LA SOBERANÍA PETROLERA NO COMIENZA CON CHÁVEZ

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 LA SOBERANA PETROLERA NO COMIENZA CON CHVEZ

    1/4

    LA SOBERANA PETROLERA NO COMIENZA CON CHVEZLAS MENTIRAS DE PDVSA

    COENER

    Ante la publicacin, en los principales peridicos del pas, por parte de la JuntaDirectiva de Petrleos de Venezuela, S.A., el pasado lunes 11 de marzo de 2013,de una alegora a los logros alcanzados gracias a la ejecucin de la Poltica dePlena Soberana en la Industria Petrolera nacional, el Centro de Orientacin enEnerga COENER, Considera su responsabilidad fijar posicin acerca de loslogros all establecidos, sobre los cuales, lo menos que podemos decir es queestn alejados de la realidad.

    La soberana nacional la ejercen los ciudadanos de una Nacin a travs del poderque le otorgan al Estado para que ste, de acuerdo con la Constitucin, defiendalos intereses y derechos de cada ciudadano y de la Nacin como un todo. Desdeel comienzo del siglo pasado, Venezuela evolucion en el perfeccionamiento delcontrol de su actividad petrolera, el cual culmina con la nacionalizacin de lasempresas extranjeras y la creacin de Petrleos de Venezuela S.A. (PDVSA) en1976. Una empresa que no obstante ser estatal se condujo con una visincomercial y con los criterios ms avanzados de gerencia. PDVSA, en poco ms dedos dcadas se convirti en una empresa de excelencia gerencial y de referenciamundial, ubicada entre los primeros cinco lugares de casi todos los parmetrosutilizados para medir eficiencia, accidentalidad y capacidad de produccin. ElEstado venezolano, a travs de su empresa nacionalizada y de polticasadecuadas, haba cumplido con el mandato de sus ciudadanos de defender susintereses y derechos en la explotacin de su recurso ms preciado, el petrleo.Lo que ocurre con PDVSA a partir del ao 2000 parece un guin establecido conla intencin de destruir lo logrado por las gestiones anteriores. Veamos qu tancerca de la verdad estn las aseveraciones indicadas en la publicacin antesmencionada:

    Las MENTIRAS en negritas1. Se logr derrotar el Sabotaje petrolero

    El inadecuadamente llamado sabotaje petrolero, fue un paro cvico nacional, alcual se uni gran parte de los trabajadores de la industria petrolera y de lasociedad venezolana, cuyo propsito era manifestar en contra de leyesinconstitucionales que ponan en peligro el progreso del pas y preservar losprincipios de meritocracia y profesionalismo en todas las empresas del Estado. Elverdadero sabotaje petrolero lo ejecuta el gobierno al despedir a ms de 20.000trabajadores (ms de 250.000 aos de experiencia), dejando a PDVSA ensituacin minusvlida para realizar las actividades medulares de una empresapetrolera. Hoy PDVSA ha perdido su participacin no slo en la OPEP, sino ensus mercados tradicionales.

  • 7/28/2019 LA SOBERANA PETROLERA NO COMIENZA CON CHVEZ

    2/4

    2. Rescate y nacionalizacin de la Faja Petrolfera del OrinocoCuando el actual rgimen tom el poder, la produccin de la Faja era de 618 milbpd, con un plan de expansin a unos 2 millones de bpd en la siguiente dcada.Hoy la produccin se redujo a unos de 500 mil bpd y los socios potenciales, otrora,empresas con msculo tecnolgico y financiero han sido sustituidos por

    empresas, que en su mayora, slo presentan como aval su vnculo ideolgico conel actual gobierno. CUPET de Cuba, es un buen ejemplo de estos socios, pas enel cual nunca se ha producido un barril de petrleo extra-pesado.

