante pero que tiene un efecto temporal pero luego el cansancio acumulado ser mayor. Si viaja acompaado mantenga una conversacin con los restantes ocupantes del vehculo y evite or msica relajante. En cualquier caso, al primer sntoma de somnolencia, detngase inmediatamente, de preferencia en un lugar donde no resulte molestado y si puede ser habitado, y procure dormir unos minutos, a veces unos pocos minutos permiten una recuperacin rpida.

Procuraremos evitar la somnolencia reduciendo la fatiga y sus causas, descansando bien antes de los viajes y, no lo olvidemos, acudiendo a nuestro mdico en el caso de que el "problema" de quedarnos dormidos sea algo habitual. Especial atencin deben tener quienes realizan largos desplazamientos durante la noche. La fatiga La fatiga tiene una estrecha relacin con el sueo. Algunos investigadores consideran que ms del 40% de los accidentes estn estrechamente relacionados con la fatiga. La fatiga puede estar motivada por una intensa actividad fsica, o una mezcla de actividad fsica e intelectual. Pero tambin puede ser una fatiga mental, como consecuencia de una fuerte tensin emocional o de trabajo intelectual intenso. Algunos sntomas de la fatiga pueden vislumbrase con antelacin, como pueden ser cambios corporales, que se traducen en continuos movimientos y cambios de postura, as como parpadeo constante, sensacin de pesadez de cabeza, cefaleas, restregarse la cara, estirarse, etc... Se puede observar torpeza, cierta dificultad para mantener y concentrar la atencin, menor nmero de correcciones de direccin, aumento en el tiempo de reaccin de las respuestas, etc... Pero tambin la fatiga produce sntomas como el aburrimiento, la ansiedad, la inestabilidad, una mayor aceptacin del riesgo, y sentimientos de agresividad. Todos estos sntomas aumentan progresivamente, en frecuencia e intensidad conforme el conductor se aproxima a su destino. Hay que tener en cuenta que los efectos de la fatiga son especialmente peligrosos en la ltima hora de conduccin de la jornada laboral. Si se conduce de noche es recomendable ir bien descansado, la franja horaria de 3 a 6 es especialmente peligrosa, ya que suele aparecer la combinacin fatiga-sueo. Para evitar el cansancio es recomendable hacer paradas cada 150 o 200 km. O bien cada hora y media, y pasear durante 15 minutos a la vez que se realicen ejercicios de tipo moderado. Es conveniente beber frecuentemente con el fin de evitar la deshidratacin, pero no bebidas alcohlicas, tener el coche ventilado, evitar posturas incmodas al volante y llevar ropas holgadas. Los ltimos kilmetros del trayecto suelen dar lugar a la aparicin de fatiga, por lo que conviene extremar las precauciones en esos casos. Segn el European Transport Safety Council (ETSC) la fatiga al volante causa casi el 20% de los accidentes de los vehculos comerciales de transporte en la Unin Europea.Si se consiguiera reducir la fatiga en la conduccin se podra alcanzar el ambicioso objetivo de la UE, que es, reducir para el ao 2010 las muertes por accidente en un 50%. Sntomas de fatiga y cmo corregirlos Principalmente debemos sospechar un alto nivel de fatiga cuando nos cuesta concentrarnos en la carretera y realizamos maniobras de las que casi no somos conscientes. La pesadez de los ojos, el parpadeo constante, los zumbidos en los odos, la sensacin de brazos y pies dormidos y la necesidad de moverse en el coche son, entre otros, sntomas que deben alertarnos de que el nivel de fatiga es ya excesivamente elevado. Ante la ms mnima sospecha, debemos parar y descansar al menos media hora. CEA ofrece algunos consejos para evitar el exceso de fatiga durante la conduccin y, en especial, en los viajes de largo recorrido: Antes de iniciar un viaje de largo recorrido debe estar descansado, tanto el conductor como las personas que le acompaan. Se debe descansar media hora cada dos de viaje. Ante situaciones que incrementan la fatiga -el calor, la lluvia intensa, el trfico denso, las comidas copiosas, la ropa inadecuada, el cansancio o en el caso de los conductores mayores- se debe procurar hacer descansos cada hora u hora y media. Cuando se detenga a descansar, muvase: aproveche para caminar. Debe beber tambin abundante agua (nada de alcohol) y comer algo ligero. Es necesario hidratar adecuadamente nuestro organismo. Durante las paradas, los acompaantes -y en especial los nios- deben tambin aprovechar para moverse, jugar, distraerse y beber tambin abundante agua y comer algo ligero, aunque sea unas galletas o algo de fruta. Cuando conduzca en estos trayectos prolongados, hgalo a la velocidad recomendada: ir ms rpido supone fatigarse antes y todo lo ganado se debe perder descansando ms tiempo. Debe conducir con ropa cmoda y de manera relajada. Debe llevar siempre gafas de sol, especialmente a las horas centrales del da, as reducir la fatiga de la vista.

