21
El Estado liberal es el que surge como resultado de la Revolución Liberal en sustitución de la Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen. Es el sistema político propio del comienzo de la Edad Contemporánea, en la nueva formación económico social que puede denominarse Nuevo Régimen o Régimen Liberal. Su duración en el tiempo puede entenderse como continua hasta la actualidad. Características La forma de estado no es determinante para su caracterización, pues puede ser tanto una monarquía constitucional (como en la Constitución de 1812 en España), una monarquía parlamentaria (como en el modelo inglés que se remonta a la Revolución Inglesa del siglo XVII) o una República (como en el caso de la Revolución francesa). Según los autores de filiación marxista, lo que caracteriza al nuevo sistema político es el papel del Estado Liberal como un instrumento en el triple proceso que se ha dado en llamar Revolución Burguesa, Revolución industrial y Revolución Liberal, de transformación social, económica y política en beneficio de, "la nueva clase dominante" (?) esta sería "la burguesía" y considerando al capitalismo como modo de producción siendo la ideología dominante el liberalismo. Esta interpretación es catalogada de parcial y resultado del proselitismo y propaganda de los partidos comunistas europeos en la postguerra y en plena instalación de la llamada Guerra Fría. La interpretación marxista es rechazada por los autores liberales totalmente y, parcialmente, por los postmarxistas también denominados "populistas", no obstante lo cual se puede afirmar, buscando las coincidencias concurrentes y en sentido amplio, que las características del Estado Liberal-este puede ser monarquía constitucional, parlamentaria o sistema de repúblicas, federales o unitarias- son; a saber: 1. En lo político: la democracia representativa a través del sufragio universal, para la integración de los poderes administrador y legislativo; constitución del Poder Judicial con total independencia para la Administración de Justicia; el pluripartidismo para la promoción de los cargos electivos en elecciones regulares, que garanticen su vez la alternancia en el ejercicio del poder. 2. En lo social: plena vigencia y respeto irrestricto al ejercicio

La Soberania Parlamentaria y El Estado Liberal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Soberania Parlamentaria y El Estado Liberal

El Estado liberal es el que surge como resultado de la Revolución Liberal en sustitución de la Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen. Es el sistema político propio del comienzo de la Edad Contemporánea, en la nueva formación económico social que puede denominarse Nuevo Régimen o Régimen Liberal. Su duración en el tiempo puede entenderse como continua hasta la actualidad.CaracterísticasLa forma de estado no es determinante para su caracterización, pues puede ser tanto una monarquía constitucional (como en la Constitución de 1812 en España), una monarquía parlamentaria (como en el modelo inglés que se remonta a la Revolución Inglesa del siglo XVII) o una República (como en el caso de la Revolución francesa).Según los autores de filiación marxista, lo que caracteriza al nuevo sistema político es el papel del Estado Liberal como un instrumento en el triple proceso que se ha dado en llamar Revolución Burguesa, Revolución industrial y Revolución Liberal, de transformación social, económica y política en beneficio de, "la nueva clase dominante" (?) esta sería "la burguesía" y considerando al capitalismo como modo de producción siendo la ideología dominante el liberalismo. Esta interpretación es catalogada de parcial y resultado del proselitismo y propaganda de los partidos comunistas europeos en la postguerra y en plena instalación de la llamada Guerra Fría. La interpretación marxista es rechazada por los autores liberales totalmente y, parcialmente, por los postmarxistas también denominados "populistas", no obstante lo cual se puede afirmar, buscando las coincidencias concurrentes y en sentido amplio, que las características del Estado Liberal-este puede ser monarquía constitucional, parlamentaria o sistema de repúblicas, federales o unitarias- son; a saber: 1. En lo político: la democracia representativa a través del sufragio universal, para la integración de los poderes administrador y legislativo; constitución del Poder Judicial con total independencia para la Administración de Justicia; el pluripartidismo para la promoción de los cargos electivos en elecciones regulares, que garanticen su vez la alternancia en el ejercicio del poder. 2. En lo social: plena vigencia y respeto irrestricto al ejercicio de las libertades individuales consagradas en los Derechos Humanos Universales, conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio. 3. En lo económico: respeto irrestricto a la propiedad privada, inmueble o mueble, tanto en lo que se refiere a habitación, como así mismo a fuente o medio de producción. Instauración del sistema de Economía de Libre Mercado, a través del libre juego de la Oferta y la demanda. Tendencia predominante a la privatización de fuentes y medios de producción con escasa o mínima intervención estatal, acotando ésta, exclusivamente a la mediación en los conflictos que se generen entren los particulares. Para profundizar más estos conceptos, en la actualidad son cada vez más consultados los aportes de Enrique Ghersi y Vargas Llosa, resultando muy esclarecedoras recientes publicaciones del primero tituladas "Orígenes del Liberalismo" y "El Mito Neoliberalismo".El Estado liberal surge del inconformismo de la población con el régimen absolutista propio de la época. Cabe aclarar que las primeras fases de la implementación del Estado Liberal en Francia, adoptó formas totalitarias, represivas a través del Terror mediante la eliminación física en la guillotina de funcionarios y defensores del Antiguo Régimen, desnaturalizando entonces los principios de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, que había adoptado siguiendo las orientaciones y la influencia de la Revolución por la Independencia de los Estados Unidos de Norteamèrica y consagrados en la primera Constitución Republicana de 1784.Independientemente de los abusos referidos en el párrafo anterior, rescatamos que al surgir el Estado liberal en un clima de inconformismo total de la población, éste se edifica respetando la soberanía popular, la división tripartita del poder público, el

