29
LA SOCIEDAD FINISECULAR AUGE Y CRISIS DEL LIBERALISMO 1.- LA ECONOMIA SALITRERA A.- La Riqueza Salitrera Dinamiza al Resto de la Economía Como consecuencia de la Guerra del Pacífico (1789- 1883), Chile obtuvo un vasto territorio en el que se explotaba el salitre, recurso natural que por entonces era demandado por los sectores agrícolas de las principales potencias comerciales, tanto europeas como americanas. De este modo, el salitre se transformó, entre 1883 y 1930 en la principal fuente de riqueza de la economía chilena. Hacia la zona salitrera comenzaron a afluir los capitales de empresarios nacionales y extranjeros (ingleses, franceses, alemanes), los que constituyeron "oficinas" para la explotación del mineral. El surgimiento y consolidación de la industria salitrera en Chile, pasó por distintas etapas, entre las que es posible destacar las siguientes: Entre 1883 y 1914, se registra el momento de mayor expansión de la industria salitrera, especialmente debida a la inversión de capitales extranjeros (predominantemente ingleses). Entre 1914 y 1918, se produce una etapa de crisis en la producción, como consecuencia del estallido de la Primera Guerra Mundial y debido a la aparición del salitre sintético alemán, de menor costo y por ello, más barato, lo que le restó a la producción nacional, el mercado de demanda europeo. Entre 1918 y 1929, se desarrolla una segunda fase de expansión debido a la generación de un nuevo mercado de demanda internacional hegemonizado por los Estados Unidos y que permitirá que se alcancen niveles de producción incluso superiores a la primera fase de expansión. En esta fase, además, el salitre pasó de manos inglesas a estadounidenses y chilenas, como un reflejo de lo que estaba sucediendo en el mundo, producto de la decadencia de la preponderancia mundial de Inglaterra y la transición a un mundo dominado comercialmente por Estados Unidos.

La Sociedad Finisecular

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía materia

Citation preview

LA SOCIEDAD FINISECULARAUGE Y CRISIS DEL LIBERALISMO

1.- LA ECONOMIA SALITRERA

A.- La Riqueza Salitrera Dinamiza al Resto de la Economa

Como consecuencia de la Guerra del Pacfico (1789- 1883), Chile obtuvo un vasto territorio en el que se explotaba el salitre, recurso natural que por entonces era demandado por los sectores agrcolas de las principales potencias comerciales, tanto europeas como americanas. De este modo, el salitre se transform, entre 1883 y 1930 en la principal fuente de riqueza de la economa chilena. Hacia la zona salitrera comenzaron a afluir los capitales de empresarios nacionales y extranjeros (ingleses, franceses, alemanes), los que constituyeron "oficinas" para la explotacin del mineral. El surgimiento y consolidacin de la industria salitrera en Chile, pas por distintas etapas, entre las que es posible destacar las siguientes:

Entre 1883 y 1914, se registra el momento de mayor expansin de la industria salitrera, especialmente debida a la inversin de capitales extranjeros (predominantemente ingleses).

Entre 1914 y 1918, se produce una etapa de crisis en la produccin, como consecuencia del estallido de la Primera Guerra Mundial y debido a la aparicin del salitre sinttico alemn, de menor costo y por ello, ms barato, lo que le rest a la produccin nacional, el mercado de demanda europeo.

Entre 1918 y 1929, se desarrolla una segunda fase de expansin debido a la generacin de un nuevo mercado de demanda internacional hegemonizado por los Estados Unidos y que permitir que se alcancen niveles de produccin incluso superiores a la primera fase de expansin. En esta fase, adems, el salitre pas de manos inglesas a estadounidenses y chilenas, como un reflejo de lo que estaba sucediendo en el mundo, producto de la decadencia de la preponderancia mundial de Inglaterra y la transicin a un mundo dominado comercialmente por Estados Unidos.

Entre 1883 y 1927, la zona salitrera pas a ser un polo de desarrollo capitalista, que dinamiz al resto de la economa nacional de la siguiente manera:

A medida que afluyeron capitales al Norte Grande, se fueron constituyendo oficinas salitreras, que fue la forma en que se organiz la explotacin del mineral. Slo en la regin de Tarapac, en 1910 haba unas 70 oficinas salitreras, Esto involucr, aparte del flujo de capitales, el de personas (mano de obra y tcnicos), de productos para su aprovisionamiento; y la constitucin de redes de interconexin comercial (ferrocarriles, puertos) entre el Norte Grande y el resto del pas.

Uno de los principales beneficiados fue el sector pblico que aument en forma sostenida. En cuanto al nmero de funcionarios, en 1880 contaba slo con tres mil, en 1900 ya empleaba a ms de trece mil, duplicndose esa cifra hacia 1920.

La zona salitrera se vincul con la agricultura chilena de dos formas, Por una parte, al pasar a ser un polo de desarrollo, atrajo a un importante nmero de trabajadores rurales que migraron al Norte Grande motivados por la de nuevas riquezas; provocando con ello el despoblamiento del campo, Por otra parte, el crecimiento demogrfico explosivo, producido en el Norte Grande (entre 1880 y 1930, la poblacin creci desde 88 mil a 293 mil) y su concentracin en oficinas y puertos, convirti a esta regin en un polo de demanda creciente de materias primas y de alimentos, lo que permiti el mantenimiento de los niveles de produccin triguera, an despus de terminado el ciclo exportador de trigo, iniciado en 1860.

El salitre tambin signific un despegue de la industria nacional, que se estaba desarrollando en forma privada. Desde 1860 y por lo menos hasta 1914, la zona salitrera permiti mantener una demanda significativa de insumos industriales, en la fase denominada Industrializacin Temprana (1860- 1914). La industria que se desarroll al alero del polo salitrero, fue esencialmente, la de alimentos elaborados (azcar, fideos) ubicada en las principales ciudades del centro del pas (Santiago, Valparaso); la industria de insumos bsicos (velas, ropa de trabajo, materiales de construccin); la industria del vidrio y de carbn (sta ltima, ya tena un mercado de demanda en la maquinaria a vapor, especialmente en el ferrocarril) y la industria metalmecnica (repuestos de maquinarias) y de fundiciones, que se asent en las principales ciudades y puertos del Norte Grande (Antofagasta e Iquique).

