17
Teoría de la estructuración : Ira J. Cohen.

La Teoría de La Estructuración

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TEORIA DE LA ESTRUCTURACION, DESDE LA VISION DE IRA.J. COHEN

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

Teora de la estructuracin:Ira J. Cohen.

Caracterizacin general:Teora de la EstructuracinSe aparta de convencionalismos imperantes.Se ocupa de problemas ms fundamentales y familiares de C.S.Aporta una exposicin sobre constitucin de la vida social. Se basa en el sentido comn, pero discrepa e impugna posiciones y tradiciones tericas establecidas.No aporta un mtodo para la construccin de teoras. Los supuestos ontolgicos del mundo social son dignos de atencin y estudio persistente.

La Teora de la Estructuracin: Teora de la Estructuracin.Ontologa de potencialidades.Se pone nfasis en:La praxis implica la descentralizacin del sujeto, en favor del inters por la naturaleza y las consecuencias de las actividades de los actores sociales. Reconciliar la accin social con las dimensiones colectivas de la vida social.La praxis puede ser considerada como sinnimo de la construccin de la vida social. La forma en que los aspectos, elementos y dimensiones de la vida se generan en el desempeo de la conducta social. A travs de las consecuencias y las relaciones que se generan.Las condiciones que configuran y facilitan esos procesos y resultados.Es decir.

Una ontologa de potenciales: Giddens:Ha optado por desarrollar conocimientos que sirven de base a la T-E. Prefiere partir de problemas centrales referidos a las ciencias sociales. Ocuparse ante todo de reelaborar las concepciones del ser y el quehacer humanos, la reproduccin social y la transformacin de la sociedad. Su objetivos es:Informar a las teoras de estructuras y procesos sociales sustantivos y coadyuvar en el desarrollo de la investigacin emprica. Contraviene las advertencias positivistas. Porque perseguan: Suprimir del pensamiento social todas las teoras y mtodos que tuvieran una influencia o consecuencia efectiva a fuerzas / cualidades abstractas.

Figuras de la filosofa postempiristas:El proceso de descubrimiento es imposible si no se tiene ciertas ideas metafsicas que no son sostenibles desde un punto de vista emprico. (Popper-1968). El xito depende de un programa de investigacin, depende de la capacidad de sus elementos metafsicos para inspirar explicaciones satisfactorias de la invest. empirica. (Lakatos).Bajo las pautas de eventos empricamente demostrables tiene que haber mecanismos concebibles, en trminos ontolgicos, que operan en forma conjunta para constituir los estados y acontecimientos del mundo real. (Blaskar-1978).El elemento ontolgico de la teora cientfica puede ser entendido como una serie de conocimientos internos congruentes, acerca de potenciales trans-histricos de los fenmenos de un estudio.Una ontologa de potenciales aceptable debe ser bastante flexible para dar cabida al desarrollo de una serie de teoras sustantivas diferentes, que sean aplicables al mismo tema de estudio.

Congruencia.Visin postpositivista.Ontologa estructuracionista: Se enfoca de modo exclusivo en los potenciales constitutivos de la vida social: las capacidades genricas y las condiciones fundamentales en las cuales se generan y configuran el curso y resultado de los procesos sociales. Algunos crticos de la T.E. destacan la falta de proposiciones sistemticas. En virtud:La T.E. se ocupa de la generacin de todos los aspectos de la vida, tal como curren en la praxis social.Una sistematizacin de proposiciones ontolgicas, implicara cierto grado de sistematizacin en los procesos y resultados de la praxis social.prudencia metodolgicaProfundo respeto a las capacidades proteicas de los agentes sociales.Son los agentes sociales y no los tericos sociales los que producen, sostienen y alteran cualquier grado de sistematicidad que exista en la vida social.