Page 2: La Soberania Parlamentaria y El Estado Liberal

cumplimiento del principio de legalidad e igualdad formal (igualdad de los ciudadanos ante la ley) y la protección de los derechos fundamentales básicos.En primera instancia, un Estado Liberal debe permitir y facilitar el desarrollo de un hombre libre, igualitario y racional, cuya convivencia y armonía este fijada por acciones que inspiren y permitan el progreso de la sociedad. . Asimismo, es indispensable la separación de lo privado y de lo público, dado que el individuo tiene autonomía para escoger su proyecto de vida, dirigirse por sus propias convicciones y “lo privado es definido como el derecho a la personalidad inviolable, garantizando al asegurar `autonomía o control sobre las intimidades de la identidad personal”.LibertadEl Estado liberal pretende ser, según propone el liberalismo económico desde Adam Smith, un estado mínimo (minarquismo), que no interviene en economía (al contrario que el mercantilismo propio del Antiguo Régimen), y que solamente garantiza el ejercicio de la libertad individual, por ejemplo garantizando la existencia de un mercado libre sin restricciones y un ejercicio ilimitado de la propiedad privada.Al contrario que la Monarquía absoluta, donde la palabra del rey es ley, el Estado Liberal se define como un Estado de derecho, en que se ofrece al individuo la seguridad jurídica de no estar sometido a la arbitrariedad del poder. Instituciones como la tortura judicial desaparecen. Otras nacen, como la policía, pues lo que continúa existiendo (y perfeccionándose como prueba Foucault en Vigilar y castigar) es la represión de las conductas que se definen como antisociales, incluyendo la represión política de individuos y grupos no integrados en el sistema político o social. Según el mismo Foucault, el nacimiento o triunfo simultáneo de instituciones como la cárcel, la escuela y el ejército nacional indica claramente que el ideal de libertad es el de hacer que cada uno acabe encontrando su sitio según sus méritos y capacidades (no según el nacimiento como en la sociedad estamental), sitio del que no podrá quejarse ni los demás deberán sentirse culpables por ello, ya que habrá demostrado gracias a la igualdad de oportunidades que es el que merece.IgualdadLa igualdad de condiciones que se pretende para la sociedad significa que desaparecen los privilegios y los estamentos para asegurar la movilidad social mediante la superación individual a través del esfuerzo en el trabajo y cultivo de habilidades naturales y/o adquiridas (profesionales, artísticas, deportivas etc.).lo que desvirtúa la inevitabilidad del dogma-precepto marxista de lucha de clases como motor de la historia. La eliminación de los privilegios territoriales o fueros permite la construcción de un estado-nación de dimensiones propicias para un mercado nacional unificado, sin aduanas interiores, y que comparte moneda, sistema de pesos y medidas y legislación mercantil. La revolución de los transportes que supuso el ferrocarril fue vital para esa construcción nacional, que se ve justificada ideológicamente por los movimientos nacionalistas, como por ejemplo en las unificaciones nacionales de Italia y Alemania, que pueden hacer hincapié en otros factores de unificación nacional, como el idioma.Es importante resaltar que en el campo del Derecho se establecen: el principio de legalidad y el principio de igualdad ante la ley. El primero hace referencia a que toda obligación ciudadana estará sujeta a que esté dispuesta en una ley, y la igualdad ante la ley quiere decir que con fundamento a la abolición de los estamentos todos los ciudadanos serán tratados iguales ante la ley.Separación Iglesia-EstadoLa situación de la Iglesia Católica en los países del sur de Europa se deteriora como consecuencia de su pérdida de poder económico, político y social (puede hablarse de un

Page 3: La Soberania Parlamentaria y El Estado Liberal

proceso de descristianización),1 pudiendo llegar a una separación total entre Iglesia y Estado como ocurre en Francia, o a modelos intermedios, como en España donde se opta por un modelo de Concordato, en que el clero pasa a ser subvencionado por el Estado (siguiendo el ejemplo una vez más del Imperio Napoleónico).La sociedad civilLa aparición del Estado como un organismo autónomo dentro de la sociedad moderna ha provocado la necesidad de distinguir lo público estatal y lo público no estatal. Lo público no estatal es el ámbito de la sociedad civil como conjunto de instituciones y mecanismos de coordinación social no dependientes del sistema administrativo estatal. Ejemplos: las ONG. El Estado se convierte en la esfera despolitizada de las personas y sus actividades.El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes.Aboga principalmente por:El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de éstas, el progreso de la sociedad.El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las libertades y el bienestar de las personas.El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, inspirando en parte en la organización de un Estado de derecho con poderes limitados —que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas— y sometido a una constitución, lo que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XVIII, todavía vigente hoy en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente. Al promover la libertad económica, el liberalismo despojó de las regulaciones económicas del absolutismo a las sociedades donde pudo aplicarse, permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo.CaracterísticasSus características principales son:El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en no afectar la libertad y el derecho de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.El establecimiento de códigos civiles, constituciones e instituciones basadas en la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), y en la discusión y solución de los problemas por medio de asambleas y parlamentos.La tolerancia religiosa en un Estado laico.Liberalismo social y económico