B.- El rol del Estado en la distribucin de la riqueza salitrera

El Estado chileno se transform, a lo largo del perodo de 1883- 1929, en el principal beneficiario (despus de los propios empresarios) de la riqueza salitrera. El Estado le impuso a las empresas salitreras un impuesto a las ventas internacionales del abono, lo que le report ingentes ganancias, convirtiendo al salitre en el principal aporte de divisas (moneda extranjera) del pas. Se calcula que, entre 1890 y 1925, el estado recibi aproximadamente mil millones de dlares de la poca, por concepto de derechos de venta del salitre, lo que constituye la mayor cantidad de recursos que ha dispuesto el Estado en toda la historia de Chile. El Estado desarroll una fuerte inversin con los recursos provenientes del salitre en infraestructura productiva, educacin y obras pblicas.

2.- EL GOBIERNO DE BALMACEDA

El 18 de septiembre de 1886, Jos Manuel Balmaceda asume como Presidente de la Repblica. Liberal y partidario del sistema parlamentario de gobierno, inici su gestin con un ambicioso programa de obras pblicas: comunicaciones, transportes y educacin. Su objetivo era que el pas lograra un desarrollo industrial sostenido.

Debido al pago de los impuestos por las exportaciones de salitre, el Estado contaba con importantes recursos, los cuales se destinaron a las obras propuestas por Balmaceda.

Se tendieron ms mil kilmetros de lneas de ferrocarril que principalmente unieron el sur con la zona central. Se construyeron importantes puentes, entre ellos la gran obra de ingeniera de la poca, el viaducto del Malleco. Se habilitaron nuevos puertos y se traz una red de ms de 700 kilmetros de caminos carreteros.

Adems, se extendi y moderniz el sistema telegrfico en todo el pas. Se levantaron tambin numerosos edificios para los servicios y la administracin pblica: gobernaciones, crceles, intendencias, hospitales. Especial atencin en este sentido recibi la educacin: la construccin de escuelas primarias y la elaboracin de material escolar permiti incorporar cientos de nios marginados hasta entonces del sistema. Acompaando esta medida cre el Instituto Pedaggico para la formacin de profesores y se introdujeron reformas a los planes de estudio.

Finalmente, para dirigir el programa de obras emprendido, se cre el Ministerio de Obras Pblicas.

3.-CRISIS POLTICA DE 1891

A fines de 1890 se produjo una crisis poltica entre el Poder Ejecutivo (liderado por el presidente Jos Manuel Balmaceda) y el Legislativo (Parlamento) el congreso neg la aprobacin del presupuesto de 1891. Ante la negativa parlamentaria, el presidente decidi prorrogar la ley de presupuesto de 1890, ante esta situacin el Parlamento traslad su sede a Iquique, en donde, con el apoyo de la Escuadra Nacional, declar inconstitucional al gobierno de Balmaceda. En el bando balmacedista, en tanto, el Ejrcito, intento defender al gobierno instituido.

De este modo, pronto el conflicto pas de los dichos a las armas, Se produjeron batallas en Pisagua (Norte Grande), Concn y Placilla, que dejaron a los menos diez mil muertos y en las que vencieron las fuerzas congresistas, lideradas por el almirante Jorge Montt. Antes, de que estas fuerzas ingresaran a Santiago, el presidente Balmaceda se asil en la embajada de Argentina, en la que se suicid tras cumplir su perodo presidencial (Septiembre de 1891).

Para explicar este conflicto poltico, que marc el fin del perodo presidencial y el comienzo del perodo parlamentario (1891- 1925), la historiografa ha construido diversas hiptesis de interpretacin, Entre ellas, destacan:

A.- La tesis institucional

Para Edwards (La Fronda Aristocrtica), la crisis de 1891 sera una revolucin llevada a cabo por la aristocracia residente en el Parlamento, como una forma de liquidar los signos de autoritarismo presidencial que se estaban dando durante el periodo de Balmaceda.

Para Heise (Historia de Chile. El periodo parlamentario), la nica revolucin habra sido la de Balmaceda, porque era precisamente su estilo autoritario, lo que estaba subvirtiendo el orden de cosas en la tradicin poltica parlamentaria que se haba desarrollado hasta ese momento. Balmaceda pretenda reformar la Constitucin para aumentar las facultades extraordinarias y fue en contra de ese intento, que se levant la oposicin parlamentaria. Por lo tanto, para este autor, la accin del parlamento fue contrarrevolucionaria.

B.- La tesis econmica

Para Ramrez Necochea (Balmaceda y la contrarrevolucin de 1891), el conflicto era de carcter econmico y se refera a la disputa entre Balmaceda (que tena un programa de nacionalizacin de la riqueza salitrera) y North (principal empresario salitrero, que representaba en Chile los intereses del imperialismo ingls). Para este autor, el conflicto econmico fue la causa del conflicto entre el parlamento (que se ali con los intereses del imperialismo) y el Presidente (el defensor de la independencia econmica de Chile).

Para Blakemore (Gobierno chileno y salitre ingls, 1886-1896; Balmaceda y North), el conflicto econmico se traduca entre un Balmaceda (partidario del liberalismo econmico) y el monopolio comercial que desarrollaba North. Este autor sostiene que Balmaceda fue apoyado en su accin contra North por otros ingleses (tales como Gibas e hijos que, por entonces, era la principal empresa comercial en Chile).

4.- EL PARLAMENTARISMO: BALANCE DE VIRTUDES Y DEFECTOS

El triunfo de las fuerzas congresistas, determino la llegada a la presidencia de la Repblica de Jorge Montt, quien consolid las reformas que haban transformado la estructura poltica chilena hacia formas propias de un rgimen parlamentario. As, entre 1891 y 1925 se consolid la predominancia de una oligarqua parlamentaria, que estructuro un rgimen poltico hecho a sus intereses de clase. La figura tradicional del Presidente de la Repblica desaparece, y el Congreso se transformara en la rectora de la vida poltica nacional. Comnmente el rgimen parlamentario "a la chilena", es recordado como una etapa de total inoperancia, pero a pesar de sus errores, tambin hay elementos positivos que rescatar, fue durante este perodo en que se forjaron las bases de lo que ser la democracia de masas del siglo XX. La dualidad entre virtudes y defectos se mencionan a continuacin.