Cerca de un 33% de los accidentes con vctimas mortales en Espaa se deben a los efectos del alcohol en la conduccin. El alcohol es por tanto, la causa que ms incidencia tiene en la accidentalidad, convirtindose de esta forma en una de las lacras ms graves de las carreteras. Cada fin de semana mueren en Espaa una media de 20 personas menores de 30 aos a lo que hay que aadir otras lesiones, en algunos casos irreversibles, que obligan a una persona a depender de una silla de ruedas para el resto de sus das. Y en todos estos datos el alcohol tiene mucha culpa: en el 37% de los accidentes se detecta un nivel de alcohol superior al permitido. El exceso de consumo de alcohol produce alteraciones fsicas y psquicas que perjudican gravemente a una conduccin segura. La alcoholemia es el grado de alcohol que se tiene en la sangre y se mide en gramos de alcohol por litro de sangre. Una vez consumida cualquier bebida alcohlica, la absorcin del alcohol en el estmago y en el duodeno es bastante rpida, fundamentalmente si el estmago est vaco, si la bebida tiene una alta graduacin, si est gasificada o si se consume caliente. Cuando el alcohol llega a la sangre, impregna todo el organismo incluido el cerebro y el conductor empieza a tener problemas. Son muchos los efectos que produce el alcohol en la conduccin y las variables que pueden incidir en el proceso por lo que resulta muy difcil enumerarlas y describirlas todas. A continuacin vamos a describir algunas: Repercusiones en el comportamiento: El conductor suele tener una falsa seguridad en s mismo e incluso en ocasiones un sentimiento subjetivo de creer que tiene una mejor capacidad para conducir, aumentando la tolerancia al riesgo. Tambin disminuye el sentido de la responsabilidad y la prudencia. Incremento de las infracciones: Las infracciones a las normas de circulacin se producen por un doble motivo, por una parte porque el alcohol hace que se capten mucho peor todas las seales y marcas viales, y por otro porque se tiene un menor sentido de la responsabilidad y de la prudencia. Alteracin en el tiempo de reaccin: A partir de 0,5-0,8 gramos por mil, la capacidad de reaccin disminuye de forma muy considerable. El nivel de tolerancia al alcohol determina en gran medida el efecto de ste sobre el tiempo de reaccin y la estimacin del tiempo. El alcohol produce una importante lentificacin de las respuestas frente a las estimulaciones sensoriales, llegando a disminuir los reflejos y el tiempo de reaccin ante un obstculo. Deterioro y alteraciones de las funciones sensoriales: El alcohol deteriora sobre todo el sentido de la visin y los procesos sensoriales y perceptivos relacionados con ella. Alteraciones en la atencin: Los efectos producen que la atencin general del conductor quede muy deteriorada, dando lugar a una especial proclividad para los accidentes en las intersecciones, zonas en las que hay mucha concentracin de seales, incorporaciones, etc... Transtornos y alteraciones psicomotrices: En el conductor bebido puede aparecer descoordinacin motora, problemas de acomodacin de las rdenes sensoriales a las motrices, disminucin notable de la recuperacin y del rendimiento muscular de todo el organismo y transtornos del equilibrio. Cambios en el nivel de activacin-alerta: Como depresor el alcohol hace que la fatiga muscular y sensorial sea mayor de lo normal, da lugar a una disminucin de la alerta y la vigilia, el cansancio suele aparecer con bastante rapidez, as como los estados de somnolencia y las pequeas prdidas de conciencia en los estmulos de la carretera y del vehculo. Disfunciones en la percepcin: Se puede decir que el alcohol puede hacer que se confundan y modifiquen bastante todas las percepciones sensoriales provocando problemas de captacin, interpretacin y reconocimiento correcto de seales u otros vehculos.