Page 4: La Soberania Parlamentaria y El Estado Liberal

El liberalismo normalmente incluye dos aspectos interrelacionados: el social y el económico. El liberalismo social es la aplicación de los principios liberales en la vida política de los individuos, como por ejemplo la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena libertad de expresión y religiosa, así como los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas, morales, etc.Esta negativa permitiría (siempre y cuando sea sometida a aprobación por elección popular usando figuras como referendos o consultas públicas, ya que dentro del liberalismo siempre prevalece el estado de derecho y éste en un estado democrático se lleva a su máxima expresión con la figura del sufragio) la legalización del consumo de drogas, la libertad de paso, la no regulación del matrimonio por parte delEstado (es decir, éste se reduciría a un contrato privado como otro cualquiera, pudiendo ser, por tanto, contratado por cualquier tipo de pareja), la liberalización de la enseñanza, etc. Por supuesto, en el liberalismo hay multitud de corrientes que defienden con mayor o menor intensidad diferentes propuestas.El liberalismo económico es la aplicación de los principios liberales en el desarrollo material de los individuos, como por ejemplo la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos, impulsando la reducción de impuestos a su mínima expresión y reducción de la regulación sobre comercio, producción, etc. Según la ideología liberal, la no intervención del Estado asegura la igualdad de condiciones de todos los individuos, lo que permite que se establezca un marco de competencia justa, sin restricciones ni manipulaciones de diversos tipos. Esto significa neutralizar cualquier tipo de beneficencia pública, como aranceles y subsidios.Liberalismo benthamiano y paretiano

Una división menos famosa pero más rigurosa es la que distingue entre el liberalismo predicado por Jeremías Bentham y el defendido por Wilfredo Pareto. Esta diferenciación surge de las distintas concepciones que estos autores tenían respecto al cálculo de un óptimo de satisfacción social.En el cálculo económico se diferencian varias corrientes del liberalismo. En la clásica y neoclásica se recurre con frecuencia a la teoría del homo œconomicus, un ser perfectamente racional con tendencia a maximizar su satisfacción. Para simular este ser ficticio se ideó el gráfico Edgeworth-Pareto, que permitía conocer la decisión que tomaría un individuo con un sistema de preferencias dado (representado en curvas de indiferencia) y unas condiciones de mercado dadas. Es decir, en un equilibrio determinado.Sin embargo, existe una gran controversia cuando el modelo de satisfacción se ha de trasladar a una determinada sociedad. Cuando se tiene que elaborar un gráfico de satisfacción social, el modelo benthamiano y el paretiano chocan frontalmente.Según Wilfredo Pareto, la satisfacción de que goza una persona es absolutamente incomparable con la de otra. Para él, la satisfacción es una magnitud ordinal y personal, lo que supone que no se puede cuantificar ni relacionar con la de otros. Por lo tanto, sólo se puede realizar una gráfica de satisfacción social con una distribución de la renta dada. No se podrían comparar de ninguna manera distribuciones diferentes. Por el contrario, en el modelo de Bentham los hombres son en esencia iguales, lo cual lleva a la comparabilidad de satisfacciones y a la elaboración de una única gráfica de satisfacción social.En el modelo paretiano, una sociedad alcanzaba la máxima satisfacción posible cuando ya no se le podía dar nada a nadie sin quitarle algo a otro. Por lo tanto, no existía ninguna distribución óptima de la renta. Un óptimo de satisfacción de una distribución