A.-Virtudes del Rgimen Parlamentario Chileno

Continuidad y estabilidad del rgimen legal: este fue el perodo de la codificacin de los cuerpos legales que reglamentaron diversos mbitos de la vida nacional. A modo de ejemplo se dict la ley de instruccin primaria obligatoria (1920) y la dictacin de una nutrida legislacin social (entre 1916 y 1924).

Equilibrio cvico- militar: desde el momento en que comenz a consolidarse una perspectiva del quehacer poltico de carcter parlamentario, coincidi sta con el sometimiento de las Fuerzas Armadas al poder civil y a la Constitucin.

Juego regular entre Gobierno y Oposicin: una de las claves de este perodo fue la continuidad de las reglas del juego democrtico. La mayora gobernaba y la minora, transformada en oposicin, deba desarrollar su accionar dentro de las instituciones establecidas.

Funcionamiento regular del sistema representativo: se expres a travs de la representacin parlamentaria de los siete partidos que existieron a lo largo del rgimen parlamentario: el Partido Conservador, el Partido Nacional, el Partido Liberal (mayoritario), el Partido radical, el Partido Liberal- Democrtico (Balmacedista), el Partido Demcrata y el Partido Obrero- Socialista (fundado en 1912).

Respeto a las libertades pblicas: durante el rgimen parlamentario se reconoci constitucionalmente y se consolid, la prctica del respeto a las libertades de pensamiento, de opinin, de conciencia y de culto, de prensa y electoral.

En el mbito de las relaciones internacionales: Se firm la paz con Bolivia y se zanjaron una serie de problemas limtrofes con Argentina mediante la va diplomtica.

B.- Defectos del Rgimen Parlamentario Chileno

El voto de Censura y la Rotativa Ministerial: el Voto de Censura del gabinete, obligaba al gabinete a renunciar. De este modo, se consolid en este perodo la Rotativa Ministerial, es decir, la permanente rotacin, parcial o total, de los ministros de Estado.

La consolidacin de una oligarqua parlamentaria: las reformas constitucionales que se realizaron desde 1871 en adelante, consolidaron el predominio de la aristocracia terrateniente y de la burguesa financiera y comercial, sobre los ms altos cargos del Estado. Entre 1891 y 1925, no ms de cuatrocientas familias pudientes monopolizaron los cargos pblicos. Se hizo una prctica cotidiana lo que de hecho era una corrupcin de las costumbres: el cohecho y el fraude electoral se constituyeron en herramientas eficaces para mantener el poder en esas manos y no hubo ninguna forma, de evitar o siquiera disminuir, la influencia de esta elite.

La esterilidad parlamentaria en materias sociales: en general, el Congreso estuvo ajeno a los grandes problemas sociales que abundaban en Chile en ese perodo. Y cuando tuvo acceso al conocimiento de alguno de los problemas ms urgentes, como el de habitaciones obreras o el de sanidad pblica, permaneci por largos aos indiferente a ellos. En gran parte, la causa principal de esta indiferencia no fue tanto el carcter social que dominaba en su seno (la mentada oligarqua), como su orientacin ideolgica y econmica (liberal).

La labor de los partidos polticos tradicionales: Los partidos polticos tradicionales muestran una total desidia ante los feroces problemas sociales que aquejan a la masa de la poblacin. Estaban ms preocupados de buscar los equilibrios entre los partidos y de obtener beneficios de grupo o personales en las negociaciones polticas. A excepcin del viejo Partido Conservador y del Partido Radical, los dems partidos carecen de principios fijos.

C.- Presidentes del periodo

Jorge Montt 1891 1896 Federico Errzuriz Echaurren 1896 1901 Germn Riesco 1901 1906 Pedro Montt 1906 1910 Ramn Barros Luco 1910 1915 Juan Luis Sanfuentes 1915 1920 Arturo Alessandri Palma 1920 - 1925

4.- LA CUESTION SOCIAL

A.- Condiciones de Vida y Laborales de los Sectores Populares

Las condiciones de vida y laborales de los sectores populares, entre 1880 y 1930, eran heterogneas y dependan de la actividad productiva que realizaran, as como del lugar en que residan.

En las zonas agrcolas

En general, estos sujetos (generalmente hombres), vivan en mnimas condiciones de vida y de trabajo. Permanentemente azuzados por capataces (subordinados del patrn), sus ingresos eran insuficientes y apenas alcanzaban para la reproduccin de l y de sus familias. La atraccin de las obras pblicas realizadas por el Estado, la construccin del ferrocarril o la riqueza salitrera, los motivar a emigrar, dejando atrs cosecha, mujer y familia. En el centro y sur del pas, el sujeto popular predominante era el campesino, que se representaba bajo diversos oficios: como Pen, Labrador o "Afuerino".

En las oficinas salitreras del Norte Grande

Durante el siglo XIX naci y se consolid el campamento laboral de minas, tambin llamado oficina salitrera.

La oficina era un terreno normalmente cercado, en el que se levantaba la casa del empresario salitrero, las oficinas de la administracin, las casas de los trabajadores, los comedores y la Pulpera, la que constitua el nico comercio aceptado y que venda a los precios determinados por el patrn.

Los proletarios mineros estaban prcticamente adscritos a cada oficina y existan diversas formas y prcticas que perpetuaban su dependencia del trabajo de extraccin del caliche o mineral. Reciban un salario en dinero, pero ste no era ms que nominal, ya que lo reciban en Fichas.

En las ciudades del centro del pas.

La construccin de caminos y carreteras, de edificios pblicos y de vas frreas, provoc una demanda de mano de trabajo que permiti absorber parte de la fuerza de trabajo que afluy a las ciudades, Esta mano de obra empleada en las obras pblicas, goz de los mejores salarios obreros del pas. Sin embargo, stos no superaban los 4 pesos diarios, los que apenas alcanzaban para cubrir la alimentacin diaria (una comida) y el arriendo de la habitacin. Predominaron los peones rurales atrados por las obras pblicas y el mercado de trabajo era esencialmente temporal y no haba muchas posibilidades de encontrar un trabajo permanente, sobretodo para personas que carecan de educacin formal.

