15
LA SOJA TRANSGÉNICA EN BOLIVIA Y SU IMPACTO EN EL MEDIOAMBIENTE Y LA SALUD I.INTRODUCCION. El desarrollo de la agro-biotecnología basada en la manipulación genética producirvariedades de cultivos agrícolas más resistentes a plagas y enfermedades y en general, promete incorporar características deseadas, ta como resistencia a sequía y heladas y mejores cualidades nutritivas. arios estudios sugieren que la rápida difusión e implementación de los !rganismo "enéticamente #odificados $!"#% o de cultivos transgénicos en la agricultu comercialestaríamodificandoel mapa de las ventajascomparativasy competitivas de los países de &mérica 'atina, pero con efectos diferenciad sobre los productores de acuerdo a su tama(o, grado de capitali)ación y ac las nuevas tecnologías. En efecto, las implicancias de los cultivos transg para la agricultura de la región han sido fuente de debate y d encontradas en diversos foros, asociadas con diversos grados de incertidum científica en la evaluación y percepción de riesgo. En a(os recientes, a partir de la biotecnología, especialmente me técnicas de &*+ recombinante, se hi)o posible romper todas las barreras qu e isten en la reproducción de los seres vivos, permitiendo trasladar o int características genéticas entre plantas, animales y microorganismos, origi así los llamados organismos genéticamente modificados $!"#% o transgénicos”. Esta manipulacióngenética abrió a la industria biotecnológica enormes posibilidades para el uso, manejo y aplicación comercial de los recursos g tantosilvestres como cultivados y sus productosderivados a partir de la manipulación. 'a introducción en nuestro país de la soja transgénica tuvo lugar en la se mitad de los a(os //0. Este cultivo no fue sometido a una evaluación de ya que en el momento en que se introdujo, en 1olivia no e istían los mecan legales para llevar a cabo una previa evaluación antes de ser a autori)ación. 2omo su nombre lo indica, la soja transgénica 3oundup 3eady $33% dise(ada para resistir al 3oundup $glifosato%. El glifosato es un herbicid por la multinacional #onsanto, que además patentó la marca 3oudup 3eady y cultivos resistentes al herbicida, como lo es la soja 33. 4or ser un herbi ejerce su to icidad sobre toda clase de vegetacióne cepto los cultivos transgénicos resistentes, como la soja 33, el glifosato mata todo menos es cultivo. En nuestro país, el efecto del uso de este herbicida es altamente destruct los ecosistemas de pasturas. 5eniendo en cuenta que nuestro país tiene en praderas naturales una rique)a biológica 6nica en el mundo, el resultado d modelo implica que cada día el país pierde su mayor biodiversidad, sus pasturas. 1 - 15

La Soja Transgenica Grupo 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LOS TRANSGENICOS

Citation preview

LA SOJA TRANSGNICA EN BOLIVIA Y SU IMPACTO EN EL MEDIOAMBIENTE Y LA SALUDI. INTRODUCCION.El desarrollo de la agro-biotecnologa basada en la manipulacin gentica permite producir variedades de cultivos agrcolas ms resistentes a plagas y enfermedades y en general, promete incorporar caractersticas deseadas, tales como resistencia a sequa y heladas y mejores cualidades nutritivas. Varios estudios sugieren que la rpida difusin e implementacin de los Organismos Genticamente Modificados (OGM) o de cultivos transgnicos en la agricultura comercial estara modificando el mapa de las ventajas comparativas y competitivas de los pases de Amrica Latina, pero con efectos diferenciados sobre los productores de acuerdo a su tamao, grado de capitalizacin y acceso a las nuevas tecnologas. En efecto, las implicancias de los cultivos transgnicos para la agricultura de la regin han sido fuente de debate y de posiciones encontradas en diversos foros, asociadas con diversos grados de incertidumbre cientfica en la evaluacin y percepcin de riesgo.

En aos recientes, a partir de la biotecnologa, especialmente mediante las tcnicas de ADN recombinante, se hizo posible romper todas las barreras que existen en la reproduccin de los seres vivos, permitiendo trasladar o intercambiar caractersticas genticas entre plantas, animales y microorganismos, originando as los llamados organismos genticamente modificados (OGM) o transgnicos. Esta manipulacin gentica abri a la industria biotecnolgica enormes posibilidades para el uso, manejo y aplicacin comercial de los recursos genticos tanto silvestres como cultivados y sus productos derivados a partir de la manipulacin.

La introduccin en nuestro pas de la soja transgnica tuvo lugar en la segunda mitad de los aos 2005. Este cultivo no fue sometido a una evaluacin de riesgo, ya que en el momento en que se introdujo, en Bolivia no existan los mecanismos legales para llevar a cabo una previa evaluacin antes de ser aprobada su autorizacin.

Como su nombre lo indica, la soja transgnica Roundup Ready (RR) est diseada para resistir al Roundup (glifosato). El glifosato es un herbicida inventado por la multinacional Monsanto, que adems patent la marca Roudup Ready y los cultivos resistentes al herbicida, como lo es la soja RR. Por ser un herbicida que ejerce su toxicidad sobre toda clase de vegetacin excepto los cultivos transgnicos resistentes, como la soja RR, el glifosato mata todo menos este cultivo.