El Reglamento General de Circulacin establece que no se podr circular con un vehculo cuando la tasa de alcohol en sangre sea superior a 0,5 gramos por litro, o de alcohol en aire espirado superior a 0,25 miligramos por litro. Cuando se trate de vehculos destinados al transporte de mercancas, la tasa de alcohol en sangre no podr ser superior a 0,3 gramos por litro o de alcohol en aire espirado superior a 0,15 miligramos por litro. Estas limitaciones tambin afectan a los conductores noveles durante los dos aos siguientes a la obtencin del permiso o licencia que les habilita para conducir. Pruebas de alcoholemia. Todos los conductores de vehculos estn obligados a someterse a las pruebas de alcoholemia. Igualmente, todos los usuarios de la va que estn implicados en algn accidente. La prueba se realizar mediante la verificacin de aire espirado mediante etilmetros oficialmente autorizados y homologados. Si en la prueba practicada al conductor ste alcanzar los lmites permitidos de alcohol en sangre o, an sin alcanzar este lmite, el agente observara signos evidentes de encontrarse bajo los efectos de bebidas alcohlicas, se realizar una segunda prueba para una mayor garanta de los resultados. Entre una y otra prueba deben mediar al menos diez minutos. El conductor puede exigir que esos ndices de alcoholemia sean contrastados mediante un anlisis de sangre. El coste de este anlisis correr a cargo del conductor si el resultado es positivo y de la Jefatura Central de Trfico cuando sea negativo.

Si el resultado de las pruebas y de los anlisis dieran resultado positivo, se podr proceder a la inmediata inmovilizacin del vehculo. Tambin podra inmovilizarse el vehculo en caso de que el conductor se negara a efectuar las pruebas de deteccin alcohlica. Los gastos de inmovilizacin, traslado y posible depsito sern por cuenta del conductor.

Tabla de alcohol y conduccin N copas Bebidas espirituosas N fallos Aumento % 0 copas 3 3% 1 copas 6 9% 2 copas 9 12% 3 copas 11 14% 4 copas 20 17%

Cerveza y vino N fallos Aumento % 2 2% 4 6% 6 8% 7 9% 16 14%

Resultados globales N fallos Aumento % 1,8 2% 4,3 6% 6,3 8% 11 13% 20 18%

* AUMENTO %: Incremento de la posibilidad de sufrir un accidente. Estos resultados demuestran que el consumo de alcohol afecta a nuestro organismo reduciendo las reacciones de quien conduce. Medicamentos y drogas tambin son a veces causantes de accidentes. Todas las drogas dificultan enormemente la capacidad de conducir. LOS MEDICAMENTOS Los efectos negativos de los medicamentos sobre la capacidad de conduccin se denominan efectos indeseables, pero no siempre son igual de intensos en unas personas que en otras. Los principales efectos secundarios de los medicamentos que pueden afectar negativamente en la capacidad de conducir son el efecto sedante (somnolencia, disminucin de la alerta...), las alteraciones oculares (visin borrosa, trastornos de acomodacin...), las alteraciones auditivas (zumbidos, acfenos...), los vrtigos y los temblores, entre otros. Segn determinadas investigaciones ente un 4 y 8% de los accidentes de trfico se deben a maniobras incorrectas del conductor cuyo origen est en reacciones directas a determinados medicamentos. Sin embargo, es difcil establecer una relacin entre la dosis administrada y el grado de deterioro de la capacidad de conduccin. La influencia en positivo o en negativo sobre esta capacidad est determinada por factores inherentes al frmaco, y por otros relacionados con la persona que est en tratamiento. Si se toman medicamentos es aconsejable leer detenidamente los prospectos, incluso avisar al mdico cada vez que le receten un medicamento sobre sus hbitos como conductor. En el caso de tener que ponernos en tratamiento con algn frmaco, es muy importante averiguar si puede tener algn efecto sobre nuestra capacidad de conduccin. De todos los medicamentos susceptibles de ser recetados, los psicofrmacos son las sustancias que pueden tener efectos ms perjudiciales para los conductores. Los podemos agrupar en tres grandes reas: 1. 2. 3. Tranquilizantes: Actan como depresores de la actividad psquica (puede variar el sueo, reduce los niveles de alerta, disminuye el tiempo de reaccin, puede producir visin borrosa, etc...) Sedantes: Son calmantes y reductores de la ansiedad. Los efectos pueden ser parecidos a los anteriores. Estimulantes: Actan sobre el sistema nervioso central elevando el tono psicolgico, y se emplean para tratar estados depresivos, y cuando es necesario elevar el tono vital.