B.- Los Problemas Sociales Urbanos:

La afluencia de importantes contingentes de masas penales a las ciudades del centro y norte del pas, provoc el colapso de la infraestructura urbana. Comenzaron a aparecer problemas derivados de la falta de servicios bsicos para atender a las necesidades de esta poblacin. Entre estos problemas urbanos, se pueden anotar:

Hacinamiento habitacional: Surgen "conventillos" y "cits". Ambos, consistan en cuartos o habitaciones construidas en el interior de antiguas casas patronales, caracterizadas por lo endeble y reducido de su espacio. Se arrendaban a los inmigrantes por un arriendo diario.

Insalubridad y enfermedades: los conventillos carecan de las condiciones mnimas de salubridad. Carecan de alcantarillado y de agua potable. Lo que favoreci el desarrollo de enfermedades, algunas de las cuales se transformaron en grandes epidemias que asolaron a la poblacin urbana con grandes mortandades.

Mortalidad general e Infantil: en 1870, Chile registraba la peor tasa de mortalidad general del mundo, segn informes de la Revista Mdica. En 1920 la situacin no era mucho mejor: 33 de cada mil personas falleca anualmente y entre 1905 y 1910, de los seiscientos mil fallecidos el 50% fueron nios.

Alcoholismo: la escasez de dinero para comprar alimentos, que afectaba a las clases populares, impuls la desnutricin infantil pero no impidi que despegara el alcoholismo en las clases populares, incluso entre los adolescentes, El alcohol se transform en un sustituto (ms barato incluso) de los alimentos.

Prostitucin: la escasez de trabajo femenino permanente, hizo aflorar los trabajos informales, tales como el de la prostitucin.

C.- La Organizacin Obrera:

Los problemas sociales que vivan cotidianamente las clases populares, les llev a tomar dos tipos de caminos para salir de esa condicin de miseria: algunos, se dedicaron a trabajos informales que, como los de la prostitucin o la delincuencia, en vez de mejorar su situacin, la empeor; mientras otros, decidieron organizarse y luchar por sus derechos, lo que a la corta o a la larga provoc una respuesta represiva por parte del Estado. La organizacin obrera cont con diversas instancias que pasamos a revisar:

Mutuales y Cooperativas: Fueron organizaciones que tendieron a que los asociados resolvieran por s mismos (autnomamente) los problemas que tenan; y se basaron en el mecanismo de formar fondos comunes o mutuos, que eran administrados por la sociedad y del cual, se sacaban los dineros para pagar pensiones por accidentes, por viudez, funerales, etc., que afectaran a los asociados. Estas organizaciones se caracterizaron por una bajo nivel de conflicto con respecto al sistema econmico y poltico y sirvieron de base social a la formacin del Partido Democrtico, 1889.

Mancomunales: (el antecedente inmediato de los sindicatos), que se caracteriz, a diferencia de las Mutuales, por un fuerte nivel de combatividad en contra de los que consideraban sus explotadores: los patrones y el Estado. Las mancomunales tuvieron un alto sentido de la organizacin, gracias al aporte de trabajadores extranjeros que internaron en Chile las ideas anarquistas y socialistas y al trabajo poltico de dirigentes sindicales de gran arrastre social (entre los que destacaron Alejandro Escobar, Abdn Daz, Luis Varela y ms tarde, Luis Emilio Recabarren). Debido a la fuerza de convocatoria de las mancomunales, se llevaron a cabo entre 1890 y 1907 numerosas huelgas generales, como la de Tarapac en 1890, la de Valparaso en 1903, la Huelga de la Carne (1905) y la de Antofagasta e Iquique, en 1907. Todas estas huelgas fueron violentamente reprimidas y generaron das de gran violencia callejera. Pero, fue la ltima, la de Iquique, la que gener una honda huella en la memoria obrera, debido a la masacre realizada por el ejrcito en la escuela de Santa Mara de Iquique, respecto de la cual el gobierno se vio obligado a decretar la censura de prensa, por primera vez en su historia.

Surgimiento de la Federacin Obrera de Chile (FOCh), fundada por un militante del Partido Conservador (de la cual haba nacido una vertiente social cristiana), Marn Pinuer. La FOCh naci en un contexto de rechazo de las mancomunales a formar parte de ella, ya que vean en ella a una representante de los intereses de los empresarios. Pero pronto un sector de los trabajadores, liderados por Luis Emilio Recabarren (quien en 1912 haba formado el Partido Obrero Socialista, de orientacin marxista), va a cambiar su percepcin respecto de la FOCh y se va a introducir en ella, copando su direccin poltica y desplazando a los elementos conservadores.

D.- La Preocupacin de las Clases Dirigentes sobre el Problema Obrero:

La problemtica y discusin que genero la Cuestin Social constituy la base fundamental para la reforma del Estado que se aplico desde 1925 en adelante.

La literatura (ensayos) de la Cuestin Social comienza tan temprano como aparecen las primeras observaciones respecto de la migracin peonal desde los campos a los centros urbanos. El primer ensayo destinado a explicar y proponer soluciones respecto a este tema, pertenece a Augusto Orrego Luco y se titula precisamente La Cuestin Social (1884). Durante la dcada de 1890 se inscriben en la problemtica social el Manifiesto y el Programa del Partido Democrtico (escritos en 1889); la memoria de prueba (o tesis de grado) de Arturo Alessandri Palma, Habitaciones Obreras (1890); la Pastoral (1891) del arzobispo de Santiago, Mariano Casanova, quien traduce al caso chileno los principios de la encclica Rerum Novarum, base de la doctrina social de la Iglesia; Los Pobres(1896), de Valentn Letelier y Cuestiones Obreras (1898) de Juan Enrique Concha, entre otros. Entre 1900 y 1920, el cuestionamiento de las nuevas generaciones de intelectuales y polticos va a cambiar de sentido y profundidad. En este perodo se produjo la mayor densidad de los escritos de la cuestin social, que nos llevan a pensar que con ella lo que se estaba articulando era un pensamiento y un proyecto poltico contra hegemnico, contrario al liberalismo contemplativo y pasivo, predominante en las esferas del poder