En nuestro pas, el efecto del uso de este herbicida es altamente destructivo sobre los ecosistemas de pasturas. Teniendo en cuenta que nuestro pas tiene en sus praderas naturales una riqueza biolgica nica en el mundo, el resultado de este modelo implica que cada da el pas pierde su mayor biodiversidad, sus pasturas.

El aumento creciente de este cultivo transgnico ha trado aparejado desde su introduccin un aumento sustancial del uso de agrotxicos, de casi un 400% en los ltimos 5 aos. Pero el glifosato no ha sido el nico utilizado en el paquete tecnolgico de la soja transgnica, sino que tambin ha sido acompaado con otros agrotxicos (funguicidas e insecticidas) altamente contaminantes, tales como el endosulfn, clorpirifos, y cipermetrina entre otros. Estas sustancias son muy contaminantes para la vida acutica y con un potencial de bio acumulacin, ya que su persistencia en el ambiente hace que aumenten sus impactos, tanto en la salud humana como en la flora y fauna.

Muchos de estos agrotxicos se encuentran prohibidos o en vas de prohibicin en otros lugares del mundo. En el caso del endosulfn (un rgano clorado) existe una campaa a nivel mundial para su eliminacin y con respecto al clorpirifos, su uso ya est estrictamente restringido en algunos pases de Amrica Latina.

A todo esto se suma que en nuestro pas existen escasas experiencias de evaluacin de impactos ambientales por el uso de agrotxicos y si bien es cierto existen estudios realizados por cientficos sobre sus efectos en la salud humana, aun no son suficientes como para poder eliminarlos del mercado.

Gran parte de los cultivadores de soja transgnica en nuestro pas son empresarios extranjeros que arriendan las tierras a un bajo precio y el cuidado de la tierra es lo que menos les importa. El beneficio econmico que obtienen estas empresas es logrado en un periodo muy corto (seis meses), pero al pas le cuesta muy caro, ya que una vez hecha la cosecha el suelo queda degradado y sin cobertura vegetal.

Es decir, que a nuestro pas solo le queda el destrozo y la erosin de la tierra, contaminacin del agua y efectos en la salud de los trabajadores y pobladores locales. Este tipo de monocultivos destructivos se consolida y profundiza ao a ao y la prdida de nuestras tierras agrcolas se intensifica, lo que implica una agudizacin de la prdida de soberana territorial y alimentaria del pas. El cultivo de la soja transgnica ha impuesto un cambio de la matriz productiva agropecuaria, cuyas consecuencias sociales y ambientales pueden resultar extremadamente graves.

Por otra parte, es importante destacar que la soja transgnica est orientada exclusivamente a la exportacin y que los pases compradores la destinan bsicamente para la alimentacin de animales. Sin embargo, parte de la produccin termina siendo tambin consumida por la poblacin bajo la forma de lecitina de soja, presente ya en numerosos alimentos procesados que se venden en los supermercados (galletitas, jugos, etc) y sin que la gente est informada acerca de los posibles impactos sobre su salud. Apostamos a que la informacin y el anlisis contenidos en este trabajo sirvan como herramienta a las autoridades y tomadores de decisiones para evaluar los impactos negativos econmicos, sociales, ambientales y de salud provocados por este modelo sojero, que solo est dejando destruccin a muchos pases Latino Americanos, mientras las ganancias quedan en manos de unos pocos actores nacionales y unos cuantos extranjeros.

DEFINICIONES

BIOTECNOLOGA: tcnica en la que se emplean organismos vivos para fabricar o modificar productos, mejorar plantas o animales o crear microorganismos para usos especficos.

ADN: Acido Desoxirribonucleico: codifica la informacin para la reproduccin y funcionamiento de las clulas y para la rplica de la propia molcula de ADN.

INGENIERA GENTICA O TECNOLOGA DEL ADN RECOMBINANTE: es una aplicacin de la biotecnologa que involucra la manipulacin de ADN y el traslado de genes entre especies para incentivar la manifestacin de determinados rasgos genticos. Es decir, permite aislar segmentos de ADN de un organismo, secuenciarlos e introducirlos dentro del genoma de otro individuo, independientemente de que sean de la misma especie o no.

ORGANISMO GENTICAMENTE MODIFICADO (OGM): organismo cuyo material gentico ha sido modificado de una manera que no se produce de forma natural en el apareamiento o recombinacin natural. El OGM proviene de modificaciones genticas puntuales sin reproduccin sexual, donde la informacin gentica nueva se introduce en forma no sexual al genoma normal de la especie o variedad.

ORGANISMO VIVO MODIFICADO (OVM): cualquier organismo vivo que posea una combinacin nueva de material gentico, incluidos los organismos estriles, los virus y los viroides. Es un concepto ms amplio que el de OGM.

PLANTA TRANSGNICA: plantas a las que introducen ADN de otra especie donante.

GENERALMENTE ES UN GEN QUE SE CODIFICA POR UNA PARTICULAR CARACTERSTICA: resistencia a herbicidas, a determinados insectos, a enfermedades causadas por hongos, bacterias o virus, o al fro.

