12
Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 14, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected] Para sus quejas y sugerencias, diríjase a: 8 12 COMENZÓ LA COSECHA DE MARABÚ POR QUÉ FRACASA LA EXTENSIÓN DE UNA TECNOLOGÍA 10 Continúa en pág. 2. APLICA CUBA ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR ÍNDICE DE BOSCOSIDAD LA SEMILLA ES LO PRIMERO “Si no tienes una buena semilla, corres el riesgo de perder toda la inversión que hagas en un cultivo, por eso yo siempre trato de buscar semillas con categoría”. Adel Vázquez, municipio Corralillo, Villa Clara.

LA SEMILLA ES LO PRIMERO - Ministerio de la Agricultura ...plantación, se fomenta en viveros tecnificados con simientes genéticamente seleccionadas de huertos semilleros y preparación

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA SEMILLA ES LO PRIMERO - Ministerio de la Agricultura ...plantación, se fomenta en viveros tecnificados con simientes genéticamente seleccionadas de huertos semilleros y preparación

Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 14, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected]

Para sus quejas y sugerencias, diríjase a:

8 12COMENZÓ LA

COSECHA DE MARABÚ

POR QUÉ FRACASA LA EXTENSIÓN DE UNA

TECNOLOGÍA

10

Continúa en pág. 2.

APLICA CUBA ESTRATEGIASPARA AUMENTAR ÍNDICE

DE BOSCOSIDAD

LA SEMILLA ES LO PRIMERO“Si no tienes una buena semilla, corres el riesgo de perder toda la inversión que hagas en un cultivo, por eso yo siempre trato de buscar semillas con categoría”. Adel Vázquez, municipio Corralillo, Villa Clara.

Page 2: LA SEMILLA ES LO PRIMERO - Ministerio de la Agricultura ...plantación, se fomenta en viveros tecnificados con simientes genéticamente seleccionadas de huertos semilleros y preparación

LA SEMILLA ES LO PRIMERO

Hoy resulta un reto alcanzar la seguridad alimentaria de la población y la alternativa no debe ser incre-mentar linealmente los consumos de fertilizantes y pesticidas. Por esta razón resulta imprescindible la transformación del modelo productivo actual que po-sibilite transitar de una agricultura de altos insumos químicos y energéticos a una agricultura con un en-foque agroecológico y sostenible, en el que la calidad de la semilla y la diversificación de variedades des-empeñen un rol fundamental.

La práctica rural de los últimos cien años ha demos-trado que los incrementos en los rendimientos son debido en proporciones iguales a la variedad, la se-milla y a los insumos que se utilicen.

En las condiciones de la agricultura cubana actual han sido identificados varios factores que inciden en los bajos rendimientos que se alcanzan y están rela-cionados fundamentalmente con el mal manejo de la “semilla” y la deficiente agrotecnia.

Mucho se ha insistido en la necesidad de poder contar con la semilla o material de plantación de ca-lidad (categorizada) y en el momento oportuno. El empleo de una semilla de calidad puede repercutir directamente en el incremento de los rendimientos agrícolas. Es por ello que el Instituto de Investiga-ciones de Viandas Tropicales (INIVIT), ubicado en la provincia Villa Clara mantiene desde hace más de 50 años el liderazgo a nivel nacional en la producción de semillas Básicas de todo el grupo de cultivos que comprenden las viandas tropicales, dígase Boniato, Yuca, Malanga Colocasia, Malanga Xanthosoma, Ñame, Plátano Burro, Plátano Vianda y Plátano Fruta, así como de papaya Maradol Roja, el tan codiciado pepino INIVIT P-2007 y las variedades de calabaza INIVIT C – 2000 e INIVIT C – 2010. Estos materiales se distribuyen cada año a todos las provincias del país a través de las Fincas Provinciales de Semillas o directamente a las diferentes entidades productivas.

Varios son los ejemplos positivos de productores que hoy han asimilado la importancia de la utilización de una buena semilla.

Uno de los productores cubanos con resultados po-sitivos en su trabajo es Alberto Pino, miembro de la CCSF Clemente Cárdenas, municipio Santo Domingo en Villa Clara.

“Hace ya algún tiempo que estoy convencido de la importancia de utilizar una buena semilla, por tanto, para mí eso es lo primero. Una buena semilla te ga-rantiza el 50 % de los rendimientos. Yo tengo mi finca cerca del INIVIT y cada año, cada vez que voy a sembrar viandas voy a comprar la semilla a ese ins-tituto, pues yo sé que lo que voy a sembrar es calidad, además traigo todas las variedades nuevas que ellos obtienen y las pruebo aquí en lo mío. Por eso es que obtengo buenos resultados”.

Page 3: LA SEMILLA ES LO PRIMERO - Ministerio de la Agricultura ...plantación, se fomenta en viveros tecnificados con simientes genéticamente seleccionadas de huertos semilleros y preparación

EL CULTIVO DE LA LOMBRIZ PRECISA MUY BAJO COSTO Y COMO RESULTADO BRINDA PRODUCTOS DE AMPLIA DEMANDA

Colaborador: Carlos Bécquer Granados.

