21
LA SOLEDAD EN LA ADULTEZ MAYOR 1 Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Psicología Psicología del desarrollo Humano III La soledad en la adultez mayor Diana Arlene Carrillo Rosales San José, Costa Rica. 2014

La soledad en la adultez mayor

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Universidad de Costa Rica. Escuela de Psicología. Desarrollo Humano III.

Citation preview

LA  SOLEDAD  EN  LA  ADULTEZ  MAYOR  

1

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Psicología

Psicología del desarrollo Humano III

La soledad en la adultez mayor Diana Arlene Carrillo Rosales

San José, Costa Rica.

2014

  La  soledad  en  la  adultez  mayor  

2

Tabla de contenido  

Introducción   3  

Marco  teórico   6  1.  Concepciones  de  soledad   6  Concepto  de  soledad   6  Concepciones  negativas   6  Concepciones  positivas   7  Visión  objetiva  y  subjetiva   7  

2.  Relación  con  otros  malestares   8  Depresión   8  Deterioro  cognitivo   9  

3.  Relación  con  grupos   10  Apoyo  social   10  Creencias  religiosas   10  

4.Visión  desde  varios  contextos   11  Semejanzas  y  Diferencias   11  Vivencia  en  Costa  Rica   12  

Propuesta   15  

Conclusiones   18  

Bibliografía   20  

LA  SOLEDAD  EN  LA  ADULTEZ  MAYOR  

3

Introducción

El   tema   de   la   soledad   es   de   vital   importancia   para   la   psicología   del   desarrollo  

humano   pues   como   seres   biopsicosociales,   los   seres   humanos   necesitan   de   la  

interacción  con  otros  desde  edades  muy  tempranas.  

La  soledad  se  refiere  a  un  estado  psíquico  que  los  humanos  experimentan  alguna  

vez  en  su  vida,  se  caracteriza  por  estar  solo  y  sentirse  solo,  el  ser  humano  entra  en  

contacto   con   otras   personas   y   esto   lo   satisface   desde   la   socialización   primaria  

donde  se  relaciona  con  su  madre  y  cuidadores  hasta  la  socialización  secundaria  que  

lo   acompañará   el   resto   de   su   vida,   hasta   el   momento   de   la   muerte.   En   esta   se  

interactúa   con   otras   personas,   a   partir   de   los   6   años   se   conoce   el   concepto   de  

amistad,  se  comprenden  las  emociones  del  otro,  se  dan  relaciones  de  empatía  y  se  

da   una   comprensión   de   los   procesos  mentales   de   otras   personas   (Palacios   et   al,  

2006).  En  la  adolescencia  y  la  edad  adulta  también  se  da  la  búsqueda  de  pareja  y  

adquisición  de  una  familia  lo  cual  brinda  estabilidad  en  la  persona,  es  parte  de  la  

construcción   de   su   identidad   y   supera   el   estadio   propuesto   por   Erickson   de  

intimidad   vs   aislamiento   donde   este   último   se   da   cuando   las   defensas   de   una  

persona  son  muy  rígidas  y  no  le  permiten  unión  con  otro  (Schaie  y  Willis,  2003).  

Según  Corraliza  (2000),    desde  la  gerontología  social  se  considera  que  la  tendencia  

al  aislamiento  es  una  de  los  fenómenos  más  generalizados  y  se  considera  como  la  

pérdida   más   grave   de   llegar   a   la   edad   adulta   mayor.   La   tendencia   a   aislarse  

disminuye   la   capacidad   de   regular   la   interacción   social   y   suele   verse   ligada   a  

factores  como  cambios  en   la  dinámica   familiar,  por  ejemplo   la  viudedad,  pérdida  

de   hijos   y   del   empleo.   La   soledad   influye   en   la   disminución   del   autoestima,   del  

sentido  de  independencia  y  en  algunos  casos  se  ve  ligada  a  desórdenes  mentales.  

Es  por  esto  que  este  tema  merece  un  lugar  en  los  estudios  realizados  dentro  de  la  

psicología  del  desarrollo,  la  siguiente  investigación  tiene  como  problema  el  ¿cómo  

las  personas  adultas  mayores  perciben  la  soledad  y  qué  repercusiones  tiene  en  sus  

vidas?  Además  se  propone  como  objetivos  determinar   la  percepción  que  se  tiene  

de   la  soledad  por  parte  de   los  adultos  mayores,  conocer   la  relación  de   la  soledad  

  La  soledad  en  la  adultez  mayor  

4

con  problemáticas  como  depresión  y  deterioro  cognitivo  y  comparar  la  percepción  

de   la   soledad   desde   distintos   contextos   socioculturales   para   conocer   las  

semejanzas  y  diferencias.  

A  lo  largo  de  este  trabajo  se  realizará  un  recorrido  por  los  conceptos  básicos  para  

la   comprensión   de   este   tema,   entre   ellos   soledad,   sus   concepciones   positivas   y  

negativas,   la   visión   objetiva   y   subjetiva,   la   relación   con   otros   malestares   como  

depresión  y  deterioro  cognitivo,  el  papel  de  las  redes  de  apoyo  y  la  percepción  en  

diferentes   contextos   incluida   la   realidad   costarricense.

