11
Escuela de Ciencias Sociales Universidad de El Salvador Rolando Vásquez Ruiz 1 Raymundo Calderón Morán La sociología en El Salvador. Elementos para un análisis historiográfico * Raymundo Calderón Morán y Rolando Vásquez Ruiz Escuela de Ciencias Sociales Universidad de El Salvador Los estudios alrededor de la historia de la sociología en El Salvador son materia pendiente y deben ser objeto de investigación obligada para la comunidad de sociólogos de profesión. La poca producción bibliográfica que se ha podido detectar demuestra la escasa atención que el tema ha despertado en nuestro medio académico. Esto es un tanto contradictorio, si se parte del hecho de que la sociología representa una disciplina centenaria dentro de la Universidad de El Salvador. Su introducción como asignatura universitaria se da hacia el año de 1906 en la Facultad de Jurisprudencia. El texto pretende hacer un ligero estudio historiográfico 1 de la producción bibliográfica que se ha escrito sobre la historia de la sociología salvadoreña. Para lograr ese propósito se ha procedido a realizar un reconocimiento panorámico de la bibliografía encontrada y relacionada con la historia de la sociología en el país, abarcando tanto los trabajos que tratan el tema de forma específica y colateral. Dicha bibliografía se puede agrupar a partir de tres periodos o etapas historiográficas, las cuales son: historiografía positivista o de “catálogo(1947-1974), historiografía de compromiso político-militante (1975-1991) e historiografía posmodernista o de “puesta al día” (1992-2006). Palabras claves: historia de la sociología en El Salvador, bibliografía de la historia de la sociología salvadoreña, historiografía de la historia de la sociología salvadoreña, historiografía positivista, historiografía de compromiso político-militante, historiografía posmodernista. Key words: History of the sociology in El Salvador, Bibliography of the history of the sociology salvadorian, Historiography of the history of the sociology salvadorian, historiography positivist, Historiography of political militant compromise, Historiography postmodernist. *Este escrito surge como producto de una investigación sobre la “historia de la sociología en la Universidad de El Salvador (1906-2006)”, financiado originalmente por el Consejo de Investigaciones Científicas de la Universidad de El Salvador (CIC-UES). 1 Los estudios historiográficos son una rama de la historia académica profesional que pretenden estudiar, analizar y reconstruir las múltiples tradiciones intelectuales, los debates, las teorías, los conceptos, los paradigmas, los modelos metodológicos y las fuentes primarias y secundariasque han sido usadas por los distintos investigadores sociales, historiadores aficionados y profesionales; todo lo anterior, relacionado con un asunto o temática en particular. Un análisis historiográfico no se restringe a un simple recuento de autores y obras, sino que pretende ser una revisión crítica de la bibliografía o del conjunto de obras y estudios históricos que se han producido sobre un tema específico. A manera de ejemplo, se puede señalar la historiografía que trata la rebelión de 1932, la dictadura del General Martínez (1931-1944), la huelga de brazos caídos de 1944, la guerra de 1969, el golpe de Estado de 1979, la guerra civil de los años ochenta, etc. En nuestro caso, se realizará un examen crítico de la bibliografía que se ha escrito alrededor de la historia de la sociología en El Salvador.

La sociología en El Salvador. Elementos para un análisis historiográfico.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La sociología en El Salvador. Elementos para un análisis historiográfico.pdf

Escuela de Ciencias Sociales ₪ Universidad de El Salvador

Ro

lan

do

Vás

qu

ez R

uiz

1

R

aym

un

do

Cal

der

ón

Mo

rán

La sociología en El Salvador.

Elementos para un análisis historiográfico*

Raymundo Calderón Morán y Rolando Vásquez Ruiz

Escuela de Ciencias Sociales

Universidad de El Salvador

Los estudios alrededor de la historia de la sociología en El Salvador son materia pendiente

y deben ser objeto de investigación obligada para la comunidad de sociólogos de profesión. La

poca producción bibliográfica que se ha podido detectar demuestra la escasa atención que el

tema ha despertado en nuestro medio académico. Esto es un tanto contradictorio, si se parte

del hecho de que la sociología representa una disciplina centenaria dentro de la Universidad de

El Salvador. Su introducción como asignatura universitaria se da hacia el año de 1906 en la

Facultad de Jurisprudencia.

El texto pretende hacer un ligero estudio historiográfico1 de la producción bibliográfica

que se ha escrito sobre la historia de la sociología salvadoreña. Para lograr ese propósito se ha

procedido a realizar un reconocimiento panorámico de la bibliografía encontrada y relacionada

con la historia de la sociología en el país, abarcando tanto los trabajos que tratan el tema de

forma específica y colateral. Dicha bibliografía se puede agrupar a partir de tres periodos o

etapas historiográficas, las cuales son: historiografía positivista o de “catálogo” (1947-1974),

historiografía de compromiso político-militante (1975-1991) e historiografía posmodernista o

de “puesta al día” (1992-2006).

Palabras claves: historia de la sociología en El Salvador, bibliografía de la historia de la

sociología salvadoreña, historiografía de la historia de la sociología salvadoreña, historiografía

positivista, historiografía de compromiso político-militante, historiografía posmodernista.

Key words: History of the sociology in El Salvador, Bibliography of the history of the

sociology salvadorian, Historiography of the history of the sociology salvadorian,

historiography positivist, Historiography of political militant compromise, Historiography

postmodernist.