Las lombrices aceleran la descomposición y hu-mificación de la materia orgánica, ya sea de un modo directo: alimentación detritívora (ingestión de la materia orgánica), o indirecto: estímulo de la actividad microbiana.

Por otro lado, mejoran la estructura del producto final, al provocar la ruptura de los materiales or-gánicos, reduciendo su tamaño de partículas. Además, las lombrices aumentan la disponibi-lidad de los nutrientes contenidos en la materia orgánica, ya que la actividad microbiana fa-vorece que sean más solubles y asimilables por los cultivos. Asimismo, se favorece la producción de hormonas vegetales que estimulan el creci-miento de las plantas.

Por último, la Lombricultura posibilita la explo-tación de las lombrices como fuente proteica para el consumo animal y humano.

Humus líquido: es el abono orgánico líquido que se obtiene a partir del humus de lombriz. Se puede preparar una solución o suspensión la cual se aplica en diferentes cultivos en forma foliar.

Este producto es un líquido semitransparente, de color pardo oscuro (carmelita), sin olor, el cual contiene macroelementos, como Nitrógeno, Fósforo y Potasio en cantidades significativas. Además, tiene microelementos, tales como: Zinc, Magnesio, Hierro, Bromo, Cobre, y compuestos orgánicos que actúan como estimuladores de crecimiento.

Microorganismos eficientes (EM): consiste en una combinación de microorganismos (bacterias y levaduras) normalmente encontrados en la na-turaleza, la comida o que se utilizan en procesos de producción de alimentos.

Cuando la combinación efectiva de estos mi-croorganismos entra en contacto con materia orgánica, se segregan sustancias beneficiosas como vitaminas, ácidos orgánicos, minerales y antioxidantes. Al aplicarse a la tierra, la micro-flora y la macroflora se transforman, mejorando el equilibrio natural, de tal manera que las bac-terias que anteriormente causaban problemas son convertidas en bacterias que ayudan a res-tablecer la salud natural de la tierra. Todo ello ayuda a mejorar el crecimiento de las plantas y sirve como excelente herramienta al utilizarse en combinación con técnicas sostenibles de agri-cultura orgánica.

La presencia de microorganismos benéficos en todos estos procesos orgánicos decide, o al menos contribuye significativamente a la buena calidad del producto.

Page 4: LA SEMILLA ES LO PRIMERO - Ministerio de la Agricultura ...plantación, se fomenta en viveros tecnificados con simientes genéticamente seleccionadas de huertos semilleros y preparación

EL AUTOABASTECIMIENTO ALIMENTARIO LOCAL, EN EL MARCO DE LA AGRICULTURA URBANA, SUBURBANA Y FAMILIAR (III PARTE)

OBJETIVO DEL AUTOABASTECIMIENTO ALI-MENTARIO LOCALEl objetivo estratégico del autoabastecimiento alimentario local, es lograr de manera irrever-sible, la satisfacción plena de la población exis-tente en los pueblos, bateyes y comunidades de cada Consejo Popular, asegurando en una primera etapa el Programa de las 30 libras/ha-bitantes/mes de productos agrícolas y 5 kg de carne de ganado menor/habitantes/mes.

PRINCIPIOS QUE SUSTENTAN LA ORGANI-ZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL AUTOABAS-TECIMIENTO ALIMENTARIO LOCAL1. Producción agrícola: Planificar la producción de 30 libras/habitantes mensuales, de ellas en: viandas 15 libras, hortalizas 10 libras, granos 2 libras y frutales 2 libras.2. Producción de Ganado Menor: Planificar la producción de 5 kg de carne de ganado menor/habitantes mensuales, de ello de Ovino - Caprino y Cunícola 2 kg, de Cerdo criollo 2 kg y de Aves rusticas 1 kg.3. Consumidores a abastecer en el Consejo Po-pular: Para organizar la producción y comercia-lización de las 30 libras mensuales percápita de productos agrícolas y los 5 kg de carne de ganado menor/habitantes/mes, se tendrá en cuenta el total de la población registrada en el Consejo Po-pular. Todos los cálculos se harán a partir de fijar correctamente dicha cifra. Como principio funda-mental se debe considerar en la planificación las producciones establecidas para cada mes, según el surtido, como producciones básicas y comple-mentarias, de manera que siempre se aseguren las 30 libras percápita mensuales de productos agrícolas y los 5 kg de carne/habitantes/mes, pudiendo obtenerse producciones superiores, pero nunca inferiores.4. Comercialización de la Producción: La UEB de Acopio en el municipio, es la rectora del ba-lance de la producción y la comercialización, de existir déficit en el Programa de Autoabasteci-miento Local, gestionará su solución desde otro territorio. Es muy importante reducir la distancia de traslado buscando el máximo de economía y calidad de los productos.Resulta imprescindible crear un sistema de in-formación a través de la UEB de Acopio con las Empresas y estas con las Bases Productivas, que permita mensualmente controlar las produc-ciones logradas para el Autoabastecimiento en cada Consejo Popular, así como las ventas reali-