LA  SOLEDAD  EN  LA  ADULTEZ  MAYOR  

5

Marco

teórico

  La  soledad  en  la  adultez  mayor  

6

Marco teórico   A   continuación   se   explican   algunos   de   los   conceptos   básicos   para   la  

comprensión   del   trabajo,   se   dividen   en   4   bloques,   concepciones   de   soledad,    

relación  con  otros  malestares,  relación  con  grupos  de  apoyo  y  visión  desde  varios  

contextos.  

1.  Concepciones  de  soledad  

  En  este  apartado  se  comprenderá  qué  se  entiende  por  soledad  así  como  las  

concepciones   negativas   y   positivas   y   las   visiones   objetivas   y   subjetivas   de   la  

misma.  

Concepto  de  soledad  

  La  soledad  se  refiere  a  un  estado  psíquico  que   los  humanos  experimentan  

alguna  vez  en  su  vida,  se  caracteriza  por  estar  solo  y  sentirse  solo,  es  decir,  no  sólo  

incluye  el  componente  de  aislamiento  social,  pérdida  de  redes  sociales,  exclusión  y  

marginación,   sino   también   lo   que   se   conoce   como   verdadera   soledad,   ese  

sentimiento  de  nostalgia  y  tristeza  a  pesar  de  estar  acompañado.  Allí  se  traza  una  

línea  entre  aislamiento  y  soledad  (Cardona  et  al,  2009).    Por  su  parte  Rubio  (2007)  

define   la  soledad  como  un  malestar  emocional  que  se  da  cuando  un   individuo  se  

siente  incomprendido  o  rechazado,  cuando  no  tiene  compañía  para  poder  realizar  

las   actividades   que   desea   ya   sea   físicas,  mentales   o   emocionales.   Iglesias   (2001,  

citado  en  Rubio,  2007)  menciona  que  la  situación  de  soledad  se  puede  vivir  debido  

a  circunstancias  de  carácter  personal,   familiar  o  social  comúnmente  presentes  en  

la  edad  adulta  mayor,  por  ejemplo  la  viudez,  el  deterioro  de  las  capacidades  físicas,  

muerte  de  amigos  y  familiares,  la  institucionalización  (es  decir  que  depositen  a  la  

persona  anciana  en  un  hogar  u  hospital),  aislamiento  social,  la  jubilación  o  pérdida  

del  trabajo  y  el  aumento  de  tiempo  libre.  

Concepciones  negativas  

  Cornachione  (citado  en  Cardona  et  al,  2009)  reporta  que  la  soledad  es  una  

experiencia  subjetiva  comúnmente  percibida  como  negativa,  pues  va  acompañada  

de   tristeza,   ansiedad   y   malhumor,   incluso   se   ha   considerado   uno   de   los   peores  

males  de  la  vejez.  Para  algunos  adultos  mayores,  la  soledad  se  vive  como  la  muerte  

social,  es  decir,  muerte  de  la  presencia  en  el  mundo  para  otras  personas.  

LA  SOLEDAD  EN  LA  ADULTEZ  MAYOR  

7

  La  soledad  es  vista  de  una  manera  negativa  pues  se  asocia  a  aspectos  como  

pérdida  de  personas  queridas,  falta  de  tener  a  alguien  a  quien  acudir,  tener  familia  

que  vive  lejos  y  no  poder  verla,  estar  solo,  sentirse  solo,  sensación  de  abandono  y  

falta  de  afecto.  La  soledad  es  definida  en  la  ausencia  del  grupo  familiar  y  cómo  esto  

baja   la   calidad   de   vida.   La   soledad   también   es   asociada   a   no   sentirse   útil   para  

nadie,  carecer  de  razones  para  vivir,  sentir  que  se  ha  acabado  el  tiempo  para  llevar  

a   cabo   proyectos   personales,   carecer   de   un   grupo   estable   de   amigos,  

distanciamiento  del  mundo  laboral  y  sentirse  improductivo  (Rubio,  2007).  

Concepciones  positivas  

  Existe  también  una  posición  de  concepciones  positivas  ante  el  fenómeno  de  

la   soledad,   entre   estas   se   resalta   un   bienestar   ligado   al   autoconocimiento,  

búsqueda  de  la  espiritualidad  y  brinda  un  periodo  de  reflexión  que  cuando  se  está  

en   compañía   no   se   puede   realizar.   Si   bien   en   los   estudios   realizados   estas  

concepciones  se  presentan  en  menor  porcentaje  que  las  concepciones  negativas,  el  

hecho  de  que  se  hagan  presentes  en  los  adultos  mayores  que  se  entrevistan  es  de  

vital   importancia   puesto   que   indica   que   algunos   adultos   mayores   conciben   la  

soledad   como   un   espacio   productivo   y   propio,   para   estar   más   consigo   mismos  

(Rubio,  2007).  