*Este escrito surge como producto de una investigación sobre la “historia de la sociología en la Universidad de El

Salvador (1906-2006)”, financiado originalmente por el Consejo de Investigaciones Científicas de la Universidad

de El Salvador (CIC-UES). 1Los estudios historiográficos son una rama de la historia académica profesional que pretenden estudiar, analizar

y reconstruir las múltiples tradiciones intelectuales, los debates, las teorías, los conceptos, los paradigmas, los

modelos metodológicos y las fuentes ─primarias y secundarias─ que han sido usadas por los distintos

investigadores sociales, historiadores aficionados y profesionales; todo lo anterior, relacionado con un asunto o

temática en particular. Un análisis historiográfico no se restringe a un simple recuento de autores y obras, sino

que pretende ser una revisión crítica de la bibliografía o del conjunto de obras y estudios históricos que se han

producido sobre un tema específico. A manera de ejemplo, se puede señalar la historiografía que trata la rebelión

de 1932, la dictadura del General Martínez (1931-1944), la huelga de brazos caídos de 1944, la guerra de 1969, el

golpe de Estado de 1979, la guerra civil de los años ochenta, etc. En nuestro caso, se realizará un examen crítico

de la bibliografía que se ha escrito alrededor de la historia de la sociología en El Salvador.

Page 2: La sociología en El Salvador. Elementos para un análisis historiográfico.pdf

Escuela de Ciencias Sociales ₪ Universidad de El Salvador

Ro

lan

do

Vás

qu

ez R

uiz

2

R

aym

un

do

Cal

der

ón

Mo

rán

Una historiografía de catálogo

En el primer periodo historiográfico que corresponde a la historiografía positivista (1947-

1974), se destacan: José Cecilio del Valle: Fundador de la sociología centroamericana de

José Salvador Guandique (1947); Breve comentario de la historia de la sociología en El

Salvador de Lucia Moreno (1958); La sociología en Centroamérica de Alfredo Poviña (1959).

Así como La sociología en El Salvador (1962), La sociología en Centroamérica (1967) y

Alberto Masferrer: Un precursor de la sociología centroamericana (1974) de Alejandro

Dagoberto Marroquín.

En términos generales esta producción bibliográfica presenta las siguientes características

historiográficas. Han sido hechos al mejor estilo de la historiografía positivista,2 siguiendo una

exposición cronológica de fecha y suceso. No poseen una periodización definida, en alguna

medida son relatos cronológicos. Se puede decir que hay una marcada obsesión por enumerar

fechas, personajes y datos. Aunque en algunos casos se hace el intento por mostrar cuales eran

las corrientes de pensamiento y los principales autores del momento. Aunque no lo indiquen

de manera tácita, la mayoría de autores abordaron el espacio que va entre 1906 a 1958, lo que

corresponde a la fase de la “sociología de cátedra” o “sociología de los abogados” como le

califica la historiografía latinoamericana relacionada con la historia de la sociología. Uno de

los principales vacíos que se encuentra en esta producción historiográfica es el periodo que

precede a la introducción de la sociología como asignatura universitaria, antes de 1906, esta

fase es poco trabajada. Las obras representan un ligero intento de elaboración de una historia

institucional y una incipiente historia intelectual de la sociología salvadoreña. Entre los puntos

favorables se puede mencionar que en algunos casos se usaron fuentes primarias como:

artículos de las revistas La Universidad y Escuela de Derecho, el mismo Diario Oficial de

1906, algunas tesis de graduación, libros de los autores de la época, etc. Pero les falto un

manejo más pertinente, crítico, perspicaz y creativo de la información contenida en esas

fuentes.

Asimismo, se debe señalar que es una historiografía que no posee una referencia teórica y

conceptual específica. Su enfoque metodológico es la historia positivista, el relato de fechas,

sucesos y personajes célebres, en este caso, los diversos docentes que impartieron la cátedra de

sociología. Son estudios especialmente descriptivos. Los temas tratados fueron: orígenes y

conceptualización de sociología, precursores de la sociología en el país (pensadores sociales y

filósofos sociales), lacónicos antecedentes de la difusión de la sociología en el claustro

2Escuela positivista en historia: es la corriente historiográfica que nace en el siglo XIX, denominada muchas

veces como historia “acontecimental”, es decir, basada en acontecimientos; a la cual se le han dado también

muchos otros nombres, tales como historia positivista e historia historizante. Según la concepción positivista de

la historia, el objeto de estudio de esta disciplina son los hechos históricos. Esta concepción maneja el método de

análisis de los documentos llamado método crítico. Para la Escuela Positivista la tarea del historiador era recoger

los hechos, como si fueran la materia, la sustancia de la historia; sacarlos de la documentación, de la manera –se

decía– más objetiva posible, y después tratar de ordenarlos tal como las cosas habían sucedido. El historiador de

esta corriente tiene la idea de que su función principal es ordenar los hechos siempre cronológicamente,

siguiendo el principio de causalidad. En él existe una obsesión por conocer los orígenes de las cosas. Y los

hechos se van encadenando uno detrás de otro, como lo hacen los eslabones de una cadena, viendo cómo un

hecho influye sobre el otro. Citado en Elizabeth Fonseca Corrales. “La evolución de la historia en el siglo XX”.

En: Margarita Vannini (editora). Encuentros con la Historia. Managua: Instituto de Historia de Nicaragua, 1995,

pp. 19-43.

Page 3: La sociología en El Salvador. Elementos para un análisis historiográfico.pdf

Escuela de Ciencias Sociales ₪ Universidad de El Salvador

Ro

lan

do

Vás

qu

ez R

uiz

3

R

aym

un

do

Cal

der

ón

Mo

rán

universitario a finales del siglo XIX. Así como la enseñanza de la sociología (algunos planes

de estudio), docentes que impartieron la cátedra de sociología entre 1906 y 1958, breves

referencias a las corrientes sociológicas, reseñas de autores y de su producción sociológica,

etc.