Otros medicamentos: Antihistamnicos, antihipertensivos, hipoglucmicos. Cmo prevenir una situacin de riesgo causada por medicamentos? La prevencin es un arma fundamental. Por ello, es muy recomendable que el paciente que empieza a tomar un medicamento que potencialmente puede alterar la capacidad de conducir, procure averiguar cmo reacciona ante la medicacin, antes de sentarse al volante de un vehculo. Para ello, deber observar cmo influye en sus reflejos, en su capacidad de concentracin y si le produce excesiva somnolencia. Si tiene que conducir y toma medicamentos, recuerde: La reaccin del organismo a los medicamentos es ms significativa los primeros das del tratamiento y puede no ser tan fuerte despus. Siga siempre las instrucciones indicadas en cuanto a la dosis y al tiempo de duracin del tratamiento. En caso de duda, consulte a su mdico o farmacutico.

Los medicamentos que potencialmente pueden afectar a nuestra capacidad de conduccin son los ansiolticos, antidepresivos, tranquilizantes o incluso algunos colirios o pomadas oftmicas que pueden influir sobre nuestra correcta visin. Los medicamentos para tratar los resfriados o las alergias tambin pueden disminuir nuestros reflejos. Concretamente los antihistamnicos pueden producir somnolencia, sedacin y disminucin de los reflejos. En caso de duda, consulte siempre al mdico o farmacutico. Sepa que un simple descongestionador nasal puede afectarle. LAS DROGAS Las drogas pueden tener efectos similares a los medicamentos. Son sustancias capaces de alterar el comportamiento de los individuos, produciendo en ellos un estado de dependencia fsica y psquica que dificulta enormemente la conduccin. Producen generalmente efectos euforizantes y estimulantes. Las podemos clasificar en: 1. 2. 3. Depresores: Calman la actividad neuronal y reducen la actividad corporal. Estimulantes: Aumentan la actividad neuronal y las funciones corporales. Alucingenos: Afectan de forma notable a la percepcin del individuo.

Las drogas depresoras del sistema nervioso -como son el cannabis, los opiceos (herona, morfina, metadona), el xtasis lquido o los tranquilizantes (ansiolticos, hipnticos)-, disminuye enormemente la capacidad de reaccin del individuo, la capacidad de concentracin y los reflejos. Esto se traduce en situaciones de riesgo durante la conduccin, tanto para el conductor y los ocupantes del vehculo como para el resto de vehculos y personas que circulan por las inmediaciones. En cuanto a sustancias estimulantes como las anfetaminas, la cocana o el xtasis, es evidente que tambin suponen un riesgo importante para la conduccin. El consumo de estas sustancias puede producir una falsa sensacin de control, de disminucin de la fatiga y de disminucin del sueo. Sin embargo, es una percepcin equivocada que puede traducirse en descoordinacin, reflejos minimizados y problemas visuales y auditivos, todo ello acentuado si se mezclan con otros tipos de sustancias. Otro grupo importante a tener en cuenta sera el de las drogas alucingenas: hongos, LSD y ketamina, entre otras. Son sustancias capaces de producir alucinaciones, cambios de percepcin de la realidad o visiones imaginarias, y que dependen mucho del estado de nimo de la persona que las consume, acentuando un posible malestar o un problema psicolgico, puntual o pasajero. Cmo actan: Aunque su concentracin en la sangre suele durar muy poco, de cinco a cuarenta y cinco minutos, sus efectos se prologan por encima de las dos horas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Cocana: Se inhala por la nariz o bien se inyecta por va endovenosa. Produce la desaparicin de inhibiciones, una fuerte excitacin, euforia, ansiedad y agitacin. Se tiene a aumentar la velocidad y provocar situaciones arriesgadas. Herona: Crea ms fuerte adiccin y dependencia con mayor rapidez. Propicia conducciones arriesgadas y violentas al volante. Afecta a la visin y a las reacciones en general. Drogas de diseo: Producen efectos estimulantes y graves alteraciones en la percepcin. Propicia un exceso de autoconfianza y altera tambin su percepcin por una visin inadecuada. El conductor suele sentir fatiga y falta de concentracin. Cannabis: Produce vrtigo, euforia y una especie de ebriedad en un primer momento, con posterioridad genera alteracin en la visin de los colores y en la percepcin del espacio. LSD: Sus efectos duran entre 10 y 12 horas. Bajo sus efectos es prcticamente suicida conducir. Morfina: Es uno de los estupefacientes ms violentos y peligrosos. Penetra rpidamente en el organismo y crea dependencia rpida. Opio: Produce un estado similar a la embriaguez. Alteracin de la percepcin, somnolencia y aceptacin del riesgo si se conduce.