Visión  objetiva  y  subjetiva  

Se   habla   de   dos   tipos   de   soledad,   la   objetiva   que   se   refiere   a   la   falta   de  

compañía  permanente  o  bien,   temporal;  y   la  subjetiva   la  cual  aflige  y  hace  que   la  

persona   se   sienta  verdaderamente   sola   incluso  en   casos  donde  está   rodeada  por  

gente  (Cardona  et  al,  2009).  Es  decir,  la  soledad  objetiva  se  refiere  a  vivir  solo  y  la  

subjetiva   se   refiere  a   sentirse   solo   (Rubio,  2007).  La  distinción  de  estos   tipos  de  

soledad   es   importante   para   una   mejor   comprensión   del   fenómeno   y   brindar   la  

mejor   ayuda   a   la   persona   afectada,   en   algunos   estudios   las   personas  mencionan  

que  a  pesar  de  perder  a  su  familia  o  estar  lejos  no  se  sienten  solos  pues  consiguen  

amigos  o  tienen  el  apoyo  religioso;  mientras  que  algunas  personas  que  viven  con  

sus   familias   reportan   sentirse   solas,   especialmente   cuando   hay   condiciones   de  

maltrato  o  aislamiento  dentro  del  grupo  familiar.  

 

  La  soledad  en  la  adultez  mayor  

8

2.  Relación  con  otros  malestares  

  La   soledad   actualmente   se   considera   un   problema   muy   grave   pues   ha  

cobrado   importancia  en  el   incremento  de  personas  con  algún  grado  de  desajuste  

emocional,  así  como  su  relación  con  depresión,  suicidio  y  problemas  médicos  como  

se  estudiará  a  continuación.  

Depresión  

  La  soledad  puede  tener  un  gran  impacto  en  el  desarrollo  de  la  depresión  en  

adultos  mayores,  especialmente  cuando  se  habla  de  soledad  subjetiva  en  la  que  el  

sujeto  se  siente  solo.  La  soledad  se  encuentra  vinculada  con  sentimientos  negativos  

sobre  la  experiencia  de  interacciones  y  relaciones  sociales  deficientes.  En  algunos  

casos,   cuando   la   soledad   no   es   prevista   sino   que   se   da   de   manera   abrupta   la  

depresión   puede   aparecer   con  mayor   fuerza.   Según  Acharyya   (2012),   la   soledad  

puede  llevar  a  consecuencias  de  salud  muy  serias,  la  depresión  por  soledad  es  una  

de   las   causas  más   importantes   de   intentos   de   suicidio   y   suicidio   consumado   en  

adultos  mayores,  está   relación  se  hace  aún  más   intensa  cuando   las  personas  que  

experimentan   el   aislamiento   social   y   soledad   en   la   edad   adulta   mayor   se  

encuentran   en   hogares   de   ancianos   o   casas   de   retiros.   La   pérdida   de   relaciones  

importantes  puede  llevar  a   la  soledad,  aunque  algunas  personas  adultas  mayores  

optan  por  erradicarla  mediante  la  construcción  de  nuevas  amistades  con  gente  de  

su  misma  cohorte.    

  La   soledad   no   únicamente   dispara   la   depresión   en   esta   población   sino  

también  los  sentimientos  de  inseguridad,  disconformidad  con  la  vida,  nerviosismo  

y   ansiedad   que   se   ven   incrementados   al   percibirse   a   sí   mismo   como   un   ser  

vulnerable   de   alguna  manera,   donde   esa   vulnerabilidad   provoca   inestabilidad   lo  

cual   altera   la   autopercepción,   la   autoimagen   y   el   ego.   Las   personas   se   llegan   a  

sentir  inseguras,  sienten  que  ya  no  tienen  confianza  en  sí  mismos,  tampoco  pueden  

confiar  en  cualquier  persona  pues  existe  miedo  a  quedarse  solo  de  nuevo,  además  

se   desconfía   de   las   propias   capacidades   y   valores   por   lo   que   de   algún  modo   se  

puede  decir  que  hay  una  pérdida  de  lo  que  la  persona  solía  ser  (Acharyya,  2012).  

  Las   personas   adultas   mayores,   tanto   hombres   como   mujeres,   se   vuelven  

cada  vez  más  y  más  inmersos  en  la  depresión  y  tienen  altas  tasas  de  suicidio  pues  a  

la  soledad  se  le  suman  problemas  de  deterioro  físico,  sentimientos  de  inferioridad  

LA  SOLEDAD  EN  LA  ADULTEZ  MAYOR  

9

y  deterioro  de  la  salud  mental.  Las  estadísticas  de  suicidio  a  nivel  mundial  colocan  

a  los  adultos  y  las  adultas  mayores  como  un  grupo  de  alto  riesgo.  Entre  personas  

de   adultez   mayor   se   promedian   de   dos   a   cuatro   intentos   de   suicidio   por   cada  

suicidio  consumado.  Esta  tasa  de  suicidio  por  edad  indica  que  el  porcentaje  es  alto  

debido  a  que  la  mayoría  de  personas  mayores  de  65  años  que  intentan  suicidarse  

mueren   en   el   primer   intento,   además   cometen   suicidio   a   una   escala  mayor   que  

algún   otro   grupo   en   la   sociedad,   suelen   ser   más   determinados,   firmes   y   con   el  

propósito  de  lograr  la  muerte  (Acharyya,  2012).  También  se  debe  tomar  en  cuenta  

que   la   población   de   esta   edad   está   creciendo   en   número   por   lo   que   de  manera  

progresiva  esos  porcentajes  irán  subiendo  ya  que  habrá  más  cantidad  de  personas  

en  la  adultez  mayor.  