VECTOR DE MANIPULACIN GENTICA: una molcula de ADN, usualmente un plsmido, que se usa para transferir genes a las clulas.

HBRIDOS: resultan de cruzamientos sexuales entre plantas o animales de la misma especie o especies emparentadas, con el objeto de producir descendientes con mayor capacidad de rendimiento que los padres (vigor hbrido).

II. DESARROLLO.

A. Que es la soja natural?La soja o soya (Glycine max) es una especie de la familia de las leguminosas (Fabaceae) cultivada por sus semillas, de medio contenido en aceite y alto de protena. El grano de soja y sus subproductos (aceite y harina de soja, principalmente) se utilizan en la alimentacin humana y del ganado.

Esta especie es originaria de China y su nombre (soy) proviene del Japn. Se comercializa en todo el mundo, debido a sus mltiples usos.

El cultivo de soja es un factor muy valioso si se efecta en el marco de un cultivo por rotacin estacional, ya que fija el nitrgeno en los suelos, agotados tras haberse practicado otros cultivos intensivos. En cambio, el monocultivo de soja acarrea desequilibrios ecolgicos y econmicos si se mantiene prolongadamente y en grandes extensiones.

B. Qu es la soja transgnica?

Las malezas compiten con los cultivos por los nutrientes y la luz, disminuyendo su rendimiento y calidad. Es por eso que los agricultores vienen empleando herbicidas, que en general sirven para determinado tipo de malezas y cuyos residuos persisten en el suelo por mucho tiempo. El empleo de cultivos transgnicos tolerantes a herbicidas resuelve estos problemas, ya que son tolerantes a herbicidas de amplio espectro, como el glifosato, que adems de eliminar todas las malezas, se degrada en el suelo ms rpidamente que los herbicidas tradicionales. Adems, el empleo de estos cultivos, junto con el glifosato, facilita la implementacin de prcticas conservacionistas de manejo, como la Siembra Directa. La soja tolerante a glifosato se obtuvo por insercin de un gen bacteriano en el genoma de la planta. Los cultivos tolerantes a herbicida disponibles en el mercado mundial son la soja, el maz, el algodn, la canola, la remolacha azucarera y la alfalfa.

La soja transgnica es, por definicin, agroqumico-dependiente. No se sostiene su desarrollo sin cantidades cada vez mayores de venenos herbicidas e insecticidas, provocando el primero de los problemas que preocupan: sus efectos sobre el medio ambiente.

Desde el ao 1995, aproximadamente, hace su aparicin la soja transgnica, provocando una verdadera explosin en el rea sembrada con esta oleaginosa. A partir de all se suceden problemas para el medio ambiente, alteraciones de la salud, especialmente en lo reproductivo, y un panorama futuro verdaderamente preocupante para los agricultores.

En 1995 hace su aparicin un producto de revolucionaria concepcin que vena a resolver la penuria habitual de los productores agrarios, acosados por los bajos rindes y los altos costos, se trataba de una variedad de soja denominada transgnica. Esta propiedad, su transgenicidad, lograda a travs de la inclusin, por ingeniera gentica, de un gen derivado de la calndula, la hace resistente al glifosato, un herbicida de alta potencia que suprime todas las malezas que compiten por los nutrientes del suelo.

Por su parte, Argentina contina siendo uno de los principales pases productores de cultivos GM, y las variedades tolerantes al herbicida constituyen casi la totalidad del cultivo de soja en Argentina. Recientemente, se ha aprobado en Argentina una soja transgnica tolerante a herbicidas y resistente a insectos. En este caso, adems del gen que le confiere tolerancia al glifosato, contiene otro gen bacteriano que expresa una toxina que le confiere resistencia a insectos lepidpteros.

Cmo y por qu surge la soja transgnica?

En el campo, un problema serio para los cultivos, son las plagas.

Por eso, los expertos buscan formas de combatirlas, y un modo de hacerlo es regando con veneno. Pero una contra es que el veneno que combate a las plagas, tambin daa o mata a la planta que se quiere cultivar.

Pero, y si a esa planta se le pone un gen que la proteja del veneno?

As fue. Con esta idea, y despus de muchos experimentos, se logr la soja transgnica, resistente a un veneno muy poderoso cuyo componente principal se llama glifosato.