Es una producción historiográfica que carece de problemas definidos. Como ya se indicó

en líneas anteriores, se limita a destacar fechas, datos y los nombres de los diferentes docentes

que impartieron la cátedra de sociología en la Facultad de Derecho entre 1906 a 1958. Es una

descripción y enumeración de obras, sucesos y personajes según el principio cronológico, una

verdadera “historiografía de catálogo”.3 Se restringe a la simple exposición de los puntos de

vista de los autores, raras veces alude a las escuelas sociológicas y con un análisis mínimo del

contenido de las obras de cada autor. Otra debilidad de esta historiografía es su exiguo trabajo

del clima intelectual donde surgen las obras de los pensadores sociales, los filósofos sociales y

los sociólogos de cátedra. Son escritos que adolecen de un análisis de conjunto del desarrollo

histórico de la sociología en El Salvador, más bien se tratan como historias superpuestas de

cada autor y sus obras. Con relación a las fuentes que utilizan son básicamente la producción

bibliográfica de los autores estudiados: sus artículos en revistas y libros.

En cuanto a los problemas no resueltos son diversos, entre los que se puede comentar el

siguiente: no se toma en cuenta al pensamiento positivista finisecular, ni se establece ninguna

relación entre sociología y positivismo, y viceversa. En relación a esto, nos adherimos a la

idea de la socióloga cubana, Velia Cecilia Bobes León, quien sostiene que “la penetración del

positivismo en Hispanoamérica generó, necesariamente, la discusión sobre la sociología, su

objeto de estudio y el método para abordar el examen de la realidad social, pues estos temas

están presentes tanto en el sistema de Comte como en el de Spencer”. Lo anterior se puede

constatar en la obra filosófica del positivista salvadoreño Darío González: Principios de

Filosofía Positiva (1895). Principalmente, el capítulo cuatro donde el pensador salvadoreño se

lo dedica a la sociología. Por lo tanto, resulta valida la afirmación de Bobes León sobre que

“el positivismo intentó legitimar la nueva disciplina con el rango de ciencia, a partir del

supuesto de que los hechos sociales (positivos) han de ser estudiados con métodos científicos,

en el mismo sentido que lo eran los de las ciencias naturales particulares”4.

Al mismo tiempo, esta autora nos sugiere que se debe reconsiderar el pensamiento político

de la independencia y el pensamiento liberal del siglo XIX, como dos antecedentes claves del

pensamiento sociológico latinoamericano. Se comparte la primera valoración, pero desde

nuestro punto de vista, ambos pensamientos decimonónicos –pensamiento político

independentista y liberal– se les podría ubicar mejor en los linderos de la filosofía social y el

pensamiento social. De lo anterior, surge una pregunta sobre el hecho: ¿cuándo surge el

pensamiento sociológico latinoamericano en sentido estricto?

Otro vacío encontrado dentro de la historiografía positivista se refiere a la producción de

vocación sociológica que se elaboró fuera de la universidad. Se pueden señalar algunos

autores y obras relegadas, pero será suficiente con mencionar el caso de Alberto Masferrer y

sus escritos de contenido social o “sociología vitalista”. La única excepción fueron los escritos

de Alejandro Dagoberto Marroquín quien analiza los textos sociales de la obra masferreriana.

3Por “historiografía de catálogo” se entenderá aquella historiografía que se remite principalmente a la simple

exposición y relación ordenada en la que se incluyen o describen de forma individual libros, documentos,

personajes, sucesos, etc., que están relacionados entre sí. Es sinónimo de “historiografía positivista”. 4Velia Cecilia Bobes León. Sociología en América Latina. Notas para una periodización. pág. 3.

Page 4: La sociología en El Salvador. Elementos para un análisis historiográfico.pdf

Escuela de Ciencias Sociales ₪ Universidad de El Salvador

Ro

lan

do

Vás

qu

ez R

uiz

4

R

aym

un

do

Cal

der

ón

Mo

rán

También se debe indicar que es una historiografía que muestra evidencia de anacronismos5 y

con poca referencia a la sociología antes de 1906. Otro aspecto que se deja de lado es el

abordaje de la sociología de inspiración marxista, olvido que resulta compartido con buena

parte de la historiografía latinoamericana que trata la historia de la sociología. Igualmente, la

mayoría de trabajos que se elaboraron dentro de este periodo historiográfico carecen de

hipótesis explicativas y análisis interpretativo.

El contexto intelectual nacional en el que se inserta este primer momento historiográfico

está condicionado por la segunda institucionalización de la sociología en los años cincuenta y

sesenta, esto expresa su transformación de asignatura universitaria a carrera profesional. Como

lo señala el sociólogo español Josep Picó, los treinta años que comprenden el desarrollo de la

sociología entre 1945 a 1975, es el marco histórico que muchos estudiosos han calificado

como los “años dorados de la sociología”.6 En la realidad latinoamericana este periodo esta

marcado por la fundación de instituciones regionales, tales como: Comisión Económica para

América Latina (CEPAL) en 1948, la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) en

1950, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en 1957, el Instituto

Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) en 1962, el Consejo

Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en 1967 y la creación de las carreras de

sociología en los diversos países latinoamericanos; bajo el influjo neopositivista (empirismo) y

el estructural-funcionalismo de cuño norteamericano. En este periodo, se perfilan dos

posiciones disímiles y confrontadas, la teoría de la modernización o sociología de la

modernización del ítalo-argentino Gino Germani

7 y el desarrollismo cepalino (cepalismo) de

Raúl Prebisch.8

En la realidad salvadoreña, el primer periodo historiográfico está marcado por la creación

de la Facultad de Humanidades (1948), la creación de la Escuela de Ciencias Sociales a finales

de la década del cincuenta, la reforma universitaria de 1963, la fundación de la Asociación

Salvadoreña de Sociología (ASS) en 1966, la realización en la Universidad de El Salvador del

5Anacronismo: es la valoración histórica que se hace del pasado con ideas o planteamientos del presente. Se

refiere a analizar las temáticas en el pasado con la mentalidad de nuestro tiempo. Por ejemplo, en los estudios

sobre mujeres, sobre la condición femenina, se trata de analizar la condición de la mujer en épocas pasadas con

los patrones de nuestra época, con ideas propias del movimiento feminista, que entonces ni siquiera se planteaban

ni se vislumbraban. El historiador o científico social debe situarse con los valores, los conocimientos, con las

técnicas, las costumbres (normas), etc., propias de cada época, para poder entender en su contexto esas realidades

que estemos tratando. Citado en Elizabeth Fonseca Corrales. “La evolución de la historia en el siglo XX”. En:

Margarita Vannini (Ed.). Encuentros con la Historia. Managua: Instituto de Historia de Nicaragua (IHN), 1995,

pp. 19-43. 6Josep Picó. Los años dorados de la sociología (1945-1975). Madrid: Alianza Editorial, 2003. pp. 13-20.

