5
LA TÉCNICA TRADICIONAL DEL ESTAQUEO O PARED FRANCESA EN EL PARAGUAY El hombre ha utilizado siempre como fuente primaria de materiales el entorno que le rodea, transformándolo según sus necesidades. El barro en el ámbito particular del Paraguay y Perú, 40% de las viviendas son levantadas mediante la técnica tradicional del estaqueo. Las paredes de estaqueo dos componentes: el entramado y el barro. El entramado se realiza con ramas y troncos de árboles y arbustos dispuestos en dos direcciones, vertical y horizontal, y a continuación el entramado es cubierto por ambas caras de barro, al que se le pueden agregar diferentes aditivos con el fin d estabilizar la mezcla prolongando su durabilidad. Descripción del proceso constructivo La construcción de la vivienda constituye un evento de participación colectiva, el acopio de materiales, el corte de la madera y el amasado del barro son actividades que son realizadas bajo esfuerzo colectivo. Se iniciara la construcción de la estructura portante constituida por unos postes de madera llamados borcones debido a su remate en forma de horquilla, y que tendrán como objeto soportar el travesaño de remate de la cumbrera de la vivienda. Después se colocan los llamados parales, que no son sino un conjunto de estacas verticales que servirán de refuerzo de los borcones en su misión de soportar la cubierta y aparte servirán de base del entramado de caña o palma. Y estos en su mayoría son asentados

La Técnica Tradicional Del Estaqueo o Pared Francesa en El Paraguay

Embed Size (px)