C. Impactos de los transgnicos en Bolivia.En Bolivia, a raz de la aprobacin de la Ley de Promocin Productiva, ha entrado en un renovado debate el uso de los productos transgnicos. Hay quienes se oponen a su uso recogiendo una larga lucha contra los acuerdos de libre comercio basados en la doctrina pro capitalista de convertir todo en mercanca. Hay quienes argumentan que los mismos no son necesariamente dainos y que podran ofrecer alternativas para responder a la creciente demanda de alimentos y as constituirse en una alternativa a la crisis alimentaria mundial, porque sus cultivos ofrecen mayor productividad a menor costo.Nos parece importante analizar el tema desde sus diferentes implicaciones, no solamente por los cuestionamientos que levanta la tecnologa de semillas transgnicas por la alteracin de los principios de la vida al manipular los cdigos genticos de una especie determinada, lo cual podra motivar un cuestionamiento incluso de carcter tico y por tanto la duda de si esta tecnologa podra afectar en sus consecuencias la salud humana, innegable impacto que no debemos ocultar. Sino tambin por sus consecuencias relacionadas con las prcticas agrcolas asociadas a la produccin de alimentos o de especies en base a semillas transgnicas; consecuencias vinculadas con el uso de los recursos naturales, el uso de la tierra y el uso del agua, as como el uso de elementos usualmente unidos a su produccin que vale la pena mencionar para contribuir a un anlisis y debate proactivo.Se ha dicho ya que el uso de productos transgnicos puede incorporar una mayor presin sobre la tierra pues al ser cultivos de mayor productividad se tiende a un uso ms intensivo de la tierra y sus componentes, as como del agua y por tanto a una ampliacin de la frontera agrcola. Es decir, que de hecho se ejerce una mayor presin sobre la capacidad de la tierra para la produccin, siendo que sta necesita de ciclos de descanso para seguir produciendo.Los transgnicos incrementan en su produccin el uso de agrotxicos nocivos para la salud. Se ha documentado en varios estudios que el uso de cultivos transgnicos activa notablemente la utilizacin de agrotxicos. Un informe producido por el Organic. Center y citado por el Grupo ETC hace poco, afirma que luego de haber estudiado 13 aos de cultivos transgnicos de soya, maz y algodn en EEUU., pas de larga tradicin en el uso de cultivos transgnicos, se han incrementado el uso de pesticidas en general por 143,3 mil toneladas en los primeros 13 aos de uso comercial, en comparacin a la cantidad de pesticida que se hubiera aplicado en ausencia de este tipo de semillas. Esto se debe, segn el mismo informe, a la aparicin y rpida propagacin de malezas resistentes al glifosato.La asociacin semilla transgnicaglifosato, es una enorme preocupacin ya que, de acuerdo a numerosos estudios, adems de los riesgos a la salud y/o enfermedades por el contacto directo, se tienen efectos txicos directos sobre la fertilidad del suelo y se provoca contaminacin en las aguas superficiales y subterrneas. En Argentina, por ejemplo, se ha demostrado la disminucin de una variedad de especies anfibias as como la reduccin la absorcin de micronutrientes esenciales para los cultivos, la fijacin de nitrgeno y la vulnerabilidad hacia enfermedades de las plantas por lo que el uso de este tipo de agrotxicos debe ser motivo de anlisis.Segn Julio Prudencio, en Bolivia el uso de agrotxicos se ha incrementado en 306% en los ltimos aos y la forma y cantidad de aplicacin es cada vez ms intensiva. Esto podra implicar mayores riesgos y efectos tambin a la salud humana, pues se ha comprobado que los alimentos elaborados con transgnicos, contienen residuos de agrotxicos hasta 200 veces ms altos que los elaborados con cultivos que no lo son.Es fundamental la conciencia sobre el uso de este tipo de semillas y su relacin con el uso creciente de agrotxicos como el glifosato, as como de los posibles efectos que se pueden generar en la capacidad de la tierra para la produccin y en la salud de la poblacin. Esta informacin debe ser relevante para contribuir a cualquier regulacin y por tanto control sobre la oferta y la demanda de alimentos y responder a las necesidades de nuestros productores.Los cultivos transgnicos ya estn en Bolivia, se dice que el 92% de la soya es transgnica (Bolivia: Desarrollo del Sector Oleaginoso 1980-2010) y de acuerdo a los mismos productores (ANAPO) el 30% del total de la produccin es consumida en harina, aceite y torta de soya, los representantes del sector mencionan que Hoy en da en el pas hay 48 variedades de soya transgnica cultivadas en Santa Cruz y una parte en Tarija, por lo que pareciera inminente su expansin. Adems, conociendo la realidad rural, se puede intuir que el ahorro econmico y la productividad de los transgnicos solo ser vista por los productores con capacidad de crdito e inversin que pueden comprar el paquete tecnolgico, no necesariamente por los pequeos productores que adems sufren de los efectos negativos del contagio ya que el rea que se roca con glifosato pierde la vegetacin con el consecuente incremento futuro de la frontera agrcola.Lo que entra en juego es por tanto no solamente la soberana alimentaria o la calidad de las semillas, sino tambin las consecuencias asociadas a los cultivos transgnicos en el uso de la tierra y por el uso de agrotxicos y por tanto el derecho a la salud, el cuidado de la biodiversidad y el cuidado de la naturaleza. En fin, entra en juego la relacin con la tierra y las semillas, el origen de la vida. Hay mucho para decir en este tema y seguir siendo motivo de argumentos y debate, pero lo ms importante ser, hoy y siempre, ser consecuentes con los principios a los que nos adscribimos en la defensa de la vida y la soberana de nuestros pueblos.1. La soja transgnica y su impacto en el medioambiente.