Page 5: La Soberania Parlamentaria y El Estado Liberal

absolutamente desigual sería, a nivel social, tan válido como uno de la más absoluta igualdad (siempre que estos se encontrasen dentro del criterio de óptimo paretiano).No obstante, para igualitaristas como Bentham no valía cualquier distribución de la renta. El que los humanos seamos en esencia iguales y la comparabilidad de las satisfacciones llevaba necesariamente a un óptimo más afinado que el paretiano. Este nuevo óptimo, que es necesariamente uno de los casos de óptimo paretiano, surge como conclusión lógica necesaria de la ley de los rendimientos decrecientes.Soberanía parlamentaria, supremacía parlamentaria, o supremacía legislativa es un concepto de derecho constitucional que aplica a algunas democracias parlamentarias. Bajo la soberanía parlamentaria, el poder legislativo tiene absoluta soberanía, que significa que es supremo por sobre todas las otras instituciones gubernamentales (incluyendo a cualquier entidad ejecutiva o judicial si existen).La soberanía parlamentaria, Finlandia, Nueva Zelandia, Reino UnidoLa soberanía parlamentaria es un concepto en el derecho constitucional de algunas democracias parlamentarias. Se sostiene que el órgano legislativo tiene soberanía absoluta, y es superior a todas las demás instituciones del Estado, incluidos los órganos ejecutivos o judiciales. El concepto también sostiene que el órgano legislativo puede modificar o derogar la legislación anterior, por lo que no está obligado por ley escrita o por los precedentes. La soberanía parlamentaria puede contrastarse con la doctrina de separación de poderes, lo que limita el alcance de la legislatura a menudo a una revisión general de la legislación, y judicial, donde las leyes aprobadas por la legislatura podrán ser declarados nulos en determinadas circunstancias. Muchos estados tienen legislaturas soberanos, entre los que destacan el Reino Unido, Finlandia, Israel, Nueva Zelanda, Jamaica, Barbados, Papua Nueva Guinea, las Islas Salomón y otros.FinlandiaDe acuerdo con la constitución del poder soberano Finlandia reside en el pueblo, representado por el Parlamento. A medida que el máximo órgano de gobierno del Parlamento tiene el poder legislativo supremo y puede anular un veto presidencial y modificar la constitución. No existe un tribunal constitucional y el tribunal supremo no tiene un derecho explícito para declarar una ley inconstitucional.Por principio, la constitucionalidad de las leyes en Finlandia es verificada por un voto simple en el parlamento. Sin embargo, el Comité de Derecho Constitucional del Parlamento revisa las cuentas de cobro dudoso y recomienda cambios, si es necesario. En la práctica, el Comité de Derecho Constitucional cumple las funciones de un tribunal constitucional. Además de la vista previa por la Comisión de Derecho Constitucional, todos los tribunales finlandeses de la ley tienen la obligación de dar prioridad a la constitución cuando hay un conflicto evidente entre la Constitución y una ley regular.El poder de alterar y modificar la Constitución se confiere con el parlamento, que requiera la aprobación o bien por mayoría de dos tercios en un único parlamento si la modificación propuesta se declaró por primera vez como urgente por una mayoría de cinco sextos del mismo parlamento, o por un procedimiento más lento de la primera que pasa la enmienda por mayoría simple en el Parlamento vigente en ese momento y luego pasar a la enmienda por mayoría de dos tercios en el siguiente Parlamento que convoque después de una elección general. Una peculiaridad de Finlandia es que el parlamento puede hacer excepciones a la constitución de las leyes ordinarias que están vigentes en el mismo procedimiento que las enmiendas constitucionales. Un ejemplo de tal ley es la Ley del estado de preparación que da el Consejo de Estado de ciertos poderes excepcionales en casos de emergencia nacional. A medida que estos poderes, que corresponden a las órdenes ejecutivas de Estados Unidos, afectan a los derechos básicos constitucionales, la ley fue promulgada en la misma manera que una enmienda

Page 6: La Soberania Parlamentaria y El Estado Liberal

constitucional. Sin embargo, puede ser derogada en la misma forma que una ley ordinaria.El poder ejecutivo es compartido por el Presidente de la República y el gabinete. Este último debe contar con la confianza del Parlamento. Desde la independencia de Finlandia en 1917, hasta la reforma constitucional de 1999, el presidente realizó considerables poderes ejecutivos, y, en particular, fue capaz de llamar a una nueva elección del Parlamento a voluntad. Con el fin de fortalecer el papel del parlamento como el máximo órgano de gobierno, la reforma constitucional limitado la mayoría de los poderes presidenciales para que se ocupen únicamente siguiendo el consejo del gabinete.Nueva ZelandiaEl concepto de soberanía del Parlamento de Nueva Zelanda se deriva de que en el Reino Unido: La posición constitucional de Nueva Zelanda es clara e inequívoca. El Parlamento es supremo y la función de los tribunales es interpretar la ley según lo establecido por el Parlamento. Los tribunales no tienen la autoridad para examinar la validez de las leyes debidamente promulgadas.En los últimos años, algunos expertos legales han cuestionado la soberanía parlamentaria. Por otra parte, existen unas cuantas leyes y convenciones que limitan el ejercicio de la soberanía parlamentaria. Por ejemplo, el plazo máximo del Parlamento y algunos otros asuntos relacionados con el sistema electoral sólo puede ser modificada por una mayoría parlamentaria o por mayoría en un referéndum popular.Reino UnidoHistoria Parlamento significa, en la boca de un abogado de El Rey, la Cámara de los Lores y la Cámara de los Comunes: estos tres organismos que actúan en conjunto pueden ser adecuadamente descrito como el "Rey en el Parlamento", y constituyen el Parlamento. El principio de la soberanía parlamentaria significa ni más ni menos que esto, a saber, que el Parlamento así definido tiene, en virtud de la Constitución Inglés, el derecho a hacer o deshacer cualquier ley cualquiera que sea, y, además, que ninguna persona o entidad está reconocida por la ley de Inglaterra tiene derecho a anular o dejar de lado las leyes del Parlamento. -A.V. Dicey Introducción al Estudio del Derecho de la ConstituciónDurante el siglo 17 la idea surgió en Inglaterra que el Parlamento comparte la soberanía, basada en una idea totalmente errónea de la historia del Parlamento. No fue hasta el cambio de juramento de la coronación en la Ley de Juramento Coronación 1688 como parte de la Revolución Gloriosa de que el Parlamento se reconoce como parte de la estructura constitucional y las normas se considera que emanan del parlamento y no sólo el rey. Es discutible si el concepto de la supremacía parlamentaria surgió de los actos de la unión o de 1707 era una doctrina que se desarrolló a partir de entonces. Después de 1689 Inglés supremacía parlamentaria comenzó a verse en la relación entre el Parlamento Inglés a los de Escocia e Irlanda. La Ley de 1700 de liquidación hace una presunción en Escocia: los escoceses respondieron con el Acta de Seguridad de 1704, que fue contrarrestado por la Ley de extranjería 1705: el problema fue resuelto por la Unión de los Parlamentos ingleses y escoceses en 1707, que creó un nuevo parlamento británico, aunque "en esencia, que era sólo una extensión del Parlamento Inglés". La autonomía del parlamento irlandés también fue atacada y la Ley de Declaratoria 1720 hizo que el parlamento irlandés una dependencia. La llamada Constitución de 1782 eliminó la supremacía parlamentaria británica sobre Irlanda por un corto período, pero