E.- Soluciones Propuestas

En 1896 se cre por ley el Consejo Superior de Higiene Pblica y el Instituto de Higiene 1902, se promulg la ley de expendio de alcoholes que fij las horas del comercio y prohibi su venta en espectculos, hospitales, cuarteles, crceles, estaciones ferroviarias, etc. En 1903, la Inspeccin Hidrulica tom la tuicin del agua potable. En 1906, comenzaron los trabajos para dotar de alcantarillado a Santiago, Talca y Concepcin. Tambin en 1906, el Parlamento logr aprobar una Ley de Habitaciones Obreras, inspirada en la propuesta del Congreso Catlico de 1905. En la dcada de 1910, se desarroll una incipiente legislacin laboral. En 1912 se intent por ley, prohibir el trabajo infantil, con escaso resultado. En 1914, se promulg la llamada "Ley de la Silla, segn la cual los trabajadores del comercio tenan el derecho asentarse cuando tenan jornadas de cuatro horas o ms de atencin al pblico de a pie. En 1916, otra ley regul las condiciones de seguridad que los empleadores deban proveer a sus empleados en trabajos con riesgos de accidentes de trabajo. En 1917, se estableci la obligatoriedad de salas- cuna en los establecimientos industriales y se instituyeron los tribunales de arbitraje, destinados a intermediar entre los sindicatos y el empresario, en casos de conflictos salariales. En 1921, el presidente Alessandri elev a la consideracin del parlamento el proyecto de cdigo del trabajo junto con una serie de proyectos legales de carcter social. Tras tres aos de estudio, el Congreso no respondi. Finalmente, el Congreso de 1924, bajo la presin militar (en el movimiento denominado "ruido de sables"), aprob en su sesin del 8 de septiembre todas las leyes sociales pendientes.

Ley 4053: sobre contratos de trabajo. Fijaba la jornada en ocho horas, limitaba el trabajo de mujeres y nios y creaba la Inspeccin del Trabajo. Ley 4054: estableca el seguro obligatorio para todos los obreros contra accidentes, enfermedades e invalidez. Creaba un fondo comn que sera formado con aportes del obrero, el patrn y el Estado. Ley 4055: sobre accidentes del trabajo. Estableci la doctrina integral del riesgo profesional, se equipararon las enfermedades profesionales a los accidentes laborales y se estableci la responsabilidad del patrn en el mantenimiento de medidas de seguridad. Ley 4056: se establecieron los tribunales de conciliacin y arbitraje para los conflictos laborales. Ley 4057: sobre organizacin sindical. Estableca los sindicatos industriales y profesionales y adoptaba para los primeros la participacin en los beneficios. Ley 4058: estableca las sociedades cooperativas de trabajadores. Ley 4059: reconoca el derecho de libre asociacin, el perodo anual obligatorio, la gratificacin y creaba la Caja de Empleados Particulares.

5.- LAS TRANSFORMACIONES CULTURALES

A.- Urbanizacin:

La migracin campo ciudad fue clave en el proceso de urbanizacin que vivi la sociedad chilena en el siglo XX. Durante el perodo de 1890- 1930 se produjo la primera ola de grandes migraciones desde los campos a las ciudades del centro y norte del pas. Estas migraciones, principalmente de peones y labradores rurales, fueron motivadas por el desarrollo de polos industriales, especialmente la industria salitrera del Norte Grande, y por la ampliacin de las Obras Pblicas efectuadas por el Estado en las ciudades de Santiago y Valparaso. Slo en la capital, la poblacin entre 1885 y 1930, pas de 189 mil a 696 mil habitantes.

B.- Nuevas Creaciones Intelectuales y Artsticas:

La expansin de la educacin pblica, especialmente de la terciaria, provoc la aparicin de las clases medias profesionales (mdicos, abogados, profesores, ingenieros, etc). A pesar de esto, muchos profesionales no eran absorbidos por la infraestructura productiva, lo que fue generando una masa flotante de cesantes ilustrados, que fue evidenciada por algunos ensayistas de la poca. Estos pensadores fueron la mejor expresin de los que se llam 1a crisis de centenario", intelectuales como Francisco Antonio Encina (Nuestra Inferioridad Econmica), Alejandro Venegas (bajo el seudnimo del Dr. Valds Canje), Alberto Edwards (La Fronda Aristocrtica) y Nicols Palacios (Raza Chilena"), plasmaron en sus escritos una visin critica de la poltica, la economa y la sociedad, buscando explicaciones para los profunda crisis del pas y en muchos casos mirando con nostalgia el pasado autoritario.

Algunos artistas, provenientes de familias aristocrticas, tuvieron la posibilidad de viajar a Francia y all se empaparon de las nuevas tendencias y movimientos artsticos y literarios, que ms tarde introdujeron en Chile. En este segmento destacaron autores tales como Francisco Contreras (Los pases grises), Vicente Huidobro (Altazor), Augusto D'Halmar y Joaqun Edwards Bello, que se caracterizaron por un estilo ms desenfadado y rebelde.

C.- La expansin de la educacin:

Siguiendo con la tradicin nacida en el siglo XIX, la educacin segua su proceso expansivo, si bien la cobertura educacional no alcanzaba para todos, la mayor escolaridad se traduca en el aumento de la alfabetizacin, que a comienzos de siglo llegaba a un 50%. La principal obra educacional fue el establecimiento en 1920 de la ley de Instruccin Primaria Obligatoria que signific el triunfo definitivo del concepto de Estado docente. Los principales beneficiados con esta expansin fueron las capas medias, muchos de sus miembros lograron acceder a la universidad, convertirse en profesionales y mejorar su calidad de vida, pero adems el acceso al conocimiento les permiti desarrollar una visn critica del liberalismo imperante, empapndose de ideas socialistas, estatistas y corporativistas. No es de extraar que hacia de dcada de 1920 este grupo social haya adquirido cohesin e identidad de clase, abandonando en parte la actitud imitativa hacia la aristocracia.

1.- La sociedad chilena presenci durante las primeras dcadas del siglo XX una serie de transformaciones que diversificaron el panorama social, con la consolidacin de nuevos sectores sociales. Estos ltimos estaban compuestos fundamentalmente por

a) Burgueses asociados al sector econmico agrcola.b) Grupos medios y proletarios en las ciudades y ncleos mineros.c) Colonos de origen yugoeslavo en Magallanes. d) Empresarios mineros que explotaban yacimientos cuprferos. e) Hacendados exportadores de frutas del Valle Central.