Cuando el consumidor de una droga deja de consumirla durante algn tiempo, aparece lo que se llama "sndrome de abstinencia" se producen una serie de alteraciones del comportamiento y fisiolgicas que pueden resultar tan peligrosas como los propios efectos de las drogas. CONSEJOS: Conducir bajo los efectos de cualquier droga supone un riesgo importante de tener un accidente. Si las consumes, no conduzcas. Planifica la noche y baraja la posibilidad de utilizar transportes seguros o con personas que sepas que no han consumido ningn tipo de sustancia. Las sustancias estimulantes producen una falsa sensacin de control, disminucin de la fatiga y disminucin del sueo. Pero recuerda que tu capacidad de reaccin no es la misma, y una cosa es tu percepcin y otra la realidad.

Esperar un rato a que se nos pasen los efectos no es la solucin. Los efectos tardan mucho en desaparecer. Recuerda que no hay consumo sin riesgo.

La personalidad de un individuo es un aspecto determinante de la conducta de la conduccin. Tras un estudio, se lleg a la conclusin de que los factores que ms influyen en los accidentes de trfico suelen ser de tipo temperamental y de carcter; y que el mayor nmero de accidentados suelen manifestar cierta inmadurez de su personalidad de su humor, actitud de riesgo, osada, comportamiento arbitrario y descontento en alguna faceta de su vida familiar, laboral o personal. La actividad de la conduccin tambin se encuentra en estrecha interdependencia con los componentes afectivo emocionales (motivos, sentimientos y emociones) que rigen el comportamiento humano. Son muchos los factores personales, subjetivos, emocionales y situacionales que pueden intervenir en el conductor en cada uno de los momentos de la conduccin, incrementando el riesgo de accidentes. Las enfermedades psquicas tienen cada vez ms auge en nuestra sociedad, sin distincin alguna, por lo que se estn convirtiendo en una autntica epidemia. El estrs, la depresin afectan cada vez ms a la poblacin espaola, y sin lugar a duda son enfermedades que tienen su incidencia en aquellos que son conductores. La prctica de la conduccin requiere una gran concentracin, algo que se olvida con frecuencia, y este tipo de enfermedades disminuye considerablemente la capacidad del conductor para concentrarse en los estmulos externos imprescindibles para una conduccin segura. Dentro de las enfermedades anteriormente descritas, la depresin es una de ellas que se caracteriza por una disminucin manifiesta del tono vital y por una apariencia de tristeza. La prdida de apetito, de peso, insomnio, retardo psicomotriz, disminucin sexual, falta de concentracin, ansiedad, etc, son algunas de las caractersticas de este tipo de enfermedad. Alguno de los sntomas anteriormente descritos tienen un efecto directo e inmediato con la actividad de conducir, como pueden ser la disminucin en la atencin, la tendencia al suicidio, las alteraciones en el sueo, el aumento de ansiedad y la irritabilidad, el aumento de la fatiga o la merma en la capacidad de decisin y alteraciones sensoriales. Todos estos trastornos y alteraciones fsicas y psquicas no necesariamente tienen que estar presentes en la misma medida en todas las depresiones ni en todos los depresivos. Si se tiene depresin y se es conductor habitual se debe acudir a un especialista de forma que se determine el tipo de depresin y la terapia a seguir. Si est bajo los efectos de alguna terapia farmacolgica debe tenerse en cuenta que estos frmacos pueden producir alteraciones que afecten directamente a la conduccin. El depresivo debe evitar automedicarse as como consumir alcohol u otras drogas como remedio contra la depresin, ya que su consumo puede potenciar los riesgos y efectos de esta enfermedad y consiguientemente aumentar las conductas peligrosas al volante. Si se est en una fase aguda de depresin, debe evitarse el uso del vehculo ya que aumentaran las posibilidades de sufrir un accidente. Otra de las enfermedades anteriormente descritas es el estrs, que se caracteriza por un estado psicobiolgico con efectos positivos y negativos, que se produce generalmente cuando el individuo se encuentra inmerso en una situacin de sobreexigencia fsica o psquica. El ritmo de vida acelerado, la sobrecarga de trabajo, problemas de inseguridad o frustracin profesional, la excesiva estimulacin ambiental, marcarse metas excesivamente elevadas, trabajar en un ambiente excesivamente competitivo, son alguna de las situaciones que pueden dar lugar a la aparicin de estrs. La situacin de estrs se caracteriza por una primera fase de alarma, en esta primera etapa se activa el hipotlamo, la corteza cerebral, la formacin reticular, el sistema lmbico, el sistema nervioso autnomo y el sistema endocrino. Esto trae consigo una mayor capacidad de reaccin, una mejora de los umbrales sensoriales, una potenciacin de los mecanismos de alerta y en general un aumento de las funciones vitales. Estos efectos no deberan ser perjudiciales para