Page 7: La Soberania Parlamentaria y El Estado Liberal

luego el parlamento irlandés se fusionó con la Gran Bretaña de los actos de la unión 1801.La doctrina de la supremacía parlamentaria puede resumirse en tres puntos:El Parlamento puede legislar sobre cualquier cosa.No Parlamento puede enlazar un futuro parlamento.Una Ley del Parlamento válida no puede ser cuestionada por el tribunal. El Parlamento es el legislador supremo.Algunos estudiosos y jueces han cuestionado la idea tradicional de que el Parlamento no puede obligarse a sí mismo, con el argumento de que puede imponer restricciones de procedimiento en sí mismo, ya que el legislador debe estar constituida y regulada por normas legales.La noción de la soberanía parlamentaria comenzó a ser cuestionada con la Ley del Parlamento de 1911, que cambió la naturaleza de lo que se entiende por el Parlamento, como Dicey observó con pesar en la Introducción a la octava edición de su Introducción al estudio de la Ley de la Constitución, pero que, si bien la realidad era ahora Gabinete y los partidos políticos fueron suprema, en la ley del parlamento todavía era soberano obstante que "la participación de la soberanía" de los Comunes se había incrementado.La legislación europea no reconoce el concepto británico de la supremacía parlamentaria. Los tribunales del Reino Unido reconocen actualmente la supremacía de la legislación de la UE en aquellos temas en que la UE puede legislar. Sin embargo, esta supremacía se deriva conceptualmente de las Comunidades Europeas de 1972 y sus sucesores, lo que podría, en teoría, ser revocadas por un futuro parlamento. Ningún estado soberano nunca ha dejado a la UE, a excepción de Argelia, Groenlandia y Saint-Barthélemy, pero desde la aprobación del Tratado de Lisboa en el 2009 ahora hay un proceso definido para hacerlo.EscociaAlgunos juristas han sugerido que, tras el Acta de Unión de 1707, el principio de la soberanía parlamentaria no se aplique en Escocia. Aunque ningún tribunal escocés ha todavía abiertamente cuestionado la validez de una ley del Parlamento, algunos jueces han planteado la posibilidad. Así, en MacCormick v Lord Advocate, el Señor Presidente afirmó que "el principio de la soberanía ilimitada del Parlamento es un principio claramente Inglés, que no tiene equivalente en la Ley Orgánica de Escocia", y que la legislación en contra de la Ley de la Unión no sería necesariamente considerarse como constitucionalmente válida. Asimismo, en Gibson v Lord Advocate, Señor Keith era prudente acerca de cómo los tribunales escoceses se ocuparían de una ley que pudiera alterar o anular sustancialmente las disposiciones fundamentales de la Ley de 1707, como la abolición de la Court of Session, o la Iglesia de Escocia o la sustitución de la ley Inglés de la ley escocesa.El establecimiento del Parlamento Escocés ha significado que se redefine el área de la supremacía parlamentaria. Por ejemplo, la energía nuclear no es de su competencia, pero el gobierno escocés bloqueó con éxito los deseos del gobierno del Reino Unido para establecer nuevas estaciones de energía nuclear en Escocia con el control de la planificación de las aplicaciones que se delega. Aunque sigue siendo teóricamente posible disolver el Parlamento escocés o legislar sin su consentimiento en relación a Escocia, en la práctica, esa medida sería políticamente difícil.Inglaterra y el Reino Unido en generalSupremacía parlamentaria es culpado por los historiadores jurídicos contemporáneos del fracaso de la ley Inglés para desarrollar el debido proceso en el sentido americano.La doctrina de la supremacía parlamentaria, en el Derecho Inglés, ha sido confirmada en 2005 por Lord Bingham en el caso de R v Procurador General:

