16
EXCELSIOR LUNES 19 DE AGOSTO DE 2013 [email protected] @Dinero_Exc EL CONTADOR >2 POR ERÉNDIRA ESPINOSA [email protected] A una semana de que se diera a conocer la propuesta de Re- forma Energética, ya hay em- presas del sector buscando los recursos para invertir lo más pronto posible. Fomento a la Energía e Infraestructura de México (Fideicomitente) y Mexico In- fraestructure Partners (MIP, como administrador) buscan colocar en la Bolsa Mexicana de Valores mil 400 millones de pesos en Cer- tificados de Capi- tal de Desarrollo (CKDes). En su prospec- to de colocación destacaron que “la inversión en infraestructura y energía en México es un factor crítico para el desarrollo del país, y para su crecimiento económico”. En total Fomento a la Ener- gía podría obtener hasta siete mil millones de pesos. Sin em- bargo, su oferta inicial será por mil 400 millones de pesos. Posteriormente hará otras tres colocaciones por dos mil 100, mil 400 y dos mil 100 mi- llones de pesos. Una vez que obtengan los recursos del mercado, el fidei- comiso tiene como objetivo realizar inversiones, incluyen- do la compra de acciones o participaciones en sociedades que estén relacionadas con “proyectos en el sector de in- fraestructura y energía”. En su prospecto se detalla que en el ámbito del desarrollo de infraestructura se buscarán proyectos en el sector comuni- caciones y transportes, inclu- yendo desde aeropuertos hasta instalaciones de logística. También buscarán partici- par en el sector hidráulico, tan- to en plantas de potalibilización como en redes de distribución. En el ramo energético la caza de proyectos abarcará desde el ramo de energía re- novable como el desarrollo de com- bustibles alternos; pero también está interesado en la energía no renova- ble, es decir en ser- vicios petroleros y en la generación de energía eléctrica a través de fuentes fósiles. Detrás del Fo- mento a la Energía y de MIP está Mario Gabriel Bude- bo, director general de MIP, quien hasta octubre de 2012 fue subsecretario de Energía responsable de la política de hidrocarburos. Mientras que al frente del consejo de Fomento a la Ener- gía estará Francisco Gil Díaz, el ex secretario de Hacienda. Los CKDes son títulos des- tinados al financiamiento de uno o más proyectos, principal- mente se enfocan a carreteras, aeropuertos e infraestructura eléctrica. Colocan CKDes ante la reforma POR JORGE RAMOS [email protected] El sistema fiscal mexicano es el menos eficiente entre las 34 na- ciones que forman parte de la Organización para la Coopera- ción y el Desarrollo Económicos (OCDE), pues según estadísti- cas de ese organismo los ingre- sos generados por impuestos equivalen a 18.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, lo que lo ubica en el úl- timo lugar de la lista. Informalidad Los expertos explican que la in- eficacia del sistema tributario nacional se debe principalmen- te a que, según cifras del Insti- tuto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aproxima- damente 60% de la población ocupada está en situación de in- formalidad laboral. En consecuencia, el padrón de contribuyentes del Servicio de Administración Tributaria (SAT) se construye y administra México recauda poco: OCDE Los ingresos gene- rados por impuestos equivalen a 18.1% del PIB nacional, el más bajo de las 34 nacio- nes que conforman el organismo.” DATOS DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS sólo con las personas morales y físicas que trabajan para alguna empresa o desempeña alguna ac- tividad empresarial propia. Regímenes especiales Según el Presupuesto de Gastos Fiscales 2013 de la Secretaría de Hacienda, los regímenes es- peciales generarán este año una pérdida recaudatoria de 642 mil 838.3 millones de pesos, equiva- lentes a 3.7859% del PIB, prin- cipalmente por deducciones y exenciones fiscales, otro factor que pega a la recaudación. La insuficiencia de los ingresos tributarios y la falta de acuer- dos políticos para realizar una reforma, ha propiciado que se prolongue la dependencia que tienen las finanzas públicas res- pecto a los ingresos petroleros, según la OCDE. Para los analistas en temas de seguridad tecnológica, las empresas pequeñas, medianas y grandes deben saber cómo reaccionar a las amenazas digitales, y no ser víctimas de los ciberdelincuentes. Recomiendan invertir en proteger sus sistemas. >14 FRENTE A LOS CIBERATAQUES Foto: Mateo Reyes/Archivo 4.3015% 4.2975% 0.0040 pp. 3.9900% 3.9700% 0.0200 pp. 3.8400% 3.8400% 0.0000 pp. 4.0000% 4.5000% -0.5000 pp. 42,049.70 42,155.34 -0.25% 15,081.40 15,112.10 -0.20% 3,602.78 3,606.12 -0.09% 51,538.78 50,908.34 1.24% $13.0175 $13.0092 $0.0083 $12.9535 $12.8270 $0.1265 $ 17.2765 $17.1233 $0.1532 $20.2321 $20.0603 $0.1718 ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR ACTUAL ANTERIOR MARTES 20 LUNES 19 MARTES 20 TELECOMUNICACIONES. Se cum- ple el plazo para que el presidente Enrique Peña envíe al Senado de la República la lista de sus propuestas de candidatos a ocupar las plazas de comisionados del IFT, así como de la CFCE. FINANZAS. El INEGI da a conocer el Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes y corrientes, co- rrespondiente al segundo trimestre de 2013, a través del cual es posible calcular el ingreso per cápita. AERONÁUTICA. Aeroméxico realiza una conferencia de prensa para pre- sentar oficialmente su nuevo avión 787 Dreamliner. CONSUMO. El INEGI da a conocer el Índice Nacional de Precios al Con- sumidor en la primera quincena de agosto de 2013. INTERNACIONAL. Europa difunde los datos del índice de confianza del consumidor a julio de este año, publi- cada por la oficina de estadísticas de la Comisión Europea. ECONOMÍA. Estados Unidos, nación que preside Barack Obama, publica el Índice de Actividad Nacional de la Fed de Chicago (CFNAI). MIÉRCOLES 21 JUEVES 22 VIERNES 23 EN LA AGENDA Foto: Archivo Ilustración: Luis Flores José Yuste >2 Darío Celis >3 David Páramo >4 Maricarmen Cortés>7 Marielena Vega >11 Carlos Velázquez>11 Armando Villaseñor>12 ENERGÍA FINANZAS La OCDE, que enca- beza José Ángel Gurría, señala que la informalidad debe ser erradicada para ingresar más. 1,400 MILLONES de pesos busca en la BMV el Fomento a la Energía y la Infraestructura de pasajeros en 2012, cuando la capacidad de la T2 es de 32 millones 29.5 millones de dólares es el saldo del crédito bancario contratado con Nafin a 2012 196.6 millones Aún faltan casi tres años para que las autoridades del aeropuerto del DF terminen de pagar el crédito para su edificación con Nacional Financiera, y la infraestructura ya reportó sus límites de capacidad > 8 LA T2, SÓLO UN PALIATIVO PERSPECTIVAS Desde hoy y cada lunes, no se pierda el análisis económico de Luis Enrique Mercado, nuevo columnista en las páginas de Dinero. >5 LA TUA DE LA TERMINAL ES PARA NAFIN

LA T2, S óLO UN Colocan CKDes PALIATIvO ante la reformabfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · par en el sector hidráulico, tan-to en plantas de potalibilización

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA T2, S óLO UN Colocan CKDes PALIATIvO ante la reformabfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · par en el sector hidráulico, tan-to en plantas de potalibilización

EXCELSIORLUNES 19 DE AGOSTO DE 2013

[email protected]@Dinero_Exc

El Contador>2

POR ERéNDIRA [email protected]

A una semana de que se diera a conocer la propuesta de Re-forma Energética, ya hay em-presas del sector buscando los recursos para invertir lo más pronto posible.

Fomento a la Energía e Infraestructura de México (Fideicomitente) y Mexico In-fraestructure Partners (MIP, como administrador) buscan colocar en la Bolsa Mexicana de Valores mil 400 millones de pesos en Cer-tificados de Capi-tal de Desarrollo (CKDes).

En su prospec-to de colocación destacaron que “la inversión en infraestructura y energía en México es un factor crítico para el desarrollo del país, y para su crecimiento económico”.

En total Fomento a la Ener-gía podría obtener hasta siete mil millones de pesos. Sin em-bargo, su oferta inicial será por mil 400 millones de pesos.

Posteriormente hará otras tres colocaciones por dos mil 100, mil 400 y dos mil 100 mi-llones de pesos.

Una vez que obtengan los recursos del mercado, el fidei-comiso tiene como objetivo realizar inversiones, incluyen-do la compra de acciones o participaciones en sociedades que estén relacionadas con

“proyectos en el sector de in-fraestructura y energía”.

En su prospecto se detalla que en el ámbito del desarrollo de infraestructura se buscarán proyectos en el sector comuni-caciones y transportes, inclu-yendo desde aeropuertos hasta instalaciones de logística.

También buscarán partici-par en el sector hidráulico, tan-to en plantas de potalibilización como en redes de distribución.

En el ramo energético la caza de proyectos abarcará desde el ramo de energía re-

novable como el desarrollo de com-bustibles alternos; pero también está interesado en la energía no renova-ble, es decir en ser-vicios petroleros y en la generación de energía eléctrica a través de fuentes fósiles.

Detrás del Fo-mento a la Energía y de MIP está Mario Gabriel Bude-bo, director general de MIP, quien hasta octubre de 2012 fue subsecretario de Energía responsable de la política de hidrocarburos.

Mientras que al frente del consejo de Fomento a la Ener-gía estará Francisco Gil Díaz, el ex secretario de Hacienda.

Los CKDes son títulos des-tinados al financiamiento de uno o más proyectos, principal-mente se enfocan a carreteras, aeropuertos e infraestructura eléctrica.

Colocan CKDes ante la reforma

POR JORGE [email protected]

El sistema fiscal mexicano es el menos eficiente entre las 34 na-ciones que forman parte de la Organización para la Coopera-ción y el Desarrollo Económicos (OCDE), pues según estadísti-cas de ese organismo los ingre-sos generados por impuestos equivalen a 18.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, lo que lo ubica en el úl-timo lugar de la lista.

InformalidadLos expertos explican que la in-eficacia del sistema tributario nacional se debe principalmen-te a que, según cifras del Insti-tuto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aproxima-damente 60% de la población ocupada está en situación de in-formalidad laboral.

En consecuencia, el padrón de contribuyentes del Servicio de Administración Tributaria (SAT) se construye y administra

México recauda poco: OCDE

Los ingresos gene-rados por impuestos equivalen a 18.1% del PIB nacional, el más bajo de las 34 nacio-nes que conforman el organismo.”

DATOS DE LA ORGANIzACIóN PARA LA COOPERACIóN y EL

DESARROLLO ECONómICOS

sólo con las personas morales y físicas que trabajan para alguna empresa o desempeña alguna ac-tividad empresarial propia.

Regímenes especialesSegún el Presupuesto de Gastos Fiscales 2013 de la Secretaría

de Hacienda, los regímenes es-peciales generarán este año una pérdida recaudatoria de 642 mil 838.3 millones de pesos, equiva-lentes a 3.7859% del PIB, prin-cipalmente por deducciones y exenciones fiscales, otro factor que pega a la recaudación.

La insuficiencia de los ingresos tributarios y la falta de acuer-dos políticos para realizar una reforma, ha propiciado que se prolongue la dependencia que tienen las finanzas públicas res-pecto a los ingresos petroleros, según la OCDE.

Para los analistas en temas de seguridad tecnológica, las empresas pequeñas, medianas y grandes deben saber cómo reaccionar a las amenazas digitales, y no ser víctimas de los ciberdelincuentes. Recomiendan invertir en proteger sus sistemas. >14

Frente a Los cIBerataques

Foto: Mateo reyes/archivo

4.3015% 4.2975% 0.0040 pp.

3.9900% 3.9700% 0.0200 pp.

3.8400% 3.8400% 0.0000 pp.

4.0000% 4.5000% -0.5000 pp.

42,049.70 42,155.34 -0.25%

15,081.40 15,112.10 -0.20%

3,602.78 3,606.12 -0.09%

51,538.78 50,908.34 1.24%

$13.0175 $13.0092 $0.0083

$12.9535 $12.8270 $0.1265

$ 17.2765 $17.1233 $0.1532

$20.2321 $20.0603 $0.1718

ActuAl Anterior ActuAl Anterior ActuAl Anterior

MArtes 20

lunes 19 MArtes 20TELECOmUNICACIONES. se cum-ple el plazo para que el presidente enrique Peña envíe al senado de la república la lista de sus propuestas de candidatos a ocupar las plazas de comisionados del IFt, así como de la cFce.

FINANzAS. el IneGI da a conocer el Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes y corrientes, co-rrespondiente al segundo trimestre de 2013, a través del cual es posible calcular el ingreso per cápita.

AERONáUTICA. aeroméxico realiza una conferencia de prensa para pre-sentar oficialmente su nuevo avión 787 Dreamliner.

CONSUmO. el IneGI da a conocer el Índice nacional de Precios al con-sumidor en la primera quincena de agosto de 2013.

INTERNACIONAL. europa difunde los datos del índice de confianza del consumidor a julio de este año, publi-cada por la oficina de estadísticas de la comisión europea.

ECONOmíA. Estados Unidos, nación que preside Barack Obama, publica el Índice de Actividad Nacional de la Fed de Chicago (CFNAI).

Miércoles 21

Jueves 22

viernes 23

EN LAAGENDA

Foto: archivo

Ilustración: Luis Flores

José Yuste >2 Darío celis >3 David Páramo >4 Maricarmen cortés>7 Marielena vega >11 carlos velázquez>11 Armando villaseñor>12

energía

finanzas

La OCDE, que enca-beza José ángel Gurría, señala que la informalidad debe ser erradicada para ingresar más.

1,400mIllONEs

de pesos busca en la BmV el

Fomento a la Energía y la

Infraestructura

de pasajeros en 2012, cuando la capacidad

de la T2 es de 32 millones

29.5millones

de dólares es el saldo del crédito bancario

contratado con Nafin a 2012

196.6millones

Aún faltan casi tres años para que las autoridades del aeropuerto del DF terminen de pagar el crédito para su edificación con Nacional Financiera, y la infraestructura ya reportó sus límites de capacidad > 8

LA T2, SóLO UN PALIATIvO

PErsPECtIVAsDesde hoy y cada lunes, no se pierda el análisis económico de luis Enrique mercado, nuevo columnista en las páginas de Dinero. >5

la TUa de la Terminal es para nafin

Page 2: LA T2, S óLO UN Colocan CKDes PALIATIvO ante la reformabfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · par en el sector hidráulico, tan-to en plantas de potalibilización

L U N E S 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 : EXCELSIOR2 : DINERO

EL PER IÓDICO DE L A V I DA NACIONA L

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Jorge JuárezEditor

Damián MartínezEditor Visual

Elizabeth MedinaCoeditora Visual

brújulaMaxcom pagará sus deudas

45,000millones

de dólares inyectará a Maxcom la empresa Ventura Capital, que posee 44% de sus títulos

Gas shale queda fueraLos contratos de utili-dad compartida no serán atractivos para campos de gas shale, advierten especialistas. >4

Pocos revisan las tasasLa Condusef aconsejó a los pignorantes que revi-sen el monto de las tasas de interés de las casas de empeño. >5

Vence el plazoHoy se cumple el plazo para que el presidente Enrique Peña Nieto pre-sente su terna para el IFT y la CFCE. >3

Faltan más bancosLa falta de acceso a ser-vicios bancarios obedece tanto a la pobreza como a la falta de sucursales de los bancos. >5

La empresa de telecomunicaciones Maxcom termina-rá con sus problemas de deuda en septiembre próximo, anunció Salvador Álvarez, director general de la firma, que está en vías de reestructuración. >10

HOY CUMPLE

RodRiGo a. nieto enRíquezsubsecretario de desarrollo urbano y vivienda de la sedatu 63 Años

PoR Paul [email protected]

Hace un par de meses el presiden-te y director general de Procter & Gamble (P&G) a escala mundial, Bob McDonald, anunció que se iba a ejecutar una disminución del presupuesto de mercadotec-nia y publicidad de la empresa por una cantidad de diez mil millones de dólares, para enfocarse en el marketing digital con los recursos restantes.

Su argumento fue simplemente que a pesar de incrementar el gas-to en medios y tener más alcance, las ventas no incrementaban, en al-gunos casos inclusive disminuían.

“Se estaban invirtiendo miles de millones de dólares en medios y publicidad, sin ninguna idea de cuál era el impacto directo en las ventas. La pregunta que nos hace-mos como compañía es: ¿qué tan

eficiente es el gasto y cómo medir-lo?”, aseguró McDonald a varios medios de comunicación en febre-ro pasado.

MonetizandoPara Pedro Quinzaños Cancino, director general de VirKet, com-pañía que ha desarrollado una tecnología algorít-mica avanzada que permite medir con precisión cuál es el retorno sobre la in-versión segmenta-do por medio, este tema de P&G está sucediendo a escala mundial con millones de compañías.