De las nuevas biotecnologas, la ingeniera gentica es la que mayor preocupacin ha generado por los riesgos potenciales de su aplicacin, en aspectos relacionados con el ambiente, en las especies involucradas, en la salud, en los sistemas productivos y en la seguridad alimentaria, entre otros. Los grandes riesgos de la ingeniera gentica radican precisamente en su poderosa capacidad de interferir en los procesos biolgicos, ecolgicos y evolutivos, cuyo funcionamiento estamos lejos de comprender y de controlar. De acuerdo con Rissler y Mellon 1996, entre los riesgos ecolgicos ms serios que presenta el uso comercial de cultivos transgnicos se destacan: la expansin de los cultivos transgnicos amenaza la diversidad gentica. Los cultivos transgnicos con genes resistentes a herbicidas presentan potencialidad de transferencia de estos genes a variedades silvestres o parientes semidomesticados y pueden crear supermalezas. El traslado horizontal y la recombinacin de genes entre especies diferentes para crear nuevas razas patognicas de bacteria y virus ms nocivos. Las plagas de insectos desarrollarn rpidamente resistencia a los cultivos que contienen toxinas introducidas genticamente, entre otros efectos. Miremos con ms detalle los posibles riesgos que conllevan los organismos transgnicos: En el medio ecosistmico.No se puede predecir qu suceder con un organismo transgnico que se introduzca al entorno biofsico puesto que una vez liberado no puede controlarse su comportamiento o sus procesos evolutivos ni la interaccin e influencia en otros organismos. El problema es que de la equivocacin no se puede dar marcha atrs, puesto que la transgnesis es un proceso irreversible. Por ejemplo, el salmn transgnico crece tres veces ms que el salmn normal y tiene una alta capacidad de sobrevivir en el medio acutico. Si se libera en un ro o un lago, donde conviven en equilibrio diversos peces, este salmn puede romper este equilibrio, hacer desaparecer los peces ms frgiles y alterar toda la cadena trfica del ecosistema.El boom de la soja en los pases productores de alimentos ha beneficiado econmicamente a muchos grandes productores y empresas en los ltimos aos, pero las consecuencias ambientales son terribles, en especial mirando al futuro. La soja no es un simple cultivo ms, para algunos es casi tan valioso como el oro, debido a su alta cotizacin en los mercados y la demanda. Millones de hectreas por ao se agregan para ser utilizadas para esta produccin, incluso muchos hacen monocultivo y dejan de producir otros cereales. Las consecuencias ambientales de la creciente expansin de la soja como monocultivo son:

a. Deforestacin y tala de bosques y selvas para utilizarlas para la siembra, b. Degradacin del suelo y aparicin de enfermedades luego de las cosechas, c. Mayor uso de plaguicidas y otros agroqumicos por ende contaminacin del agua y de la tierra entre los ms peligrosos est el glifosato, que tambin provocan problemas en la salud de las personas que tiene una exposicin frecuente con ellos. d. Adems de prdida de biodiversidad ambiental, desocupacin y exclusin social en la poblacin local. e. La disminucin en la produccin de otros alimentos y productos agrcolas por producir soja, genera la preocupacin de que podra haber inseguridad alimentaria por bajar la produccin de alimentos,f. Graves degradacin del medio ambiente y problemas de salud en la poblacin. La soja es un negocio para unos pocos en el mundo y produce ms efectos negativos que positivos. La gran excusa y mensaje motivador de las empresas que desarrollan la soja transgnica para expandir su cultivo es que se acabara con el hambre del mundo. Esto fue una gran mentira ya que la soja se produce en su mayora para alimentar a los animales. Los pases deben tomar medidas para limitar el monocultivo de soja transgnica ya que sino estn hipotecando su futuro debido a la perdida de fertilidad y contaminacin del suelo por lo que no podrn cultivar nada luego de unos aos del monocultivo de soja. Se deben llevar a cabo polticas para proteger la riqueza del suelo y la capacidad de producir alimentos para abastecer a su poblacin y generar recursos con la exportacin.Los herbicidas por su naturaleza sinttica, su concentracin, la forma de aplicacin y sus interacciones con el medio, pueden provocar interacciones complejas con el ambiente, pudiendo aparecer tolerancia, contaminacin, destruccin de habitats y efectos sobre la biodiversidad. A esto hay que sumarle los impactos sobre la salud humana.Problemas de deriva, pues hasta dosis subletales del glifosato arrastrados por el viento pueden daar flores y plantas silvestres en distancias superiores a los 20 metros del sitio asperjado. En aplicaciones terrestres, entre el 14 y el 78 % del herbicida puede escapar al sitio de aplicacin original y los modelos de simulacin indican efectos sobre especies susceptibles a los 100 metros del sitio, encontrndose residuos del mismo en puntos a ms de 400 metros del lugar de la aplicacin terrestre. Los mrgenes se incrementan en las aplicaciones con helicptero o por avin, en valores de 41 al 82 % y llegando a hallarse trazas a 800 metros, como mayor distancia estudiadala zona buffer recomendada debe estar entre 76 y 1200 metros, (Pengue, El Glifosato y la dominacin del ambiente).2. La soja transgnica y su impacto en la salud.