    3. Fin de la tercerizacin de nuestros trabajadoresAunque el trmino tercerizacin no aparece en el DRAE, ste es aceptadoampliamente como: Contratacin de empresas para que desarrollen actividadesespecializadas u obras, siempre que stas asuman los servicios prestados por sucuenta y riesgo. Pues bien, la gesta emancipadora del actual gobierno consistien la expropiacin de pequeas y medianas empresas que, en las reasoperativas de la industria petrolera, desarrollaban actividades de apoyo. Elresultado fue una hipertrofia de la nmina de la estatal, incremento en los costosoperacionales y desmotivacin a la iniciativa privada, ya que cada accin deexpropiacin iba acompaada de su respectiva demonizacin al emprendimientoprivado.

    4. Rescate y nacionalizacin de los taladros petroleros, de los muelles yservicios acuticosLa nacionalizacin de equipos de perforacin ha provocado desempleo ydemandas contra la Nacin (que muy probablemente se perdern). Los muelles yservicios acuticos se encuentran arrumados y abandonados en las costas delLago de Maracaibo, lo que demuestra lo inadecuado de esta medida denacionalizacin, la cual ha sido una de las causas fundamentales de la cada dela produccin de petrleo y gas natural en occidente. La inactividad econmica y eldesempleo en la Costa Oriental del Lago son uno de los peores efectos.

    5. La migracin de los convenios operativos a empresas mixtas Con esta decisin slo se ha logrado una baja en la produccin de petrleo ygas natural de esas reas. Adicionalmente y paradjicamente, las empresasmixtas conllevan la co-propiedad de los recursos, lo cual, en consecuencia,disminuye la soberana nacional a travs de las alianzas con "gobiernos amigos".Entre los ms relevantes figuran Rusia y China.

    6. PDVSA ahora es roja rojita Ojo esto no es mentira. Es verdad!Se hizo roja rojita en el tristemente clebre discurso del presidente de la estatal,donde le dijo a los trabajadores que ellos estaban all por Chvez y el que noestuviera de acuerdo lo iban a sacar a trancazos. Roja rojita para apartarla de suMisin de ser una empresa petrolera, para humillar a sus trabajadoresobligndolos a realizar actividades que no tienen que ver nada con una empresapetrolera.Hoy es una empresa endeudada y en franco deterioro. Los altos ndicesde siniestralidad as lo demuestran. PDVSA se ha convertido en un brazo ejecutor

  • 7/28/2019 LA SOBERANA PETROLERA NO COMIENZA CON CHVEZ

    3/4

    del modelo poltico del gobierno y ha dejado de ser, vaya curiosidad, una empresade todos los venezolanos

    7. Incremento de la inversin socialInversin social implica destinar recursos a generar las condiciones necesarias

    (salud, educacin, seguridad, empleo, instituciones, garanta de derechos) para eldesarrollo sostenible, en el largo plazo, de los ciudadanos. Es cierto queVenezuela pasa por momentos que hacen necesario el apoyo perentorio a losciudadanos, pero no es menos cierto que el mismo ha sido implementado demanera inconsistente y con marcados fines electorales. Adicionalmente, lainversin social realizada a travs de PDVSA, tiene como contrapartida unasustancial reduccin de las inversiones en la capacidad de produccin. Lainversin social de PDVSA ha significado una grave distorsin en sus funcionesmedulares, sustituyendo vitales tareas correspondientes al Estado Venezolano,Hoy tenemos una empresa menos eficiente en las labores que le correspondecomo empresa petrolera y una empresa definitivamente ineficiente en las tareasde tipo social.. Adicionalmente, estas actividades han sido foco de corrupcinadministrativa, consecuencia del poco control. Recordar caso PDVAL

    8. Se logr la justa distribucin de la rentaLa renta proveniente de la explotacin petrolera, es propiedad de la nacin, detodos los venezolanos. Sin embargo, la distribucin de la renta tiene un marcadosigno poltico-partidista, como es el caso de la asignacin de viviendas.