“La idea es garantizar un re-torno sobre la inversión en medios digitales bajo contrato y dar un es-timado de cuántas ventas están ge-nerando los medios tradicionales.

Eso es posible y lo hacemos en Mé-xico”, agregó.

Quinzaños, quien asegura se ha apoyado a compañías como Telmex, GNP, Sección Amari-lla, e inclusive a la Secretaría de Economía, dice que ellos pue-den medir cuántas ventas gene-

ró el espectacular en la carretera, el anuncio

en televisión de las nueve de la noche o la campaña en Google.“Muchos me con-

testarían que es imposible y que es el

sagrado grial de la pu-blicidad. Una utopía. Sin embargo con los al-

goritmos que hemos creado es po-sible. ¿Qué pasaría si te comento que inclusive se puede garantizar un retorno sobre la inversión de medios bajo contrato?

Por ejemplo, por cada millón de pesos que inviertas en me-dios, te garantizo bajo contrato un mínimo de diez millones en ventas. No es una utopía, es real y la empresa que lo hace es mexica-na”, asegura el director general de VirKet.

La firma, que tiene un portafo-lio de clientes que incluye a varias de las top 10 empresas de México y América Latina, dice que esto sólo funciona de momento para los grandes corporativos con altos presupuestos, porque para las pe-queñas y medianas empresas hay insuficiencia de datos. “Pero esto no nos detiene en el sector”.

Más de 50 mil pymes tienen contratado algún producto o ser-vicio con VirKet, que asegura ser la que maneja más firmas del sector en español en el mundo en cuanto a marketing digital, y ampliará sus servicios en 2014.

n Podría ser usado para modernizar a la paraestatal y reinvertirlo en sus necesidades, o ser destinado a gasto programable del Estado.

Remanente de Pemex y la hacienda

E l debate sobre Pe-mex se encuentra a la mitad. Una cuestión es po-lemizar sobre los

contratos de utilidad compar-tida para dar paso a la inversión privada, y otra es meternos al gran tema que falta: el remanen-te de Petróleos Mexicanos, que en pocas palabras viene llenan-do el hueco de 40% de los ingre-sos públicos.

Para el 8 de septiembre, reforma fiscal de… PemexEl gobierno adelantó su pro-puesta fiscal para la petrole-ra, la que obligaría a un nuevo arreglo institucional.

La dará a conocer junto con el paquete presupuestario de 2014, para presentarse el 8 de septiembre.

Sin embargo el plantea-miento de fondo es qué hacer con los remanentes de Pemex, con los recursos que le quedan después de pagar regalías, de-rechos e impuestos (claro, más moderados ).

Para Pemex o como dividen-dos para salud, educación…Ese remanente es clave: En al-gunos países, como Brasil y Colombia, el beneficio ha sido para las compañías Petrobras y Ecopetrol. Pero en otros países, como Noruega, se han tomado decisiones variadas: a favor de Statoil pero también a favor del beneficio social.

En México tendremos que decidirlo. El remanente puede ser para modernizar a Pemex y reinvertirlo en sus necesida-des. O al ser una empresa y dar dividendos, dichos dividendos deberán pagarse a sus accio-nistas, en este caso siendo el Estado mexicano y entrar a la hacienda.

El remanente petrolero, al dar dividendos para el Es-tado mexicano, podría uti-lizarse como parte del gasto programable, donde los recur-sos etiquetados puedan irse a educación, salud, infraestruc-

tura o cualquiera otra prioridad nacional. Ahí sí, Pemex sería de los mexicanos.

Falta el cambio fiscal de PemexFue el secretario de Hacien-da, luis Videgaray, quien entró al nuevo debate del remanen-te petrolero, pero para lograr-lo debemos empezar por el principio, el cambio fiscal para Pemex.

En primer lugar dejó en cla-ro que lo primero es dejarle a la compañía el capital nece-sario para cubrir sus costos de

operación y de actividades de exploración y extracción del crudo y gas.

Resueltos los costos de ope-ración, Videgaray sí propone dejar el esquema de regalías y derechos que dé Pemex, pero plantea una modificación cla-ve: moderarlos.

Una de las dos subsidia-rias principales, la explotación y exploración, estaría bajo el régimen del Impuesto Sobre la Renta, para tratarla como empresa.

Y después de ello quedarían los remanentes.

Cuauhtémoc, hoy la reforma del PRdCuauhtémoc Cárdenas ha pro-puesto modernizar a Pemex sin la participación de la empresa privada.

El dirigente dará a conocer hoy el planteamiento de refor-ma del PRD.

Cárdenas acepta los cam-bios al artículo 27 constitu-cional. Pero no al 28 porque el Estado perdería la exclusivi-dad en el manejo de áreas es-tratégicas, desde exploración hasta las reservas, refinación y petroquímica.

Este punto de Cuauhtémoc Cárdenas, desde luego, debe revisarse, analizarse y debatirse.

Sin embargo lo que sí pa-rece una discusión que lleva a un callejón sin salida es la del general lázaro Cárdenas.

Ahora todos dicen que el presidente que en 1938 ex-propió el petróleo, hoy en el año 2013, les estaría dando la razón.

Tanto el gobierno federal y el PRI mencionan que siguen los fundamentos del gene-ral Cárdenas, como el mismo Cuauhtémoc, su hijo, mencio-na que no es así. Este punto lleva a un callejón sin salida, es de suma cero: nadie puede preguntarle al general.

nos hacemos política públi-ca para el iPyCQuien tuvo razón y fue enér-gico en una reunión privada fue luis Videgaray, el secreta-rio de Hacienda. “No hace-mos políticas públicas para el IPyC”, aseguró Videgaray al ser cuestionado por las reac-ciones de la Bolsa Mexicana de Valores al darse a conocer la reforma energética.

Muchas veces nos gustar ver el cortoplacismo de la reacción en Bolsa en un día. Reformas como la energéti-ca deben ser de gran calado, para el largo plazo, con nue-vos arreglos institucionales que busquen una mejoría en el desarrollo. Claro que no pueden ser para ver si la Bolsa reaccionará bien o mal en un día. Como sea, el mis-mo Índice de Precios y Co-tizaciones de la Bolsa al día siguiente se recuperó y las empresas del sector de ener-gía han estado ganando en la semana.

El road show del gobier-no federal ha sido continuo para dar a conocer la refor-ma energética. Ha existido mucho interés, y eso sí: en el gobierno confían en los nuevos contratos de utilidad compartida para atraer las inversiones… pensando que México no tiene riesgos polí-ticos como otros países.

Hacienda propone dejar el esque-ma de regalías y derechos que dé la empresa, pero moderarlos.

JOséYuste

Activo empresarial

[email protected]

maestro entre los gobier-nos de José Francisco olvera, en Hidalgo; de José Calzada, en Querétaro, y eruviel Ávila, en el Estado de México, para amarrar sinergias, desarro-llar infraestructura y atraer inversión e impulsar un gran foco industrial en el centro del país.

IV. La visita de la de-legación mexicana

que viajó a China, enca-bezada por el secretario de Relaciones Exteriores, José antonio Meade, quien es acompañado por los ti-tulares de las secretarías de

Comunicaciones y Trans-portes, Gerardo Ruiz esparza, y de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, entre otros inte-grantes del gabinete, servi-rá para cerrar negociaciones previas en materia de co-nectividad y transporte. Ruiz Massieu había visitado ese país unas semanas an-tes como parte de la estra-tegia del gobierno federal para convertir a China en el mayor emisor de turismo de Asia con rumbo a Méxi-co. La gira de Meade y su co-mitiva por tierras asiáticas incluye Singapur, donde se tiene prevista una reunión con el viceprimer ministro, tharman Shanmugaratnam.

I.Cultiba, que dirige Juan ignacio Gallardo, discutirá

a finales de este mes la fusión entre Grupo Azucarero Méxi-co y Controladora de Negocios Azucareros, así como el im-pacto que la operación pueda tener en la empresa. Cultiba es la embotelladora de Pep-siCo, que en México preside Pedro Padierna, y también es una de las mayores producto-ras de azúcar en el país. Duran-te el segundo trimestre del año

sus ventas aumentaron 4.8%, hasta nueve mil 201 millones de pesos.

II.Después de montar su Al-dea Digital a principios

de año y patrocinar el Festi-val OFFF, de cultura digital, realizado el fin de semana pa-sado, Telcel, propiedad de Carlos Slim, participará en el Congreso Universtario Móvil,

recorrido en el que jóvenes de-sarrolladores mostrarán su talento en Guadalajara, Mon-terrey, Querétaro y el Distrito Federal, durante septiembre y octubre. Dicho congreso lo or-ganiza UNAM Mobile, dirigi-do por alejandro García.

III.Entre las empresas que desarrollan infraes-

tructura ya se habla de un plan

El Contador

el canciller José antonio Meade promueve México en asia durante una gira de trabajo por la región.

<garantizan retorno de inversión>

Marketing digital, la opción oPoRtunidad aMbulante

la movilidad en las comunicaciones está imponiendo retos a los publicistas del mundo, que buscan capitalizarla.

50%de todas las búsque-das locales realizadas

en motores de bús-queda, como Google,

se hacen por medio de dispositivos móviles

86%de los clientes

potenciales que visitan una página

que no se puede visualizar bien en sus smartphones o tablets se van a la página de la

competencia

61%de los usuarios de teléfo-nos inteligentes y tablets usan sus aparatos mien-

tras ven la televisión

42%de los usuarios de móviles in-tentan locali-zar productos y/o servicios

en buscadores 32%

ha realizado una compra en inter-net a través de su dispositivo móvil en los últimos 30

días

23%

leen reseñas de productos/servicios

50Mil

pymes atiende virKet

Page 3: LA T2, S óLO UN Colocan CKDes PALIATIvO ante la reformabfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · par en el sector hidráulico, tan-to en plantas de potalibilización

EXCELSIOR : L U N E S 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 DINERO : 3

en Latinoamérica. En 2012 80% de los ingresos de Gigante pro-vinieron de Office Depot, 13% de Toks, 5% de Gigante Inmo-biliario, 2% de Home Store y menos de 1% de Panda Express.

¿Será que la campaña con-tra +Kota comenzó como un movimiento ciudadano o en realidad fue orquestado por su competencia?

Va Sherwin WilliamsEsta semana vence el plazo para que Sherwin-Williams, de Christopher M. Connor, entregue a la Comisión Federal de Compe-tencia el recurso de reconside-ración para adquirir a Comex. El viernes prácticamente se cumplen los 30 días hábiles que establece la Ley Federal de Competencia vigente para evi-tar el amparo directo, que es la otra vía que plantea la nueva ley. Debido a que aún no entra en vi-gor y tampoco está constituido el nuevo pleno, no es obligación de los agentes económicos alla-narse a ella. La secretaría ejecu-tiva que lleva Ali Haddou todavía puede dar entrada al recurso, aunque ya no tocará al equipo de Eduardo Pérez Motta sancio-narlo. Para Comex es el último recurso amistoso para comple-tar su venta. El otro es el litigio.

En esa tesitura los de Marcos Achar ya se ampararon, pero cu-riosamente contra el procedi-miento de notificación.

Geo firmó y retrasaLe he referido la falta de trans-parencia de Geo en la revela-ción de información financiera de cara al stand-still que firmó con Banorte, BBVA-Bancomer, Santander y el HSBC. El tema del factoraje es el más delicado y rondaría los cuatro mil mi-llones de pesos que no están en el balance original que ana-liza FTI Consulting, que dirige Brock Daniel. El asunto preocupa mucho al consejo porque habría

responsabilidades penales. Se habla de firmas comprometidas del propio director de Marke-ting, Íñigo Orvañanos Corcuera, y del director de Bienes Raíces, Luis Ignacio Abdeljalek. Tampoco ayuda mucho la labor desplega-da hasta ahora por Rothschild, que encomendó este caso a Daniel Nicolaievsky, toda vez que su jefe, Eugenio Torres, se con-centró en URBI.

Interjet se duplicaráEste jueves se hará la presen-tación oficial del Super Jet 100 de Interjet. Al evento en Toluca asistirán Miguel Alemán Velasco, Miguel Alemán Magnani y José Luis Garza por la aerolínea. A su vez por el gobierno estarán los di-rectores de Aeronáutica Civil Alexandro Argudín, Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Gilberto López Meyer, del aeropuerto de la Ciudad de México, Alfonso Sara-bia, y de la terminal de Toluca, Javier García Bejos. Estos 20 avio-nes Sukhoi de fabricación rusa pedidos en firme permitirán a Interjet crecer alrededor de 85% en los próximos dos años. Los Alemán están convencidos de que para 2016 prácticamente todos los indicadores de la com-pañía, léase ingresos, utilidades, estaciones y pasajeros se multi-plicarán por una vez y media.

Alista ISSSTE e IMSS Tanto el ISSSTE de Sebastián Lerdo de Tejada como el IMSS de José Antonio González Anaya es-tán por emitir de un momento a otro fallos de sendas licitaciones en materia de infraestructura hospitalaria. En el primer caso un nosocomio de 130 camas en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, va-luado en alrededor de 500 mi-llones de pesos. En el segundo una sustitución de servicios es-peciales que incluye la recimen-tación del hospital La Raza, contrato estimado en otros 300 millones de pesos. Manifesta-ron interés Prodemex, de Ole-gario Vázquez; GIA, de Jerónimo Gerard; La Peninsular, de Carlos Hank Rhon; Tradeco, de Fede-rico Martínez Urmeneta; ICA, de Alonso Quintana; GAMI, de Manuel Muñozcano, así como las españolas Aldesa, Isolux y Acciona.

Mascotas, un negocio en pleno crecimiento y PetCo

contra el líder +Kota

En los últimos tres meses, vía las re-des sociales y de forma anónima, inició una muy bien

orquestada campaña contra +Kota, la famosa tienda espe-cializada en venta de animales domésticos que fundaron en 1999 los hermanos Isaac y Murry Tawil. +Kota es hoy por hoy la lí-der de este segmento, en donde convergen una decena de juga-dores. Posee alrededor de 200 tiendas, de las cuales 90 están en el DF, 57 en el Estado de Mé-xico, 16 en Jalisco, 12 en Queré-taro, 11 en Nuevo León y siete en Guanajuato.

Además cubren otras pla-zas como Aguascalientes, Chiapas, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zacate-cas. Aunque operan franqui-cias, la mayoría son propias.

Se han hecho eco de la campaña legisladores como Tonatiuh González, Karla Valeria Gómez y María de los Ángeles Moreno, quienes han presiona-do al jefe de Gobierno capita-lino, Miguel Ángel Mancera, para que realice operativos de veri-ficación y clausure sucursales.

Pero no sólo eso: en Jalis-co el gobierno de Aristóteles Sandoval realizó acciones con-cretas para cerrar tres tien-das +Kota en los municipios de Zapopan, que maneja Héc-tor Robles Peiro, y en la propia

capital, Guadalajara, que lleva Ramiro Hernández García.

Las clausuras ejecutadas por los servidores públicos, así como los espontáneos puntos de acuerdo alcanzados por los políticos, se han realizado tra-tando de atender las supuestas denuncias hechas por los ciu-dadanos, lo cual indiscutible-mente es una acción loable.

Sin embargo, comienzan a surgir dudas sobre si la cam-paña en realidad es una legí-tima expresión de la sociedad civil, toda vez que se ha carac-terizado por estar muy bien organizada y focalizada para movilizar a políticos y funcio-narios públicos, además de que ha sido muy consistente.

Antes en redes sociales habían quejas y señalamien-tos contra esta empresa, pero nada visto como lo que ocurre ahora, porque se ha masifica-do de forma sorprendente en los recientes días, como si fue-ra operada por expertos en es-tos temas.

Algo que llama la atención es que la cruzada surge simul-tánea a la llegada a México de una marca que competirá fron-talmente con +Kota. Habla-mos de PetCo, que en Estados Unidos lidera las tiendas es-pecializadas en alimentos, su-ministros y servicios integrales para mascotas.

Lo más curioso es que sus dos primeras tiendas las es-tablecerá justamente en la Ciudad de México y en Gua-dalajara, localidades donde los

twitteros han presionado con particular énfasis a los políti-cos para que se clausuren tien-das de +Kota.

Gigante, que preside Ángel Losada, titulares aquí de mar-cas internacionales como Home Store, Office Depot, Panda Express y Cup Store, así como propias tipo Toks, Alignpro, Fundación Gigante y Gigante Inmobiliario, sumará ahora precisamente a PetCo.

Se cree que este nuevo giro podría representarle al gru-po de Losada una importante

fuente de ingresos porque se estima que el mercado de pro-ductos y servicios para mas-cotas alcanza un valor anual de mil millones de pesos en nuestro país, cifra baja para su potencial.

Según el INEGI, que presi-de Eduardo Sojo, existen unos seis mil 142 comercios dedica-dos a las mascotas. Se trata de un negocio que tiene todo para crecer pues, según Consulta Mitofsky, de Roy Campos, casi seis de cada diez familias tie-nen una mascota.

En los próximos siete años PetCo tiene planeado abrir 50 tiendas tanto en México como

Daríocelis

Tiempo de negocios

[email protected]: @dariocelise

Esta semana vence el plazo para que Sherwin Williams ingrese un nuevo recurso para ir por Comex.