2.- En el Periodo Parlamentario en Chile (1891 - 1925), ocurrieron importantes conflictos sociales. Ejemplos representativos de estos conflictos fueron:

a) Las reiteradas paralizaciones laborales de los obreros siderrgicos. b) Las frecuentes sublevaciones de distintos grupos mapuches.c) Las huelgas de gran envergadura de los trabajadores salitreros.d) Los continuos conflictos entre patrones e inquilinos de la zona central. e) Los violentos motines en distintas ramas de las fuerzas armadas.

3.- A principios del siglo XX, se produjo en Chile una serie de transformaciones sociopolticas que desembocaron en acontecimientos como la huelga de los obreros salitreros de 1907, la cual culmin con la matanza en la Escuela Santa Mara de Iquique. Este hecho pone en evidencia, entre otros aspectos, la existencia en ese periodo de

I.- Organizaciones de trabajadores para la defensa de sus intereses.II.- Grupos de campesinos a favor de la realizacin de una reforma agraria.III.- Partidos polticos propios de la clase media y contrarios al parlamentarismo vigente.

a) Slo Ib) Slo IIIc) I y IId) II y IIIe) I, II y III

4.- El periodo comprendido entre los aos 1891-1925 tuvo caractersticas polticas muy definidas. Entre stas, una de las ms relevantes fue

a) La autoridad incuestionada del Presidente de la Repblica.b) La estabilidad de los ministros de Estado en sus cargos.c) El predominio del Congreso Nacional en la toma de decisiones.d) La desaparicin del multipartidismo.e) El acceso de la mujer al derecho de sufragio.

5.- "Mr. North se instala en el Club.Cien whiskies van para su mesa,cien comidas para abogados,para el Parlamento, champaapara los tradicionalistas.Corren agentes hacia el Norte,las hebras van, vienen y vuelvenLas suaves libras esterlinastejen como araas doradasuna tela inglesa, legtima,para mi pueblo, un traje sastrede sangre, plvora y miseria."

(Pablo Neruda - Canto General. IV. XXXV.(extracto)

En el texto anterior, inspirado en sucesos ocurridos en los tiempos del Presidente Balmaceda, el poeta alude a:

I.- La influencia de los ingleses en nuestro pas.II.- El contraste social que se experimenta en la poca.III.- El rechazo del Congreso a los proyectos del rey del Salitre.

a) Slo Ib) Slo IIc) I y IId) II y IIIe) I, II y III

6.- La clase media es, en Chile, un producto del:

I.- Industrialismo.II.- Desarrollo de la enseanza.III.- Incremento de la Burocracia.

a) Slo Ib) Slo IIc) I y IId) II y IIIe) I, II y III

7.- El crecimiento de la economa chilena fue importante factor de transformacin social a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Los puestos de trabajo que ofrecieron las actividades econmicas y el crecimiento del aparato estatal, permitieron la formacin de un nuevo conglomerado social (sectores medios) que, a partir de las primeras dcadas del siglo XX, adquiri un importante papel poltico. Entre los integrantes de este nuevo conglomerado social se puede(n) sealar a:

I.- Los profesores. II.- Los trabajadores de la minera.III.- Los medianos comerciantes.

a) Slo l b) Slo IIIc) I y IId) I y IIIe) II v III

8.- El conjunto de problemas econmicos y sanitarios que afect a los sectores populares a fines del siglo XIX y comienzos del XX, fue uno de los fenmenos ms crticos ocurridos a la sociedad chilena de ese momento. Los polticos de la poca denominaron a esta problemtica como:

a) Cuestin social.b) Inflacin monetaria. c) Proletarizacin social. d) Asentamiento urbano. e) Migracin campo - ciudad.

9.- A comienzos del siglo XX, producto de la migracin campo-ciudad, proliferaron los conventillos en las principales ciudades del pas. Este tipo de vivienda:

a) Constitua un foco de enfermedades por las malas condiciones higinicas. b) Exiga un bajo alquiler porque eran construidas por el Estado. c) Constitua un lugar de trabajo donde se empleaban especialmente a mujeres y nios. d) Estaba destinada a personas sin empleo que no podan pagar un arriendo. e) Era habitada por una sola familia extensa.

10.- Entre los factores que provocaron el fin del denominado rgimen parlamentario en Chile (1891 7/1925) se deben considerar las fallas del funcionamiento del sistema. De las debilidades o fallas de dicho rgimen cabe destacar:

I.- La rotativa ministerial. II.- La ineficiencia del proceso legislativo.III.- La inestabilidad constitucional.

a) Slo Ib) Slo IIIc) I y IId) I y IIIe) II y III

11.- Las primeras organizaciones obreras surgieron en el contexto de la produccin salitrera y se llamaron mutuales y mancomunales. stas tenan como objetivo

a) Luchar por su integracin al sistema poltico.b) Mejorar sus condiciones materiales a travs del apoyo comn.c) Derrocar al capitalismo.d) Estructurar una estrategia para llegar al poder.e) Eliminar el Estado pues consideraba que ste era intil.

12.- De acuerdo a diferentes interpretaciones historiogrficas, el perodo "parlamentario" en nuestro pas es recordado, entre otras razones, por la

I. Inoperancia poltica de la clase dirigente. II. Rotativa ministerial. III. Grave situacin de los pobres.

a) Slo Ib) Slo IIc) I y IId) II y IIIe) I, II y III

13.- "El Rgimen Parlamentado ha triunfado en los campos de batalla pero esta victoria no prevalecer. El estudio, el conocimiento y el patriotismo abren camino tranquilo y razonable a la reforma y a la organizacin del gobierno representativo, muchas y dolorosas perturbaciones habrn de producirse entre los mismos que han hecho la revolucin unidos, pero que al fin concluirn por dividirse".' El texto corresponde a:

I.- Testamento poltico de J. M. Balmaceda.II.- Las nuevas interpretaciones que s hicieron a la Constitucin de 1833. III.- La ratificacin del triunfo del Congreso en la Revolucin de 1891.

a) Slo Ib) Slo IIIc) I y IIId) II y IIIe) I, II y III

14.- "....como consecuencia, lograban llegar al Congreso plutcratas, los cuales invertan grandes sumas en las campaas electorales, y que, una vez instalados, defendan sus propios intereses... El texto alude directamente al vicio conocido como

a) Fraude.b) Interpelacin, c) Censura. d) Cohecho. e) Rotativa.