    Adicionalmente se ha beneficiado a un sinnmero de pases y personas que notienen nada que ver con las verdaderas necesidades de la poblacin venezolana,como los pobres norteamericanos que estn recibiendo combustible subsidiadopor la filial CITGO. Por otro lado, el subsidio a la gasolina y a otros combustiblesbeneficia mayormente a contrabandistas, producto del marcado diferencial deprecios con pases vecinos, y a los sectores de mayor poder adquisitivo.

    9. la OPEP sali de un largo letargo con miras a la defensa del valor del barrilde crudoNo es verdad que los precios han aumentado y se han estabilizado gracias a laOPEP y menos a la influencia del Gobierno Venezolano. La OPEP ya norepresenta una proporcin decisiva en el mercado. La produccin de petrleo de laOPEP que era de 26 millones de barriles diarios en 1999, para 2013 se le estimaen 30 millones de barriles diarios (crece 4 millones de barriles diarios en 14 aos);mientras la produccin de los no OPEP pasa de 46 millones de barriles diarios en1999 a 54 millones de barriles diarios en 2013, un crecimiento neto de 8 millonesde barriles diarios. Y lo ms triste, la produccin de Venezuela en 1999 era de 3.1millones de barriles diarios y al 13 de febrero de 2013 se redujo a 2.7 barrilesdiarios, segn cifras oficiales, enviadas por el gobierno venezolano a la OPEP.

    10.Se rescat la administracin de nuestros recursos naturales para beneficiode todos los venezolanos, pero tambin para los dems pueblos de la granPatria Latinoamericana y Caribea

  • 7/28/2019 LA SOBERANA PETROLERA NO COMIENZA CON CHVEZ

    4/4

    Es definitivamente controversial que en el rescate de la administracin de losrecursos petroleros, en momentos de precios record, se haya aumentado la deudanacional de una manera significativa, mantenido los mismos niveles generalesde pobreza, se haya incrementado la desinversin, reducido los niveles deproductividad, abandonado la produccin en el campo e incrementado la

    importacin de bienes y servicios. Aunque se menciona el beneficio a otros pasescomo un acto de solidaridad, es inentendible que un pas deficitario eninfraestructura fsica en carreteras, viviendas, salud y educacin, se d el lujo dedonar bienes o realizar financiamientos en condiciones altamente inconvenientespara el pas.

    11.Se reconquist la soberana nacionalNunca la soberana de la Nacin venezolana, despus de la gesta deindependencia, haba estado tan en tela de juicio. En el mbito econmico, el pasdepende casi totalmente de los ingresos petroleros y estos penden del hilo de losprecios internacionales, sobre los cuales Venezuela no tiene control.

    El primer paso para resolver una crisis, es reconocerla. Aunque el rgimenexprese lo contrario, la industria petrolera nacional pasa por los peores momentosde su historia. Si adicionalmente consideramos que Venezuela, aparece en loslugares menos privilegiados en estudios recientes sobre transparencia en lasnegociaciones con el Estado y que los entes contralores, como la ContraloraGeneral de la Repblica, o la Asamblea Nacional, no cumplen con las funcionesque le son inherentes cuando las denuncias estn orientadas contra algn ente delgobierno, como los casos de PDVAL, el accidente de Amuay, entre otros, estamosen la mayor falta de transparencia: Se oculta intencionalmente la crisis y no serealiza la contralora necesaria.

    Venezuela tendr que realizar cambios estructurales de gran importancia en laindustria de los hidrocarburos, si quiere aprovechar las oportunidades querepresentan los ingentes recursos con que cuenta. Estos cambios pasan porsuperar la situacin precaria de la infraestructura fsica del sector y por cambiosfundamentales en el rea institucional, nica manera de rescatar la credibilidadcomo pas exportador de petrleo que tuvo por muchos aos y de esta formaatraer inversiones, tecnologa y mercados.

    Caracas, 03 de abril de 2013