POR JOSé DE J. GUADARRAMA Y LETICIA [email protected]

Hoy vence el plazo para que el presidente, Enrique Peña Nieto, envíe al Senado de la República la lista de sus candidatos a ocupar las sie-te plazas para comisionados del Instituto Federal de Te-lecomunicaciones (IFT) y el mismo número para los inte-grantes del Pleno de la Comi-sión Federal de Competencia Económica (CFCE).

Con base en la nueva ley de telecomunicaciones y compe-tencia económica, el manda-tario deberá seleccionar a un aspirante de cada una de las siete listas conformadas por el Comité de Evaluación para el IFT y para la CFCE.

Inicia análisisEn tanto, la presidenta de la Comisión de Radio y Tele-visión del Senado, Alejan-dra Barrales, anunció que el próximo jueves comienza el proceso de selección de los nuevos integrantes del IFT.

Precisó que el proceso de dictamen para esta elección será con la Comisión de Co-municaciones y Transportes y se tratarán las siete listas que proponga el Ejecutivo para este órgano rector au-tónomo y llevar, en su caso, ante el pleno una propues-ta de consenso con todas las fuerzas políticas representa-das en la Cámara.

Barrales afirmó que este proceso es de suma relevan-cia ya que será el primero en su tipo.

EPN debe entregar hoy su lista

<ift Y CfCE>

Falta contrapeso al reguladorVen riesgo de presión por parte de las empresas

POR JOSé DE J. [email protected]

Las reglas para se-leccionar a los comisionados del Pleno del Institu-to Federal de Te-lecomunicaciones

(IFT) no eliminaron los riesgos de captura regulatoria (presión usada por uno o varios regulados para influir en el Estado y en el órgano regulador), por lo que se deben imponer contrapesos a la actuación de los integrantes del Pleno, según un análisis de la fir-ma especializada Mediatelecom Policy & Law.

En el estudio se advierte que “fue un desatino" de los legis-ladores haber reducido de cin-co a tres años la experiencia de los aspirantes a comisionados, así como idéntico tiempo de no haber trabajado en empresas reguladas.

“De no haberse avalado acríticamente esa modificación realizada por los diputados y se-nadores, en este momento ten-dríamos a otros especialistas y no a los 35 que aspiran integrar

telecomunicaciones

El presidente del INEGI, Eduardo Sojo, encabezó el Comité de Evaluación que llevó el proceso de selección para el IFT.

Foto: Daniel Betanzos/Archivo

EFECTOSLa ley secundaria a la Reforma Constitucional en

materia de Telecomunica-ciones debe agregar meca-nismos de transparencia en cuanto a las filiaciones de los comisionados del IFT.

Si fueran transmi-tidas por internet las reuniones del

Pleno del órgano regulador, tanto los interesados como el público en general ten-drían más confianza hacia sus decisiones.

1

2

el Pleno del IFT. Recordemos que fue la iniciativa original del presidente Enrique Peña Nieto y del Pacto por México (y no la que finalmente aprobó el Con-greso) la que contemplaba cinco años de experiencia y, por lo tan-to, reducía el riesgo de captura regulatoria”.

Consideró que en esta etapa del proceso se revela lo erróneo que resultó cerrar la puerta a la deliberación pública de la Refor-ma Constitucional en Materia de

Telecomunicaciones y Compe-tencia Económica, promulgada el pasado 10 de junio.

Más transparenciaEn todo el mundo, agregó, son sometidos al escrutinio públi-co los responsables del proceso y citó como ejmplo el hecho de que en Perú se ventiló el caso de un funcionario vinculado a una empresa de telecomunicaciones; en Estados Unidos los comisio-nados de la Comisión Federal

de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) respon-den a cuotas partidistas de los republicanos y demócra-tas según la filiación del man-datario en turno, y el actual candidato a ocupar la presiden-cia de la FCC fue abiertamente representante y cabildero de los operadores móviles ante el Con-greso estadunidense, pero que “en la FCC existe transparencia, profesionalidad y contra-pesos a la actuación de los

comisionados”, consideró.Agregó que las tendencias en

el rediseño institucional de los organismos reguladores de las telecomunicaciones es hacia la autonomía técnica (pero que en México se optó, además, por la autonomía constitucional).

Se busca un equilibrio al in-terior de la institución, con fun-cionarios técnicamente capaces y laboralmente profesionales que apoyan pero también sirven de contrapeso a las de-cisiones de los comi-sionados. El personal técnico especializa-do de los regulado-res está al servicio del Pleno de la insti-tución y no del comi-sionado presidente en turno.

Añadió que la ley y los reglamentos obligan a un trabajo colegiado entre los comisiona-dos entre sí y colaborativo con las áreas sustantivas del órgano regulador.

Brasil, ejemplo a seguirEn este sentido puso como ejem-plo el caso de la Agencia Nacio-nal de Telecomunicaciones de Brasil (Anatel), donde las dis-tintas áreas colaboran e inter-cambian información de forma transversal para contribuir a la

elaboración de una regulación convergente ante un mercado igualmente convergente, para una mejor y más democrática decisión de los comisionados.

Además, existe una clara se-paración entre investigación y fiscalización (como ocurre con la propuesta de Subsecretaría y Superintendencia de Teleco-municaciones de Chile), para que quien investiga no puede ser el mismo que resuelve y sancione.

En ambos casos predomina la trans-parencia y la rendi-ción de cuentas no sólo de los comisio-nados sino de los mandos directivos y medios. Se realizan consultas públicas, existen procesos de mejora regulatoria, se dan a conocer ver-siones públicas de

las resoluciones, se presentan planes a principios de año e in-formes, se crean las figuras de secretario técnico y secretario ejecutivo del Pleno; la Anatel de Brasil, por ejemplo, transmi-te por YouTube las sesiones del Pleno, situación que no ocurre en México.

Estas y otras opciones pue-den incluirse en la ley secun-daria, cuya elaboración está en manos del Congreso de la Unión.

35CaNdIdaToS

buscan un puesto en el Instituto

Federal de Telecomunicaciones

115CaNdIdaToS

hicieron el examen para formar parte de los organismos

reguladores

Page 4: LA T2, S óLO UN Colocan CKDes PALIATIvO ante la reformabfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · par en el sector hidráulico, tan-to en plantas de potalibilización

L U N E S 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 : EXCELSIOR4 : DINERO

Contratos de utilidad no son para gas shaleDe acuerdo con un experto del sector energético, en este rubro son ideales para empresas pequeñas por su baja rentabilidad

de la redacció[email protected]

Los contratos de uti-lidad compartida no serán atracti-vos para desarro-llar campos de gas shale o de lutitas,

aseguró Gonzalo Monroy, analis-ta independiente del sector ener-gético, quien explicó que la baja rentabilidad de los proyectos de lutitas los hace ideales para em-presas pequeñas que tienen un alto grado de eficiencia y capa-cidad de movimiento.

“Lo ideal para los proyectos de lutitas es el de concesiones, ya que tiene márgenes de ganancia de 20%, poco atractivo para las grandes petroleras”, señaló.

Desarrollar este energérico es uno de los principales obje-tivos que persigue la propuesta presentada por el presidente En-rique Peña Nieto, ya que de con-seguir esos hidrocarburos, que en promedio se encuentran en-tre tres y cinco dólares por millón de BTU, contra 100 dólares del barril de crudo y sus derivados,

el costo de generación de elec-tricidad descendería.

“Pemex es eficiente hacien-do sus pozos de aguas someras, que dan entre diez y 20 mil ba-rriles diarios, que entrar a uno de lutitas con 20 barriles al día. Económicamente son proyectos de muy bajo valor para Pemex y su tamaño, como cualquiera de las petroleras grandes”, señaló el experto.

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) México tiene las cuartas reservas de gas shale y petróleo más importan-tes del mundo.

Incluso un estudio de la Uni-versidad de Texas, citado por la Coparmex, indica que este año

se invertirán alrededor de 30 mil millones de dólares, similar al presupuesto anual de Pemex, en la industria del gas shale en el complejo geológico de Eagle Ford, en Estados Unidos.

asociación con utilidadesSin embargo, el experto asegu-ró que los contratos de utilidad compartida serán funcionales para Pemex en proyectos de mayor riesgo y requerimientos de inversión como aguas pro-fundas del Golfo de México.

“Hay muy rescatables ele-mentos. En la parte de asocia-ciones sí funciona muy bien. Las que tienen conocimientos en aguas profundas son un pu-ñado de empresas muy selectas.

Lo que necesitas es que se aso-cien con Pemex, que asimile ese conocimiento y experiencia, y en ese sentido real se moderni-za”, señaló.

Según especialistas, en los contratos de utilidad compar-tida Petróleos Mexicanos tie-ne la facultad de entrar como inversionista en los proyectos, aunque sea con una mínima participación, lo que le permi-te compartir el beneficio econó-mico del mismo, mientras que en los incentivados solamente asigna a una empresa la explo-tación de un proyecto, para lo cual el pago para el operador está sujeto al cumplimiento de metas o de una tarifa mínima por barril.

Dueños del Tata

Una muy buena par-te del siglo pasado los gobernantes, populistas, trata-ban a la población

como si fueran niños imbéciles que requerían tener figuras reve-renciales a las cuales seguir.

Cuando se confundía a un Presidente, que debe ser un empleado de los votantes, con un papá, ícono de un Estado supuestamente benefactor. A lázaro cárdenas se le llamaba “Tata lázaro” como si en lugar de contratar mediante el voto a una persona los mexicanos de aquellos tiempos fueran huérfa-nos en busca de un papá.

Los más viejos recuerdan, con emoción, cómo familias enteras iban a llevar lo poco que tenían, incluidos animales, para pagar la expropiación pe-trolera. ¿No pagaban impues-tos o los años los hacen más sentimentales?

Sea como sea, el pasado no se puede cambiar y quizá hay que comprenderlo. Lo que su-bleva es la reacción absurda de la izquierda que sienten que enrique Peña nieto les robó al abuelo de la nación.

Ahí está la indignación de andrés Manuel lópez Obrador, Marcelo ebrard y cuauhtémoc cárdenas porque el jefe del Eje-cutivo “usó” la figura de lázaro cárdenas para impulsar la inicia-tiva de reforma energética.

Han llegado al extremo de decir que el gobierno y el PRI esconden la privatización atrás de la figura del Tata, como si su sombra fuera tan grande para esconder lo que fuera o la ma-yoría de los mexicanos fueran niños imbéciles.

Nadie, absolutamente nadie, ha presentado una iniciativa en el Congreso de la Unión en la

cual se pretenda privatizar Pe-tróleos Mexicanos o robarse la renta petrolera.

A partir de este pun-to hay una gran cantidad de interrogantes.

Primera. ¿Quién es el dueño de la historia de México? ¿Un grupo o todos los mexicanos, hasta quienes cuestionan a cier-tos ex presidentes?

En ese sentido, quizá sería cuestionable que el actual go-bierno esté buscando regresar a un punto al país en el que es-tuvo en la década de los treinta del siglo pasado. La nación re-quiere mucho más que este largo periplo; sin embargo, es un piso suficientemente fuerte para co-menzar a romper inercias.

Segunda. La izquierda cree que lázaro cárdenas es una de las

banderas que les corresponde y que tienen que defender. Cier-tamente aquel gobierno tenía ideas de izquierda cuando eran la moda predominante en el mun-do. Por un momento se debería preguntar qué hubiera pasado si el país hubiera apostado por la economía de mercado. Estaría sustancialmente mejor, ahí están las experiencias internacionales.

Tercera. Las izquierdas creen que el único que puede interpre-tar fielmente los designios del tata lázaro es su hijo. Como si se transmitiera por el ADN o si el ex Presidente fuera un dios y su único hijo cuauhtémoc.

Quizá es comprensible que lópez Obrador (que repite mitos

nacionales de hace más de 60 años) esté de acuerdo con esta visión de líderes morales o ta-tas. Al final del día este hom-bre pretende manejar algo muy parecido a una secta en la que pide obediencia y fe siga a sus seguidores.

Es el colmo que sus segui-dores se traguen sin cuestionar afirmaciones como la que hizo en su video de Morena del 12 de agosto.

“Argumenta (la reforma energética del Presidente) tam-bién que es un asunto de tecno-logía. De cuándo acá se requiere de tanta ciencia para extraer pe-tróleo. Eso lo han hecho siempre los técnicos, los trabajadores pe-troleros mexicanos. Es perforar un pozo como si fuese a extraer agua, nada más no a 30 metros,

sino a tres mil o cinco mil me-tros. No tiene ninguna ciencia y se extrae el petróleo por los duc-tos que va a los puertos…”

Para el tata aMlO toda la re-forma energética tiene como objetivo que la mafia de Salinas (sí, carlos Salinas) se robe la renta petrolera.

Pero ésas no son sus únicas perlas, porque según él el go-bierno miente a los mexicanos sobre la situación de Pemex y a los inversionistas extranje-ros (con documentos que en-seña de muy lejos en su video) les habla de lo exitosa que es la paraestatal. Confunde ta-maño con rentabilidad y hace cuentas rupestres sobre costo

de producción, precio de venta y renta petrolera, que se nece-sita una muy profunda desin-formación para darlos como si fueran buenos.

Sin embargo, no debería ser ésta la posición de una izquierda como el PRD que, supuestamen-te, está buscando ser moderna e institucional y que siga repitien-do esta figura absurda de seguir a iluminados y no tenga argumen-tos serios en este debate. Por el bien de México, debería subir el nivel del debate en el Con-greso de la Unión en este tema fundamental.

Es importante que a partir de esta semana el debate deje de rondar en torno a quiénes son los dueños de figuras de hace casi un siglo o cuáles son los méritos de las iniciativas presentadas.

Seamos claros, es necesario que PRI y PAN dejen atrás los chantajes y saquen la reforma quizá usando como base la del gobierno y mejorándola con las aportaciones de Acción Nacional.

despreocúpateQuien fracasó como profesionista y servidor público (de donde sa-lió por la puerta de atrás) ahora se tiene que dedicar a una profe-sión para la que no estudió (y se nota), en un ridículo intento de mantener su trabajo debería des-preocuparse por andar haciendo preguntas que sólo demuestran que, como vive, juzga, o cuáles son sus motores individuales.

No vaya siendo que si se atre-ve a preguntar directamente le contesten parafraseando aque-lla respuesta perfecta de diego Fernández de cevallos: “Si alguien me ha pagado por una opinión fa-vorable lo que he recibido lo com-partí con tu tiznada madre”.

Paradoja Una de las paradojas difíciles de comprender es cómo es po-sible que mientras Aeroméxico haya recibido el viernes pasa-do el primero de sus Boeing 787 Dreamliner, su líder sindical de sobrecargos, ricardo del Valle, siga buscando la manera de dañar la administración de andrés conesa y el resto de los trabajadores.

Los sobrecargos deberían preguntarse qué les conviene más entre un líder sindical que está buscando el conflicto per-manente con la empresa y una administración que preten-de consolidarse como la mejor oferta aérea del país.

Nadie ha presentado una iniciati-va en el Congreso en la cual se pretenda privatizar Pemex.

n Lo que subleva es la reacción absurda de la izquierda que siente que el presidente Enrique Peña Nieto les robó al abuelo de la nación.

davidpáramo

Personajes de renombre

[email protected]@dparamooficial

energía

EFECTOSEl costo de gene-ración de electrici-dad descendería si

se desarrollaran campos de gas shale, que es uno de los objetivos de la propuesta del presidente Peña Nieto.

Según especialis-tas, los contratos de utilidad serán

funcionales para Pemex en proyectos de mayor riesgo, como en aguas profundas del Golfo de México.

1

2

<reformas darían impulso: imere>

de la redacció[email protected]

Al realizar sus proyeccio-nes sobre producción para los siguientes años, Petróleos Mexicanos (Pemex) considera yacimientos que aún no tiene detectados pero que de acuer-do con la paraestatal le ayu-darán a incrementarla a entre 800 mil y un millón de barriles diarios antes de que acabe la década.

Información de la petrole-ra detalla que de no contar con “nuevos proyectos”, la pro-ducción nacional caería de 2.5 mi-llones de barriles diarios en que se encuentra actual-mente a sólo un millón de barriles diarios para 2026.

“La mayor parte de los recursos por desarrollar en el país se en-cuentran en áreas de geología compleja o en aguas profundas, lo que requiere nuevas tecnolo-gías”, reconoce la Secretaría de Energía en la Estrategia Nacio-nal de Energía 2013-2026.

De acuerdo con la petrolera, aproximadamente 80% de los campos que actualmente se ex-plotan en el país se encuentran en un estado avanzado de ex-plotación, ya que 90% del total

de la producción de aceite en 2012 provino de campos des-cubiertos hace 20 años o más.

Para Arturo Carranza, es-pecialista de la firma Solana Consultores, Pemex tiene que enfocarse en las áreas donde tiene mayor experiencia para así poder ejecutar en México un portafolio de proyectos amplio que permita diversificar la pro-ducción de petróleo.