7Esta sociología se encuentra íntimamente ligada al surgimiento y evolución de la doctrina sobre el desarrollo

económico que elaboró la CEPAL y que tuvo su mayor auge, relevancia y difusión en los decenios cincuenta y

sesenta. Su punto de reflexión es la sociedad latinoamericana que se ha urbanizado y que ha comenzado a

industrializarse en el período entre las dos guerras mundiales (y antes)… Germani estudió el proceso de

transformación de la sociedad tradicional a la sociedad moderna en los países latinoamericanos, en especial los

casos de Argentina y Brasil. Ver a Roberto Briceño-León y Heinz R. Sonntag (Editores). Pueblo, Época y

Desarrollo: La Sociología de América Latina. Venezuela: Editorial Nueva Sociedad, 1ª edición, 1998, pp. 15-16. 8En síntesis, el punto de vista cepalino respecto al subdesarrollo consistió en considerar a éste como resultado de

la división internacional capitalista del trabajo, que originó que un conjunto de países (centrales) se especializarán

en la producción y exportación de productos industriales, mientras otros (periféricos) se convirtieron en

productores y exportadores de materia prima. En: Velia Cecilia Bobes León. Sociología en América Latina.

Notas para una periodización. p. 29.

Page 5: La sociología en El Salvador. Elementos para un análisis historiográfico.pdf

Escuela de Ciencias Sociales ₪ Universidad de El Salvador

Ro

lan

do

Vás

qu

ez R

uiz

5

R

aym

un

do

Cal

der

ón

Mo

rán

VIII Congreso Latinoamericano de Sociología (1967), la fundación de la Licenciatura en

Sociología (1967), la huelga universitaria de las Áreas Comunes (1970), el surgimiento de la

“sociología contestataria” (1968-1972) y el movimiento social revolucionario de finales de la

década del sesenta y principios del setenta (1968-1972).

Una historiografía de compromiso político-militante

Para la segunda etapa historiográfica o historiografía de compromiso político-militante

(1975-1991), se destacan las siguientes obras: El desarrollo de las Ciencias Sociales en El

Salvador y su aporte al conocimiento de la realidad del país de Mario Lungo (1986), El

desarrollo de la sociología en El Salvador: 1966-1987 de Pablo Castro Hernández y Gerardo

Iraheta Rosales (1987); así como, En la Universidad de El Salvador: Cuatro décadas de

historia de las Ciencias Sociales del mismo Pablo Castro Hernández (1991).

Desde un análisis de conjunto se pueden comentar los siguientes aspectos y características

historiográficas. Los trabajos están periodizados desde el “tiempo calendario” y no por el

“tiempo histórico”. Centran su análisis en el desarrollo histórico de la sociología entre los años

de 1960 a 1991, lo que en la historiografía latinoamericana comprendería a la sociología

empírica, sociología crítica y sociología marxista. Relegando los años anteriores a la década

del sesenta, esta omisión historiográfica se explica a partir de que para los autores de esta

historiografía, las disciplinas sociales y la sociología como tal, adquirirían su estatus científico

en el decenio del sesenta y setenta, por lo tanto, lo que se hizo antes carecería de valor

científico.

El marco teórico, que usan estos autores es la teoría marxista y su enfoque metodológico

se puede considerar como el de una historia crítica, institucional e intelectual. El tipo de

estudio que desarrollan es básicamente descriptivo y explicativo. Las temáticas más abordadas

son: el desarrollo histórico de la sociología en la Universidad de El Salvador entre 1960-1991,

el pensamiento sociológico (visiones y debates teóricos), la enseñanza de la sociología, la

metodología de investigación (macro/micro), la producción sociológica entre los años sesenta

y ochenta, la docencia e investigación sociológica en los años sesenta

Entre los principales problemas definidos están: el debate sobre el desarrollo/subdesarrollo

en los setenta, la crisis de la sociología universitaria (académica) en los setenta y ochenta, la

emergencia de una sociología alternativa (extra-académica o militante). Se presenta una visión

crítica de las corrientes o pensamiento sociológico de los años sesenta, principalmente del

empirismo de sello norteamericano. Existe un esfuerzo por problematizar la historia de la

sociología entre 1966 y 1987, evaluando críticamente los avances, logros y limitaciones. Se

intenta establecer la influencia de la sociología latinoamericana en la salvadoreña. Así como se

aborda la ‘sociología comprometida’ o ‘sociología contestataria’9 y la ‘sociología académica’

producida desde la Universidad Centroamericana y la Universidad de El Salvador.