zadas a la población, con el control sistemático de esta tarea por el representante de la Agri-cultura Urbana en la UEB Granja Urbana.La Red de puntos de venta de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar tributará la infor-mación detallada al Sistema de Acopio, sobre el cumplimiento del Plan de Ventas de agro-productos, a través de los representantes del Consejo Popular vinculados a la UEB Granja Urbana de cada municipio. Además se man-tendrá un control de las producciones estimadas en cada Consejo Popular, destinada al Autoabas-tecimiento Familiar y venta directa de patios y parcelas.5. Integración de todos los factores del Consejo Popular: Resulta imprescindible la unidad de acción de todas las organizaciones políticas y de masas. El CDR, constituye la célula principal de este trabajo. La vivienda debe tener su identifi-cación, para que todos conozcan la incorporación de esa familia al Movimiento del Autoabasteci-miento Local. La FMC, la Asociación de Com-batientes, la ANAP, los Jubilados, los Jóvenes. los Centros de Salud y educación, en fin todos y cada uno de las entidades y personas presentes en el Consejo Popular y que se comprometen con la tarea, con un único objetivo lograr que triunfe el Programa de Autoabastecimiento alimentario Local.Corresponde al representante de la Agricultura Urbana gestionar nuevas incorporaciones al Mo-vimiento dentro de cada CDR, ayudarlos a definir de acuerdo a sus posibilidades la línea productiva a incorporar, es importante ofrecer capacitación y apadrinamiento con los de mayor experiencia en la producción de Patios y Parcelas.

Page 5: LA SEMILLA ES LO PRIMERO - Ministerio de la Agricultura ...plantación, se fomenta en viveros tecnificados con simientes genéticamente seleccionadas de huertos semilleros y preparación

FOMENTAN EN CUBA BOSQUES ENERGÉTICOS PARA BIOELÉCTRICAS

Programa Agroforestal

El Grupo Agroforestal del Ministerio de la Agricultura tiene la responsabilidad de desarrollar bosques ener-géticos, para contribuir a la operación de las bioeléc-tricas que se erigen en el país, dijo hoy una fuente del sector azucarero.

Como parte del encadenamiento que suscita ese programa, con otras actividades de la economía, esa entidad deberá sembrar 89 mil 230 hectáreas para producir posturas de especies escogidas, precisó además la directora de Generación Eléctrica del grupo Azucarero Azcuba, Bárbara Hernández.

Esta también dio a conocer que ese gran volumen de plantación, se fomenta en viveros tecnificados con simientes genéticamente seleccionadas de huertos semilleros y preparación de suelos mecanizada.

Las especies para ese desarrollo las constituyen el piñón florido, el bambú, acasia, eucaliptus, soplillo e ipil-iplil, las cuales tienen como características favo-rables, su crecimiento rápido y capacidad de rebrote y de reproducirse por semillas o de forma asexual.

Poseen además entre las cualidades elevado rendi-miento de biomasa por hectárea y fácil manejo silvi-cultural en turnos cortos de rotación.

Hernández indicó que las bioeléctricas, las cuales se construyen aledañas a centrales azucareros, tomarán como materia prima para su operación el bagazo –biomasa de la caña de azúcar– durante los 150 días

de molienda, y el resto del tiempo, para completar no menos de 300 días de funcionamiento, lo suminis-trará el Grupo Agroforestal en el período inter-zafras.

Este tiene estudiado todas las fases necesarias, como la cosecha, el transporte y equipamiento espe-cializado que requerirá la biomasa de las 89 mil 230 hectáreas de bosques, y ya cuenta con el grueso de las máquinas cortadoras que se precisan.

La directora de Generación Eléctrica de Azcuba también precisó que del programa de 19 bioeléc-tricas aprobado en 2014, se priorizan 17, que conjun-tamente aportarán 612 mega watts (MW) al año, de los 755 contemplados en las 19 instalaciones.

Entre las bioeléctricas que se construyen y de mayor avance se encuentra la del central Ciro Redondo, en Ciego de Ávila (a unos 450 kilómetros al Este de La Habana), la cual se encuentra al 52 por ciento de eje-cución.

Se estima que esta comenzará a aportar energía en la venidera campaña azucarera con con el empleo del bagazo, durante los 150 días de molienda, y el resto, con marabú, una planta forestal invasora que tiene cualidades energéticas y abundan en áreas de esa provincia.

Con la puesta en marcha del plan de bioeléctricas y la contribución de los 39 centrales restantes en los que se realizarán las inversiones de eficiencia previstas en el Programa Azucarero, la generación anual de electricidad con biomasa se incrementará respecto al potencial actual en seis veces.

Se estima que el aporte de electricidad a la red pú-blica representará energizar con biomasa un millón 721 mil 862 viviendas en un año, y mitigar dos mi-llones 555 mil 502 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año.

El sector azucarero será el de mayor aporte de energía renovable en la matriz energética nacional en 2030, con un 14 por ciento, del 24 estipulado para esa fecha. Hoy este es menos del cinco por ciento e incluye otras fuentes como la fotovoltaica, la eólica, hidráulica, el biogás y los calentadores solares.