Page 8: La Soberania Parlamentaria y El Estado Liberal

 La piedra angular de la Constitución británica es la supremacía de la Corona en el Parlamento.Sin embargo hay una distinción que debe hacerse entre la soberanía jurídica y la soberanía política. El Parlamento no es políticamente soberana, lo que significa que si el Parlamento no aprobar legislación impopular u opresivo, entonces no puede ser aplicado en la práctica. Sin embargo, esto no significa necesariamente que el Parlamento no es legalmente soberano. Se argumenta que, sin embargo, el Parlamento puede pasar legalmente a ninguna legislación lo desea. Este punto se hace evidente por Lord Reid en Madzimbamuto v Lardner Burke-1 AC 645: A menudo se dice que sería inconstitucional que el Parlamento del Reino Unido para hacer ciertas cosas, lo que significa que las razones morales, políticas y de otra índole contra hacerlas son tan fuertes que la mayoría de las personas considerarían como altamente inapropiado que el Parlamento hizo estas cosas. Pero eso no quiere decir que está más allá del poder del Parlamento para hacer tales cosas. Si el Parlamento decidió hacer cualquiera de ellos, los tribunales no podrían sostener la ley del Parlamento no válido.La evolución recienteEn los últimos años algunos jueces y académicos en el Reino Unido y Nueva Zelanda han puesto en duda la opinión tradicional de que el parlamento es soberano. Otros, sin embargo, han rechazado estos argumentos. Varios cambios constitucionales en el Reino Unido han influido en el renovado debate sobre la soberanía parlamentaria: La devolución del poder a las asambleas regionales en Escocia, Gales e Irlanda del Norte. Los tres conjuntos pueden aprobar una legislación primaria en las áreas que le han sido conferidos a ellos, pero sus poderes no obstante todas las madres del Parlamento del Reino Unido y se puede retirar de forma unilateral. La Asamblea de Irlanda del Norte, en particular, ha sido suspendido varias veces debido a los bloqueos políticos. La membresía del Reino Unido de la Comunidad Económica Europea y, después, la Unión Europea, a partir de 1973 - La Unión Europea representa, como el Tribunal Europeo de Justicia dictaminó en 1963 en el caso Van Gend en Loos, un "nuevo ordenamiento jurídico de Derecho internacional en beneficio de los cual los Estados han limitado su soberanía, aunque sea en un ámbito restringido. El Reino Unido se convirtió en parte de ese ordenamiento jurídico, a pesar de la pertenencia del Reino Unido de la UE se ha producido a través de las leyes del Parlamento - principalmente de las Comunidades Europeas de 1972 - Parlamento podría, como cuestión de derecho del Reino Unido, pasar nuevas leyes retirarse unilateralmente del Reino Unido de la Unión, o la prohibición selectiva la aplicación de la legislación europea en el Reino Unido. Como alternativa, un acto de retirarse de la Unión Europea podría ser aprobada en paralelo con el procedimiento de retirada previsto en el artículo 50 del Tratado de Lisboa, por el que un Estado miembro se notificarán al Consejo Europeo de su intención de separarse de la Unión y un acuerdo de retirada sería negociado entre la Unión y el Estado. Los Tratados dejarán de ser aplicables a dicho Estado a partir de la fecha del acuerdo o, en su defecto, dentro de los dos años siguientes a la notificación.Tras el caso de Thoburn v Sunderland Ayuntamiento de ciertos estatutos se perciben para ser protegidos como los Estatutos Constitucionales. El caso se refiere a las enmiendas a la Ley de Pesas y Medidas de 1985 por parte de los pesos y medidas Ley 1985 Decreto de 1994 de conformidad con la Directiva 80/181/CEE. Esto indicó que las mediciones de Imperial se podrían mostrar, siempre y cuando las mediciones métricas se muestran en tipo más grande al lado de ellos. Thoburn fue condenado por sólo mostrar las mediciones imperiales. En su defensa argumentó que permite su uso incluso

Page 9: La Soberania Parlamentaria y El Estado Liberal

limitado de medidas imperiales era incompatible con la directiva europea y, por tanto, en contravención del Artículo 2 de la European Communities Act 1972, y que la sección correspondiente de la Ley de 1972 por lo tanto, había sido derogada implícitamente. Sin embargo, el juicio por Lord Justice Laws sostuvo que ciertas leyes de rango constitucional, como la Carta Magna y de la European Communities Act 1972, no podían ser derogadas por la derogación implícita. El caso también introduce el concepto de una "jerarquía de las normas", que se utiliza en otros países europeos, al inglés el derecho constitucional. Sin embargo, si el Parlamento lo hizo tomar su intención de anular cualquier ley expresar entonces ninguna ley puede ser derogada, y así se preserva la soberanía. La promulgación de la Ley de derechos humanos de 1998, que recoge parte de la Convención Europea de Derechos Humanos en el derecho interno. La ley otorga a los tribunales del Reino Unido la facultad de emitir una declaración de incompatibilidad en los que creen que los términos de una ley del Parlamento están en violación de los derechos garantizados por la Ley de Derechos Humanos. El efecto de la declaración no es la anulación de la Ley de cometer infracciones que enviar una señal al Parlamento, que puede entonces optar por modificar la disposición ofensiva. Esto no pone en peligro la soberanía del Parlamento, porque el Parlamento puede decidir no modificar las disposiciones ofensivas. Al igual que con la adhesión a la Unión Europea en el Reino Unido, el principio de la supremacía parlamentaria significa que el Parlamento puede, en cualquier momento voto para derogar la Ley de derechos humanos, y de hecho la ratificación de la Convención misma en el Reino Unido.Sin embargo, el Parlamento podrá retirar teoría de los compromisos que ha contraído o derogar ninguna de las restricciones que ha impuesto a su capacidad de legislar.