Deterioro  cognitivo  

  El   sentimiento  de   soledad  no   se  encuentra   relacionado  únicamente   con   lo  

que   sucede   a   nivel   social   con   las   interacciones,   sino   que   también   existe   una  

disminución   de   satisfacción   con   la   vida,   la   calidad   de   la   salud   (pues   existen  

problemas   del   corazón   y   respiratorios)   y   una   disminución   en   las   capacidades  

cognitivas,  especialmente  por  la  poca  estimulación  que  el  cerebro  recibe  al  perder  

la   oportunidad   de   aprendizaje   de   otras   personas   (aprendizaje   social)   y   de   las  

nuevas  experiencias  que  esto  puede  brindar  (Taube  et  al,  2013).    

  O'Luanaaigh  y  colaboradores  (2012)  notaron  la  relación  entre  la  soledad  y  

la   cognición,   independientemente   de   la   depresión   y   el   aislamiento   social,   con   el  

objetivo  de  explorar   cómo   las  habilidades   cognitivas  pueden  verse  afectadas  por  

este   fenómeno.   El   resultado   de   lo   explorado   fue   conocer   que   la   soledad   en   las  

personas   adultas   mayores   está   asociada   con   resultados   pobres   en   pruebas   de  

cognición,   especialmente   en   velocidad   de   procesamiento   psicomotor   y  memoria  

visual,  no  se  encontraron  indicios  de  reducción  de  memoria  verbal  o  semántica.    

  Situaciones   como   la   ansiedad   producida   por   la   soledad   activan   las  

estructuras   del   sistema   límbico   encargadas   de   la   regulación   de   mecanismos  

emocionales   y   la   motivación,   así   como   su   mediación   en   los   procesos   de  

aprendizaje.   Un   sistema   límbico   de   baja   actividad   hace   que   la   persona   no   tenga  

esas  sensaciones  de  arousal,  por  lo  que  se  le  dificulta  aún  más  dejar  su  condición  

(Cacabelos,  s.f).  

  La  soledad  en  la  adultez  mayor  

10

3.  Relación  con  grupos  

Apoyo  social  

  El  apoyo  social  es  básico  en  personas  que  se  sienten  solas,  pues  al  conocer  

que  tienen  a  alguien  con  quien  contar,  de  compañía   total  o  parcial    su  calidad  de  

vida  puede  mejorar  de  manera  considerable.  

  La   cantidad   de   personas  mayores   está   creciendo   a   un   ritmo   acelerado,   lo  

cual   tiene   que   ver   con   un   fenómeno   demográfico   y   no   tanto   con   factores  

socioeconómicos  como  antes  se  creía,  debido  al  incremento  de  los  adultos  mayores  

y  la  baja  productividad  comercial  también  están  creciendo  los  índices  de  pobreza  y  

peor  aún,  los  jóvenes  no  están  dando  a  basto  con  todas  las  personas  mayores  que  

tienen  a  su  cargo  por  lo  que  muchos  deciden  retirar  a  sus  padres  o  abuelos  a  casas  

de  ancianos  o  a  hospitales.  Las  personas  en  estos  ambientes  se  sienten  solas,   sin  

embargo   algunos   y   algunas   logran  desarrollarse  de  una  manera   estable   en   estos  

ambientes   y   reportan   que   su   soledad   es   muy   grande   pero   la   compañía   que  

obtienen  en  estos  lugares  o  incluso  la  compañía  de  algún  desconocido  que  alguna  

vez   llegue  a  visitar  es  muy  valiosa  por   lo  que  reportan  menos   índices  de  soledad  

subjetiva  en  adultos  mayores  (Hom,  2010).  

  Las   relaciones   sociales   fuera   del   contexto   familiar   son   muy   importantes  

para   la  persona  mayor,   incluso   tan   importante  como   las  relaciones   familiares,  en  

algunos   casos   se   da   una   sustitución.   Las   relaciones   sociales   son   importantes   en  

todos  los  ámbitos  de  la  vida  de  las  personas  mayores,  especialmente  por  la  fuente  

de   apoyo,   contribuye   al   desarrollo   de   habilidades   sociales   y   de   mejora   de  

personalidad   así   como  brindar   habilidades   de   afrontamiento   ante   circunstancias  

sociales   latentes.   Estimulan   la   mente   y   el   pensamiento   y   forman   parte   del  

bienestar,  no  sólo  psicológico  y  social  sino  también  se  ha  demostrado  una  mejora  a  

nivel   físico   pues   las   personas   que   interactúan   socialmente   suelen   tener   menos  

enfermedades  cardiovasculares  (Bueno  et  al,  2006).  

Creencias  religiosas  

  Existe   una   relación   entre   las   creencias   religiosas   y   la   disminución   de   la  

soledad.  Si  bien  se  conoce  que  las  personas  que  viven  con  sus  familias  o  que  tienen  

más  relaciones  activas  con  sus  amigos  tienen  menores  índices  de  soledad,  también  

LA  SOLEDAD  EN  LA  ADULTEZ  MAYOR  

11

existe  una   reducción   en   estos   índices   cuando   las  personas  manifiestan   creencias  

religiosas  o  asisten  a  grupos  religiosos.  Esto  pues  quienes  atienden  con  frecuencia  

a  lugares  donde  rezar  y  practicar  sus  creencias  se  sienten  menos  solas  que  quienes  

no  lo  hacen,  además  el  tema  espiritual  les  da  sensación  de  compañía,  perciben  una  

red  de  apoyo  emocional  pues  se  reúnen  con  otras  personas  a  realizar  sus  rituales,  

ir   a   los   lugares   sagrados   y   eso   también   aporta   mejores   estrategias   de  

afrontamiento   ante   posibles   cambios   a   enfrentar   en   esta   etapa.   En   la   adultez  

mayor,   las   creencias   religiosas,   son   una   fuente   importante   de   apoyo   y  mejora   la  

salud  física  y  mental  (Sheikholeslami  et  al,  2012).  