Page 6: LA SEMILLA ES LO PRIMERO - Ministerio de la Agricultura ...plantación, se fomenta en viveros tecnificados con simientes genéticamente seleccionadas de huertos semilleros y preparación

USO DEL COBERTOR DE PAJA EN EL CULTIVO DEL TABACO PARA MITIGAR LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LA SEQUÍA

Colaborador: MSc. Erinelvis Rodríguez Hernández.

En la actualidad la sequía es uno de los fenó-menos extremos que más afecta la agricultura y la de Cuba no está exenta de esto. En Cuba, han acontecido durante las últimas décadas per-sistentes y significativos eventos de sequía, de corto y largo período. Esto constituye un impor-tante obstáculo para el desarrollo de la economía, y en especial para la agricultura y la ganadería.

La tendencia observada en el clima de Cuba ha ejercido un impacto negativo sobre la actividad agrícola. El ascenso de la temperatura ha estado acompañado de una reducción del total de las precipitaciones anuales del 10 al 20 % y éstas han disminuido en el período lluvioso del año (mayo-octubre) y han aumentado en el período poco lluvioso.

Una de las prácticas más recomendadas en la agricultura para minimizar los efectos negativos de este evento es el uso del cobertor de paja. Su uso beneficia el cultivo del tabaco ya que limita el enyerbamiento, disminuye las temperaturas excesivas en el suelo, ayuda a minimizar su com-pactación, favorece el desarrollo de raíces tanto laterales, superficiales como en cantidad, in-crementa la efectividad y seguridad del uso de funguicidas, fertilizantes u otros productos que se coloquen en el suelo. Por otra parte es capaz de retener la humedad del suelo, a su vez se in-corpora como compost y aporta materia orgánica.

Las campañas tabacaleras en la zona central del país se han visto afectadas en los últimos períodos por la sequía, repercutiendo su efecto sobre el rendimiento del cultivo por lo que se hace necesaria la implementación de esta tecno-logía en los lugares donde no se pueda cubrir las normas de riego del cultivo del tabaco.

Para esto se recomienda utilizar restos de co-sechas como paja de arroz, de frijol, plátano.Se aplicará el cobertor de paja entre los 20 y 25 días de plantado el cultivo de tabaco.

Page 7: LA SEMILLA ES LO PRIMERO - Ministerio de la Agricultura ...plantación, se fomenta en viveros tecnificados con simientes genéticamente seleccionadas de huertos semilleros y preparación

ENCUENTRO CON DECANOS DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

El Evento se desarrolló del 21 al 24 de mayo, con un total de 119 participantes: 5 Jefes Nacio-nales de Carreras, 16 Decanos, 15 Directores de Posgrado, 7 Directores de Centros de Estudios, 17 Subdirectores de Posgrado de Filiales de la Escuela Ramal y miembros de la Sub Comisión Agrícola de la COPEP. Participaron como invitados: Directivos nacio-nales de las 12 Funciones Estatales Específicas, las 10 Organizaciones Superiores de Dirección (SDES), las 5 Unidades Adscriptas y otras repre-sentaciones de los Ministerios de la Agricultura y Educación Superior.Contó con la presencia del Ministro de la Agri-cultura y estuvo presidida por los Vice Ministros Primeros de ambos Ministerios.Principales acuerdos tomados:1. Lograr que la Formación Académica de Pos-grado esté más enfocada a la especialidad y que los programas de estas se caractericen por: Estar estructuradas en Diplomados, predominio del entrenamiento de posgrado.2. Concentrar la atención en dar el necesario impulso a 18 especialidades de posgrado que tributan al perfeccionamiento de la gestión del Sistema Agropecuario y Forestal: (14) al Sector Estatal Presupuestado, (1) al Sector Empresarial, (3) al Sector Cooperativo y Campesino.3. Presentar a la Comisión Asesora para la Edu-cación de Posgrado (COPEP) la propuesta de creación, perfeccionamiento o extensión en red, según corresponda, de las 18 especialidades. Inten-cionar el diseño de espe-cialidades relacionadas con temas económicos y financieros.4. Constituir oficialmente las comisiones de Pos-grado a nivel del Minis-terio de la Agricultura y de las Delegaciones Pro-vinciales y oficializar sus reuniones propiciando la participación activa de las entidades demandantes, las Universidades y la Es-cuela Ramal.5. Estudiar la situación que presentan las especia-

lidades y maestrías aprobadas con anterioridad. Evaluar los resultados, impactos y pertinencia de las mismas. 6. Analizar por el MES y emitir indicaciones a las universidades sobre como flexibilizar el meca-nismo de categorización docente, especialmente en lo referido al cotejo de título cuando este fue otorgado por universidades geográficamente distantes y sobre la exigencia de los 4 puntos como promedio. 7. Proponer el programa de formación del Técnico Superior de Ciclo Corto de Riego, Drenaje y Abasto de agua para su inicio en el 2020. Crear la comisión nacional del programa. 8. Incluir a los Docentes de las Universidades en la actualización de las tecnologías que adquiera el organismo. 9. Desarrollar encuentros provinciales con la par-ticipación de los CUM, bajo la coordinación de las Delegaciones del MINAG.10. Desarrollar anualmente encuentros nacio-nales conjuntos con la participación de Jefes Nacionales de Carreras, Decanos, Directores de Posgrado, Directores de Centros de estudios e in-cluir a los Directores de Centros Científicos 11. Crear una red de comunicación que viabilice y consiga la agilidad necesaria para fortalecer la alianza entre los diferentes actores del sistema. Utilizar el mecanismo de audio-conferencias se-manales de la Escuela Ramal para atender e im-pulsar las tareas más priorizadas.