“Que Pemex se enfoque en campos maduros y aguas so-meras, no apostarle tanto a

aguas profundas o a shale gas, donde no puede solo, si se enfoca en ellos y no pasa nada de cam-bios en la industria no se podrían al-canzar los tres mi-llones de barriles para la siguiente década”, comentó.

Cabe destacar que actualmente 13

yacimientos de Pemex se en-cuentran en proceso de decli-nación y mantenimiento.

Según información disponi-ble de la petrolera, sólo el ya-cimiento Ku-Maloob-Zaap se encuentra en fase de produc-ción, que es el mayor que ac-tualmente se tiene.

Además, Pemex tiene clasi-ficados 16 campos en desarro-llo, incluido Chicontepec, uno de los más importantes.

Suman a estimación pozos no detectados

<producción de pemex>

FUENTE: IMERE

(Megawatts, MW)

energías limpiasSegún la IMERE, los escena-rios de aprovechamiento de fuentes renovables* en el país a 218 son los siguientes:

de la redacció[email protected]

El desarrollo de las energías renovables en la reforma ener-gética traería un crecimiento de 230 mil millones de pesos, es decir, un alza de 2% del Pro-ducto Interno Bruto (PIB) en el país, según pronósti-cos de la Iniciativa Mexicana para las Energías Renovables (IMERE).

De acuerdo con el orga-nismo, el fomento al desarro-llo de esta industria a raíz de la legislación secundaria del sector eléctrico ayudaría a la generación de 147 mil empleos y la mitigación de 21 megato-neladas de bióxido de carbono, que se emiten cada año con la generación de electricidad me-diante combustibles fósiles.

Agregó que México es uno de los países del Grupo de los 20 (G20) con mayor potencial en energías renovables, pero es el que menos recursos destina

en ellas, ya que mientras que en 2012 las inversiones en energías renovables en el mundo fueron de más de 244 mil millones de dólares en el país sólo fueron de dos mil 500 mil millones.

Metas antes de cinco añosConforme con el IMERE, para que la reforma energéti-ca cumpla su cometido de dis-minuir de manera sostenida las tarifas eléctricas, alcanzar la independencia energética y minimizar los impactos am-bientales de la generación de energía, México debe estable-cer una meta de al menos 19 mil megawatts (MW) de ca-pacidad para la generación de electricidad a partir de fuentes renovables antes de 2018.

Cabe recordar que la Ley General de Cambio Climático, aprobada por todos los parti-dos políticos en abril de 2012, establece reducir 30% de los gases de efecto invernadero antes de 2020.

Renovables, imán para inversiones

Los contratos de utilidad favorecerían a Pemex, que dirige Emilio Lozoya, en proyectos de riesgo, según expertos.

Foto: Karina Tejada/Archivo

Según Arturo Carranza, experto de la firma Solana Consultores, Pemex debe enfocarse en campos maduros y aguas someras.

Foto: Especial

2.5MILLonES

debarriles alcanzaría la

producción con los "nuevos proyectos"

*Contemplan la energía fotovoltaica, biomasa, eólica, geotérmica, de cogeneración y minihidro.

5,641

9,769

18,825

Hoy Sin cambios Escenario competitivo Escenario ambicioso

29

,25

0

Page 5: LA T2, S óLO UN Colocan CKDes PALIATIvO ante la reformabfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · par en el sector hidráulico, tan-to en plantas de potalibilización

EXCELSIOR : L U N E S 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 DINERO : 5

Por hacer las reformas se olvidan de la economía

La reforma ener-gética ya se en-cuentra en la esquina del ring y en unos días

más, a la otra esquina lle-gará la reforma fiscal.

Es probable que por ello el equipo gubernamental se haya olvidado de la más importante promesa de campaña en el área econó-mica: lograr un crecimien-to de 5% anual.

Se observa, es cierto, una saludable obsesión por reformas estructurales in-dispensables y necesarias, que producirán resultados en el mediano y largo pla-zos; pero al día de hoy, la economía está casi deteni-da con un crecimiento de sólo 0.8% en los primeros tres meses del año.

Cuando menos en su primer año, este gobierno se apunta para seguir el decepcionante historial de crecimiento económico de los últimos 20 años: poco más de 2% en la primera década; poco menos de esa misma cifra en la segunda.

Hay razones para que eso suceda: el motor ex-terno de la economía

mexicana redujo su velo-cidad ante la recesión de Estados Unidos y la aún frenada economía europea.

Por eso en el primer tri-mestre del año las exporta-ciones mexicanas hacia el norte sólo crecieron 4.9% contra tasas superiores a 10% antes de la crisis fi-nanciera internacional y se

cayeron 4.4% hacia otros mercados.

Se acepta que el motor externo no funciona lo bien que desearíamos y por eso la economía mexicana cre-ce tan poco.

Pero, ¿y el motor interno? Necesita reparaciones de fondo y esas son las refor-mas estructurales.

Pero debido a que así lo planearon o porque aún no saben dónde están los

pedales, le metieron el fre-no en serio al gasto públi-co, con lo que encendieron las luces de stop y el sector privado frenó también.

En los primeros tres me-ses del año el freno estaba hasta el fondo y el gasto presupuestario fue 11% menos y la inversión físi-ca del gobierno cayó 6.9%

respecto al mismo perio-do del año pasado; cuando se dieron cuenta aflojaron el pie, pero no evitaron que en el primer semestre el gasto programable aún esté 4.5% abajo y la inver-sión física 6.7%, respecto a los primeros seis meses del año pasado.

¿El resultado? Un la-mentable crecimiento de sólo 0.8% en el primer trimestre y la caída en los pronósticos para el

presente año a algo así como 2.5 por ciento.

Tanto Banco de Mé-xico (Banxico) como los p r i n c i pa l e s a n a l i s ta s privados ya pronostican que en el peor de los casos la economía crecerá 2.2% y en el mejor, 2.5% en 2013; muy lejos de la meta de 5% que quiere el presidente Peña Nieto.

Está c laro que una de las causas de la poca actividad económica en México es culpa de un ambiente internacional cuasirrecesivo.

Pero también hay cul-pa en lo interno don-d e n i s i q u i e ra s e h a mencionado una medida contracíclica para hacer frente al problema; al con-trario, la Secretaría de Ha-cienda metió el freno hasta el fondo.

Nadie esperaba que Mé-xico pasara de un creci-miento de 3.9% en 2012 a uno de 5% en este año, pero sí que los cambios estructurales planteados —reformas de telecomu-nicaciones, energética y fiscal— se acompañaran de medidas de corto plazo que fueran estimulando la economía.

Como no ha sido así, este año la economía crecerá en-tre 2% y 2.5% y el año que entra, poco más de tres por ciento.

Se alcanzará el 5%, po-siblemente, si las reformas son razonablemente de fon-do, si la economía mundial reacciona, si y muchos si más, en tres o cuatro años. Es decir, cuando el presi-dente Peña Nieto esté casi dejando el poder.

Pero no quieren o no sa-ben cómo actuar hoy.

Hasta el próximo lunes, con nuevas…

Perspectivas.

El motor externo de la economía mexicana redujo su velocidad ante la recesión de EU y la aún frenada economía europea.

n En los primeros tres meses del año el freno estaba hasta el fondo: el gasto presupuestario fue 11% menor y la inversión física del gobierno cayó 6.9%.

LuisEnriquEmErcado

Perspectivas

[email protected] @Jerezano52

banca

Por CaroliNa reyes [email protected]

La necesidad de disponer de dinero inmediato hace que mu-chas veces los consumidores no se detengan a comparar la tasa de interés que les cobran. Sin embargo, es necesario darse el tiempo para comparar y elegir la Casa de Empeño que dé un porcentaje mayor del avalúo, señaló la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

Explicó que al igual que los bancos, las casas de em-peño cobran tasas de interés sobre los préstamos que otor-gan, además cobran comisio-nes de almacenaje y gastos de operación, por lo que una ma-nera fácil de hacer la compara-ción es a través del Costo Anual Total (CAT), donde se reflejan todos los costos asociados al financiamiento.

Refirió que cuando una per-sona acude a una casa de em-peño a depositar un bien, es necesario firmar un contrato de prenda, en el cual se establece

como una de sus cláusulas prin-cipales, en donde, si la persona no cubre el pago del préstamo o sus intereses, la institución po-drá absorber la propiedad del bien para subastarlo o venderlo y recuperar el monto otorgado por el crédito.

Costos y gastos“Para el desempeño de las prendas se deberá pagar la cantidad prestada, los intere-ses devengados y los gastos de alma-cenaje”, precisó la Condusef al recor-dar que existen dos tipos de casas de empeño las priva-das y mercantiles y las instituciones de asistencia privada.

Estas últimas son fundaciones y asociaciones sin fi-nes de lucro, como Nacional Monte de Piedad, Montepío Luz Saviñón y la Fundación Ra-fael Dondé, y la diferencia con las casas de empeño privadas y mercantiles es que suelen tener un CAT bajo.

Asimismo en las casas de empeño privadas pueden exis-tir variantes de cobro, ya sea por día o por mes, resaltó la Condusef al hacer un llamado a sólo utilizar este tipo de finan-ciamiento en casos de extrema urgencia y comprar entre cos-tos y avalúos de al menos tres instituciones.

alternativa Al momento de requerir un

apoyo financiero es importante to-mar en cuenta otras opciones como los créditos bancarios a través de tarjetas de crédito, présta-mos vía nómina o personales (los que se solicitan direc-tamente en venta-nilla), o bien con las Sociedades Fi-

nancieras de Objeto Múltiple (Sofomes), con la finalidad de escoger la opción más ade-cuada en relación a nuestra capacidad de pago, recalcó la institución encargada de veri-ficar los servicios financieros.

Piden comparar empeños

Por CaroliNa reyes [email protected]

Las condiciones de pobreza y la falta de educación financie-ra, han limitado a gran canti-dad de la población al acceso a servicios bancarios, pero sobre todo la falta de infraestructura de las instituciones de banca múltiple que operan en el país.

De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), en el país hay sucursales bancarias, ubi-cadas estratégicamente en re-giones rentables y en las que la gente puede hacer transferen-cias, pagos, abrir una cuenta de ahorro y acceder a toda una serie de servicios financieros de ahorro y préstamo, señaló En-rique Cárdenas, director eje-cutivo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Sin embargo, “hay regiones en las que por las condiciones de pobreza o la falta de educa-ción financiera que tiene la po-blación para acceder a uno de

estos servicios y los altos costos que implica abrir una sucursal distintos puntos de la geografía del país no tienen ni una sola sucursal bancaria”.

Falta coberturaEn el país existen dos mil 457 municipios en total y de acuer-do con cifras del órgano re-gulador, sólo hay sucursales bancarias en 944, lo que impli-ca que 61.6 por ciento de esas áreas no cuenten con una su-cursal limitando el acceso a los servicios de la banca privada.

“En ocasiones no es que no puedan acceder a los ser-vicios bancarios, pero si se les dificulta, ya que la gente tiene que desplazarse a lugares don-de si haya una sucursal o bien un corresponsal bancario para satisfacer sus necesidades de financiamiento o realizar un pago”, destacó.

De hecho la figura de corres-ponsal permite el acceso a los servicios, con un costo de ope-ración barato. agregó.

Servicios en el sector, acotados

Enrique Cárdenas, director ejecutivo del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, dijo que faltan sucursales.

Foto: Mateo Reyes Arellano/Archivo

4.3por CiEnto

es la Tasa de Interés

Interbancaria y de Equilibrio

(TIIE) a 28 días

finanzas

Page 6: LA T2, S óLO UN Colocan CKDes PALIATIvO ante la reformabfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · par en el sector hidráulico, tan-to en plantas de potalibilización

L U N E S 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 : EXCELSIOR6 : DINERO

" Resuelve tus dudas en Inversiones y Finanza Personales". Contacto www.finanacieropersonal.com 5549 9812;01800 744 5555

meRCados

tasas de InteRés

Todas las tasas presentadas son brutas y anual-izadas para fines informativos

elaborado por financieropersonal.com

Cetes

Fondeo a Un día

UnIdades de InveRsIón (UdI’s)

metales

InFlaCIón (%)

tIPo de CambIo

FIbRas

bolsas

28 DÍAS 91 DÍAS 182 DÍAS 364 DÍAS

Tasas Primarias (1) 3.84 3.89 3.95 4.00Tasas de mercado (2) 3.83 3.86 3.95 4.00Mercado menos Primarias (3) -0.01 -0.03 0.00 0.00Días con misma condición (4) 2 2 1 3

(1) Tasas Primarias: las que resultan de la subasta semanal de Banxico. Última subasta realizada de cada plazo.(2) Tasas de mercado: las del cierre de cada día de operación.(3) Señal: Mercado por arriba de la Primaria, presión para que las tasas primarias suban y viceversa.(4) Días con misma condición: Número de días que el mercado ha permanecido arriba o abajo de la tasa Primaria.

16/08/13 15/08/13 14/08/13 13/08/13 12/08/13

Gubernamental 3.99 4.01 3.95 4.00 3.90Bancario 3.99 3.97 3.99 3.99 4.00

Indica la tendencia de las tasas de interés de corto plazo.Tasa ponderada representativa de operaciones de mayoreo a un día: cuánto cuesta el crédito a un día.

InteRbanCaRIa de eQUIlIbRIo 16/08/13 15/08/13 14/08/13 13/08/13 12/08/13

TIIE 28 d 4.3015% 4.2975% 4.2975% 4.3060% 4.3087%TIIE 91 d (1) 4.2980% 4.2980% 4.3065% 4.3130% 4.3115%(1) Determinación semanal

ReFeRenCIas eXtRanJeRas (1) (2) (2)

FED PrimE rAtE bono 10 AñoS bono 2 AñoS

EU 0 - 0.25% 3.25% 2.84% 0.34%

bono bono ALEmÁn ALEmÁn bCE Libor 3 mES. 10 AñoS 2 AñoS

EUROPA 0.50% 0.26% 1.89% 0.22%

(1) Prime Rate y Libor son tasas activas: a las que prestan los bancos a sus mejores clientes.(2) Tasas pasivas: las que ofrecen los instrumentos de inversión, en el mejor de los casos.

Hoy 25/08/13 HACE 1 Año

4.9473 4.9469 4.7818

en dólaRes (1) úLtimo AntErior VAr%

Oro NY (dls./onza) 1,361.60 1,334.00 2.07 Plata NY (dls./onza) 22.93 21.78 5.27 Cobre NY (dls./libra) 3.34 3.34 -0.07

en Pesos (2)Centenario 17,800 17,800 - Onza oro 16,200 16,200 - Onza plata libertad 235 235 -

(1) Precios spot (2) Precios de venta

(1) (2) (3) FECHA úLtimo AntErior Sig. ESP. ESP. 2013

Últimos 12 meses Jul 3.47 4.42 3.43 3.64Mensual Jul -0.03 0.56 0.26 NASubyacente últimos 12 meses Jul 2.50 3.59 2.41 2.98Subyacente mensual Jul 0.03 0.31 0.13 NAInflación quincenal 1QJul 0.00 0.39Inflación quincenal sub. 1QJul 0.04 0.20

InFlaCIón anUal esPeRada (%) (3) 2014 2014-2017 2018-2021 PromEDio

3.81 3.60 3.50

(1) Los datos anteriores se refieren al mismo periodo del año anterior.(2) Los días siguientes se refieren al mes siguiente.(3) Encuesta Banxico de Expectativas Económicas del Sector Privado, julio 2013.

Peso-dólaR úLtimo VAriACiÓn ComPrA VEntA PorCEntUAL*

Ventanilla 12.41 13.02 0.064Interbancario 48 hrs. (1) 12.9565 12.9535 0.986Fix (2) 12.8722 0.075

* Vs. el precio de venta del día anterior. Si no hay operaciones se presentará el último cierre disponible.(1) Tipos de cambio en el mercado interbancario con liquidación en el segundo día hábil bancario, siendo éstas las más habituales en el mercado de mayoreo.(2) Promedio de las cotizaciones del mercado al mayoreo para operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente.

otRas monedas En DÓLArES En PESoS ComPrA VEntA ComPrA VEntA

Euro 1.3335 1.3337 17.28 17.28Franco Suizo 1.0800 1.0806 13.99 14.00Libra Esterlina 1.5609 1.5619 20.22 20.23Yen 97.5300 97.6100 0.13 0.13Real 2.3574 2.3579 5.50 5.49

Los tipos de cambio que aparecen en este cuadro son interbancarios y sólo pretenden servir de referencia.

PPP VAr. % DÍA VoLUmEn VAr. 12 m.

FIBRAMQ 12 23.98 -3.73 1,671,101 NDFIHO 12 22.02 -0.94 1,813,986 NDFINN 13 18.25 -2.82 446,479 NDFSHOP 13 17.35 0.00 1,451,744 NDFUNO 11 38.83 -1.75 5,475,361 41.5%TERRA 13 24.90 0.57 286,278 ND

PAÍS ÍnDiCE úLtimo VAr. DÍA VAr. 12 m.