Del principio de uniformidad a la produccin de la vida social. La T.E se aparta del positivismo, la cual atae a un supuesto ontolgico primordial implcito en la teora positivista, ms no en la investigacin positivista. No provee un conjunto completo de conocimientos acerca de un tema de estudio de una teora determinada. No se basta por si mismo para afirmar algo en la relacin con tipos especficos de patrones o mecanismos.No lleva implcita ninguna descripcin especifica de ndole casual o teleolgica. No requiere en modo alguno que las circunstancias empricas y los eventos tengan que ocurrir de la misma manera en todas las circunstancias. El principio de uniformidad insiste: Hay un orden trans-histrico de fuerzas y relaciones entre las entidades, en el mundo al cual se dirige la indagacin cientfica. 123

Del principio de uniformidadNo es posible concebir el principio de uniformidad como simple artificio metodolgico. Los tericos sociales positivistas han adoptado el principio de uniformidad por el hecho de haber aceptado directrices metodolgicas de esta ndole. La perspectiva uniformista tambin es caracterstica de muchas otras teoras funcionalistas Carl Hempel, Ernes Nagel Talcott Parsons, etc. Dichos postulados uniformistas implican:La reduccin de la diversidad histrica a formas fundamentales de conducta social en la produccin de la vida social.

Constitucin de la agencia social y las prcticas sociales:La agencia social depende solamente de la capacidad que los actores mantienen y ejercen para crear una diferencia en la produccin de resultados definidos, sin importar que tengan el propsito de provocar esos resultados. crear una diferencia significa transformar algn aspecto de un proceso o evento T.E. agencia capacidad transformadora.Desde la visin uniformista:La produccin de resultados naturales no est bajo el control de las entidades involucradasUn rasgo distintivo de T.E.Las intervenciones que realizan los agentes sociales estn siempre bajo el control de estos, en mayor o menor grado. Es difcil suponer que la actividad social se producir en todas partes y siempre de un modo que coincida con el orden de la naturaleza. Cualquier patrn de conducta social puede ser alterado por los actores que intervienen en su produccin. Cuando los agentes actan de cierto modo implica que gozan de un generoso margen de libertad en su conducta.

La diversidad histrica de las prcticas sociales:Las prcticas sociales pueden ser interpretadas como procedimientos, mtodos o tcnicas habilidosas, que realizan los agentes sociales en forma apropiada.Las prcticas se pueden realizar sin que exista una motivacin directa gran parte de la conducta diaria se produce de este modo.Al tener conciencia de procedimientos de accin:Giddens: conocimiento mutuo. Un conocimiento que comparten todos los que son componentes para realizar o conocer el debido desempeo de una prctica social o de toda una gama de prcticas. Recursos: Son las facilidades o las bases de poder a las cuales el agente tiene acceso y manipula para influir en el curso de sus interacciones con otros.Recursos de autoridad: Recursos de asignacin: Capacidades que imponen un mandato sobre personas, (relaciones sociales). Capacidades que imponen un mandato objetos materiales, (medios de produccin).

La diversidad histrica de las prcticas sociales:Niega que la diversidad histrica se al capacidad fundamental de las prcticas sociales.Los seres humanos son diferentes de los animales porque no estn programados biolgicamente para producir la vida social.Al diversidad polimorfa de las practicas humanas.no se puede dilucidar cabalmente como algo separado de ciertos modos de actividad histricamente especficos. Giddens afirma: La Teora de la Estructuracin aporta una - ontologa de potenciales. Un potencial con que cuentan todos los agentes sociales es la capacidad de producir variaciones histricas en sus propias practicas de conducta pero no siempre se ejercita. Giddens no propone una configuracin sistemtica necesaria de reglas y recursos que deba ser empleada en el anlisis de las instancias de la conducta social.

Regularidades de la praxis:Si se pasa por alto la reproduccin de regularidades en la prctica, es imposible determinar cmo se generan y sostienen las propiedades estructurales duraderas.Si se desdean las propiedades estructurales, es imposible determinar las condiciones que requieren los agentes para reproducir esa regularidades.Perspectiva de interaccin: Blumer: Garfinkel:En las sociedades modernas es muy comn que las acciones de los participantes no estn regularizadas y en las que las interpretaciones y los smbolos se desplazan y varian. Recalca que las acciones estandarizadas son descubiertas, creadas y sostenidas por los actores sociales en el curso de esas mismas acciones.Winch:Aceptar las formas de vida tal como se presentan los cientficos deberan estudiar las formas de conducta para comprenderlas y dar explicaciones sobre la naturaleza y fenmenos sociales. Collins difiere: Niega que las reglas de conducta trans-situacionales contribuyan a la constitucin de modos persistentes de actividad social.An cuando los sujetos estn involucrados en macrosituaciones, pueden exponer macroopiniones y hacer macro-referencias.agregados de sus experiencias sensoriales y subjetivas.