Estado de derechoUn Estado de derecho es aquel que se rige por un sistema de leyes e instituciones ordenado en torno de una constitución, la cual es el fundamento jurídico de las autoridades y funcionarios, que se someten a las normas de esta. Cualquier medida o acción debe estar sujeta o ser referida a una norma jurídica escrita. A diferencia de lo que sucede ocasionalmente en muchas dictaduras personales, donde el deseo del dictador es la base de una gran medida de acciones sin que medie una norma jurídica. En un estado de derecho las leyes organizan y fijan límites de derechos en que toda acción está sujeta a una norma jurídica previamente aprobada y de conocimiento público (en ese sentido no debe confundirse un estado de derecho con un estado democrático, aunque ambas condiciones suelan darse simultáneamente). Esta acepción de estado de derecho es la llamada "acepción débil" o "formal" del estado de derecho.Este se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del Estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público.El término 'Estado de derecho' tiene su origen en la doctrina alemana del Rechtsstaat. El primero que lo utilizó como tal fue el libro La ciencia de política alemana en conformidad con los principios de los Estados de derecho (del alemán Die deutsche Polizeiwissenschaft nach den Grundsätzen des Rechtsstaates), sin embargo, la mayoría de los autores alemanes ubican el origen del concepto en la obra de Immanuel Kant. En la tradición anglosajona, el término más equivalente en términos conceptuales es el rule of law.

Page 10: La Soberania Parlamentaria y El Estado Liberal

Concepciones y requisitosExisten dos acepciones tradicionales del concepto estado de derecho:La acepción débil o meramente formal (estado de derecho en sentido formal), el único requisito para que un estado sea de derecho según esta acepción es que en su organización político-social de «cualquier poder deba ser conferido por la ley y ejercido en las formas y procedimientos establecidos por ella». Esta acepción no excluye a los estados autoritarios, ya que la anterior condición puede ser satisfecha por sus sistemas jurídicos.La acepción fuerte o substantiva (estado de derecho en sentido real o material), se requiere además que «cualquier poder sea limitado por la ley, que condiciona no solo sus formas sino también sus contenidos»2 Esta segunda condición según qué contenidos sean señalados como deseables excluiría a los estados totalitarios.Si se fijan una serie de requisitos como los siguientes:Deben crearse diferentes órganos del cuerpo del Estado y cada uno de ellos debe asumir una de las funciones de estado.Esos órganos de poder del Estado deben actuar autónomamente. Es decir, sus dictámenes o decisiones no pueden ser invalidadas, modificadas o anuladas por otro órgano.Debe estar establecida la forma en que se nombran los titulares del respectivo órgano, y las solemnidades y procedimientos para poner término a sus cargos.El poder debe estar institucionalizado y no personalizado, vale decir, debe recaer en instituciones jurídico-políticas y no en autoridades específicas, las cuales tienen temporalmente el poder en sus manos mientras revisten su cargo.Tal vez el requisito más importante tiene que ver con que tanto las normas jurídicasdel respectivo Estado como las actuaciones de sus autoridades cuando aplican dichas normas jurídicas, deben respetar, promover y consagrar los derechos esenciales que emanan de la naturaleza de las personas y de los cuerpos intermedios que constituyen la trama de la sociedad.Para la acepción débil requeriría del estado de derecho se requeriría satisfacer las cuatro primeras condiciones, mientras que la quinta condición es típica de una acepción fuerte del estado de derecho. Ha existido un considerable debate sobre la utilidad de las dos acepciones: El Estado de Derecho en sentido formal y el Estado de Derecho en sentido material. Autores como Joseph Raz son partidarios de usar el término estado de derecho en sentido formal reduciendo el estado de derecho al principio de legalidad:Un sistema jurídico no democrático, basado en la negación de los derechos humanos, en una gran pobreza, en segregación racial, en desigualdad sexual y en la persecuación religiosa puede, en principio, conformarse a los requerimientos del Estado cualesquiera de los sistemas jurídicos de las más ilustradas democracias occidentales. Esto no significa que este sistema sea mejor que aquellas democracias occidentales. Sería un sistema jurídico inconmensurablemente pero sobresaldría en un aspecto: en su conformidad al Estado de derecho.J. Raz: La autoridad del derechoEl ordenamiento jurídico del Estado debe reunir una serie de características que dan origen a un Estado de Derecho real o material.Por contra otros autores, entre ellos el mexicano Reyes Heroles se adhieren a una acepción material o sustantiva y consideran que el Estado de Derecho se asientan en cuatro principios amplios:Principio de legalidad.Obligatoriedad del Derecho con respecto al estado.La supremacía de la constitución.