Page 8: LA SEMILLA ES LO PRIMERO - Ministerio de la Agricultura ...plantación, se fomenta en viveros tecnificados con simientes genéticamente seleccionadas de huertos semilleros y preparación

APLICA CUBA ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR ÍNDICE DE BOSCOSIDAD

Hacia 2030 en el país se prevé alcanzar tres millones 407 mil hectáreas cubiertas de bosques para un índice de 32,8 %, según ha reiterado en esta capital Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de Agricultura.Para ello es necesario el esfuerzo conjunto de varias instituciones, subrayó Ronald Omar Rivas Espinosa, vicepresidente del Grupo de Jóvenes Agroecológicos perteneciente a la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas Forestales y Tabacaleros (ACTAF), refirió que como organización de la sociedad civil contri-buyen y acompañan en la tarea al Ministerio de la Agricultura (MINAG).Con una membresía nacional de aproximadamente 300 personas, aglutinamos a jóvenes de los diversos institutos de investigación relacionados con la agro-ecología, y nos vinculamos mucho a temas como las plantaciones de árboles, conservación del medio am-biente y la resiliencia, declaró Rivas Espinosa.Al pertenecer a un grupo técnico de la ACTAF –dijo- vemos como un compromiso ayudar y fomentar las buenas prácticas agroecológicas en el país, tanto en las instituciones docentes y de investigación como directamente en el campo.Una de las misiones fundamentales del Grupo de Jó-venes Agroecológicos es apoyar la formación voca-

cional y orientación profesional desde edades bien tempranas, para ello se vinculan a las escuelas ra-males del MINAG, a las universidades y a los centros docentes e investigativos.También sus miembros tratan de impregnar en las nuevas generaciones una mirada diferente hacia el mundo de la agricultura, ya que para la mayoría de los estudiantes no es atractivo cursar carreras agrí-colas, explicó Rivas Espinosa. Aclaró que no solo se enfocan en los técnicos e investigadores, sino que también tienen cursos y talleres dirigidos a los pro-ductores con el fin de que conozcan cómo producir alimentos de forma más sostenible, sin agredir a los suelos ni contaminar el medio ambiente.La Isla promueve e incentiva la repoblación forestal con fines económicos, de protección o sociales, así como los manejos silvícolas en plantaciones y bosques naturales, lo que ayuda y beneficia al medio ambiente, tal y como estipula su Ley Forestal.Odalys Goicochea, directora de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), informó que en 2018 la mayor de las Antillas cerró con un índice de boscosidad del 32,23 %, lo cual ratifica la tendencia al crecimiento de la superficie cubierta por bosques en los últimos ocho años.

Page 9: LA SEMILLA ES LO PRIMERO - Ministerio de la Agricultura ...plantación, se fomenta en viveros tecnificados con simientes genéticamente seleccionadas de huertos semilleros y preparación

LA ECONOMÍARESOLUCIÓN No. 200-2019POR CUANTO: El Decreto No. 300 ¨Facultades para la aprobación de Precios y Tarifas¨, del 11 de octubre de 2012, establece la nomenclatura de productos y servicios cuyos precios y tarifas, en pesos cubanos (CUP) y pesos convertibles (CUC) se fijan y modifican por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros y fa-culta al Ministro de Finanzas y Precios o a quien de-legue, a aprobar y modificar los precios y tarifas de los productos y servicios que no están relacionados en su Anexo Único, así como retirar la facultad delegada por interés estatal o por deficiencias detectadas en su apli-cación.POR CUANTO: Tomando en consideración las me-didas adoptadas para potenciar la economía del país en las condiciones actuales e incremento salarial para el sector presupuestado, es necesario establecer re-gulaciones a los precios mayoristas, tarifas, tasas de margen comercial y precios minoristas que se aprueban por los jefes de los organismos de la Administración Central del Estado, las organizaciones superiores de Dirección Empresarial, los presidentes de los consejos de la Administración provincial del Poder Popular y del municipio especial Isla de la Juventud, los jefes de las administraciones locales de Artemisa y Mayabeque, directores de las empresas y otras personas jurídicas autorizadas.POR TANTO: En el ejercicio de la atribución que me esta conferida en el Artículo 145, inciso d), de la Consti-tución de la República:RESUELVOPRIMERO: Disponer que los precios mayoristas, tarifas técnico-productivas en pesos cubanos y su compo-nente en pesos convertibles y precios de acopio, que son aprobados por los jefes de los organismos de la Administración Central del Estado, las organizaciones superiores de Dirección Empresarial, los presidentes de los consejos de la Administración provinciales del Poder Popular y del municipio especial Isla de la Juventud, los jefes de las administraciones locales de Artemisa y Ma-yabeque, directores de las empresas y otras personas jurídicas, no pueden ser incrementados a partir de las medidas aprobadas por el Gobierno para potenciar la economía del país en las condiciones actuales e incre-mento salarial para el sector presupuestado.SEGUNDO: Las empresas comercializadoras, incluidas las importados e exportadoras, no pueden incrementar las tasas de margen comercial con las que actualmente operan.TERCERO: Se excluyen de la aplicación de lo dispuesto en el apartado primero de la presente, el precio de ad-quisición de las mercancías importadas, se aprueban en correspondencia con los contratos de compraventas internacionales y exportación.El precio de adquisición de las mercancías importadas, se aprueban en correspondencia con los contratos de compraventa internacionales, por lo que quedan ex-cluidas de la aplicación de lo dispuesto en el apartado Primero. CUARTO: Disponer que los precios y tarifas a la po-blación en pesos cubanos y pesos convertibles, de los