Instituciones sociales: prcticas y contextos.nfasis sostenido en la contextualidad reflexiva como elemento integral de los encuentros sociales. Las instituciones sociales en la T.E se refiere a las prcticas rutinizadas que son realizadas o reconocidas por la mayora de los sujetos de una colectividad. Los agentes pueden ser capaces de constituir el contexto y contenido significativos de la conducta social en una forma institucionalizada.Aceptar que el contexto y la conducta se reproducen implica rechazar la poltica metodolgica finitista de Garfinkel.Acepta que la ndole y los contornos de los objetos fsicos, las fronteras materiales y las caractersticas corporales del organismo humano forjan y facilitan la reproduccin del contexto y tambin la conducta. Giddens.Las circunstancias fsicas siempre estn imbricadas en las rutinas sociales, en las prcticas producidas. El concepto de local en la T.E. se refiere a la forma en que se utilizan las circunstancias materiales en los entornos sociales en el curso de las rutinas sociales. propone

La reproduccin de la accin y la estructura en la dualidad de la estructura:Es la recursividad de la vida social, tal como ha estado constituida en las prcticas sociales.La estructura es el medio como el resultado de produccin de prcticas, interviene simultneamente en la constitucin de prcticas sociales y existe en los momentos generadores. Tratar a las reglas relativas a aspectos de la conducta institucionalizada como propiedades estructurales de las colectividades sociales. Las reglas aparecen como aspectos generalizables en procedimientos a los que se recurre en la produccin de regularidades de la praxis. Las reglas deben de ser irreducibles de situaciones individuales donde se lleve a cabo instancias especificas de conducta.Su carcter es trans-situacional.Por estar involucradas en formas de conducta. Desde un punto de vista estructural:Las reglas de conducta mas notables son las que estn ms comnmente instituidas en las prcticas ordinarias.La estructura no slo se encuentra en las prcticas sociales, sino que se reproduce en la dualidad de la misma, es decir se reconstituye en cada unas de las instancias, en un proceso penetrante y duradero. Aportacin.

El conocimiento mutuoSe sostiene y recuerda esencialmente de una manera tcita, en el nivel de la conciencia prctica. Los recursos como las reglas son considerados por Giddens como propiedades estructurales de las colectividades. Las prcticas sociales no se reproducen a s mismas, pero los agentes si, estos conservan la capacidad de actuar de un modo diferente de como lo ha hecho antes.El conocimiento mutuo y los recursos concebidos en trminos estructurales son el medio para la reproduccin de prcticas y contextos institucionalizados.

La teora del sujeto actuante:

Ofrece una explicacin conceptual del agente.Conciencia discursiva y prctica.Muchas prcticas pueden realizarse sin que haya motivacin. La prioridad de la agencia frente a la subjetividad en la praxis social. Un ser humano que participa en los cuales se constituye la vida social.Hace y produce actividades y eventos sociales.Desde Comte a Durkheim, consideraban a los agentes maleables o manipulables de la vida social. Las teoras voluntaristas hermenuticas los consideraban como sujetos actuantes pero en base a los significados de su individualidad. Segn la Teora de la Estructuracin:

Monitoreo reflexivo de la accin. Racionalizacin de la accin. Motivacin de la accin. Los agentes prestan atencin al flujo constante de la vida social. (reflexivos).Observan su propia conducta, (monitoreo).Observan otros actos. La significacin social de aspectos materiales.Es un proceso en el cual los agentes mantienen un entendimiento tcito de lo que logran con sus acciones en la vida social.Hbil.Rutinas.Se refiere al potencial para la accin y no al modo en que el agente realiza crnicamente tal accin. Los actores tienen un inters motivado que los induce a conservar las formas de tacto y reparacin (Goffman). Los agentes pueden tener una variedad de rutinas sin tener en cuenta que son condiciones para su participacin en el desarrollo de la vida social.