México IPC 42,049.70 -0.25% 3.1%Brasil Bovespa 51,538.78 1.24% -11.4%EU Dow Jones 15,081.40 -0.20% 14.6%EU Nasdaq 3,602.78 -0.09% 18.9%EU S&P 500 1,655.83 -0.33% 17.8%Japón Nikkei 13,650.11 -0.75% 52.9%Hong Kong Hang Seng 22,517.81 -0.10% 12.3%Eurozona EURO STOXX50 2,854.27 0.65% 17.4%Inglaterra FTSE 6,499.99 0.26% 11.4%Alemania DAX 8,391.94 0.19% 20.8%España IBEX 35 8,821.30 0.72% 23.7%

Si la bolsa no opera se presenta el último cierre disponible y la variación diaria será 0.00%.

CiErrE VAr. En EL DÍA VAr. % VoLUmEn % PUntoS ACUm. 2011 (miLLonES)

IPC 42,049.70 -0.25 -105.64 -3.79 120INMEX 2,479.28 -0.21 -5.29 -0.88 102IMC30 622.58 -0.17 -1.06 8.48 25HABITA 64.65 -3.16 -2.11 -68.42 6

EmiSorA PPP VoLUmEn VAr.% VAr. $

I alImentos y bebIdas AC * 92.03 871,637 0.09 0.08 ALSEA * 35.02 246,719 -0.45 -0.16 BIMBO A 42.71 961,456 -1.70 -0.74 FEMSA UBD 126.13 1,772,759 -0.90 -1.14 GRUMA B 67.75 485,120 1.26 0.84 KOF L 180.74 111,442 -0.42 -0.76

II ComeRCIo CHDRAUI B 42.09 117,533 -0.14 -0.06 ELEKTRA * 470.39 10,256 -1.21 -5.78 LIVEPOL C-1 149.60 96,080 -0.24 -0.36 WALMEX V 35.57 6,643,275 0.08 0.03

III Cemento y ConstRUCCIón CEMEX CPO 15.58 17,881,313 0.32 0.05 ICA * 29.11 2,644,230 -0.55 -0.16 OHLMEX * 35.44 1,540,116 2.43 0.84

Iv ConGlomeRados ALFA A 37.16 2,398,068 -0.67 -0.25

v mIneRía GMEXICO B 43.98 10,296,598 -1.81 -0.81 PE&OLES * 475.84 67,955 0.30 1.43 MFRISCO A-1 31.83 2,328,192 5.08 1.54 ICH B 83.66 737,622 -0.91 -0.77

vI PaPel KIMBER A 40.94 1,556,472 -1.54 -0.64

vII QUímICas ALPEK A 31.21 1,166,314 -0.67 -0.21 MEXCHEM * 63.00 2,018,545 1.51 0.94

vIII salUd LAB B 30.57 2,320,478 1.53 0.46

IX seRvICIos aeRoPoRtUaRIos ASUR B 152.25 588,840 -2.82 -4.41 GAP B 69.33 486,685 -1.91 -1.35

X seRvICIos FInanCIeRos BOLSA A 34.98 922,896 -1.44 -0.51 COMPARC * 22.83 1,773,468 2.10 0.47 GFINBUR O 31.22 2,258,905 -1.30 -0.41 GFNORTE O 83.71 7,056,994 -0.10 -0.08 SANMEX B 39.67 1,460,187 -0.43 -0.17

XI teleComUnICaCIón y medIos AMX L 13.28 40,937,640 0.08 0.01 AZTECA CPO 6.10 3,212,523 1.33 0.08 TLEVISA CPO 71.02 1,269,320 0.68 0.48

XII vIvIenda GEO B 0.00 0 0.00 0.00 HOMEX * 3.47 4,247,669 -6.72 -0.25 URBI * 0.00 0 0.00 0.00

Elaborado por www.financieropersonal.com con información de la BMV.

índICes bURsÁtIles

mUestRa del IPC

5

5

5

5

agenda económica

del 19 al 23 de agostoLa publicación de estos datos es importante, ya que marca los movimientos de las tasas de interés y los mercados bursátiles en las siguientes fechas:

País

PeR

Iod

o

an

teR

IoR

(1)

eXP

eCta

tIva

Rea

l

Viernes

167:30 Inicios de construcción (KUA) EU Jul 846 895 8967:30 Permisos construcción (KUA) EU Jul 918 934 9437:30 Productividad (Prel.) (Var.%T) EU 2T13 -1.7 0.0 0.97:30 Costos laborales unit. (Var.%T) EU 2T13 -4.2 -0.3 1.48:55 Confianza Cons. U.Mich. (Prel.) EU Ago 85.1 85.1 80.0

martes

208:00 IGAE (PIB mensual) (Var.%A) MX Jun 4.29 ND 8:00 PIB (precios corrientes) (BP) MX 2T13 15.3 ND 8:00 PIB (Real) (Var.%A) MX 2T13 4.5 2.3

miércoles

218:00 Ventas minoristas (Var.%A) MX Jun 5.6 1.0 9:00 Ventas casas usadas (MUA) EU Jul 5.08 5.20 13:00 Minutas de la FED EU 31-Jul

jueVes

227:30 Sol. Seg. Desempleo (K) EU 17-Aug 320 337 8:00 Inflación general (Var.%q) MX 1Q08 0.14 0.16 8:00 Inflación subyacente (Var.%q) MX 1Q08 0.16 0.12 9:00 Precios casas (FHFA) (Var.%m) EU Jun 0.7 ND 9:00 Indicador líder (Var.%m) EU Jul 0.0 0.5

Viernes

238:00 Tasa de desempleo MX Jul 5.02 5.20 9:00 Superávit/-Déficit en Cta Cte (MD) MX 2T13 440 ND 9:00 Ventas casas nuevas (KUA) EU Jul 497 490 (1) Para datos nacionales el mismo periodo del año anterior y para EU el dato del periodo inmediato anterior. Los datos “anteriores” estadunidenses pueden sufrir ajustes el día de la publicación de un dato nuevo.

ENTREVISTA

Evaluará lo que se apruebe en el Congreso sobre las reformasPoR FelIPe GazCó[email protected]

La empresa califi-cadora Standard and Poor’s man-tiene especial atención a la ini-ciativa de reforma

energética, además de lo que se propondrá para la reforma fis-cal, –que deberá estar inclui-da en el presupuesto de 2014–, como importantes desafíos para el país. Sin embargo, la firma advierte que necesitará anali-zar la información de lo que al final se apruebe en el Congreso, antes de pensar en elevar la ca-lificación crediticia a México.

En entrevista desde Nueva York, Lisa Schineller, directora de calificación de riesgo sobera-no para México de S&P, expli-có a excélsior que actualmente se mantiene la calificación de BBB con perspectiva positiva, a pesar de que hace dos sema-nas también bajó su proyección de crecimiento de México a 2.6 por ciento, debido a que consi-dera que el país no tiene una si-tuación presupuestaria riesgosa y por el contrario estima que las

finanzas públicas podrían mejo-rar en 2014.

Respondió que las fechas no son claras, para un probable ajuste en la calificación, ya que habrá un importante debate que llevará tiempo, y las reformas tendrán que pasar por el Senado y la Cámara de Diputados, “yo entiendo que la reforma fiscal, sería incluida en el presupues-to de 2014, y para la aproba-ción del presupuesto se tienen fechas, en octubre y noviembre

para pasar diferentes partes del paquete. No puedo dar una fe-cha (de cuándo modificarían la calificación), pero dependerá de cuándo y cómo se apruebe el paquete, una vez que tengamos una información más comple-ta, podríamos regresar y mirar la película para discutir y to-mar una determinación acerca de una mejor perspectiva”.

avances y frenosReconoció que los factores cla-ve que pueden permitir elevar la calificación crediticia de Méxi-co son los paquetes de reforma fiscal y energética.

“Hemos visto algunas refor-mas que se han aprobado este año: telecomunicaciones, siste-ma financiero, laboral, etcétera, todas son importantes y con el tiempo pueden contribuir a una tasa de crecimiento más fuerte, pero esto tomará tiempo.”

Entre los riesgo para México es que EU continúe con menor crecimiento, además de la vola-tilidad asociada a la discusión de las probables compras de ac-tivos de la Fed, y que continúen afectando las condiciones finan-cieras no sólo de México, sino de todos los mercados emergentes, lo que podría incidir en elevar las tasas de interés.

“Incluso, dijo, resalta la de-bilidad en la falta de flexibilidad fiscal, comparado con otros paí-ses con mejor calificación.”

El crecimien-to de México, en promedio

de la última década es menor a 2.5% del PIB, lo cual es muy bajo”.

lIsa sChInelleRDIREcToRa DE caLIfIcacIóN DE RIESgo SoBERaNo PaRa

MéxIco DE S&P

foto: Especial

lisa schineller, directora de calificación de riesgo sobera-no para méxico de la empresa standard and Poor’s.

S&P analizará subir la calificación de México

Page 7: LA T2, S óLO UN Colocan CKDes PALIATIvO ante la reformabfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · par en el sector hidráulico, tan-to en plantas de potalibilización

EXCELSIOR : L U N E S 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 DINERO : 7

Nuevo sello de calidad nutricional

A l instalar la Co-misión de Salud de la Conferen-cia Nacional de Gobernadores,

Conago, la secretaria de Salud, Mercedes Juan, explicó la Estra-tegia Nacional para la Preven-ción y Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes.

Entre los puntos que ex-puso ante los gobernadores que participan en la Conago, Mercedes Juan informó que se negocian con el sector priva-do varias medidas que buscan revertir el grave problema del sobrepeso y obesidad en Mé-xico, mientras que con la SEP se desarrollan contenidos edu-cativos orientados a una mejor nutrición y a realizar más ejer-cicio físico.

Entre las medidas está la creación de un sello de calidad nutricional que servirá para que los consumidores detec-ten de manera más sencilla los productos que tienen una den-sidad calórica media y baja.

Evidentemente hay una in-tensa rebatinga con el sector privado, ya que tanto ConMé-xico, que agrupa a las gran-des empresas de productos de consumo, como la Asociación Nacional de la Industria Re-fresquera, se empeñan en ase-gurar que no hay alimentos o bebidas malos e insisten en que gran parte del origen de la obe-sidad reside en el sedentarismo.

El Consejo Nacional de Autorregulación y Ética Pu-blicitaria, CONAR, asegura que el PABI, código de auto-rregulación para la publicidad de alimentos y bebidas no al-cohólicas dirigidas a niños, ha tenido un gran avance, pero la secretaria de Salud informó que se buscará que sólo los productos que tengan densi-dad calórica media a baja se puedan anunciar en horarios de audición infantil.

Como se comprenderá, es una negociación muy difícil y muchas empresas propo-

nen reducir el tamaño de sus productos para disminuir su índice calórico, pero siguen siendo productos chatarra. Sin embargo, Mercedes Juan tiene entre sus metas fomentar me-jores hábitos alimenticios y re-ducir los índices de obesidad infantil al cierre del sexenio.

Además, la Secretaría de Salud y la Cofepris trabajan en la homologación con las mejo-res prácticas internacionales del etiquetado para que el con-sumidor tenga una mejor in-formación, lo que se consideró

como uno de los factores que propició por vez primera la re-ducción de los índices de obe-sidad infantil en 19 estados de EU.

Comparecencia de comisionadosEn el breve e intenso periodo extraordinario que inicia este miércoles, el Senado tendrá que votar la primera elección de los comisionados del IFT y la CFCE, de los primeros 14 candidatos propuestos por el presidente Peña Nieto, quienes comparecerán ante las comi-

siones de Telecomunicaciones y de Competencia Económica antes de que sean votados en el Pleno.

Habrá un intenso jaloneo en el Senado que de hecho ya inició con campañas a favor y en contra de varios de los 70 candidatos que integran las listas y, desde luego, no todos pasarán en esta primera ron-da, por lo que el Ejecutivo de-berá enviar una nueva lista a más tardar en diez días natu-rales y si el Senado los llegara a rechazar, Peña Nieto podrá

nombrarlos en forma directa. Y será el Senado el que elija al Presidente de ambos organis-mos entre los 14 comisionados que hayan sido aprobados.

Será interesante ver qué tanto pesa en el Ejecutivo y los legisladores la equidad de gé-nero. Aunque sólo hay nueve mujeres en la lista de 70 aspi-rantes, se espera que sean apro-badas por lo menos cinco.

Balance: Francisco Rojas, Enrique Peña NietoEn el balance de esta semana, el Premio Limón Agrio es para Francisco Rojas, director general de la Comisión Federal de Elec-tricidad, por su tibia promoción de la reforma energética a pesar de que abarca no sólo la apertu-ra y modernización de la indus-tria petrolera, sino también del sector eléctrico. Quienes han sa-lido a explicar los beneficios de la reforma son: el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell; el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, quien es el papá de la reforma; el director de Pemex, Emilio Lozoya, y el secretario de Economía, Ildelfonso Guajardo. Hasta la secretaria de Turis-mo, Claudia Ruiz Massieu, es más activa en la promoción de la re-forma que Rojas, quien debería ser el más interesado en evitar la quiebra técnica de la empresa que ¿dirige?

La Naranja Dulce de la Se-mana es para el presidente Enrique Peña Nieto, precisamen-te por la reforma energética que, a pesar de no ser la ideal porque se basa en contratos de utilidad compartida en lugar de en concesiones y pretende mo-dernizar a Pemex y a la CFE regresando a un marco jurídico de hace 75 años, tiene la ventaja de que sí modifica los artículos 27 y 28 constitucionales para dar mayor certidumbre jurídi-ca a las inversiones privadas en petróleo y electricidad. Se dice fácil, pero hace menos de un año los estatutos del PRI pro-hibían la apertura de Pemex y la CFE y ya se presentó una refor-ma que sí es un avance frente a la cerrazón actual.

Productos con densidad calórica media a baja se anunciarán en ho-rarios de audición infantil.

n Muchas empresas proponen reducir el tamaño de sus productos para reducir su índice calórico, pero siguen siendo productos chatarra.

maricarmencortés

Desde el pisode remates

[email protected]: @mcmaricarmen

La inflación a la mitad de agosto, es otra cifra que capta la atenciónPoR FELIPE GazCó[email protected]

La semana que inicia los mer-cados estarán atentos a la in-formación que permita con mejor claridad definir las ex-pectativas en México, des-tacando el crecimiento del Producto Interno Bruto del segundo trimestre.

Dado que los indicadores de actividad indus-trial han mostrado un desempeño muy pobre en el segundo trimestre, habrá que poner atención a la evolución del sector servicios, para ver qué tanto se ha vis-to afectado por la desaceleración in-dustrial, establece el Grupo Financiero Scotiabank.

PreciosTambién habrá que poner atención a las cifras de inflación de la primera quincena de agosto, que debe-ría mostrar un com-portamiento menos inusual que el de los meses anteriores.

Por otra parte, hay que des-tacar que el comportamiento de los mercados financieros la semana pasada, especialmente del jueves, fue muy revelador, ya que a pesar de que los da-tos de producción industrial de julio resultaron por debajo de lo previsto, con una tasa cero,

los mercados se enfocaron más en el dato de reclamaciones por seguro de desempleo, que usualmente es menos relevante y que mostró una marcada con-tracción de 15 mil solicitudes.

Mejora el empleoLa interpretación de este dato es que el mercado laboral está ganando fuerza, por lo que el reporte de empleo de agosto podría arrojar un buen número de creación de empleos. Esto inclinaría la balanza en favor de un primer recorte al ritmo de compra de activos por parte de la Reserva Federal (Fed) ha-cia septiembre.

Debido a lo ante-rior, las tasas de in-terés reaccionaron de forma importan-te al alza en Estados Unidos.

De hecho, no sólo las tasas de interés subieron, sino que los mercados accio-narios reaccionaron también de forma ne-gativa, lo que sugiere que hay una elevada inquietud por lo que haga la Fed.

PresiónCebe recordar que la inquietud de los mercados se debe a que, en ausencia del estímulo monetario, los elevados requeri-

mientos financieros de los paí-ses desarrollados generarían fuertes presiones de alza sobre las tasas de interés.

“De hecho, la presentación de la propuesta de reforma energética del gobierno fue re-cibida no sólo con frialdad en los mercados, sino incluso con reacciones negativas”

PIB, en la mira de los mercados

12.96pesos

es el precio del dólar en la paridad cambiaria

3.79por ciento

es la pérdida que registra la BMV

durante 2013

finanzas

Page 8: LA T2, S óLO UN Colocan CKDes PALIATIvO ante la reformabfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · par en el sector hidráulico, tan-to en plantas de potalibilización

EXCELSIOR

DE PORTADA

8: dineroLUneS 19 de AGoSTo de 2013

La T2, otra por saturarse

Por MiriAM [email protected]

La inversión rea-lizada para la construcción de la Terminal 2 (T2) del Aeropuerto Internacional de

la Ciudad de México (AICM), edificada con el objetivo de sa-tisfacer la demanda futura de los servicios aeroportuarios en la zona centro del país, fue inviable debido a que el aeródromo está próximo a agotar su capacidad y aún no se termina de pagar, coin-ciden analistas.