9La historiografía latinoamericana usa el término de “sociología comprometida” donde incluye a la “sociología

critica” y la “sociología marxista”. La historiografía salvadoreña usa la denominación de “sociología alternativa’,

“sociología extra-académica” y “sociología militante”; títulos con los que se designa a la producción sociológica

que se hacía fuera del ámbito académico universitario, en las agrupaciones populares, al interior del movimiento

social revolucionario y sobre todo en las organizaciones político-militares. Desde nuestra perspectiva conceptual

optamos por la definición de “sociología contestataria”, ya que consideramos que es un término incluyente que

Page 6: La sociología en El Salvador. Elementos para un análisis historiográfico.pdf

Escuela de Ciencias Sociales ₪ Universidad de El Salvador

Ro

lan

do

Vás

qu

ez R

uiz

6

R

aym

un

do

Cal

der

ón

Mo

rán

Los problemas no resueltos, son muchos dentro de la ‘historiografía comprometida’, como

ejemplo se pueden citar los siguientes: la fase que precede a la introducción de la sociología a

la universidad (años anteriores a 1906) y la «sociología de los abogados» (1906-1956) son

omitidos. Los estudios se focalizan en la Universidad de El Salvador, se excluye el quehacer

sociológico de la Universidad Centroamericana y de otras instituciones públicas y privadas. Se

da alguna referencia a los autores y obras más estudiadas en los años setenta, pero sucede lo

contrario con los decenios del sesenta y ochenta. Hay poca alusión a la institucionalización de

la sociología en los años sesenta. Existe un intento por relacionar la historia institucional de la

Alma Máter con el desarrollo particular de la sociología. También hay menciones a la relación

de la sociología salvadoreña con su entorno centroamericano y latinoamericano. Algunos documentos proponen hipótesis explicativas, como las siguientes: la sociología

es considerada como una ciencia comprometida a los intereses populares de la clase

trabajadora; se da una crisis de la sociología académica en la universidad nacional como

consecuencia de sus problemas internos y posicionamiento político; se considera que la

verdadera “sociología científica” es la que parte del análisis marxista, los estudios orientados a

lo meramente teórico son tenidos como un academicismo reaccionario, es necesaria la práctica

revolucionaria. El cambio social, la transformación de la sociedad salvadoreña es el horizonte

teórico y práctico de la sociología. Con relación a los asuntos de polémica o debate se puede

decir que no los presentan, pero en la mayoría de los documentos subyace la discusión sobre la

“crisis de las ciencias sociales” que fue un asunto de agenda académica en toda América

Latina en la década de los ochenta.

El contexto intelectual de la historiografía comprometida se ubica sobre todo en la década

de los ochenta y principios de los noventa, este segundo momento historiográfico, surge en el

marco de la “crisis de las ciencias sociales” o la “crisis de los paradigmas”. Como ejemplo

revelador del debate de la crisis en la sociología salvadoreña, fue la realización del I Congreso

Nacional de Sociología (1987), cuyo lema era: Sociología de la crisis o crisis de la Sociología,

eslogan que reafirma el clima intelectual de la época. Se debe indicar que existe una falta de

producción historiográfica entre los años de 1975 a 1985, en ese lapso no se encontró ningún

texto que abordase la historia de la sociología en El Salvador.

Finalmente, dentro de la historiografía que fue elaborada entre los años de 1975 a 1991,

se puede rastrear el uso de algunas fuentes primarias como: planes de estudio, libros, revistas,

catálogos de estudio, etc. Pero de forma general, no existe un uso adecuado de esas fuentes y

sus estudios se basan fundamentalmente en información secundaria que procede de libros y

revistas. Estos autores hacen uso de sus vivencias particulares y de la información contenida

en su memoria personal.

Una historiografía de “puesta al día”

Para el tercer momento historiográfico (1992-2006), periodo que se designa como de una

historiografía posmodernista, revisionista o de “puesta al día”, los escritos examinados fueron:

puede contener tanto a la “sociología académica revolucionaria” de corte marxista y procedencia universitaria y,

al mismo tiempo, a la “sociología extra-académica y militante” que se elaboraba en el movimiento social y en las

agrupaciones político-revolucionarias de los años setenta y ochenta.

Page 7: La sociología en El Salvador. Elementos para un análisis historiográfico.pdf

Escuela de Ciencias Sociales ₪ Universidad de El Salvador

Ro

lan

do

Vás

qu

ez R

uiz

7

R

aym

un

do

Cal

der

ón

Mo

rán

Análisis retrospectivo de la sociología en El Salvador (1997) de la antropóloga Lucia de

García O’meany; Paradoja inconclusa: Esbozo histórico de la Asociación Salvadoreña de

Sociología (1997) de Edgard Palma y Sociología y transformaciones de la sociedad

salvadoreña: transición hacia el siglo XXI (1960-2003) publicado en 2004 por Pablo Castro

Hernández.

A principios de la década de los noventa la sociedad salvadoreña comenzaría una nueva

dinámica económica, política, social y cultural. Este momento histórico bien se puede fechar

simbólicamente con la firma de los Acuerdos de Paz (1992). La Universidad de El Salvador no

estaría al margen de este nuevo escenario histórico, y la sociología al interior de la Alma

Máter comenzaría a dar evidencias de una nueva realidad intelectual y académica. La última

producción bibliográfica que se estudiará es una historiografía de posguerra, revisionista y

posmodernista. Para los estudiosos del desarrollo histórico de la sociología latinoamericana, al

último decenio del siglo XX (1990-1999), le suelen llamar como fase de “búsqueda de nuevas

identidades”,10

“nuevas búsquedas”11

o “sociología de la sociología”.12

Esta producción historiográfica de posguerra, se encuentra influenciada por la “crisis de

los paradigmas” sociológicos (funcionalista y marxista), relacionada con el proceso de reajuste

de la teoría y práctica sociológica, así como con la búsqueda de nuevas interpretaciones. Es

una historiografía enmarcada en tiempos de transición, renovación y replanteamiento; con una

visión crítica del marxismo, salpicada de nihilismo intelectual o incertidumbre en el plano

teórico, con un eclecticismo teórico-metodológico y con evidente desencanto postmodernista.

Rubricada en el quehacer sociológico por las nuevas orientaciones teórico-metodológicas

como el neoempirismo, el neocriticismo y postmodernismo. Es una bibliografía orientada a las

siguientes temáticas: el sector informal de la economía, los movimientos sociales, el

ecologismo, la globalización, la identidad nacional, el neoliberalismo, estudios sobre género,

etc.