  El   apoyo   que   brinda   la   conducta   religiosa   es   importante   en   esta   edad,  

incluso   se   ha   estudiado  mediante   la   teoría   del   apego   en   la   que   se   apunta     a   un  

modelo  de  compensación  en  la  que  las  personas  se  acercan  a  Dios  por  situaciones  

de  estrés  emocional  y  relaciones  humanas     insatisfactorias,  esto  se   logra  al   tener  

una   relación   cercana   con   una   deidad,   además   las   personas   se   sienten  

correspondidas.   Las   personas   adultas   también   llegan   a   establecer   una   relación  

religiosa   para   completar   una   búsqueda   de   proximidad,   una   base   segura   y   un  

refugio  seguro  al  cual  acudir  en  momentos  de  crisis  (Feeny  y  Noller,  1996/2001).  

4.Visión  desde  varios  contextos  

  La   soledad   es   un   fenómeno  que  no  discrimina   en   género,   edad,   condición  

económica  o  país  de  origen,  sin  embargo  no  todas  las  personas  las  perciben  de  la  

misma   manera   y   la   cultura   media   cómo   se   concibe,   por   eso   es   importante  

comprender  de  qué  manera  se  observa  en  distintos  contextos.  

A   continuación   algunas   semejanzas   y   diferencias   encontradas   en   la   revisión  

bibliográfica  analizada.  

Semejanzas  y  Diferencias  

Entre  las  semejanzas  encontradas  se  nota  el  sentimiento  de  sentirse  solo  en  

contraposición   a   realmente   estarlo,   además   de   cómo   los   índices   de   soledad  

incrementan  cuando  la  persona  ha  enfrentado  procesos  de  duelo,  viudez,  pérdida  

de   amigos,   hijos,   pérdida   del   trabajo   por   lo   que   ya   no   se   pueden   relacionar   con  

tanta   gente   como   antes,   retiro   a   casas   u   hogares   de   ancianos   y   aislamiento   por  

parte  de   la   familia.  También  hay  una  reiteración  de   la  variable  de  género  que  de  

una   u   otra   manera   interviene   en   como   se   percibe   la   soledad,   de   habitual   las  

  La  soledad  en  la  adultez  mayor  

12

mujeres   aisladas   se   sienten   más   solas   que   los   hombres   pues   pasan   de   ser   el  

miembro   más   importante   de   la   casa   a   estar   aparte   de   todo   el   mundo,   además  

enfrentan  de  una  mejor  manera   la  viudedad  y   las  circunstancias  económicas  que  

puedan  enfrentar,  por  su  parte  los  hombres  tienen  más  dificultades  con  la  soledad  

subjetiva,   tienen  mayores   sentimientos   de   inferioridad   y   pocas   herramientas   de  

afrontamiento   por   lo   que   en   las   tasas   de   suicidio   la   mayoría   de   personas   son  

hombres   (Acharyya,  2012).   La   soledad  puede   ser  prevista   gracias   a   tres   grandes  

categorías,   a   saber;   las   variables   demográficas   y   funcionales,   el   funcionamiento  

ejecutivo  y  habilidades  cognitivas  globales  y  los  recursos  sociales  y  características  

de  la  personalidad,  tanto  los  afectos  positivos  como  negativos  se  ven  mediados  por  

estos  tres  ejes  sin  importar  la  cultura  donde  se  estudie  (Margrett,  2010).  

  Una  de  las  diferencias  más  notables  se  da  en  relación  a  la  percepción  de  la  

soledad   donde   en   sociedades   europeas   como   España,   las   concepciones   son  

negativas,  mientras  que  en  sociedades  latinoamericanas  como  Colombia  no  son  tan  

negativas,  de  hecho  se  rescata  lo  positivo  de  la  soledad,  y  los  índices  son  menores  

pues   las   familias   son  más   cálidas   y   no   suelen   abandonar   a   sus   adultos  mayores  

(Rubio,  2007).  

Vivencia  en  Costa  Rica  

  Según   la   entrevista   realizada   a   Shirley   Ortega   (2014),   administradora   del  

Centro  Diurno  Socorro  Chacón,  ubicado  en  San  Juan  de  Dios  de  Desamparados,   la  

soledad  no  es  un  tema  del  que  se  suele  hablar  en  Costa  Rica  y  menos  aún  si  es  en  

adultos   mayores.   Las   personas   desconocen   cual   es   la   situación   actual   de   esta  

población,  no  saben  que  sufren  de  abandono,  exclusión,  maltrato  y  violencia  y  que  

muchas  personas  adultas  mayores  no  tienen  familia  ni  con  quien  conversar  por  las  

tardes.   Costa  Rica   es   un   país   que   se   caracteriza   por   estar   siempre   feliz,   siempre  

alegre   y   no   hay   cabida   a   una   problemática   como   es   el   aislamiento,   las   personas  

aisladas   o   solas   que   no   pasan   felices   o   de   fiesta   se   invisibilizan   y   es   como   si   no  

existieran.     Actualmente   en   el   Centro   Diurno   de   San   Juan,   cuenta   con   cuatro  

señores  mayores   que   no   tienen   familia,   dos   de   los   cuales   son   viudos   y   sus   hijos  

viven   lejos,   entonces   se   fomenta  el   trabajo  grupal   entre   todos  para  que   funcione  

como  una  red  de  apoyo  para  ellos  aunque  sea  durante  el  tiempo  del  día  que  están  

ahí,   se   fomentan   los   juegos,   las   conversaciones   y   el   ejercicio   físico   para   que  