Hasta diciembre de 2012, el saldo del crédito bancario con-tratado por Nacional Financiera (Nafin) para la edificación de la terminal ascendía a 196 millones 644 mil 772 dólares (unos dos mil 503 millones 582 mil 745 pesos), según el dato más reciente regis-trado en los estados financieros del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM).

El proyecto de la T2 tenía como objetivo aumentar la capa-cidad de atención del aeropuerto capitalino de 24 a 32 millones de pasajeros a mediano plazo. Sin embargo, durante 2012 la cifra de usuarios ya alcanzó los 29.5 mi-llones. En los primeros siete me-ses de este año se dio servicio a 17 millones 791 mil 227 pasaje-ros, un crecimiento de 6% frente al mismo lapso del año pasado.

Al respecto, Víctor Hugo Valdés, investigador de la Uni-versidad Anáhuac, destacó que la construcción de esta terminal estuvo mal planteada, pues su capacidad instalada fue una so-lución de muy corto plazo.

“Además de que en caso de que el Gobierno Federal optara por la construcción de un nuevo aeropuerto y decidiera cerrar el actual, se convertiría en inver-sión con poca vida útil y un des-perdicio de recursos”, señaló.

El costo total de inversión para esta obra fue de ocho mil 596 millones de pesos, según datos de la Secretaría de Comu-nicaciones y Transportes (SCT).

Los estados financieros del GACM muestran que entre 2012 y 2011 la deuda para la construc-ción se redujo 55.7 millones de dólares. Mientras que de 2010 a 2011 el monto destinado a capital fue de 49.9 millones de dólares, por lo que de continuar a ese rit-mo el importe total podría termi-nar de pagarse entre 2015 y 2016, como lo plantea el plan inicial.

Malas cesionesPara financiar el proyecto de la T2, el AICM participó en 2005 en un mecanismo basado en los flujos de su operación, cediendo el derecho del cobro de la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA) de los próximos 10.5 años a Nafin, quien a su vez contrató un crédi-to bancario por 400 millones de dólares con diversas institucio-nes financieras.

Fernando Gómez Suárez, consultor independiente espe-cialista en el sector aeronáutico, señaló que el TUA, alrededor de 50% de los ingresos de un aero-puerto, fue creado con el objeti-vo de que se tuvieran fondos para mantenimiento, rehabilitación y conservación de las instala-ciones, y no para destinarse a la construcción de infraestructura.

Lo anterior, le ha restado a terminal aérea la posibilidad de tener los ingresos adecuados para su fortalecer su operación.

El AICM ha estado trabajan-do con recursos limitados y ele-mentales, lo que repercute en el resto de la capacidad instalada.

se edificó en 2007 y faltan 3 años de deuda

El plan para subir la capacidad del aeropuerto del DF a entre 24 y 32 millones de pasajeros ha llegado a su capacidad, y

aún se debe a Nafin dos mil 503 millones de pesos

196millones

de dólares era el saldo del crédito del AiCm con nafinsa a

diciembre de 2012

“Los beneficios que tendría que haber logrado esta instala-ción no alcanzan a justificar el monto de su inversión. La in-yección de capital fue inviable, poco rentable y se tuvo que rea-lizar con recursos propios de la operación luego de que el sector privado no atendió la invitación del estado para invertir 50 por ciento”, señaló.

Problema de fondoGuillermo Galván, asesor téc-nico en aeronáutica de Hefferan y Cervantes Abogados, explicó que la construcción de la T2 se realizó con el objetivo de des-ahogar las operaciones de la T1, pero sólo en cuanto a posiciones para las aeronaves y el embar-que y desembarque de pasaje-ros, pues el problema de fondo de la terminal sigue siendo la cercanía de sus pistas que im-piden operaciones simultaneas.

Dijo que el AICM no sólo sufre saturación, sino también

el titular del Aeropuerto intrenacional de la Ciudad de méxico, Alfonso sarabia de la Garza, ya dijo que para 2014 se espera que haya una saturación de slots en la terminal.

muy CerCA del límite

Foto: Karina Tejada/Archivo

MiriAM [email protected]

Las vacaciones de verano con-cluyeron, pero los hoteleros mexicanos estiman presen-tar resultados finales positi-vos respecto del período que corrió del 7 de julio al 17 de agosto, informó Armando de la Cruz Uribe, presidente de la Asociación de Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM).

En un corte preli-minar, señaló que el promedio na-cional podría concluir entre 63 y 65 por ciento, y de esta forma superar 61 por ciento que se ob-tuvo durante el año pasado.

Sólo la segunda quincena de julio, la más im-portante no sólo del verano si no de todo el año, se situó tres puntos porcentuales por enci-ma del mismo periodo de 2012, cuando el pronóstico era entre 1.9 y 2.1 por ciento.

“La segunda quincena de julio fue alta por lo que espera-mos rebasar las expectativas de crecimiento comparado con los resultados del verano del año pasado”, dijo.

Los favoritosAgregó que los centros turísti-cos de playa presentaron ocu-paciones promedio por encima

de 85 por ciento, como en el caso de Cancún, Los Cabos, Acapulco, Veracruz, etc., que son los favoritos

Pero también las ciudades del interior del país se benefi-ciaron de los flujos de turistas como en el caso de Guanajua-to, Querétaro e incluso More-lia, que tuvo ocupaciones de 65- 70 por ciento pese a la si-tuación de inestabilidad de

seguridad que vive el estado actualmente.

“Las ciudades que nos son las más demandadas turísticamente como Durango, Zacatecas, entre otras, manejan

tasas de ocupa-ción favorables con

promedios de 70 por ciento."

De la Cruz dijo que durante 2013 se espera que el país pue-da concluir con un total de 180 millones de turistas entre na-cionales e internacionales pues sólo para este periodo vacacio-nal estaban calculados en alre-dedor de 55 millones de viajes de turistas domésticos y 12 mi-llones extranjeros, la mitad de los que vienen a México en todo el año.

En un pronóstico más reser-vado la Secretaría de Turismo estimó alrededor de 30 millo-nes de turistas en el periodo vacacional por lo que los pro-nósticos podrían superarse.

Por MiriAM [email protected]

Los principales destinos del Pacífico coinciden en que la mejor opción para detonar el turismo en la región será ofre-cer un producto conjunto.

Francisco Córdova Celaya, titular del rubro en Sinaloa, ex-plicó que el planteamiento que esta región hará a la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Mas-sieu, será la de crear una Rivie-ra o Circuito del Mar de Cortes para combinar la oferta que tie-ne cada destino de esta zona del país en lugar de competir.

“Podremos mezclar la his-toria, gastronomía y pesca de Sinaloa con la infraestructura hotelera de Los Cabos, y ofre-cer los 25 campos de golf con los que cuenta la Riviera Naya-rit, por ejemplo."

La zona del Pacífico se ha visto detenida como conse-cuencia de la percepción de se-guridad que generó la violencia en el norte del país, así como por los estragos de la crisis eco-nómica mundial, en específico

la estadunidense, uno de los principales mercado emisores para esta zona.

Entre 2011 y 2012 el tráfico de pasajeros aéreos en Puerto Vallarta tuvo un incremento de 2.4 por ciento.

En Los Cabos se elevó a 7.5 por ciento, pero Mazatlán se rezagó 7.3 por ciento de acuer-do con información de los gru-pos aeroportuarios.

Mientras que en el caso de los cruceros, la zona perdió 35.2 por ciento el año pasado respecto de 2011.

Mazatlán se quedó 97.5 por ciento atrás, Los Cabos se ubi-có en 38.2 por ciento menos, al igual que Puerto Vallarta con 25.7 por ciento, e incluso Aca-pulco cayó 88.9 por ciento.

Entre 2010 y 2011 la llegada de cruceros en el Pacífico retro-cedió 29 por ciento, según ci-fras de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante.

Carlos Gerard, presidente de Turismo de Puerto Vallarta, reconoció que la complementa-ción de los destinos permitirá una mayor competitividad.

<Fin de las vacaciones>

FuenTe : AICM

Hoteleros vieron un buen verano

Regionalizarán ruta del Pacífico

55millones

de turistas domésticos

viajaron en verano

Armando de la Cruz uribe, presidente de

la Asociación de mexicana de Hoteles

y moteles (AmHm).

<autoridades del sector>

eSTAdíSTiCAS deL AeroPUerTo deL dF

entre 2009 y 2010 hubo una leve baja de usuarios por temas como la crisis mundial, pero actualmente se avecinan problemas.

*2013: Cifras enero-julio 2007: Inicia operaciones la T2 el 15 de noviembre

EFECTOSSe estima que la saturación de la terminal llegaría

a más tardar en dos años, lo cual pone en riesgo las operaciones de las compa-ñías aéreas.

Según los analis-tas, es necesario que se vaya

buscando una opción para ir sacando operaciones, como la edificación de un nuevo aeropuerto.

Han pasado diez años y varios estudios, y ningún

gobierno se ha decidido por edificar una nueva terminal aérea en el centro del país, para apoyo del AICM.

La infraestructura de la terminal del DF podría verse

afectada, ya que nafin cobra el TuA del aeropuer-to como pago al crédito que dio.

1

2

3

4

congestionamiento, debido a que hacen falta calles de rodaje, es decir, que existe poco espacio de maniobra para las aeronaves en tierra.

“Ya no se pueden hacer más parches al AICM, ni en pistas ni en calles de rodaje”, dijo.

Ante la declaración de satura-ción de la principal terminal del país en los horarios de las 6:00 am a las 9:59 horas y de las 16:00 pm a las 19:59 horas, la Direc-ción General de Aeronáutica Ci-vil, en conjunto la administración del aeropuerto y las aerolíneas, acordaron que a partir del 28 de

octubre se operaran 58 slots (ho-rarios de aterrizaje y despegue) por hora, ya que durante 2012 en más de 52 ocasiones se realizaron hasta 61 operaciones por hora.

Aún sin solución Galván destacó que lo más via-ble para atender la demanda de servicios aeroportuarios sería la construcción de un nuevo aero-puerto en el Valle de México.

“Sería ubicar esta terminal a una distancia que implique el menor tiempo posible a inver-tir para subirse a un avión, y eso dependerá de la conectividad”, dijo.

El sector privado apoya la idea de que un nuevo aeropuer-to es prescindible a la brevedad posible.

Sin embargo, el proyecto de un nuevo aeropuerto no fue contemplado como parte del Programa de Inversiones en In-fraestructura de Transporte y Comunicaciones 2013-2018.

Foto: Héctor López/Archivo

AÑo pAsAjeros terminAl 1 terminAl2

2013* 17, 791, 227 15,454,367 14,037,186

2012 29,491,553 12,420,975 13,947,886

2011 26,368,861 12,409,251 11,721,284

2010 24,130,535 14,316,890 9,926,166

2009 24,243,056 16,478,691 9,731,526

2008 26,210,217 N/A N/A

2007* 25,881,662 N/A N/A

2006 24,727,296 N/A N/A

2005 24,115,552

AÑo CArGA (Cifras en toneladas)

2012 397,018.00

2011 411,455.59

2010 393,075.87

2009 321,133.44

2008 376,095.71

2007 405,536.42

2006 409,205,74

2005 373,911,10

AÑo operACiones

2012 377,743

2011 350,032

2010 339,898

2009 348,306

2008 366,561

2007 378,161

2006 355,593

2005 332,623

Page 9: LA T2, S óLO UN Colocan CKDes PALIATIvO ante la reformabfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · par en el sector hidráulico, tan-to en plantas de potalibilización

EXCELSIOR : L U N E S 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 DINERO : 9

Page 10: LA T2, S óLO UN Colocan CKDes PALIATIvO ante la reformabfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · par en el sector hidráulico, tan-to en plantas de potalibilización

L U N E S 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 : EXCELSIOR10 : DINERO

Políticas públicas en energía, vivienda y finanzas se

integran para apoyar empleo y crecimiento en México

El go b i e r n o mexicano se mueve decidi-damente con políticas pú-

blicas para propiciar em-pleos y crecimiento, ante el contexto mundial cre-cientemente recesivo que se vive. Algunas acciones, como las de vivienda, es-tán ya favoreciendo los objetivos sociales estable-cidos, mientras que otras aguardan todavía a que se den los acuerdos políticos con los partidos de oposi-ción, para iniciar opera-ciones y surtir sus efectos favorables.

Las acciones en polí-ticas de vivienda son un claro ejemplo de ese pro-ceso, en un sector de suma importancia para la ge-neración de empleos y la satisfacción de metas en-trañables de las familias mexicanas. Recordemos las actuaciones en esa materia apenas inicia-da la Administración del presidente Peña Nieto.

La nueva Secretaría de Desarrollo Agrario, Terri-torial y Urbano (Sedatu), que anunció sus políti-cas de propiciar vivien-das cercanas a las zonas urbanas establecidas en polígonos de vivienda, para contar con servicios urbanos. La Cámara Na-cional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canade-vi), con su representación y defensa de las 900 cons-tructoras privadas, y el banco de desarrollo —eje

y promotor de ese sec-tor— Sociedad Hipote-caria Federal (SHF), con sus nuevos mecanismos de apoyo financiero para las viviendas en todas sus etapas: desde la cons-trucción hasta su apoyo al financiamiento para la adquisición.

Todo ello ocurrió en el inicio de un contexto recesivo, en el que socie-dades financieras vivien-deras mexicanas entraron en crisis como parte de la recesión vivida en todo el mundo, a partir de finales

de 2007. Pero afortuna-damente las condiciones de la economía mexicana han mejorado, no obstan-te que en gran parte del resto del mundo han se-guido pasando momentos difíciles.

Ahora tenemos una po-lítica activa que promueve la disponibilidad de cré-ditos para la construcción de viviendas y subsidios para las de interés social en el país gozando todas de los servicios urbanos, no obstante que un reduci-do número (3) de desarro-lladoras entraron en crisis, por sus grandes deudas y dificultades para pagar.

Hubo muchos temores, al principio, por el ruido

de la crisis de las grandes desarrolladoras, hacien-do dudar que se cumplie-ra con la meta de edificar 500 mil viviendas anua-les, cuando al primer tri-mestre apenas había un retraso de 7% en esa meta, no obstante que la esta-cionalidad normal sitúa hasta el segundo semestre de cada año la gran ace-leración de construcción de viviendas.

Esperamos ahora que los procesos de decisión política avancen rápida-mente en sus negocia-

ciones para que tanto la reforma financiera como la reforma energética —ambas fundamentales para activar la economía mexicana y su genera-ción de empleos— empie-cen a surtir sus efectos benévolos.

Después vendrán las otras reformas que com-prenderán el complejo vital de reformas econó-micas y sociales, como las de seguridad social uni-versal, determinadas para beneficiar a México y la calidad de vida de nuestra población.

(*) Presidente del Colegio Nacional de Economistas, Federación de Colegios de

Economistas, A.C.@acanovelez

El gobierno se mueve decidida-mente con políticas para propi-ciar empleos y crecimiento.

p o r j e s ú s a l b e r t o c a n o v é l e z

n Esperamos que los procesos políticos avancen para que la reforma financiera y energética empiecen a surtir sus efectos benévolos.

COLEGIO NACIONAL DE ECONOMISTAS

Antes del 8 de septiembre ya estarán en el Congreso las Reformas

Energética y Fiscal.Aunque en primera ins-

tancia la presentación de la Reforma Energética sembró ciertas dudas en la prensa internacional y en algunas corredurías, éstas han sido aclaradas por el gobierno.

En general la reforma fue bien aceptada.

Tanto las corredurías como la prensa interna-cional vieron con buenos ojos el que abrir el sector energético a la inversión privada ayudará a las em-presas productoras a reducir sus costos.

Y que el fin del monopo-lio estatal impulsará el cre-cimiento del país (de uno a dos puntos del PIB).

No obstante, muchos criticaron que no se hayan dado a conocer o se bos-quejaran las leyes secun-darias que se modificarían para que la reforma pudiera cumplir con sus objetivos.

Existían dudas sobre los contratos de participación en las utilidades.

La desconfianza se generó a partir de que algunos inversionistas in-ternacionales nos compa-raban con casos de países donde se implementaron reformas en energía y que no han dado los resultados esperados, como Ecuador, Irán y Bolivia.

Pero poco a poco el go-bierno —las secretarías de Hacienda, Energía y Rela-ciones Exteriores, además de Pemex— ha hecho todo un roadshow con medio mundo y han aclarado que los contratos de partici-pación de utilidades serán perfectamente explicados

en las leyes secundarias.Lo mejor es que si bien

las empresas mixtas (de inversión entre Pemex y el sector privado) no re-gistrarán en activos de sus hojas de balance las reservas de crudo, sí lo harán con los flujos espe-rados descontados, pero se hará estrictamente con-forme a las normas de la Securities and Exchange Commission (SEC).

Esto ha dado una certi-dumbre jurídica total a la inversión extranjera.

Además de que se per-mitirá la colocación en bol-

sa de empresas mixtas de Pemex con privados.

Un ejemplo éxitoso, embrión de lo que puede ser un efecto positivo, es la alianza entre Mexichem y Pemex.