15.- La rotativa ministerial es una costumbre poltica, que se hace un hbito al interior de Chile en este perodo, ella se originaba porque

a) Los Ministros se intercambiaban de cartera dentro del Gabinete. b) Era costumbre que los Ministros renunciaran, cuando el presidente cambiaba al subsecretario. c) El Ejecutivo deba cambiar Ministro, producto de los votos de censura parlamentaria. d) Los ministros viajaban al extranjero con demasiada frecuencia. e) El Ejecutivo actuaba con demasiada premura en elegir sus Ministros y los cambiaba con mucha facilidad.

16.- Las exportaciones ms significativas entre 1900 y 1920 derivaron de la explotacin de

a) Salitre. b) Guano. c) Plata. d) Trigo. e) Vino.

17.- Caracterstica(s) general(es) del perodo parlamentario es(o son):

I.- Conflictividad social. II.- Conduccin poltica del Estado en manos de la Mesocracia.III.- Predominio oligrquico.

a) Slo Ib) Slo IIc) Slo IIId) II y IIIe) I y III

18.- La FOCH fue expresin del movimiento obrero organizado, sta planteaba

I.- Terminar con el sistema capitalista. II.- Presionar al empresariado y al gobierno, en busca de progresos para el sector obrero.III.- Terminar con la influencia de ideas socialistas en el proletariado.

a) Slo Ib) Slo IIc) I y IId) I y IIIe) I, II y III

19.- "Lder obrero, fundador de la FOCH y del Partido Obrero Socialista, adems activista permanente de la lucha proletaria en Chile. Nos referimos a

a) Malaquas Concha. b) Fermn Vivaceta. c) Jos Victorino Lastarria. d) Luis Emilio Recabarren. e) Francisco Bilbao.

20.- "Figura emblemtica de los aos 20, encabez los afanes de reformas de la clase media, particip en poltica en forma vistosa e influyente, fue conocido como el Len de Tarapac". Nos estamos refiriendo a

a) Arturo Alessandri.b) Marmaduque Grove. c) Anbal Pinto. d) Luis Altamirano. e) Carlos Ibez del Campo.

1.- El conflicto que por segunda vez en el siglo XIX enfrent a Chile con Per y Bolivia, conocido como Guerra del Pacfico, tiene orgenes complejos y variados. Sin embargo, respecto de ellos es posible afirmar que:

I.- La guerra se origin en una disputa territorial que Chile sostena con Per, principalmente por el territorio de Tarapac.II.- Las rivalidades chileno-bolivianas originadas por los derechos arancelarios a las exportaciones del guano que se produca en el litoral antofagastino.III.- El incumplimiento de lo estipulado en el tratado de 1874 por parte de Bolivia.IV.- El tratado de alianza entre Per y Bolivia.

a) Slo Ib) Slo IIc) Slo IIId) I y IIe) III y IV

2.- Al finalizar el siglo XIX la fusin de la burguesa con la aristocracia era un hecho consumado y desde aquella poca en adelante debe considerrselas como una sola clase que puede ser llamada ____________________. Elija la alternativa correcta:

a) Oligarquab) Clase mediac) Proletariadod) Mesocraciae) Ninguna de las anteriores

3.- La Guerra del Pacfico, tendr como consecuencia para nuestro pas:

a) La poblacin proletaria de los distritos del norte aument y adquiri mayor importanciab) Se acentu la importancia del capital ingls.c) Dominio de la produccin mundial de salitred) Anexin de las actuales regiones de Tarapac y Antofagastae) Todas las anteriores

4.- Hacia fines del siglo XIX, la base de la economa chilena se hallaba en:

a) El sector agropecuariob) La minera cuprfera.c) El comercio y los serviciosd) La exportacin de oro y platae) La explotacin del salitre

5.- Despus de la Guerra del Pacfico, la influencia de la minera del salitre se manifest en varios aspectos de la vida del pas: comercio exterior, cambios demogrficos y estructura productiva. En este contexto, la capacidad exportadora de salitre permiti al Estado:

a) Financiar programas de obras pblicas.b) Contribuir al crecimiento de la agroindustria.c) Fundar el Banco Central para emitir papel moneda.d) Elaborar planes integrales de fomento industrial.e) Panificar las actividades productivas.

6.- "Cada da se da a los obreros un diario o anticipo en fichas, hasta de tres pesos a los solteros y de cinco a los casados, para comprar mercaderas en las pulperas. Este anticipo se anota tambin diariamente en las libretas, junto con los trabajos ejecutados y las sumas ganadas. Las libretas se liquidan una vez al mes y los saldos se cancelan en fichas". La relacin laboral descrita en el texto anterior, se refiere al trabajo en:

a) Las minas de carbn de Lota.b) Las oficinas salitreras del norte de Chile.c) La construccin del viaducto del Malleco.d) La construccin del ferrocarril de Arica a la Paz.e) El trabajo administrativo de la U. de Chile.

7.- Los ingresos econmicos del Estado chileno, a comienzos del siglo XX, se vean favorecidos por la exportacin de salitre en grandes cantidades a Europa. Aunque la propiedad de las salitreras estaba mayoritariamente en manos de extranjeros, los beneficios que el Estado obtena se originaban en:

a) El monopolio del Estado sobre las ventas del mineral.b) El pago de impuestos por derechos aduaneros de exportacin.c) Los precios altos y estables que alcanzaba el mineral en el extranjero.d) Las trabas que tenan los extranjeros para vender el mineral.e) La reglamentacin existente sobre fijacin de precios.

8.- En el contexto de la economa salitrera, cada Oficina funcionaba en forma autnoma en el pago de los salarios. En ellas el medio de pago del salario para los obreros del salitre estaba constituido, habitualmente por:

a) Prendas de vestirb) Objetos valorados denominados fichasc) Pesos chilenos en moneda metlica.d) Productos alimenticiose) Libras esterlinas en papel moneda.