productos y servicios cuyas aprobaciones corresponden a los jefes de los organismos de la Administración Central del Estado, las organizaciones superiores de Di-rección Empresarial, los presidentes de los consejos de la Administración provinciales del Poder Popular y del municipio especial Isla de la Juventud, los jefes de las administraciones de Artemisa y Mayabeque, directores de las empresas y otras personas jurídicas, no pueden ser incrementados a partir de las medidas aprobadas por el Gobierno.QUINTO: Ratificar los precios máximos de los productos agropecuarios que se comercializan a la población en los mercados agropecuarios estatales y sus respectivos puntos de ventas, establecidos por este Ministerio y por los consejos de Administración provinciales y del Mu-nicipio Especial de la Isla de la Juventud, los jefes de las administraciones locales de Artemisa y Mayabeque.SEXTO: Los precios y tarifas de los productos y ser-vicios que se comercializan de forma mayorista y a la po-blación y las tasas de margen comercial que requieran incrementos con carácter excepcional, se presentan en todos los casos a este Ministerio para su evaluación.SÉPTIMO: Los jefes de los organismos de la Admi-nistración Central del Estado, las organizaciones su-periores de Dirección Empresarial, los consejos de la Administración de las asambleas provinciales del Poder Popular y del municipio especial Isla de la Juventud, los jefes administraciones locales de Artemisa y Maya-beque y otras personas jurídicas autorizadas, quedan encargados de establecer los mecanismos de control para sus estructuras subordinadas, de manera que ase-guren la capacitación, asesoramiento y control de lo que por la presente se dispone.Se establece la presentación a este Ministerio, en o antes del 15 de julio del año en curso los precios y ta-rifas mayoristas, tasas de margen comercial y precios y tarifas a la población que actualmente aplican.OCTAVO: Se establece la presentación a este Ministerio por los sujetos referidos en la presente disposición, en o antes del 15 de julio en año en curso de los precios y tarifas mayoristas, tasa de margen comercial y precios y tarifas a la población que han aprobado a la fecha de entrega en vigor de esta resolución.NOVENO: Este ministerio y su sistema de inspección revisan los precios establecidos y aplican las medidas que correspondan, cuando se detecten irregularidades que violen lo dispuesto en la presente.

DISPOSICIÓN FINALÚNICA: La presente Resolución entra en vigor a los tres (3) días posteriores a la fecha de su firma.PUBLÍQUESE en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.ARCHIVESE el original en la Dirección Jurídica de este Ministerio.DADA en la Habana, a los 5 días del mes de julio del 2019.

Meisi Bolaños WeissMinistra de Finanzas y Precios

Page 10: LA SEMILLA ES LO PRIMERO - Ministerio de la Agricultura ...plantación, se fomenta en viveros tecnificados con simientes genéticamente seleccionadas de huertos semilleros y preparación

Colaborador: Arcadio Ríos (IAgric). Fuente: Congreso Ingeniería Agrícola 2018.

COMENZÓ LA COSECHA DE MARABÚ

Uno de los cooperativistas que contemplaba la escena estaba muy contento porque según él había comenzado la “cosecha del marabú”. Esto resulta un poco extraño pues no es un producto comestible, pero en la práctica es una cosecha, porque la nueva maquinaria en estado de pruebas en Cuba corta las plantas, las tritura y las entrega a un depósito, de donde se traspasa luego a un medio de transporte para su utilización posterior. Hasta ahora el marabú se corta a machete o con un buldócer, y generalmente la masa vegetal queda en el campo para descomponerse de forma natural, o se troza para hacer carbón.

El marabú puede arrancarse con buldóceres.

El corte a machete es una labor muy dura.