LA  SOLEDAD  EN  LA  ADULTEZ  MAYOR  

13

también   se   desarrollen   lazos   entre   las   personas   que   allí   se   encuentran.   Sin  

embargo   en   Costa   Rica   no   se   puede   hablar   de   que   hay   alguna   percepción   de   la  

soledad,   si   la   hay   sería   negativa   puesto   que   va   en   contra   de   lo   que   usualmente  

exige  la  sociedad  costarricense,  es  decir,  contar  con  un  grupo  de  amigos  o  familia  

numerosa,  tener  reuniones  y  fiestas  y  estar  siempre  acompañados,  no  hay  lugar  en  

esta  sociedad  para  sentirse  solo  o  triste  al  respecto  y  quien  así  se  siente  más  bien  

se  gana  más  aislamiento  y  rechazo.  

Por  su  parte  el  I  Informe  de  la  situación  de  la  persona  adulta  mayor  en  Costa  Rica  

indica   que   entre   las   personas   adultas   mayores,   aproximadamente   un   12%   vive  

solo,  un  1%  vive  en  pareja  y  un  69%  vive  en  un  hogar  intergeneracional.  También  

se  indican  que  las  necesidades  de  apoyo  no  están  completamente  satisfechas  pues  

las  redes  de  apoyo  no  logran  una  ayuda  para  sus  necesidades  cotidianas,  el  Estado  

está  trabajando  en  esto  pero  por  lo  pronto  el  grupo  de  apoyo  más  cercano  es  y  será  

siempre   la   familia,   sin   embargo   es   crítico   el   estado   de   discriminación   que   las  

propias  familias  hacen  a  sus  adultos  mayores  (UCR,  CONAPAM,  2008).  

  La  soledad  en  la  adultez  mayor  

14

Propuesta de

intervención

LA  SOLEDAD  EN  LA  ADULTEZ  MAYOR  

15

Propuesta   A  continuación  se  describe  una  propuesta  de  intervención  para  una  persona  

que  presente  malestar  por  sufrir  soledad,  basada  en  lo  estudiado  en  la  revisión  de  

artículos.  

  Lo  primero  que  se  debe  realizar  en  este  caso  es  una  entrevista  a  la  persona  

donde  ella  cuente  cómo  se  siente,   conocer  sus   indicadores  de  soledad  (vive  solo,  

saber  si  hay  viudez,  pérdida  de  empleo,  de  amigos,  aislamiento,  rechazo,  saber  si  

vivía   con   su   familia   o   no,   vive   en   una   casa   de   ancianos,   entre   otros).   Luego   se  

pueden   aplicar   escalas   para   conocer   su   grado   de   soledad   y   cuanto   malestar   le  

provoca,  para  esto  se  pueden  utilizar  las  escalas  estandarizadas  Escala  de  Soledad  

revisada  por   la  UCLA  para   conocer   cómo  percibe   su   condición   y   en  que  nivel   se  

encuentra.  Si   los  grados  de  soledad  son  muy  elevados  se  recomienda  utilizar  una  

escala   para   conocer   si   hay   depresión   para   lo   cual   se   suele   utilizar   la   Escala  

Inventario   de   Depresión   de   Beck   II,   el   cual   permitiría   conocer   la   gravedad   del  

asunto  e  incluso  determinar  si  existen  tendencias  suicidas  o  no.  También  se  puede  

optar  por  aplicar  el  Inventario  de  Seguridad  e  Inseguridad  de  Maslow  para  conocer  

si  existe  ansiedad  por  estar  solo  o  si  existen  estrategias  de  afrontamiento  para  un  

mejor  manejo  de  la  situación.  

  Una  vez  establecida  esta  base  se  puede  comenzar  a  trabajar,  se  recomienda  

insertar   paulatinamente   al   individuo   a   grupos   de   apoyo   con   los   que   él   o   ella   se  

sientan   cómodos,   por   ejemplo   personas   de   la  misma   cohorte,   grupos   religiosos,  

grupos  artísticos  o  deportivos.  También  se  puede  poner  al  sujeto  en  contacto  con  

su   grupo   familiar   (si   lo   tiene)   y   trabajar   desde   el   fortalecimiento   del   vínculo  

familiar  donde  el  adulto  mayor  sea  tomado  en  cuenta  en  un  ambiente  de  respeto.  

  Si   se   ha   logrado   insertar   al   sujeto   al   grupo   y   este  manifiesta   cambios,   se  

recomienda  pasar  nuevamente  las  escalas  anteriormente  mencionadas  para  tener  

un   control   y   conocer   si   su   situación  de   soledad   subjetiva   y   los   afectos   asociados  

disminuyen  o   se  mantienen.  Lo   ideal   es  que  disminuyan  hasta  que   la  persona   se  

sienta  en  una  condición  de  bienestar.  