Citation preview

LA TCNICA TRADICIONAL DEL ESTAQUEO O PARED FRANCESA EN EL PARAGUAYEl hombre ha utilizado siempre como fuente primaria de materiales el entorno que le rodea, transformndolo segn sus necesidades. El barro en el mbito particular del Paraguay y Per, 40% de las viviendas son levantadas mediante la tcnica tradicional del estaqueo.Las paredes de estaqueo dos componentes: el entramado y el barro. El entramado se realiza con ramas y troncos de rboles y arbustos dispuestos en dos direcciones, vertical y horizontal, y a continuacin el entramado es cubierto por ambas caras de barro, al que se le pueden agregar diferentes aditivos con el fin d estabilizar la mezcla prolongando su durabilidad.Descripcin del proceso constructivoLa construccin de la vivienda constituye un evento de participacin colectiva, el acopio de materiales, el corte de la madera y el amasado del barro son actividades que son realizadas bajo esfuerzo colectivo. Se iniciara la construccin de la estructura portante constituida por unos postes de madera llamados borcones debido a su remate en forma de horquilla, y que tendrn como objeto soportar el travesao de remate de la cumbrera de la vivienda.Despus se colocan los llamados parales, que no son sino un conjunto de estacas verticales que servirn de refuerzo de los borcones en su misin de soportar la cubierta y aparte servirn de base del entramado de caa o palma. Y estos en su mayora son asentados directamente sobre la tierra del terreno y la resolucin de los distintos nudos se resuelve con amarres de cuerda o alambre.La apertura de los huecos se resuelve fijando a las parales unas vigas perimetrales llamadas cruceros, y a las cuales se fijara las piezas que constituyen el marco de la estructura de la puerta o ventana.La estructura se rellena de tierra y piedras, y finalmente se revoca con barro amasado con los pies buscando una perfecta homogeneizacin de la mezcla. Es usual la utilizacin de aditivos naturales, como cenizas o excrementos animales para evitar para evitar grietas producidas por procesos de retraccin del barro, o tambin la incorporacin durante el amasado de jugo de tuna para tuna para mejorar la impermeabilidad del parmetro.El revoco se ejecuta en franjas horizontales comenzando por la cara interior del parmetro que por razones obvias necesitaran de un periodo ms largo de secado. En algunos casos el revoco se pinta con una tierra local denominada tapytaquyry, que es una arcilla caolinitica disuelta en agua a modo de lechada, lo que da un acabado al cerramiento de color blanco o amarillento modificado su comportamiento frente a la absorcin de rayos solares.Una cubierta a dos aguas ser el elemento constructivo que garantice la estanquiedad de los espacios internos. Esta cubierta se construye de paja y barro sobre un sistema de pares o tijeras de madera, que con su generoso vuelo darn la proteccin necesaria a las paredes de barro y entramado.Para evitar que la lluvia erosione las paredes de barro es necesario protegerlas, ya sea mediante un buen diseo de zcalo y aleros o mediantes la aplicacin de pinturas impermeables.LA QUINCHA PERUANA.La palabra Quincha viene del quechua kencha y que quiere decir: pared, cerca o cerramiento formado por palos, caas, ramas o sarmientos entretejidos, cubiertas de barro.Fue usada principalmente en la poca prehispnica y en la regin costera peruana por las culturas que habitaron esta zona antes que los europeos pusieran sus pies en el nuevo continente.La quincha es un sistema constructivo basado en el empleo de un armazn estructural de troncos de madera en rollizo unido por fibras vegetales o pellejos de animales. Sobre este armazn se entrelazan caas que forman las paredes y el conjunto se reviste con un mortero de barro que hace las veces de capa de acabado final.De Espaa llegaron al Per los aportes tecnolgicos y formales que posibilitaron el uso masivo de la quincha incluso en las edificaciones de carcter monumental, las cuales hicieron de ella la tcnica de mayor utilizacin en la capital de virreinato con la construccin de las grande bvedas encamonadas, cuerpos superiores de las torres, arcos, cpulas y un sinfn de elementos constructivos, incorporados a la ms suntuosa arquitectura colonial de la ciudad limea.El sistema constructivo se hizo popular porque las construcciones que hacan los espaoles con ladrillo, piedra y madera eran pesadas, costosas y dbiles ante los sismos de la zona; y no servan por mucho tiempo.Descripcin del proceso constructivoEl proceso comienza con la construccin de una solera normalmente arranca del muro de planta baja usualmente resulto en adobe, ladrillo o tapial. Sobre esta solera se clavan o apoyan los pies derechos de madera, que generalmente quedan arriostrados horizontalmente con unas piezas tambin de madera que hacen la funcin de codal, y rematados en su extremo superior con una viga de madera a modo de carrera sobre la que apoyaran las viguetas del forjado superior o los pares que forman la estructura de la cubierta. El entramado se refuerza con tornapuntas que aportan la triangulacin imprescindible para garantizar la indeformabiliad del conjunto. Las uniones entre los diferentes elementos de madera que constituyen el entramad principal se pueden resolver de diferentes maneras: atadas con cinchas, clavadas o en las construcciones de mayor calidad ensambladas a caja y espiga, siempre garantizando el buen funcionamiento del nudo frente a los esfuerzos de traccin a los que se ver sometido. Los entrepaos del entramado se rellenaban de adobes o ladrillos tomados con mortero de barro o cal, en su parte inferior, a fin de garantizar una transicin ente la rigidez estructural del muro del primer nivel y la flexibilidad del segundo.Seguidamente se comenzaba a ejecutar la membrana de caa que poda disponerse a uno o ambos lados de la estructura del armazn principal; la caa quedaba unida al bastidor principal mediante tres sistemas bsicos: el tejido de las caas mediantes su entrelazado, el amarrado o el clavado de estas. A veces podemos encontrar soluciones mixtas de amarrado y clavado. Por ltimo se proceda a la ejecucin del revestimiento sobre la membrana de caas. El material utilizado era normalmente un mortero de barro, al que se le aada paja o estircol a fin de mejorar su comportamiento por retraccin. Tambin puede hacerse con un mortero de cal o cemento a fin de mejorar el comportamiento hdrico y aumentar su durabilidad. El mortero fresco quedaba adherido a la membrana de caas y forma la capa de proteccin del bastidor principal.