Vista en su conjunto, a la historiografía revisionista posmoderna se le puede realizar las

siguientes críticas. Su periodización está marcada primordialmente por el “tiempo calendario”

y no por el “tiempo histórico-social”13

que es el usado por los historiadores profesionales. Se

da una omisión de los años y periodos anteriores a la década del sesenta. Se aborda sobre todo

la “sociología académica” universitaria de los años sesenta y principios del nuevo milenio. En

cuanto al marco teórico, sigue dominando el paradigma marxista, pero ya se evidencia un

cuestionamiento y cierto desaliento hacia esta teoría. Se puede hablar de una “historia critica”,

centrada en la historia institucional y con atisbos de historia intelectual de la sociología

salvadoreña del periodo 1960 a 2006. En términos generales, los escritos son descriptivos y en

uno de los tres casos se le puede calificar como explicativo.

10

Véase a Velia Cecilia Bobes León. Sociología en América Latina. Notas para una periodización. La Habana,

Cuba: Editorial de Ciencias Sociales, 1ª edición, 1990. 11

Ver a Daniel Camacho. “Desarrollo de la Sociología en América Latina”. En: Fundamentos de Sociología. San

José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED), 1ª reimpresión, 1992. 12

Por ejemplo Roberto Briceño-León y Heinz R. Sonntag. “La sociología de América Latina entre pueblo, época

y desarrollo”. En: Pueblo, Época y Desarrollo: La sociología de América Latina. Venezuela: Editorial Nueva

Sociedad, 1ª edición, 1998. 13

Para una mejor comprensión de la noción de tiempo histórico-social, que procede de la tradición de la Escuela

de los Annales. Se sugiere leer a Marc Bloch. Apología para la historia o el oficio de historiador. México: Ed.

Fondo de Cultura Económica, 1996; Fernand Braudel. Escritos sobre Historia. México: Ed. Fondo de Cultura

Económica, 1991; y Carlos Antonio Aguirre Rojas. La Escuela de los Annales. Ayer, hoy, mañana. Barcelona:

Ed. Montesinos, 1999.

Page 8: La sociología en El Salvador. Elementos para un análisis historiográfico.pdf

Escuela de Ciencias Sociales ₪ Universidad de El Salvador

Ro

lan

do

Vás

qu

ez R

uiz

8

R

aym

un

do

Cal

der

ón

Mo

rán

Los temas principales que se presentan son: la sociología en la Universidad de El Salvador

entre 1960 y 2003, la historia institucional de la Asociación Salvadoreña de Sociología (ASS),

la evolución de la sociología académica al interior del recinto universitario, las corrientes de

pensamiento sociológicas (autores y obras), la crisis del pensamiento sociológico marxista y

funcionalista, los retos y propuestas de la sociología de cara al nuevo siglo XXI (proyecciones

teórico-metodológicas), el surgimiento de nuevos problemas y temáticas de investigación, el

quehacer sociológico en la nueva realidad nacional de fin de siglo y principios de milenio.

En forma general apunta a los siguientes aspectos o problemas definidos. El surgimiento

de la llamada “sociología contestataria y militante” en la universidad y fuera de ella en el

decenio del setenta y ochenta. El desarrollo de la “sociología académica” en el escenario de la

guerra civil de los años ochenta. El quehacer sociológico en la Universidad de El Salvador

posterior a los Acuerdos de Paz (1992). El replanteamiento y actualización del pensamiento

sociológico, las metodologías de investigación y la innovación de los métodos de enseñanza-

aprendizaje de la sociología. La pérdida de protagonismo en los años noventa de la llamada

“sociología contestataria”. En suma, se refiere a los problemas teórico-metodológicos que

afronta la sociología salvadoreña ante la nueva realidad de los años noventa e inicios del siglo

XXI.

Con relación a los vacíos historiográficos, se deben indicar varios puntos de similitud con

la “historiografía positivista” (1947-1974) y la misma “historiografía de compromiso político-

militante” (1975-1991), a manera de ejemplo están los siguientes: no se aborda la actividad

sociológica que se realiza fuera de la Alma Máter, el periodo que precede a la introducción de

la sociología al claustro universitario es relegado, no se considera al pensamiento positivista

de fin de siglo XIX, la fase de la “sociología de los abogados” es minimizada o desfavorecida,

la sociología de inspiración marxista anterior a los años sesenta no es incorporada.

Los aspectos no resueltos propiamente dichos de la “historiografía revisionista” son los

que siguen: la actividad sociológica desarrollada fuera de la Universidad de El Salvador y la

Asociación Salvadoreña de Sociología se omiten por completo, esto se comprueba cuando se

obvia la labor sociológica de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA),

las instituciones gubernamentales, las organizaciones no gubernamentales (ONG‘S), las

entidades privadas y otros espacios académicos como la Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales (FLACSO El Salvador). No se aborda la historia de la sociología antes de 1960, se

analiza poco la producción sociológica de los años 70s, 80s, 90s y principios del 2000. Existe

poco o casi nulo abordaje de la “sociología extra-académica” y la “sociología de los grupos

revolucionarios”. También el contexto institucional de la universidad no aparece tan

desarrollado, la producción sociológica que se manufacturó en la Universidad de El Salvador

no se aborda en su totalidad y la bibliografía elaborada fuera del recinto universitario no es

tomada en cuenta.