Page 11: La Soberania Parlamentaria y El Estado Liberal

La responsabilidad del estado por sus actos frente a los ciudadanosEl Estado de Derecho en sentido formalUn Estado de Derecho es aquel en el que la ley es el instrumento preferente para guiar la conducta de los ciudadanos. La transparencia, predictibilidad y generalidad están implícitas en él. Esto conlleva a que se facilite las interacciones humanas, permite la prevención y solución efectiva, eficiente y pacífica de los conflictos; y nos ayuda aldesarrollo sostenible y a la paz social. Para un Estado de Derecho efectivo es necesario:4Que el Derecho sea el principal instrumento de gobierno.Que la ley sea capaz de guiar la conducta humana.Que los poderes la interpreten y apliquen congruentemente.El Estado de Derecho en sentido materialEl vínculo a la observación de las leyes sería inútil e ineficaz si no se pudiera garantizar que las leyes que ellos mismos son los garantes de los derechos fundamentales. Por lo tanto, los elementos formales del Estado de Derecho se han desarrollado y ampliado por parte de elementos materiales del Estado, en particular mediante la adopción de normas que protegen los derechos fundamentales.Por ejemplo, la Constitución federal de la Confederación Suiza establece:Art. 5 Principios de la actividad del Estado regidos por el Derecho5El Derecho es la base y el límite de la actividad del Estado.La actividad del Estado debe responder a un interés público y ser proporcionada al fin buscado.Los órganos del Estado y los particulares deben actuar de manera conforme a las reglas de la buena fe.La Confederación y los cantones deben respetar el Derecho internacional.Ejemplos de concreción material para el Estado de Derecho (extraídas del catálogo de los derechos fundamentales de la Constitución Federal de la Confederación Suiza de 18 de abril de 1999):Art. 7 La dignidad humana6La dignidad humana debe ser respetada y protegida.Art. 8 Igualdad ante la ley7Todos los seres humanos son iguales ante la ley.Nadie podrá ser discriminado, en particular a causa de su origen, raza, sexo, edad,idioma, posición social, el modo de vida, convicciones religiosas, filosóficas o políticas, o por causa de una deficiencia corporal, mental o psíquica.El hombre y la mujer son iguales en derechos. La ley debe garantizar su igualdad de derecho y de hecho, en particular en los dominios de la familia, la educación y el trabajo. El hombre y la mujer tienen derecho a un salario igual por un trabajo de igual valor.La ley procurará medidas encaminadas a la eliminación de las desigualdades que afectan a las personas con discapacidad.Por otra parte, de acuerdo con el Índice del Estado de Derecho8 publicado anualmente por proyecto mundial de justicia (World Justice Project),9 un Estado de Derecho es aquel en el cual se respetan los siguientes cuatro principios:El gobierno en su conjunto y sus funcionarios son públicamente responsables ante la ley;Las leyes son claras, públicas, estables, y justas, y protegen derechos fundamentales tales como la seguridad de los ciudadanos y la defensa de su propiedad;

Page 12: La Soberania Parlamentaria y El Estado Liberal

El proceso a través del cual las leyes son aprobadas, administradas, e implementadas es accesible, justo, y eficiente;El acceso a la justicia es garantizado por representantes e instancias jurídicas que son competentes, independientes, éticas, suficientes en número, que tienen recursos suficientes, y que reflejan las características de las comunidades que sirven.El Estado constitucionalSegún algunos autores, la presencia de una Constitución rígida y del control de legitimidad constitucional daría lugar a una legitimidad constitucional del Estado en lo que se describió como Estado constitucional. El surgimiento del Estado de Derecho coincide con el final delabsolutismo e implica la imposición de la burguesía entre el siglo XVIII y siglo XIX, que a partir del poder económico alcanzado impusieron reclamos políticos y determinaron una transformación radical en la sociedad y el concepto de Estado.En teoría, la proclamación del Estado de Derecho surge como oposición explícita al Estado absolutista. En esta última forma de Estado, los titulares del poder eran «absolutos», o sea que se liberaban de cualquier poder superior a ellos. Actualmente, de hecho, en gran parte de los Estados del mundo los derechos civiles y políticos están garantizados a todos los individuos sin distinción, gracias a la evolución histórica y política que, a partir del Estado absolutista, ha aportado al surgimiento de lo que se conoce como Estado de Derecho.Podemos reconocer un ejemplo precursor del Estado de Derecho en la constitución inglesa del siglo XVII. La Revolución Gloriosa, combatida contra el absolutismo de ladinastía Stuart conduce a una serie de documentos (el Bill of Rights, el hábeas corpus, elActa de Establecimiento), que demuestra la inviolabilidad de los derechos fundamentales de los ciudadanos y de la subordinación del rey al parlamento (que es representante del pueblo).La proclamación consciente y presente del Estado de Derecho se logra a través de las dos grandes revoluciones del siglo XVIII: la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la Revolución francesa.Las críticas que se dirigen en general al Estado de Derecho por la mayoría de la historiografía jurídica, a partir de diversas franjas ideológicas (socialistas, doctrina social de la Iglesia, por ejemplo) y las partes de la masa surgidas a fines del ochocientos y principios del novecientos es aquella de haber reconocido sólo en abstracto los derechos humanos fundamentales, sin tratar la actuación concreta de tales derechos. Por lo tanto, se ha realizado en todos los Estados liberales de facto una situación que de hecho contrastaba con las proclamaciones de Derecho prevista por los textos constitucionales vigentes. Estas deficiencias se subsanan con la introducción de los principios del Estado del bienestar y la democracia; concretándose en el llamado Estado social y democrático de Derecho.