Los paquetes tecnolgicos fomentados por la produccin intensiva de soya en grandes superficies son una bomba de qumicos que provocan el envenenamiento humano, de los suelos, aguas y vida silvestre. Por ejemplo, las dos recetas ganadoras de las II Olimpiadas de Productividad incluyen la aplicacin de 18 y 24 diferentes agroqumicos sintticos. Estos qumicos, dejan residuos en el suelo e ingresan al cuerpo humano a travs del grano de soya, convirtindose en agentes cancergenos, mutagnicos y txicos. Slo para ilustracin, tres de los agroqumicos usados en los paquetes ganadores son: 1) El glifosato (herbicida estrella en la produccin de soya transgnica) que altera los procesos metablicos que regulan los niveles hormonales en los seres humanos. 2) El endosulfan, insecticida que, entre otros, causa malformaciones en nios durante la gestacin. 3) Carbendazim, fungicida con efectos hormonales que debido al dao ambiental que causa se encuentra en la lista de los cuatro sucios de la organizacin Amigos de la Tierra. Si slo tres agroqumicos pueden afectar la salud humana de forma tan severa, qu pasar con la salud pblica se consumen los residuos de un coctel de ms de 15 o 20 diferentes agroqumicos a travs del grano de soya? A esto debe aadirse el riesgo de la soya transgnica, especialmente a nivel inmunolgico. Considerando que 60% de los alimentos procesados contienen soya, cada da el ser humano ingiere soya o sus derivados. Por tanto, no es posible librarse de los efectos nocivos de la soya producida por la agricultura convencional y transgnica.

Motivo por el cual, una de las mayores preocupaciones en el mundo sobre los transgnicos se relaciona con los posibles efectos sobre la salud humana y animal, puesto que no se puede predecir qu va a pasar con los genes manipulados una vez que entran en la cadena alimenticia, hasta llegar a los humanos.

En la construccin gentica de un OGM se utilizan bacterias o virus, ya sean como virus promotores o las bacterias como vectores. Se requiere que estos virus y bacterias sean muy activos y agresivos, precisamente porque se necesita que tengan la capacidad de traspasar las barreras naturales de las clulas y bloquear su sistema inmunolgico, el cual es capaz de inactivar elementos extraos que perturban su funcionamiento normal.

La mayor preocupacin respecto a los efectos en la salud de los alimentos transgnicos se relaciona con los genes que se utilizan en la construccin gentica. En la transferencia de genes se utilizan vectores, genes promotores y genes marcadores que provienen de virus y bacterias. Los virus ms usados como retrovirus y virus en Mosaico pueden causar cncer y otras enfermedades. La recombinacin de transgenes puede generar virus ms agresivos e infecciosos. Algunos aspectos relacionados con estos genes son los siguientes:a. Marcadores genticos: generan resistencia a los antibiticosLos genes marcadores se usan para la identificacin de los casos exitosos en la transferencia de genes. Son virus o bacterias (atenuadas, mutiladas) que generan resistencia a los antibiticos. Estos genes no se desintegran fcilmente por la preparacin de alimentos y en el tracto digestivo; son muy pequeos (858 pares de bases); el gen marcador queda como desecho; es difcil y costoso retirarlo. Existe una gran preocupacin mundial por la posibilidad de que estos genes marcadores que generan resistencia a los antibiticos se transfieran en el intestino de las personas y animales desde los alimentos G.M a la flora microbiana y luego se incorporen al organismo, agravando an ms el problema de salud pblica de resistencia a los antibiticos. Numerosos cientficos en el mundo han solicitado que se retire de la manipulacin gentica el uso de este tipo de marcadores, incluso algunos pases europeos ya han prohibido su utilizacin.b.La Soja y el CncerFue un meta anlisis de 1994, efectuado por Mark Messina, y publicado en Nutricin y Cncer, lo que aviv la especulacin sobre las propiedades anti carcingenas de la soja. Messina observ que, de 26 estudios sobre animales, 65 por ciento informaron efectos protectores de la soja. Convenientemente, se olvid de incluir por lo menos un estudio en el cual la alimentacin con soja caus cncer del pncreas, a saber, el estudio que llev a cabo Rackis en 1985. En los estudios humanos que l list, los resultados fueron mixtos.

Algunos de estos estudios mostraban algn efecto protector, pero la mayora no mostraron en absoluto ninguna correlacin entre el consumo de soja y la tasa de cncer. Rackis lleg a la conclusin de que "los datos en esta revisin no pueden usarse como base para afirmar que la ingesta de soja disminuye el riesgo de cncer". Pero, en su libro subsiguiente, (El Sencillo Frijol Soja y Su Salud), Messina hace justamente esta afirmacin, recomendando una taza de 230 gramos de productos de soja por da en su dieta "ptima" como medio de evitar el cncer.

Miles de mujeres estn ahora consumiendo soja en la creencia de que sta les protege contra el cncer del seno. Pero, en 1996, los investigadores descubrieron que las mujeres que consuman aislado de protena de soja tenan una tasa mayor de hiperplasia epitelial, una condicin que presagia el cncer maligno. Un ao ms tarde, se encontr que la genistena de dieta estimulaba las clulas mamarias para entrar al ciclo celular, un descubrimiento que llev a los autores del estudio a llegar a la conclusin de que las mujeres no deben consumir productos de soja para evitar el cncer del seno.c.Fito estrgenos: Panacea o Veneno?El macho de las aves tropicales tiene, cuando nace, el plumaje pardo de la hembra, y se "colorean" a la madurez, lo cual ocurre entre los nueve y los 24 meses.