Las hipótesis explicativas y análisis interpretativo son un tanto limitadas, algunas de ellas

son las que se mencionan a continuación: se da una crisis de la sociología académica en la

universidad nacional como consecuencia de sus problemas internos y de su posicionamiento

político, la crisis de los paradigmas funcionalista y marxista está estrechamente ligada al

cuestionamiento de los sistemas capitalista y socialista, la crisis en las ciencias sociales es un

fiel reflejo de ello. El paradigma marxista es cuestionado en la última década del siglo XX,

porque se asumió mecánicamente, no se estudió a profundidad desde la propia bibliografía

marxista, sino que se hizo a través de interpretaciones o en el peor de los casos desde los

manuales; se tomó el marxismo-leninismo como ideología (sociología revolucionaria) más que

Page 9: La sociología en El Salvador. Elementos para un análisis historiográfico.pdf

Escuela de Ciencias Sociales ₪ Universidad de El Salvador

Ro

lan

do

Vás

qu

ez R

uiz

9

R

aym

un

do

Cal

der

ón

Mo

rán

metodología para el análisis científico de la realidad, se dogmatizó el marxismo-leninismo

como única fuente de conocimiento para explicar el cambio social y las transformaciones

históricas, se utilizó más para fines práctico-revolucionarios debido a las propias exigencias de

los años setenta y ochenta.14

Otras propuestas explicativas sostienen: la sociología académica salvadoreña se inició en

la década del sesenta bajo la influencia de las escuelas de pensamiento clásico y neoclásico de

procedencia estadounidense, europea y latinoamericana. En el marco de la conflictividad

política del setenta, la sociología dio su primer gran viraje, pasó parcialmente de lo académico

a constituir un área de la sociología «contestataria o militante», como opción revolucionaria de

transformación social. Con la firma de los Acuerdos de Paz (1992), e inicio de la posguerra

civil, la sociología dio un segundo viraje, redujo su «espíritu contestatario» al concluir las

coyunturas conflictivas. Hubo desmotivación y desinterés para algunos sectores estudiantiles,

se perfiló una crisis de la sociología y en el resto de las Ciencias Sociales.15

Las polémicas y debates académicos casi no existen, pero en la mayoría de la bibliografía

es muy recurrente la crisis de los paradigmas y los desafíos de la sociología de cara al nuevo

siglo sobre todo desde la parte teórica, metodológica y su enseñanza. La apertura a las nuevas

corrientes teóricas del pensamiento sociológico como el neomarxismo y neoestructuralismo.

La actualización de los métodos y las técnicas de investigación sociológicas como el

hipotético-deductivo, la lógica del descubrimiento y la Investigación Acción Participativa

(IAP). La adopción de una postura metodológica ecléctica, lo que se traduce en la utilización

de los métodos y técnicas del marxismo (Lógica Dialéctica) y el funcionalismo (Hipotético-

Deductivo) resultan asuntos de interés y de muy poca discusión.16

Otra situación a señalar es el contexto intelectual en el que se elaboró esta bibliografía.

Los textos de Lucia García y Edgar Palma, surgirían a partir de una coyuntura de memoria

conmemorativa como lo fue la celebración de los treinta años de fundación de la Asociación

Salvadoreña de Sociología (ASS) en 1996. Por su lado, los artículos de Castro Hernández

parten principalmente del debate de la crisis de los paradigmas en las Ciencias Sociales

salvadoreñas, del replanteamiento de las teorías y metodologías sociológicas, forman parte del

balance histórico crítico que se hace de los años setenta y ochenta en tiempos de posguerra,

globalización y neoliberalismo. Se ven influenciados por la expectativa que genero el cambio

de milenio y por los desafíos implícitos que para la sociología salvadoreña conllevaría el

nuevo escenario de posguerra en los noventa y los primeros años del siglo XXI.

En lo referido a la utilización del tipo de fuentes se puede establecer que la mayoría de

trabajos hacen un uso fundamentalmente de fuentes secundarias: específicamente los artículos

relacionados a la historia de la sociología en la Universidad de El Salvador. Esto significa que

el discurso histórico este fundamentado especialmente desde las apreciaciones generales, las

intuiciones y vivencias personales de cada autor. Consecuentemente, se puede evidenciar que

no hay un trabajo histórico profesional empírico con fuentes primarias, tales como: planes de

estudio, programas de asignaturas, la producción sociológica expresada en libros, artículos de

revistas, separatas, boletines, comunicados, etc. Así como las tesis de graduación, ponencias,

14

Véase a Pablo Castro Hernández. “Desafíos y propuestas de la sociología académica”. En: Revista Matices

Pedagógicos, Centro de Formación y Recursos Pedagógicos (CEFORP-UES), Nº 3, 1995, pág. 13. 15

Véase a Pablo Castro Hernández. “Sociología y transformaciones de la sociedad salvadoreña: Transición hacia

el siglo XXI (1960-2003)”. En: Revista Humanidades, San Salvador, El Salvador: Nº 4, IV Época, Año 2004,

pág. 111. 16

Ver a Pablo Castro Hernández. “Desafíos y propuestas de la sociología académica”. pág. 15.

Page 10: La sociología en El Salvador. Elementos para un análisis historiográfico.pdf

Escuela de Ciencias Sociales ₪ Universidad de El Salvador

Ro

lan

do

Vás

qu

ez R

uiz

10

R

aym

un

do

Cal

der

ón

Mo

rán

memorias de labores, fuentes orales, fuentes archivísticas y documentación resguardada en el

Archivo Histórico de la Universidad de El Salvador. También la información contenida en

revistas y periódicos universitarios, diarios de circulación nacional entre otros.

Bibliografía

Bobes León, Velia Cecilia. Sociología en América Latina. Notas para una periodización. La

Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales, 1ª edición, 1990.

Briceño-León, Roberto y Sonntag, Heinz R. (Editores). Pueblo, Época y Desarrollo: La

Sociología de América Latina. Venezuela: Editorial Nueva Sociedad, 1ª edición, 1998.

Camacho, Daniel (compilador). Debates sobre la Teoría de la Dependencia y la Sociología

Latinoamericana. San José, Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA),

[s. e.], 1979.

————— (coordinador). “Historia de las Ciencias Sociales en Centroamérica”. En: Revista

de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica: Nº 33, septiembre de 1986.