Además la modificación al régimen fiscal de Pemex implicará la creación de un fondo soberano y la refor-ma fiscal puede plantear un gobierno con superávit en sus finanzas para 2014.

En pocas palabras, es-tán todos los ingredientes

para que hacia final del año y principios de 2014, las co-rredurías pongan a revisión con carácter positivo la ca-lidad de la deuda soberana del gobierno mexicano.

Las reformas y el upgrade nos llevan a sobre-ponderar la inversión en la bolsa mexicana y esperar que las tasas de los bonos “M” se ajusten de manera considerable a la baja.

De hecho, esperamos que aumente aún más el f lujo de inversiones en cartera.

De acuerdo con datos de Banxico han entrado

inversiones de portafolios de extranjeros en mercado de dinero gubernamental (Cetes, Bondes, Udibonos y Bonos M), por 281 mil millones de pesos en 2010, 378 mil millones en 2011, 597 mil millones en 2012 y 145 mil millones en lo que va del 2103.

Esto en general avizo-ra una fuerte revaluación del peso.

Para más información llama al 01-800-2262668

o síguenos en Twitter: @bancomultiva o ingresa a www.multiva.com.mx

Un embrión de lo que pue-de ser un efecto positivo es la alianza Mexichem-Pemex.

TENDENCIAS fINANCIErAS MuLTIvA

Esperamos upgrade a México a más tardar en 1er trimestre de 2014

n Las corredurías y la prensa internacional vieron que el abrir el sector energético ayudará a empresas productoras a reducir sus costos.

Tenencia de deuda gubernamental

FUENTE: Elaboración propia con datos de Banxico

Miles de millones de pesos

1,71

5,7

33

594,590

973,246

1,570,808

2010 2011 2012 2013

<inyección de recursos de ventura capital>

[email protected]

Después de haber registrado contratiempos financieros en meses pasados, la empresa de telefonía Maxcom prevé termi-nar con sus problemas de deuda en septiembre próximo y uti-lizar los 45 millones de dólares que inyectará la firma de capital privado Ventura Capital, la cual posee 44% de sus títulos, para impulsar su estrategia de creci-miento los próximos años.

Salvador Álvarez, director

general de la compañía, ase-guró que después que la Corte de Quiebras del estado de De-laware, en Estados Unidos, apro-bó el proceso de reestructuración el entorno legal de la misma es favorable, aunado a que un grupo de accionistas promoverá el cre-cimiento de la empresa.

En este sentido, Álvarez co-mentó que hay un gran potencial para incrementar la cobertura en el país, ya que la reforma de tele-comunicaciones abre paso a una mayor competencia en el sector.

“Hemos reportado ventas

récord en la compañía, con un incremento del EBITDA (uti-lidad antes de gastos financie-ros, impuestos, depreciación y amortización) superior a 10%, en el segundo trimestre de este año, lo que refleja que Maxcom puede tener un futuro promiso-rio”, afirmó.

impulsa segmento residencialCabe destacar que de abril a ju-nio de este año los ingresos de la compañía sumaron 636 millo-nes de pesos, lo que representó un alza de 23% con respecto al

mismo periodo del año pasado, cuando fueron de 517 millones.

Según los reportes financie-ros de la empresa, 39% de las ventas obtenidas en estos tres meses provinieron del segmento residencial, lo que significó una reducción comparado con 48 por ciento de 2012.

Asimismo, el director general de Maxcom precisó que la rees-tructuración no afectará a los clientes, empleados y provee-dores, ya que ésta continuará operando en el curso ordinario del negocio.

Maxcom, por liquidar sus deudas

FUENTE: BMV

Pasivos totales Maxcom estaría por liquidar sus pasivos, que fueron mayores en el segundo trimestre, comparado con igual lapso de 2012.

2,9702,832

1T 2012 1T 2013

(Millones de pesos, T=Trimestre)

IMAGEN INFORMATIVAIMAGEN INFORMATIVAIMAGEN INFORMATIVA

Negocios en Imagen

Lunes a Viernes

17:00 hrs.

Darío Celis

REPORTE 98.5

DavidPáramo

No tires tu dinero

Lunes a Viernes

18:00 hrs.

IMAGEN INFORMATIVAIMAGEN INFORMATIVAIMAGEN INFORMATIVA

Autos en Imagen

Lunes a Viernes

15:30 hrs.

Alfonso Chiquini

ENLACE

Siguenos en www.imagen.com.mx

pla

y

Escanea con tu smartphone el código QR y sigue de cerca

lo nuevo que Excélsior tiene para ti.

Page 11: LA T2, S óLO UN Colocan CKDes PALIATIvO ante la reformabfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · par en el sector hidráulico, tan-to en plantas de potalibilización

EXCELSIOR : L U N E S 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 DINERO : 11

Vaya situacio-nes: ¿será que los mexicanos siem-pre le ven lo feo a las reformas

aprobadas, a que los temas se politizan tanto que las reformas que se aprueban en el Congre-so quedan cortas o que es más fácil decir lo que falló a buscar cómo hacer las cosas con lo que se tiene?

Y es que la reforma laboral aprobada sigue dando de qué hablar y se le busca el pero en lugar de una buena aplicación. Mientras, a decir de especialis-tas en el tema, como Hugo Ítalo Morales, existen las reglas para poner orden y mejorar las con-diciones laborales, para secto-res como la Comisión Laboral del Consejo Coordinador Em-presarial, que encabeza Tomás Natividad Sánchez, la reforma laboral no ha tenido el impac-to deseado en la generación de empleos y de inversiones.

Incluso debería replantear-se, pues quedó mal reglamen-tada en varios de sus capítulos sustantivos, tal es el caso de la tercerización, donde la regla-mentación excesiva inhibe nue-vas inversiones. Tema donde se ha discutido si debe volverse a legislar, con criterios que per-mitan impulsar la subcontra-tación de personas. Aunque lo cierto es que en la primera mitad del año pasado se gene-raron 350 mil empleos y en el

mismo lapso de este año sólo se ha materializado la contra-tación de 250 mil fuentes de trabajo.

Será que no hay reglas su-ficientes y claras o que la me-dida para generar entre 800 mil a un millón 200 mil de em-pleos cada año, dando cabi-da al sector universitario que busca incorporarse a la Pobla-ción Económicamente Activa (PEA) se debe dar a través de una reforma fiscal que aporte beneficios al sector empresa-rial, llámese pymes o grandes corporativos.

Lo cierto es que el pasado 8 de agosto el Banco de Mé-xico redujo su previsión sobre el crecimiento económico de México para 2013, de un rango que iba de 3 a 4% a uno de 2 a 3% del PIB, y con esto efectuó también un ajuste a la baja de 100 mil empleos, con lo que se espera que en el país sólo se ge-neren entre 450 mil y 550 mil plazas nuevas formales cuando la expectativa original de prin-cipios de año era de entre 550 a 650 mil fuentes de trabajo. En fin, habría que preguntarnos

si es necesario que se apliquen con mayor rigor y efectividad las reformas actuales, además de que se visualice la aproba-ción de reformas de fondo y forma, que los reglamentos es-tén acordes y en tiempo y las cadenas para su aplicación no tengan favoritismos. ¿O será que de verdad ninguna de las reformas aprobadas sirve?

En los pasillosTómelo con sus reservas. En los pasillos directivos del sector sa-lud se dice que el nombramien-to que hiciera la secretaria de

Salud, Mercedes Juan, del nue-vo director general del Institu-to Nacional de Cancerología, Abelardo Meneses, puede oca-sionar más que ruido.

El caso es que la socie-dad del laboratorio privado Labpath, dedicado a ofrecer servicios de patología a los hos-pitales especializados en el tra-tamiento del cáncer, tal como se puede comprobar en los archivos del Registro Públi-co de la Propiedad, puede ser la manzana de la discordia. ¿Será?

La reforma laboral sigue dando de qué hablar y se le busca el pero en lugar de una buena aplicación.

¿Sirven las reformas aprobadas?

n Habría que preguntarnos si es necesario que se apliquen con mayor rigor las actuales y se visualice la aprobación de reformas de fondo y forma.

Aunque el Insti-tuto Nacional de Geografía, Esta-dística e Infor-mática (INEGI)

reportó un incremento de 2.8% en el Producto Interno Bruto (PIB) turístico durante el pri-mer trimestre del año, nueva-mente el motor fue la actividad interna.

La cifra está 2.2% arriba en comparación con el mis-mo periodo del año previo, pero el consumo del turismo interno se incrementó 2.7%, mientras que el receptivo dis-minuyó 0.8 por ciento.

Aunque la cifra no es ex-cepcionalmente positiva, so-bre todo si se consideran los resultados en las regiones de mayor crecimiento, como Asia, refrenda la paulatina re-cuperación de esta actividad y el peso que tiene la deman-da de los viajeros nacionales.

También es interesante para aquella discusión sobre la importancia de la promo-ción interna.

Organizaciones como la Confederación Nacional Tu-rística (CNT), que preside Jorge Hernández, sostienen desde hace años la relevan-cia de que el Consejo de Pro-moción Turística de México (CPTM), que dirige Rodolfo López Negrete, mantenga una proporción elevada de recur-sos en el mercado nacional.

Como contraparte, en los destinos que captan a la ma-yoría de los viajeros interna-cionales, como Los Cabos, Cancún y la Riviera Maya, saben que es el incremento en la llegada de viajeros in-ternacionales lo que puede generar ese círculo virtuo-so de más turistas extran-jeros y más recursos para la promoción.

Una opción, en el contex-to de la discusión del Pre-supuesto de Egresos de la Federación, es darle al CPTM más recursos de los que ob-

tiene vía el Derecho de No Inmigrante (DNI).

DivisaderoCPTM. Otro dato sobre la ac-tividad que ha tenido Ricardo Ampudia, para buscar la di-rección general del CPTM, es que no consiguió un buen en-tendimiento con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

De allí su salida de la Dirección General de Co-municación Social de esa dependencia.

Nuevo avión. Andrés Conesa, director general de Aeromé-xico, calificó como “un hito para la historia de la avia-ción mexicana” la entrega del primer 787 Dreamliner, de Boeing, que operará esta compañía.

El avión es el prime-ro de nueve equipos 787-8 que la línea aérea mexica-na operará en los siguien-tes años, cinco de ellos bajo arrendamiento con Inter-national Lease Finance Corp. (ILFC).

Con 32 asientos cama en

clase premier y 211 en turista, permitirá que esta firma me-jore su servicio en vuelos de larga distancia.

Actualmente su posición competitiva se había dete-riorado en ese terreno frente a otras aerolíneas como Air France, Lufthansa y British, que mantienen una actividad regular en el país.

Ahora sí Aeroméxico po-drá referir con hechos que en su operación internacional es una de las mejores aerolíneas de América Latina.

El alza en la llegada de viajeros es lo que puede generar más recursos para promoción.

Sigue ligado el crecimiento del turismo al mercado interno

n Organizaciones como la CNT sostienen la relevancia de que el CPTM mantenga una proporción elevada de recursos en el mercado nacional.

CarlosVelázquez

[email protected]

VerandaEstrategia de negocios

[email protected]

marielenaVega

Page 12: LA T2, S óLO UN Colocan CKDes PALIATIvO ante la reformabfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · par en el sector hidráulico, tan-to en plantas de potalibilización

L U N E S 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 : EXCELSIOR12 : DINERO

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO A.C.

n Una de las formas más sencillas de hacer crecer tu fondo de jubilación es mediante aportaciones voluntarias a tu cuenta individual de retiro.

Se habla mucho so-bre el beneficio de ahorrar recursos económicos durante nuestra vida laboral

para contar con una pensión digna y suficiente en nuestra edad de retiro; sin embargo, no contamos con una cultura de prevención financiera. Una de las maneras más sencillas de hacer crecer tu fondo de ju-bilación es a través de aporta-ciones voluntarias a tu cuenta individual de retiro gestionada por tu Administradora de Fon-dos para el Retiro (Afore).

Lo anterior tiene dos efectos:

(i) El monto de tu cuenta de retiro se va incrementando (a) y (ii) Tienes la posibilidad de obtener beneficios fiscales al hacer dichas aportaciones de-ducibles del Impuesto sobre la Renta (ISR).

Para efectos del cálculo del impuesto anual, la Ley del Impuesto Sobre la Renta es-tablece que las personas físi-cas podrán deducir de su base gravable las aportaciones vo-luntarias y complementarias de retiro (b). Imaginemos a un par de personas con un sueldo anual de 240 mil pesos; una de ellas decide separar 10% de su sueldo para hacer aportacio-nes complementarias al retiro. La persona que realiza dichas aportaciones a su Afore tendrá un saldo a favor de cinco mil 100 pesos, aproximadamen-te, de ISR, pudiendo solicitar la devolución o compensación correspondiente; su tasa efec-tiva de impuesto será menor que la de aquella persona que no realiza aportaciones a su Afore. Adicionalmente, ha-bría un efecto multiplicador en su cuenta de retiro si la per-sona reinvirtiera en su Afore la devolución de impuestos por parte del Servicio de Adminis-tración Tributaria. (c)

Los rendimientos otorga-dos por las Afores han sido mayores a los de otros instru-mentos de ahorro. A 16 años de su operación, el rendimien-to real promedio de julio 1997 a junio 2013 ha sido de 6.5% anual (d) (650 puntos base por arriba de la inflación anual promedio de dicho periodo).

Si lo anterior se compara con otras opciones tradicio-nales de inversión disponibles en el mercado, el resultado es sin duda mucho mejor; por

ejemplo, la tasa de interés real de los certificados bur-sátiles por el mismo periodo es de 0.9%, mientras que los pagarés bancarios y cheque-ras han sido de -1.2% y -2.3%, respectivamente.

Ahora pensemos que ade-más de aportaciones volun-tarias a tu Afore tienes un crédito hipotecario de casa habitación contratado con al-guna institución integrante del sistema financiero (e), pagos por honorarios médicos y den-tales, así como gastos hospita-larios, primas por seguros de gastos médicos complemen-tarios a los servicios de salud proporcionados por institu-ciones públicas de seguridad social, gastos destinados a la transportación escolar o pagos de colegiaturas desde el nivel preescolar hasta el bachille-rato de tus hijos. Cumpliendo con los requisitos establecidos por las disposiciones fiscales es posible aprovechar las de-ducciones personales antes re-feridas para disminuir la base

gravable anual, convirtiéndose en un importante instrumento de planeación fiscal. El saldo a favor de ISR que generaría dichas deducciones lo podrías utilizar para hacer pagos ade-lantados a capital de tu hipo-teca, ahorrar o hacerle frente a cualquier imprevisto.

Estamos en el mes de agos-to, por lo cual todavía estamos a tiempo de considerar y apro-vechar los beneficios que nos ofrece las disposiciones fisca-les vigentes. Sólo es necesario tener disciplina y orden para alcanzar un mejor futuro en nuestras finanzas personales en el mediano y largo plazo.

Notas aclaratorias: (a) Los ingresos por jubi-

laciones y pensiones vitalicias u otras formas de retiro están exentos del ISR siempre que no excedan de 15 veces el sa-lario mínimo general diario (zona A el equivalente a 29 mil pesos mensuales y 28 mil pesos mensuales para la zona B). Por el excedente, se pagará

ISR.(b) El monto máximo de la

deducción anual es de 10% de los ingresos acumulables sin exceder del equivalente a cin-co salarios mínimos del área geográfica elevados al año (zona A, el equivalente a 118 mil 187y 112 mil 19 pesos para la zona B). En caso de hacer aportaciones voluntarias en efectivo mayores a 15 mil pe-sos mensuales, la Afore está obligada a retener el Impues-to a los Depósitos en Efectivo (3% sobre el excedente a dicha cantidad), pudiendo acredi-tar totalmente contra el ISR o el impuesto retenido a ter-ceros, así como compensar o solicitar la devolución. Es recomendable hacer aporta-ciones voluntarias por medio de transferencias electrónicas para evitar la retención antes referida.

(c) En caso de retirar las aportaciones voluntarias an-tes de cumplir 65 años de edad o no exista invalidez o incapa-cidad para realizar un trabajo

remunerado es necesario ac-tualizar el monto de las apor-taciones realizadas deducibles a la fecha de retiro para el pago de ISR en el ejercicio en que esto ocurre, así como una retención de 20% del ISR por parte de la Afore.

(d) El impuesto retenido se calcula aplicando una tasa anualizada de 0.60% al capital que dio origen a los intereses reales obtenidos; los intereses obtenidos con anterioridad al 1 de enero de 2002 no pagan impuesto alguno.

(e) Banco de México, insti-tuciones de crédito, de seguros y de fianzas, casas de bolsa, Afores, arrendadoras financie-ras, sociedades de inversión de renta variable o instrumentos de deuda, entre otras.

Este artículo refleja la opinión del autor y no necesariamente del colegio,

*Integrante de la Comisión de Desarrollo Finanzas y Sistema Financiero – Sur del

Colegio de Contadores Públicos de México y subdirector IFRS en Scotiabank Inverlat.

relacionespublicas @colegiocpmexico.org.mx

C . P. C . C a r l o s B a r B i e r e J i m é n e z *

Cómo disminuir el Impuesto sobre la Renta ahorrando¿Regresará el correo físico?