En 1991, Richard y Valerie James, criadores de aves de Whangerai, Nueva Zelanda, compraron una nueva clase de alpiste para sus aves, basado mayormente en protena de soja. Cuando se us alpiste con base de soya, el plumaje de las aves se "colore" despus de slo unos meses. En realidad, un fabricante de alpiste afirm que este desarrollo adelantado era una ventaja impartida por el alpiste.

Un anuncio de 1992 de la frmula del alpiste Roudybush mostraba a un rosela carmes macho, un loro australiano que adquiere su hermoso plumaje rojo entre los 18 y los 24 meses, y que ya aparece coloreado a las 11 semanas.

Desafortunadamente, en los aos subsiguientes, hubo una menor fertilidad en las aves, con madurez precoz, y pichones deformes, atrofiados, y prematuros, y muertes prematuras, especialmente entre las hembras, con el resultado de que la poblacin total en los aviarios entr en franca declinacin.

Las aves sufran de deformidades del pico y de los huesos, bocio, desrdenes del sistema inmunolgico, y conducta patolgica, agresiva. La autopsia revel que los rganos digestivos estaban en estado de desintegracin. La lista de problemas corresponda a muchos de los que los James haban encontrado en sus dos hijos, a los cuales se les haba dado frmula para bebs con base de soja.

Alarmados, horrorizados, furiosos, los James contrataron al toxiclogo Mike Fitzpatrick, Ph. D., para que investigara ms. La literatura del Dr. Fitzpatrick en forma de una revista revel evidencia de que el consumo de soja est ligado a numerosos desrdenes, que incluyen infertilidad, mayor tasa de cncer y leucemia infantil; y, en estudios que databan de la dcada de 1950, que la genistena en la soja causa trastornos endocrinos en animales.

A pesar de que el artculo del doctor Guerrini tiene unos aos, es de absoluta actualidad, al manifestar:

Es muy serio el engao que cometen millones de personas que se alimentan de manera equivocada, pensando que comen alimentos 'ideales" para la salud, cuando en realidad comen lo peor que existe. Como ejemplo el caso de la soja. Actualmente, hasta los mismos organismos del gobierno, promocionan la utilizacin de poroto de soja, leche de soja, harina de soja, protena texturizada de soja, milanesa de soja como "alimentos ideales".

El doctor Guerrini hace la siguiente pregunta Por qu ser que los pueblos del extremo Oriente que hace ms de 3.000 aos que consumen soja, la utilizan en forma de porotos de soja cocinados, apenas una o dos veces por ao?

Y por qu razn tradicionalmente, en Oriente, se recomienda que la soja (soya), al ser consumida en forma de poroto cocido, sea preparada juntamente con alimentos ricos en sodio u otras sales minerales alcalinizadoras, que se encuentran en el alga kombu o en la cabeza del salmn.

Para obtener la respuesta es necesario un anlisis bioqumico de la soja. El resultado es que la soja al natural, molida o cocinada es de una extrema acidez; por esto se acostumbra, en Oriente, a cocinarla con otros alimentos alcalinizadores. Todos conocen los efectos de la acidez en la sangre.

Los alimentos de digestin reconocidamente dificultosa y los alimentos cidos como la soja, tienen una tasa de Na/K totalmente desproporcionada, pues en 100grs. de leche de soja en polvo, existen 3mg de sodio para 1680 mgrs. de potasio, o sea una proporcin de Na/K de 1/560. El arroz integral tiene una proporcin semejante a la de nuestra sangre; despus de ser cocido, posee una proporcin de Na/K de 1/7.

d.Glifosato y Transgnicos y las consecuencias sobre la salud.

El glifosato es el principio activo del herbicida Roundup (nombre comercial de Monsanto). Fue desarrollado para la eliminacin de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida de amplio espectro, no selectivo y de accin sistmica, altamente efectivo para matar cualquier tipo de planta. En caso de propagacin de Roundup sobre una planta, provoca la contaminacin general del organismo, lo que provoca una necrosis de los tejidos vegetales, que la conducen a la muerte. Los efectos en humanos, incluyen irritaciones drmicas y oculares, nuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presin sangunea, reacciones alrgicas, dolor abdominal, prdida masiva de lquido gastrointestinal, vmito, prdida de conciencia, destruccin de glbulos rojos, electrocardiogramas anormales y dao o falla renal.

e.Sobre la soja transgnica.

Aunque se promocionan alimentos a base de soja con fines de salud y nutricin, los estudios han mostrado que un cambio brusco hacia la adopcin de dietas a base de esta oleaginosa es daino para la salud. Los alimentos hechos con soja, tanto los procesados como los sin procesar, poseen sustancias txicas cuyos niveles de concentracin generan riesgos significativos en la salud humana y de los animales.