  Puede  parecer  importante  realizar  una  intervención  a  nivel  de  salud  pública  

donde  se  proponga  reducir   la  soledad  en   la  población  adulta  mayor,  esto  porque  

trabajar  a  nivel  individual  puede  funcionar  para  esa  persona  pero  la  problemática  

seguirá  allí  para  muchas  que  no  tienen  los  medios  para  acceder  a  un  tratamiento.  

  La  soledad  en  la  adultez  mayor  

16

Para  esto  se  puede  tomar  en  consideración  el  modelo  utilizado  en  Holanda  donde  

se  propone  un  programa   titulado  Healthy  Ageing,   cuenta   con   cinco   componentes  

básicos   de   intervención;   estos   son,   una   campaña   publicitaria   en   medios   de  

comunicación  masiva,   reuniones   de   información   para   personas   adultas  mayores  

interesadas  (y  sus  acompañantes  si  así  lo  desean),  grupos  desde  un  eje  psicosocial  

con  el  fin  de  que  sea  un  curso  para  personas  con  problemas  de  salud  mental  (como  

depresión)  o  enfermedades  crónicas  (donde  puedan  compartir),  activación  social  

de   la   intervención  comunitaria  y  por  último  el  entrenar  a   los   intermediarios  que  

trabajan   con   las   personas   adultas  mayores   (cuidadores,   voluntarios,   enfermeros,  

entre  otros).  El  objetivo  de  este  programa  es  reducir  la  soledad  en  adultos  mayores  

no   institucionalizados   (especialmente   por   limitaciones   físicas,   pocos   ingresos,  

viudez,  problemas  de   salud  mental),   también   se  quiere   crear   conciencia   sobre   la  

existencia  de  la  soledad  en  la  población  general  y  como  esta  nos  puede  afectar  en  la  

vida  de  adulto  mayor  (Honigh,  2013).  Algo  similar  se  podría  llevar  a  cabo  en  Costa  

Rica,  de  manera  que  trate  la  soledad  en  las  personas  adultas  mayores  pero  primero  

que  nada  la  haga  visible  ante  el  resto  de  la  población.  

LA  SOLEDAD  EN  LA  ADULTEZ  MAYOR  

17

Conclusiones

  La  soledad  en  la  adultez  mayor  

18

Conclusiones   Con   este   trabajo   se   logra   comprender   un  poco  mejor   las   concepciones   de  

soledad  tanto  negativas  como  positivas  que  tienen   las  personas  adultas  mayores,  

así   como   la   diferenciación   entre   soledad   objetiva   y   subjetiva.   También   se   logra  

relacionar   la   presencia   de   soledad   con   indicadores   de   depresión,   suicidio   y  

deterioro  cognitivo  especialmente  en  el  área  de  memoria  y  aprendizaje.  Se  logran  

observar   las   diferencias   y   semejanzas   de   percepciones   sobre   la   soledad   en  

distintos  contextos  así  como  la  inclusión  del  panorama  de  la  realidad  costarricense  

donde  el  adulto  mayor  y  su  aislamiento  se  ve  invisibilizado  por  lo  que  no  se  realiza  

algo  para  ayudar  a  que  se  sientan  acompañados  y  no  excluidos  por  la  sociedad.  

  También  se  lleva  a  cabo  una  propuesta  de  intervención  individual  para  una  

persona  que  sufra  por  su  soledad  de  manera  que  el  o  la  profesional  en  psicología  

pueda   realizar   su   trabajo   de   la   forma   más   eficaz   y   que   brinde   le   mejor   ayuda  

posible  a  la  persona,  así  como  una  propuesta  a  nivel  de  salud  pública  basada  en  el  

modelo  holandés.  

  A   lo   largo  del  trabajo  se   logra  responder  el  problema  de  investigación  que  

origina  el  trabajo,  sin  embargo,  no  se  pueden  dejar  de  lado  las  limitaciones  en  las  

que  se  nota   la   falta  de   investigación  de  este  tema  en  Costa  Rica,  por   lo  que  no  se  

puede   conocer   del   todo   cual   es   la   percepción   que   las   personas   adultas  mayores  

costarricenses   tienen   sobre   la   soledad,     sería   importante   a   futuro   realizar   un  

estudio   que   cuente   con   una   población   representativa   a   quienes   se   les   aplique   la  

Escala  estandarizada  de  soledad  de  la  UCLA  adaptada  a  Costa  Rica  para  conocer  los  

resultados,   además   se   podrían   llevar   a   cabo   entrevistas   a   profundidad.   Sin  

embargo  esto  queda  libre  para  llevar  a  cabo  en  investigaciones  futuras.

LA  SOLEDAD  EN  LA  ADULTEZ  MAYOR  

19

Bibliografía

  La  soledad  en  la  adultez  mayor  

20

Bibliografía  

Acharyya,  A.  (2012).  Depression,  Loneliness  and  Insecurity  Feeling  Among  the  Elderly  

Female,   living   in  old  age  homes  of  Agartala.    Indian   Journal   of  Gerontology.  