JWT realiza estudio al respecto

En el último informe de tendencias de JWT, la influyente firma internacional de comunicaciones

de marketing examina El futuro de la correspondencia, al ahondar en la emergencia de la comuni-cación lenta y la fusión del as-pecto físico con lo digital.

Este análisis identifica lo que está impulsando esta evo-lución, cómo se está manifes-tando y lo que significa para las empresas.

“Como tendencia contra-ria a la proliferación actual de tuiteos irreflexivos, mensajes de texto, actualizaciones de estado y mensajes de correo electrónico, la gente comienza a apreciar las comunicaciones más lentas y conscientes, dan-do un nuevo significado al envío y la recepción de correo físico”, dijo Ann Mack, directora de Identificación de Tendencias de JWT.

“Sin embargo, los consu-midores hoy buscan lo mejor de ambos mundos: la satisfac-ción más sensorial del mundo físico junto con la facilidad, la interactividad y el acceso des-de cualquier lugar que ofre-ce el ámbito digital. La gente comienza a esperar una ex-periencia perfecta y una gran variedad de opciones en todos los aspectos incluidos en el es-pectro que cruza lo físico con lo digital.”

El informe también destaca ocho campañas innovadoras de correo directo y ofrece una perspectiva sobre la evolución del correo electrónico, la llega-da de los casilleros de entrega y los nuevos planteamientos rela-cionados con las estampillas y las direcciones. El futuro de la correspondencia es el resulta-do de la investigación cuantita-tiva, cualitativa y de escritorio que realiza JWTIntelligence durante todo el año.

Cabe mencionar que JWTIntelligence es un centro de pensamiento provocador que se centra en identificar los cambios en el zeitgeist o espíritu de la época global.

Busca incorporar el exte-rior al interior para ayudar a inspirar ideas que van más allá de la marca, la categoría y las convenciones de los con-sumidores e identificar nuevas oportunidades que se pueden aprovechar para asegurar las

utilidades de las empresas. Esta unidad de negocio lle-

va casi diez años investigan-do y analizando tendencias en una gran variedad de cate-gorías y regiones geográficas del mundo.

RECONOCIMIENTO: Celebran en Maxus México, la agen-cia de medios y comunicación que lidera Hugo Gómez, que en la evaluación de la reconocida organización internacional que mide la eficiencia y desarro-llo de las agencias de medios, RECMA (Research Company Evaluating the Media Agen-cy Industry), por cuarto año consecutivo la nominó como la red de medios con el más rá-pido crecimiento en el mundo, con un incremento en 2012 de 30%, alcanzando una factura-ción de ocho mil 785 millones de dólares.

Hugo Gómez señala que por primera vez la oficina de México fue considerada por RECMA como la de más rápi-

do crecimiento en nuestro mer-cado, proporcionalmente a su tamaño y facturación actuales.

Asimismo señala que la agencia mexicana, al igual que su red, registró crecimiento de 30% en 2012 respecto al año anterior en términos de fac-turación de medios, lo que la ubicó, aseveran, como prime-ra del ranking de crecimiento en ese año.

De esta nominación Martin Sorrell, CEO de WPP, holding del cual forma parte esta red internacional, expresó que en el contexto del mercado de ges-tión de inversión en medios, Maxus es diferente, más actual y más fresca. Es una red creada en la era digital que ofrece una alternativa real y clara diferen-ciación para los clientes.

Finalmente, opinó Hugo Gómez, el crecimiento de Maxus en nuestro país es por-que ahora tienen un mucho mejor producto que ofrecer al mercado que hace un año,

gracias a la enorme inversión hecha en talento, herramientas e investigación. Prueba de ello es haber ganado todas las lici-taciones en las cuales han par-ticipado este año.

A TRABAJAR: Pues hoy termi-nan las vacaciones escolares y también las de muchos directi-vos y empleados del sector em-presarial, que ahora tendrá que trabajar al 100 por ciento.

En tanto, en Guerrero la Se-cretaría de Seguridad Pública y Protección Civil dio a conocer que con motivo del inicio del año escolar 2013-2014, el Gru-po de Coordinación Guerrero Seguro implementa a partir de este lunes el Operativo Escue-la Segura, el cual se aplicará en todas las escuelas de la entidad con el propósito de brindar se-guridad a los maestros y alum-nos que acuden y laboran en los planteles de nivel preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior, así como a padres de familia.

LOS QUE HACEN LA NOTICIA: Miguel Ángel Ruiz, VP creativo del Grupo Ogilvy en México y miembro del Board Mundial Creativo de la Red, anunció el nombramiento de Abraham Quintana Garay como líder digi-tal de la agencia, en mancuer-na con Iván González, quien ya fungía en el puesto desde hace tres años.

Abraham comentó: “Soy un convencido de que lo más importante siguen siendo las ideas, que la tecnología y los nuevos medios viven gracias a ellas”…

La agencia BrandQuo se une a la élite de la comuni-cación comercial en México a partir de agosto de 2013, al incorporarse a la Asociación Mexicana de Agencias de Pu-blicidad (AMAP), misma que suscribe y da la bienvenida a la agencia con base en la ciu-dad de Puebla y oficinas en Ciudad de México, Veracruz y Querétaro.

El informe también ofrece una perspectiva sobre la evolución del correo electrónico.

n Este análisis identifica lo que está impulsando esta evolución, cómo se está manifestando y lo que significa para las empresas.

armandovillaseñor

Brifeando

[email protected]

Sólo es necesario tener disciplina y orden para alcanzar un mejor futuro en nuestras finanzas.

Page 13: LA T2, S óLO UN Colocan CKDes PALIATIvO ante la reformabfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · par en el sector hidráulico, tan-to en plantas de potalibilización

EXCELSIOR : L U N E S 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 DINERO : 13

Page 14: LA T2, S óLO UN Colocan CKDes PALIATIvO ante la reformabfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · par en el sector hidráulico, tan-to en plantas de potalibilización

EXCELSIOR

@Dinero_ExchaCker

14: dineroLUneS 19 de AGoSTo de 2013

m e m o r i a f l a s h

p o r m a r c o g o n s e n *

Amanece. Una chica despierta con el ringtone con sonido de marimba de su iPhone. Apenas se le-vanta, lo toma entre sus manos e inicia un chat en WhatsApp que se prolongará a lo largo del día, mientras esté en el baño, desayunando, en

el gimnasio o el automóvil. La conversación es una sucesión interminable de caritas y dibujitos (los famosísimos íconos japoneses Emoji) que sólo termina en cuanto la protago-nista comienza a jugar con su gato, único ser vivo capaz de sacarla de la abducción que el teléfono ejerció sobre ella.

Esta historia es el pretexto para dar a conocer en You-Tube la letra de Roar, la más reciente canción de la intér-prete pop Katy Perry, y cuyo argumento es razón suficiente para endilgarle a la estrella californiana el título de celebri-ty phubber que ya ostentan personajes como Jay-Z y Justin Bieber, balconeados por una página web que se burla de quienes se la pasan viendo su smartphone en lugar de con-vivir con sus acompañantes.

Se trata de Stop Phubbing, una curiosa iniciativa cuyo primer gran mérito es dar nombre a esa conducta no tan nueva, pero cada vez más en boga, de preferir la pantalla del celular que la interacción física en un entorno social. El término es una mezcla de phone y snubbing (desaire) y aun-que es de muy reciente creación, ya aparece como suge-rencia de nueva palabra en el diccionario británico Collins.

Con un atractivo diseño minimalista basado en muñe-quitos y letras de distintos tamaños y fuentes tipográficas, stopphubbing.com tiene todo el aspecto de una campaña de largo aliento, movida por una visión apocalíptica en la que las relaciones interpersonales se esfuman de la misma forma que los hielos de los polos se derriten a consecuen-cia del calentamiento global. “Sólo imagine a las parejas del futuro sentadas en silencio. Relaciones basadas en ac-tualizaciones de estatus. La habilidad para hablar o co-municarse cara a cara, completamente erradicada. Algo se debe hacer”, advierte en sus primeras líneas.

Hasta aquí, la intención y el tono catastrofista dan la apariencia de una convoca-toria seria. El tono cambia en el capítulo Estadísticas inquietantes, con supuestos datos duros que más bien suenan a vacilada: “Si el phubbing fuera una plaga, sería capaz de diezmar al equivalente de seis veces la población de China”, “92% de desairadores reinciden-tes tienden a convertirse en políticos” y así por el esti-lo (la “numeralia” incluye un ranking de ciudades con mayor número de presuntos phubbers, en la que el DF aparece en noveno lugar, dato que algunos sitios informativos en español reprodujeron como si fuera cierto, sin siquiera preguntarse cuándo y cómo se levantó el censo o la encuesta que sustente tan peculiares cifras).

Toda esta “información” tiene el propósito de concien-tizar, con una pizca de humor negro, sobre la conveniencia de erradicar este comportamiento en una doble vía: por medio de carteles para colocar en bares y restaurantes en los que se invita a convivir más (los cuales están dispo-nibles para su descarga en ese sitio) y exhibiendo públi-camente a los adictos al celular con la publicación de sus fotos in fraganti, de tal forma que les dé pena.

Si el diccionario adopta finalmente el término phubbing el crédito debe dársele a Alex Haigh, graduado en mercado-tecnia de Melbourne, Australia, que con la ayuda de unos amigos convenció a la agencia de publicidad McCann para desarrollar la campaña que —difundida por primera vez el 20 de julio por el periódico local Herald Sun— lo convirtió en celebridad instantánea al hacer global su frase: “Guarda el teléfono en el bolsillo y ten una charla en el mundo real”.

Llama la atención que quien abandere esta causa sea un chico de tan sólo 23 años, aunque esta circunstancia coin-cide con un análisis de Sherry Turkle, especialista del MIT, quien publicó en 2011 el libro Alone Together, una pertur-badora investigación con base en cientos de entrevistas a niños y adultos acerca de cómo la tecnología se ha conver-tido en el arquitecto de nuestras intimidades, y halló entre los jóvenes una mayor propensión a formular las pregun-tas difíciles sobre cómo escapar de la saturación digital.

Quién sabe si Alex Haigh logre ese ambicioso propósi-to, pero por lo pronto ya declaró al Herald Sun que esta-ba cruzando los dedos por otro objetivo más conectado con su mundo real: encontrar trabajo. Esta falta de al-truismo dará excusa a quienes opten por seguir siendo antisociales.

[email protected]

Antisocialesn Una campaña promueve recobrar la interacción humana perdida por la comunicación web.

Imagine a las pare-jas del futu-ro, sentadas en silencio mientras vi-ven su rela-ción en re-des sociales.

Apple surtirá de cargadoresLuego de varios accidentes en di-versos países donde son vendidos cargadores apócrifos para los dis-positivos de Apple, la firma de la manzana mordida lanzó el fin de semana un programa para vender originales de bajo precio en 30 países, entre ellos México, donde costarán 189 pesos. Los falsos causaron la muerte de una persona en China. —De la Redacción

Fraudes en la red InstagramUn programa malicioso llamado Zeus está afectando a los usuarios de la red social Instagram, a quie-nes ofrece conseguirles mil "likes", a cambio de una suma de 30 dó-lares, oferta ante la cual pocos se resisten. La trampa consiste en ob-tener números de tarjetas de crédi-to para después usarlas, advirtió la compañía RSA, de la empresa espe-cializada EMC. —De la Redacción

Yahoo! tiene otro chairmanSAN FRANCISCO.- La firma del por-tal y motor de búsqueda anunció el fin de semana el nombramiento del veterano ejecutivo de tecnolo-gía e inversionista de Silicon Va-lley, Maynard Webb, como su nuevo presidente del Consejo de directo-res, en reemplazo de Fred Amoroso, mientras la compañía afronta los desafíos de renovar su negocio de publicidad. —Reuters

Hackers prefieren a las pymescompAñíAs grAnDEs, pEquEñAs Y mEDIAnAs DEbEn sAbEr cómo rEAccIonAr AntE AmEnAzAs DIgItAlEs

Por CLAUdiA [email protected]

las empresas de cual-quier tamaño están expuestas a ser vícti-mas de ciberataques, pero lejos de lo que se piensa, son las peque-

ñas y medianas (pymes) el blan-co más común para los hackers, quienes pretenden llegar a tra-vés de ellas a grandes procesos de producción. Para lograrlo, los atacantes pasan por alto sistemáticamente capas actua-lizadas de los productos de se-guridad de red y el punto final, de acuerdo a Arturo Barquín, director de Latinoamérica y el Caribe de Sourcefire, compa-ñía especializada en seguridad informática.

La prevención siempre es la mejor herramienta. Según otra firma especializada en ese ru-bro, la estadunidense Syman-tec, 53 por ciento de pymes ubicadas en América Latina tienen un índice de confianza en Tecnologías de la Informa-ción, es decir que invierten en herramientas para proteger su información digital, y esas mis-mas compañías reportan me-nos ataques cibernéticos.

Seguridad digitalLos ataques son cada vez más sofisticados y dañinos, por lo que es recomendable que las firmas estén preparadas para prevenir un ataque cibernéti-co, pero "no hay bala de plata, es decir, cualquier sistema es vulnerable, pero las organiza-ciones deben estar listas para reaccionar pronto ante siste-mas violentados", dijo Bar-quín a excélsior.

Recomendó adoptar un en-foque centrado en la amena-za a la seguridad, para esto es necesario proteger los puntos finales, a donde llega la infor-mación; los entornos móvi-les, cada vez más usados por los empleados; y los entornos vir-tuales. Estos tres sitios deben com-partir inteligen-cias de un modo continuo, con tec-nología que cons-tantemente revise todos los puntos de acceso y salida de información.

También los encargados de la seguridad de las empre-sas deben evitar los procesos manuales en cuestiones digi-tales y mudarlos a sistemas

automatizados, pues los ata-ques funcionan de manera in-mediata. "Por ejemplo, hay programas que pueden identi-ficar y alertar automáticamen-te sobre amenazas reales y que también actualizan las políti-

cas y normas de se-guridad", comentó Barquín.

Para crear pro-cesos más seguros en las tecnologías de información se puede aplicar "se-guridad retrospec-tiva, que detecta archivos que origi-

nalmente fueron considerados seguros o desconocidos pero que esconden amenazas", de acuerdo a Sourcefire. La re-trospectiva es la capacidad de identificar rápidamente el

alcance, seguimiento, investi-gar y remediar si estos archivos son maliciosos.

Las empresas deben per-feccionar los procesos de res-puesta incidental. Para esto, se puede crear un equipo designa-do a Respuestas a Incidentes, capacitado con un manual de reacciones para comunicar y responder a brechas de se-guridad y eventos donde las amenazas cibernéticas efecti-vamente violen archivos o pro-cesos en la compañía.

responsabilidad de los empleadosPor último, Barquín recomen-dó "enseñar a los usuarios y al personal de seguridad de TI sobre las amenazas más recientes". Por su parte, Sy-mantec, firma de seguridad, encontró que las técnicas di-rigidas a los usuarios como malware, phishing (que es el robo de información a través de mails con virus), y el uso in-debido de credenciales son las principales vulnerabilidades.

"Las empresas deben com-prometerse a mantener a su personal altamente capacita-do en el panorama actual de las amenazas, por medio de con-sejos sobre cómo identificar un virus", dijo Barquín.

Una forma de hacer esto es pedir a los empleados que lean las advertencias de los navega-dores a detalle para reducir el riesgo, de acuerdo a Symantec, que cita a un estudio de Goo-gle y la Universidad de Berkeley que encontró que 15.1 por cien-to de los internautas hacen clic en ignorar cuando ven un aviso de que el sitio que quieren visi-tar está infectado con malware.

n Adoptar un enfoque centrado en la amenaza a la seguridad.

n Automatizar la seguridad tanto como sea posible.

n Apalancamiento de Se-guridad Retrospectiva.

n Perfeccionar los procesos de respuesta incidental.

n Enseñar a los usuarios y personal de seguridad de Tecnologías de Informa-ción sobre las amenazas más recientes.

CinCo CLAveS PArA eviTAr Hackeos

GadgetsEl uso masivo de móviles por parte de empleados pone en riesgo las redes de las compañías.

para Arturo barquín, director de sourcefire en latinoamérica, la capacitación del personal y la prevención son las mejores armas para las compañías.

31por cIEnto

de los ataques informáticos en 2012 fue a pequeñas

y medianas firmas

Page 15: LA T2, S óLO UN Colocan CKDes PALIATIvO ante la reformabfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · par en el sector hidráulico, tan-to en plantas de potalibilización

EXCELSIOR : L U N E S 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 DINERO : 15

Page 16: LA T2, S óLO UN Colocan CKDes PALIATIvO ante la reformabfc1c332b5c17ae20e62-6cbba7cfb59c65abd107ce24040b0bca.r14.… · par en el sector hidráulico, tan-to en plantas de potalibilización

L U N E S 1 9 D E A G O S T O D E 2 0 1 3 : EXCELSIOR16 : DINERO