—————. “Desarrollo de la Sociología en América Latina”. En: Fundamentos de

Sociología. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED), 1ª

reimpresión, 1992.

—————. “La evolución de la teoría del desarrollo en las Ciencias Sociales en América

Latina”. En: Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, Revista ALAS: Año 1, Nº 2,

septiembre de 2009.

—————. “Treinta y cinco años de evolución de la Teoría de Desarrollo en las Ciencias

Sociales de América Latina (1974-2009)”. En: Reflexiones, Costa Rica: Vol. 89, N° 1, 2010.

Castro Hernández, Pablo de Jesús y Rosales, Gerardo Iraheta. El desarrollo de la sociología

en El Salvador: 1966-1987. Ponencia presentada al I Congreso Nacional de Sociología

organizado por la Asociación Salvadoreña de Sociología, la Universidad de El Salvador y la

Universidad Centroamericana “José Simón Cañas”, celebrado del 8 al 11 de septiembre de

1987.

Castro Hernández, Pablo de Jesús. “En la Universidad de El Salvador: Cuatro décadas de

historia de las Ciencias Sociales”. En: La Universidad, Revista oficial de la Universidad de El

Salvador: N° 1, enero-febrero 1991.

—————. “Desafíos y propuestas de la sociología académica”. En: Revista Matices

Pedagógicos, Centro de Formación y Recursos Pedagógicos (CEFORP-UES), Nº 3, 1995, pp.

12-15.

—————. “Sociología y transformaciones de la sociedad salvadoreña: Transición hacia el

siglo XXI (1960-2003)”. En: Revista Humanidades, Universidad de El Salvador: Nº 4, IV

Época, 2004.

—————. “Pensamiento sociológico de un intelectual salvadoreño del siglo XX”. En:

Cuadernos de Ciencias Sociales, El Salvador: N° 3, Junio de 2011.

González, Darío. Principios de Filosofía Positiva. Lecciones arregladas para los alumnos del

Instituto Nacional Central de Guatemala. Guatemala: Tipografía Nacional, 1895.

Guandique, José Salvador. “José Cecilio del Valle, precursor de la Sociología

Centroamericana”. En: Revista Estudios Centro Americanos (ECA), San Salvador: Año I, Nº

7, enero-febrero de 1947.

Page 11: La sociología en El Salvador. Elementos para un análisis historiográfico.pdf

Escuela de Ciencias Sociales ₪ Universidad de El Salvador

Ro

lan

do

Vás

qu

ez R

uiz

11

R

aym

un

do

Cal

der

ón

Mo

rán

Lungo Uclés, Mario. “El desarrollo de las Ciencias Sociales en El Salvador y su aporte al

conocimiento de la realidad del país”. En: Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Costa

Rica, Nº 33, septiembre de 1986.

Marroquín, Alejandro Dagoberto. “La sociología en El Salvador”. En: José Humberto

Velásquez (Editor). Temas Sociales. Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín. San Salvador, El

Salvador: Ediciones e Impresiones S. A., [s. e.], 1979.

*El texto es una transcripción de las cátedras de sociología tomadas magnetofónicamente de

las clases que impartió Alejandro Marroquín en la Universidad de El Salvador en 1962.

—————. “Consideraciones generales sobre el VIII Congreso Latinoamericano de

Sociología”. En: Revista Mexicana de Sociología, UNAM, México: Vol. 29, Nº 4, octubre-

diciembre de 1967, pp. 611-613.

—————. “La sociología en Centroamérica”. En: Ensayos. Dr. Alejandro Dagoberto

Marroquín. San Salvador: Sección de Publicaciones de la Corte Suprema de Justicia, 1ª

edición, 2009.

*La publicación original fue: “La sociología en Centroamérica”. En: Anuario de Sociología de

los Pueblos Ibéricos, España: Vol. II, 1967.

—————. Alberto Masferrer: Un precursor de la sociología centroamericana. Ponencia

presentada al XI Congreso Latinoamericano de Sociología, realizado en Costa Rica entre el 8

al 12 de julio de 1974.

—————. Ensayos. Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín. San Salvador: Sección de

Publicaciones de la Corte Suprema de Justicia, 1ª edición, 2009.

Moreno, Lucia. “Breve comentario de la historia de la sociología en El Salvador”. En: Revista

Humanidades, Universidad de El Salvador: Nº 3, enero-marzo de 1958.

—————. “Análisis retrospectivo de la sociología en El Salvador”. En: Boletín Páginas

Sociológicas, San Salvador: N° 1, marzo de 1997.

Palma, Edgard. “Paradoja inconclusa: Esbozo histórico de la Asociación Salvadoreña de

Sociología”. En: Boletín Páginas Sociológicas, San Salvador: N° 1, marzo de 1997.

Pérez Brignoli, Héctor. Los 50 [cincuenta] años de FLACSO: desarrollo de las Ciencias

Sociales en América Latina. San José, Costa Rica: Editorial Juricentro, 1ª edición, 2008.

Picó, Josep. Los años dorados de la sociología (1945-1975). Madrid: Alianza Editorial, 2003.

Poviña, Alfredo. Historia de la sociología Latinoamericana. México: Fondo de Cultura

Económica, [s. e.], 1941.

—————. “La sociología en Centroamérica”. En: Nueva historia de la sociología

Latinoamericana. Córdoba, Argentina: Ediciones Assandri, [s. e.], 1959.

—————. Nueva historia de la sociología Latinoamericana. Córdoba, Argentina:

Ediciones Assandri, [s. e.], 1959.

VV AA. “Número monográfico. Alejandro Dagoberto Marroquín”. En: Cuadernos de

Ciencias Sociales, El Salvador: Tercera Época, Año 2, Número 3, Junio de 2011. En línea:

www.escuelacienciasocialesues.net