La soja contiene inhibidores de la tripsina que bloquean los procesos pancreticos, provocan un aumento del tamao y del peso del pncreas, originando cncer. En Estados Unidos, el cncer de pncreas es el quinto tipo de cncer con mayor mortalidad y contina aumentando su incidencia. Las mayores concentraciones de inhibidores de la tripsina se hallan en la harina de soja.

La soja adems contiene lectinas que interfieren en el sistema inmunolgico y la ecologa microbiana intestinal. Cuando se las inyectaba en ratas, las lectinas sintetizadas a partir de la soja eran letales. Por va oral impedan el crecimiento de la rata.

La soja tambin posee cido ftico, que interfiere en la absorcin de minerales como el calcio, el magnesio, el cinc, el cobre y el hierro.

El riesgo ms grande que plantean las dietas basadas en soja se debe a su contenido en estrgenos, especialmente en el caso de la soja modificada genticamente. El impacto de esto qued manifiesto al descubrirse que entre las mujeres nacidas de madres que haban consumido estrgenos sintticos ocurran el triple de abortos no provocados que entre las dems mujeres, as como una mayor incidencia de una extraa forma de cncer vaginal. (Shiva, 2003: 47)

Adems, los varones nacidos de madres que consumieron esos estrgenos posean niveles de infertilidad ms grandes que los de otros varones.Al estar muy difundido el empleo de soja en productos de alimentacin, incluida la comida para bebs, una alta cantidad de nios, nias, mujeres y hombres estn consumiendo estrgenos. Los nios pequeos alimentados con frmulas a base de soja estn ingiriendo diariamente dosis de estrgenos equivalentes a las de entre ocho y doce pldoras anticonceptivas(Shiva, 2003: 47)

III. CONCLUSIONES.

A. Los cultivos transgnicos se introdujeron en nuestra agricultura y alimentacin hace diez aos sin estudios que avalaran su seguridad sobre el medio ambiente y la salud, con grandes promesas de aliviar el hambre en el mundo y solucionar los problemas de los agricultores. Pero la realidad muestra que no han supuesto beneficios para el consumidor o los pequeos agricultores, mientras crecen las incertidumbres sobre sus efectos sobre la salud y son cada vez ms evidentes sus impactos ambientales.

B. Los impactos de los cultivos transgnicos son cada da ms evidentes: aumento del empleo de pesticidas en el campo, contaminacin gentica de especies silvestres, aceleracin de la prdida de biodiversidad, insectos y malezas que se hacen resistentes a los tratamientos convencionales, por lo que es imposible proteger la agricultura no transgnica de la contaminacin por OMG, con lo que una vez liberados al medio ambiente es muy difcil dar marcha atrs.

C. Los OMG. se han introducido en nuestra alimentacin sin que se hayan evaluado de forma adecuada los impactos sobre la salud de los consumidores. Por lo que existen demasiadas incertidumbres, como la aparicin de nuevos txicos en los alimentos, nuevas alergias o resistencia a antibiticos.

D. Se ha comprobado que la introduccin de los cultivos transgnicos en la agricultura incrementa las situaciones de pobreza, exclusin social e injusticia. Adems, los transgnicos disponibles no son ni ms productivos, ni ms nutritivos. Sin embargo, los intereses econmicos en juego dan lugar a todo tipo de presiones polticas por parte de las multinacionales de la biotecnologa, que intentan controlar la agricultura y alimentacin mundial despreciando las consideraciones sociales y ambientales

E. Necesitamos caminar hacia una agricultura sostenible que mantenga la diversidad biolgica y cultural y la fertilidad de la tierra. Slo tenemos un planeta y queremos que perdure para las generaciones futuras.

F. La produccin de sojas resistentes a los herbicidas conlleva tambin a problemas ambientales como la deforestacin, la degradacin de suelos, polucin con severa concentracin de tierras e ingresos, expulsin de la poblacin rural a la frontera amaznica o reas urbanas, fomentando la concentracin de los pobres en las ciudades.

G. Entre los mltiples impactos de la expansin sojera, se destaca la reduccin de la seguridad alimentaria de los pases productores al destinarse a su cultivo la tierra que previamente se utilizaba para la produccin lechera, granos o fruticultura. Mientras se continen impulsando modelos neoliberales de desarrollo y respondan a las seales de los mercados externos (especialmente China) y a la economa globalizada, la rpida proliferacin de la soja seguir creciendo y, por supuesto, lo harn tambin sus impactos ecolgicos y sociales asociados.

H. A pesar de que no existen informes oficiales sobre la relacin entre la utilizacin de herbicidas y daos a la salud y al ambiente, creemos que por numerosos informes consultados, por la evidencia directa que existe en las localidades de Argentina sobre gravsimas enfermedades que afectan a los pobladores y por el resultado que se obtuvo del contraste entre reas de mayor cultivo de transgnicos, reas de utilizacin de glifosato y reas de mayores ndices de cncer, deformaciones, abortos espontneos, alergias y dems gravsimas patologas, que se han encontrado, que son indicadores suficientes para plantear la problemtica entre glifosato y daos a la salud y al ambiente.

2 - 15