Nuevo uso para el marabú La política energética perspectiva de Cuba con-templa alcanzar para el año 2030 un 24 % de la ge-

Esta máquina, diseñada para la obtención de biomasa forestal triturada, se emplea por primera vez en este tipo de planta. Una de las primeras evaluaciones de este equipo se realizó en la vaquería La Fortuna, en el municipio Ciro Redondo, provincia Ciego de Ávila. Las pruebas de campo demuestran que la máquina cumple con el proceso tecnológico de corte y triturado del marabú.Se obtuvo una productividad promedio de 13,3 t/h, trabajando a velocidades de 0,89 a 0,91 km/h y un 67,67 % de masa triturada, enmarcada en el reque-rimiento más favorable para su uso en una planta bioeléctrica, que ya se construye.No obstante, la dureza del marabú produce un rápido deterioro de las cuchillas del órgano de trabajo de la máquina, lo que implica que el fabricante debe lograr mejoras en la calidad de estos elementos del meca-nismo de corte.

neración de energía eléctrica con el empleo de las fuentes de energías renovables. La biomasa forestal constituye una fuente de energía renovable con po-tencial de empleo en el país para alcanzar esta meta. El marabú es una especie forestal que por su alto poder calórico es adecuada para su utilización en la generación de energía eléctrica, por lo que su corte y triturado era una problemática a resolver. Una máquina altamente productivaHan sido muy satisfactorios los resultados prelimi-nares obtenidos en la evaluación de la cosechadora forestal alemana BMH480 en el corte y triturado del marabú.

La nueva máquina corta, tritura y almacena.

Page 11: LA SEMILLA ES LO PRIMERO - Ministerio de la Agricultura ...plantación, se fomenta en viveros tecnificados con simientes genéticamente seleccionadas de huertos semilleros y preparación

LOS CENTROS PRODUCTORES DE ENTOMÓFAGOS Y ENTOMOPATÓGENOS (CREE) Y SU PAPEL EN LA AGRICULTURA

Colaboradora: Msc. Yamilé Baró Robaina.

En Cuba desde hace varios años se utilizan agentes de control biológico para el manejo de diversas plagas en cultivos agrícolas de importancia económica. Estos bioproductos a partir de hongos, bacterias, insectos entomófagos, ácaros y nematodos entomo-patógenos se reproducen en una red de laboratorios ubicados en diferentes regiones del país, denomi-nados Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE).

Los CREE surgen como parte del Programa Nacional de Producción de Medios Biológicos, aprobado por el Ministerio de la Agricultura en el año 1988 y se han mantenido produciendo y ofertando bioplaguicidas a los productores agrícolas hasta la fecha. Anualmente se protegen aproximadamente 944 mil 709 hectáreas con agentes de control biológicos, lo que demuestra el alcance de esta experiencia y el éxito de este pro-grama, con la participación activa de los agricultores que emplean estos productos.

En la actualidad el país dispone de 206 CREE que per-tenecen al sector agropecuario. Del total de unidades 170 son administrados por Grupos Empresariales del Ministerio de la Agricultura de la manera siguiente: 60 Grupo Agrícola, 37 Grupo Ganadero, 28 Grupo Agroforestal, 16 Labiofam, 13 Grupo Tabacuba, 10 en Mayabeque y 6 en Artemisa. Además 32 pertenecen al Grupo Azcuba, 2 al Ministerio de Educación y 2 a las Unidades Agrícolas Militares (UAM).

Las producciones en los CREE abarcan diversidad de entomopatógenos, antagonistas y entomófagos, pero haremos mención a algunos de los más utilizados: • El hongo Beauveria bassiana es de color blanco y se reproduce sobre el sustrato cabecilla de arroz, para obtener un bioproducto efectivo denominado BASISAVE para el control de diferentes artrópodos. insectos del orden coleópteros, larvas de lepidóp-teros, hemípteros y otros artrópodos. Se utiliza para el control del Picudo Negro del plátano, el Tetúan del boniato, la Broca del café, el Bórer de la caña entre otros insectos plaga. • Los nematodos entomopatógenos son animales microscópicos en forma de gusano, que ejercen su acción sobre diferentes insectos. Los estadios infec-tivos denominados juveniles pueden reproducirse en grandes cantidades utilizando como sustrato algún insecto como la polilla de la cera (Galleria mellonella). Se han utilizado exitosamente en el control biológico

de diversas plagas agrícolas como: el Picudo Verde Azul, el Tetuán del boniato, Picudo Negro del plátano, la Palomilla del maíz, Bórer de la caña.• El hongo antagonista Trichoderma es de color verde y se reproduce sobre el sustrato cabecilla de arroz o una mezcla de éste y cáscara de arroz, para obtener un bioproducto efectivo para el control de patógenos fúngicos del suelo en cultivos como el tabaco, horta-lizas, granos y ornamentales. Además se incorpora en el sustrato para la protección de plántulas y en el tratamiento de las semillas. En los CREE se producen varias cepas (A34, A53, TS3) con efecto sobre hongos y nematodos. • La bacteria entomopatógena Bacillus thuringiensis se reproduce en los CREE sobre el sustrato cabecilla de arroz y se obtienen productos a partir de dife-rentes cepas. THURISAVE 24 se recomienda para el control de la polilla de la col, la palomilla del maíz, el cogollero del tabaco entre otros. THURISAVE 13 se utiliza para el control del ácaro blanco, el ácaro rojo y el ácaro del moho. • El insecto Trichogramma es una avispita pequeña que parasita los huevos de lepidópteros y es muy efectivo para el control de la primavera de la yuca, también se ha demostrado su efectividad contra la Polilla de la col, el gusano de las cucurbitáceas o el Cogollero del tabaco.