2012.  Vol.  26,  Noº  4.  Pp  524-­‐536.  

Bueno,  B.,  Vega,  J.  y  Buz,  J.  (2006).  Desarrollo  social  a  partir  de  la  mitad  de  la  vida.    

En:  Desarrollo  psicológico  y  educación.  Alianza  Editorial.  Madrid,  España.  Pp  

607-­‐611.  

Cacabelos,   R.   (s.f.).   Bases   biológicas   del   envejecimiento   cerebral.   En:   Rocío  

Fernández-­‐Ballestero.  Gerontología  Social.  Pp  105-­‐151.  

Cardona,   J.,   Villamil,   M.,   Henao,   E.   y   Quintero,   A.   (2009).   Concepto   de   soledad   y  

percepción  que  de  su  momento  actual  tiene  el  adulto  mayor  en  el  municipio  de  

Bello,  Colombia,  2007.  Revista  Facultad  Nacional  de  Salud  Pública.  Volumen  

27.  Nº2.  Pp  1-­‐12.

Corraliza,   J.   (2000).   Vejez   y   sociedad:   dimensiones   psicosociales.   En:   Rocío  

Fernández-­‐Ballesteros.  Gerontología  Social.  Pp  229-­‐249.  

Feeney,  J.  y  Noller,  P.  (1996/2001)  Apego  adulto.  Bilbao:  Desclée.  Pp  86-­‐87.

Hom,   N.,   Ichiro,   K.   &   Tami,   S.   (2010).   Social   Support   and   its   correlation   with  

loneliness:   A   cross-­‐cultural   study   of   Nepalese   older   adults.   INT’L.   Journal  

Aging  and  Human  Development.  Vol  72.  pp  115-­‐138.

Honigh,   R.,   Haveman,   A.,   Heinrich,   J.,   Van   Veer,   P.   &   De   Groot,   L.   (2013).   Effect  

evaluation   of   a   two-­‐year   complex   intervention   to   reduce   loneliness   in   non  

institutionalised  elderly  Dutch  People.    BMC  Public  Health  2013.  13:984.  Pp:  

1-­‐25.

Margrett,  J.,  Daughtery,  K.,  Martin,  P.,  MacDonald,  M.,  Davey,  A.,  Woordard,  J.,  Miller,  

S.,  Siegler,  I  &  Poon,  L.  (2010).  Affect  and  loneliness  among  centenarians  and  

the   oldest   old:   The   role   of   individual   and   social   resources.    Aging   &   Mental  

Health.  Vol  15.  No.  3.  Pp  385-­‐396.

O’Luanaigh,   C.,   O’Connell,   H.,   Chin,   A.,   Hamilton,   F.,   Coen,   R.,   Walsh,   C.,   Walsh,   J,  

Caokley,  D,  Cunningham,  C.  &  Lawlor,  B.  (2012).  Loneliness  and  cognition  in  

older  people:  The  Dublin  Healthy  Ageing  Study.   Aging  &  Mental  Health.   Vol  

16.  No.  3.  Pp  347-­‐352.  

LA  SOLEDAD  EN  LA  ADULTEZ  MAYOR  

21

Ortega,   S.   (2014).   Entrevista   a   Shirley  Ortega,   administradora   general   del   Centro  

Diurno  de  San   Juan  de  Dios  de  Desamparados.  Realizada  el  24  de   junio  de  

2014.

Palacios,   J.,   González,  M.   y   Padilla,  M.   (2006).  Conocimiento   social   y   desarrollo  de  

normas   y   valores   entre   los   6   años   y   la   adolescencia.   En:   Desarrollo  

psicológico  y  educación.  Alianza  Editorial.  Madrid,  España.  Pp  377-­‐397.

Rubio,  R.,  Cerquera,  A.,  Muñoz,  R.  y  Pinzón,  E.  (2011).  Concepciones  populares  sobre  

soledad  de  los  adultos  mayores  de  España  y  Bucaramanga,  Colombia.  Revista  

Diversitas.  Perspectivas  en  Psicología.  Vol  7.  Nº2.  2011.  Pp  307-­‐319.

Schaie,   K.   y   Willis,   S.   (2003).   Psicología   de   la   Edad   Adulta   y   la   Vejez.   España:  

Pearson  Educación,  S.A.  Pp  33-­‐51.

Sheikholeslami,   F.,   Reza,   S.,   Rafati,   P.,   Esmaeili,   S.,   Yazdani,   M.   y   Khodadadi,   N.  

(2012).   The   relationship   between   the   religious   beliefs   and   the   feeling   of  

loneliness  in  elderly.  Indian  Journal  of  Science  and  Technology.  Vol.  5.  Noº3.  

Pp  2411-­‐2416.

Taube,   E.,   Kristensson,   J.,   Midlöv,   P.,   Holst,   G.   y   Jakobsson,   U.   (2013).   Loneliness  

among  older  people:  Results   from   the  Swedish  National   Study  on  Aging  and  

Care-­‐  Blekinge.  The  Open  Geriatric  Medicine  Journal,  2013,  6.  Pp  1-­‐10.  

UCR,  CONAPAM.   (2008).   I  Informe  Estado  de  situación  de  la  persona  adulta  mayor  

en  Costa  Rica.  Consejo  Nacional  de  la  Persona  Adulta  Mayor  CONAPAM.