9.- El crecimiento paulatino de la clase media, en la segunda mitad del siglo XIX, estuvo determinado, entre otros, por el(los) siguiente(s) factor(es) :

I.- El gran auge dado a la educacin nacional.II.- La ampliacin de los servicios del Estado. III.- El aumento del comercio de importacin y exportacin.

a) Slo IIb) Slo IIIc) I y IIId) II y IIIe) I, II y III

10.- La migracin de la poblacin rural a fines del siglo XIX, se dirigi en su gran mayora hacia Valparaso y Santiago y, adems, hacia:

a) Las zonas de colonizacin de Magallanes.b) Las provincias salitreras.c) Los centros de explotacin carbonfera.d) Las regiones minera cuprferas.e) Las nuevas tierras incorporadas de la Araucana.

11.- La Guerra civil de 1891 fue una de las crisis polticas ms violentas que sufri Chile durante el siglo XIX. Desde el punto de vista poltico, una de las consecuencias de esta crisis fue:

a) El trmino de la prctica de la rotativa ministerial.b) El dominio del Congreso sobre el poder Ejecutivo,c) El reemplazo del Presidente de la Repblica por un Primer Ministro.d) La fundacin de un partido nico de gobierno.e) La separacin de la Iglesia Catlica del Estado.

12.- ........Balmaceda, era proteccionista, razn por la cual se identific con aquellos que aspiraban a la transformacin econmica de la nacin, de modo que la estructura econmica chilena descansara de un modo preferente, en las industrias manufactureras, en la agricultura y la minera industrializadas. Esto supona, naturalmente, el quebrantamiento de la sociedad agraria en existan fuertes resabios de una economa de tipo seorial..... De la lectura del texto anterior se puede deducir que Balmaceda:

I.- Deseaba privatizar la industria salitrera para promover la modernizacin de la economa chilena.II.- propona el desarrollo de una economa basada en las actividades secundarias.III.- Intentaba la creacin de una nueva economa nacional basada en el desarrollo industrial.IV.- Buscaba el desarrollo de actividades primarias por sobre las secundarias.

a) I y IIb) II y IIIc) II y IVd) III y IVe) I, II y III

13.- Cada periodo histrico tiene caractersticas que lo definen. De las alternativas, seleccione aquellas que mejor caracterizan lo ocurrido en Chile entre 1891 y 1925:

I.- Problemas sociales (miseria, ilegalidad de huelgas, etc).II.- Intervencin estatal de la economa.III.- Constantes golpes de Estado

a) Slo Ib) Slo IIc) Slo IIId) I y IIe) II y III

14.- La expresin cuestin social se utiliz para referirse a los problemas econmicos y sociales que afectaron a los sectores populares de fines del siglo XIX y principios del XX. Este crtico periodo se puede caracterizar por:

I.- La existencia de una fuerte agitacin obrera reflejada a travs de movimientos huelgusticos y protestas.II.- El debilitamiento de las organizaciones sindicales.III.- La denuncia realizada por diversos grupos sobre las precarias condiciones de vida de los trabajadores.

a) Slo Ib) Slo IIIc) I y IId) I y IIIe) I, II y III

15.- En Chile, las caractersticas del rgimen parlamentario fueron:

I.- El poder casi absoluto del Presidente de la Repblica.II.- La compatibilidad parlamentaria y ministerial.III.- En el parlamento se concentraba la dinmica poltica y la toma de decisiones ms importantes del sistema poltico.IV.- La gran rotativa ministerial.

a) I y IIb) II y IIIc) III y IVd) I, II y IIIe) II, III y IV.

16.- Una serie de vicios polticos propios al parlamentarismo criollo, impidi a los presidentes llevar adelante una poltica eficaz y realizadora. Entre estos vicios cabe mencionar:

I. Uso de las leyes peridicas como mecanismo de presin.II. Inexistencia de clausura del debate, lo que retardaba la promulgacin de las leyes.III. Uso de interpelaciones para derribar gabinetes.

a) Slo Ib) Slo IIc) I y IId) I y IIIe) I, II, III

17.- La Guerra civil de 1891 fue una de las crisis polticas ms violentas que sufri Chile durante el siglo XIX. Desde el punto de vista poltico, una de las consecuencias de esta crisis fue:

a) El trmino de la prctica de la rotativa ministerial.b) El dominio del Congreso sobre el poder Ejecutivo,c) El reemplazo del Presidente de la Repblica por un Primer Ministro.d) La fundacin de un partido nico de gobierno.e) La separacin de la Iglesia Catlica del Estado.

18.- En relacin al ciclo del salitre de la economa chilena podemos afirmar:

I.- Se inici con el trmino de la Guerra del Pacfico y dur hasta 1930.II.- La explotacin del salitre signific la transformacin de la economa tradicional y su vinculacin definitiva con el sistema capitalista mundial.III.- Las industrias del salitre estaban en manos del Estado y de capitales privados nacionales.

a) I y IIb) II y IIIc) I, II y IIId) I y IIIe) Slo II

19.- Cul(es) de las siguientes caractersticas polticas y sociales corresponde(n) a las primeras dos dcadas del siglo XX chileno? I.- Un creciente protagonismo de sectores como los campesinos y las mujeres, que ejercieron su derecho a voto. II.- Ascendente protagonismo de estudiantes y obreros en el mbito poltico. III.- Un mayor protagonismo de la clase media. IV.- Comienzan a participar las minoras tnicas en la toma de decisiones a nivel del Congreso Nacional. a) Solo I. b) Solo II. c) Solo IV. d) II y III. e) III y IV. 20.- La llamada cuestin social fue un: a) Conjunto de crticas realizadas al sistema poltico, econmico y social chileno, debido a las duras condiciones de vida en que se encontraban los sectores ms desposedos de nuestro pas, a comienzos del siglo XX. b) Movimiento poltico de carcter socialista que propona transformaciones radicales a las difciles condiciones de vida de los sectores ms pobres de Chile, a fines del siglo XIX. c) Movimiento sindical que reivindicaba la produccin y el trabajo nacional, por sobre el de los inmigrantes europeos que llegaron a Chile, a comienzos del siglo XX. d) Documento publicado por la iglesia catlica chilena a propsito de la eleccin del ao 1920. e) Complot de sectores oligrquicos en contra de la candidatura de Arturo Alessandri en 1920.