Los bioplaguicidas que se producen en los CREE están compuestos por el microorganismo vivo y el sustrato donde se reprodujo, por lo que son vul-nerables a las altas temperaturas, radiación solar, lavado por las lluvias. Por tal motivo, su aplicación efectiva requiere condiciones de almacenamiento, manipulación y ambientales favorables. Por otro lado, es importante que el agricultor conozca el modo de acción de cada producto, los parámetros de calidad del mismo y la plaga para lograr con éxito un buen control.

Bibliografía consultadaVázquez L. 2007. Manejo Agroecológico de plagas en el sistema de producción. ISBN 978-959-7194-11-8.Rosales L; Rodríguez M.; Enrique R.; García J. 2012. Cría masiva de nematodos entomopatógenos para el control de insectos plagas. Revista Digital INIA.19-22. DSV 2018. Informe del Programa de Bioproductos Fi-tosanitarios.

Page 12: LA SEMILLA ES LO PRIMERO - Ministerio de la Agricultura ...plantación, se fomenta en viveros tecnificados con simientes genéticamente seleccionadas de huertos semilleros y preparación

Edición y Diseño: Ing. Yael Vento OlivaArroyo No. 27 esq. a Diaria, Habana Vieja.Telf.: 7863 8510 E-mail: [email protected]

POR QUÉ FRACASA LA EXTENSIÓN DE UNA TECNOLOGÍA

Colaborador: Gabriel Oquendo Lobaina.

El proceso de extensión de tecnologías, se con-vierte en uno de los problemas técnicos más com-plejos, especialmente en la esfera agropecuaria, donde a diferencia de otras ramas de la ciencia, los cultivos y animales se enfrentan a una in-finita diversidad de condiciones que van desde la heterogeneidad ambiental, hasta las de tipo socio-políticas y económicas. Por la importancia de esta temática, el Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes la incluye entre sus líneas de investigación.A continuación mostramos algunas causas que inciden en que las buenas intenciones de ex-tender una tecnología terminen en el fracaso.• Se ofertan servicios de extensión sin realizar estudios o diagnósticos previos.• No se considera el empirismo campesino o se desconocen aspectos sociológicos o antropoló-gicos de la vida rural.• El extensionista desconoce los hábitos y cos-tumbres de los productores o se distancia tanto de ellos que lo ven como algo extraño y lo re-chazan o pierde credibilidad.• No existen agentes extensionistas territoriales que se dediquen sólo a la extensión.• Las tecnologías son impuestas por niveles su-periores sin existir un interés previo por parte del productor.• El extensionista es mal comunicador y teniendo respuestas correctas para los problemas del pro-ductor no sabe cómo trasmitírsela, o no utiliza los medios y métodos adecuados.• Las tecnologías o propuestas no se adaptan a las condiciones, a pesar de ser aceptadas.• Las tecnologías se adaptan y son aceptadas, pero no se enseña su dominio al productor.• Se adapta, acepta y enseña su dominio al pro-ductor, pero no se sigue y evalúa su comporta-miento.• Se escogen campesinos o unidades líderes o demostrativas que son atendidos directamente y beneficiados por el extensionista, pero no se expande la tecnología a otros productores al no emplearse métodos participativos o de grupos organizados.

• Se ofertan tecnologías modernas que no tienen aseguramiento de insumos (semillas, técnicas, etc.).• No hay correspondencia entre el precio de compra de los insumos que aseguren la tecno-logía y el precio de productos al mercado, siendo elevados los primeros y bajos los segundos.• El productor duda del extensionista perdiendo confianza tanto por su poca seriedad, como por sus fracasos con tecnologías precedentes.• El extensionista carece de mística perdiendo el entusiasmo ante las complejidades de la ex-tensión agropecuaria, o el poco apoyo que recibe en su labor.• No están delimitados o perfeccionados los me-canismos de cobro o gratuidad de los servicios de extensión.• Solo se ofrecen innovaciones o nuevas tecno-logías a las grandes empresas del sector estatal olvidando los pequeños agricultores o familias rurales.• Las innovaciones que se ofertan provienen de una planificación centralizada, generando una estrategia vertical y no horizontal.• Los extensionistas no tienen formación integral proponiendo soluciones limitadas, faltándole un enfoque sistémico en el análisis de los problemas del medio rural.• Los agentes de extensión no tienen la movi-lidad necesaria por falta de transporte para cubrir el territorio que atienden.• No existen oficinas del extensionista, bien ubi-cadas y señalizadas que sean un atractivo para las consultas por los productores.• Los programas de educación no incluyen la extensión agraria como asignatura en las di-ferentes enseñanzas técnicas, existiendo un ejército de técnicos y profesionales sin mé-todos eficaces para la asesoría a los produc-tores.• No existe un servicio de extensión único, son varios los que dan propuesta para un mismo problema y el productor no sabe a quién creer.