La Teoría de Los Actos Propios

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 La Teora de Los Actos Propios

    1/2

    La Teora de los Actos Propios yel Proceso JudicialBogot_

    Quien se ha comprometido a actuar de cierta forma, no puede luego actuar de otra

    frente a quien suscit con!an"a#

    Esta es una doctrina derivada del principio de la buena fe, desarrollada por las cortes y juristas

    de los pases que aplican el derecho civil, particularmente en iberoamericanos como Argentina,

    Colombia y Espaa, entre otros. La teora puede resumirse en una frase de Lpe! "esa #La

    $octrina de los Actos %ropios& Esencia y 'equisitos de Aplicacin( que establece& )nadie puede

    variar de comportamiento injusti*cadamente cuando ha generado en otros una e+pectativa de

    comportamiento futuro.

    %or ejemplo, en Argentina ha planteado que&

    )La regla venire contra factum proprium nulla conceditur #teora de los actos propios( se basa en

    la inadmisibilidad de que un litigante o contratante fundamente su postura invocando hechos

    que contraren sus propias a*rmaciones o asuma una actitud que lo coloque en oposicin con suconducta anterior.

    En Colombia, las cortes han desarrollado esta doctrina en varios de sus fallos. -oda ve! que el

    deber de actuar de buena fe es norma constitucional, esta teora tiene una relevancia particular.

    -eniendo en cuenta estas consideraciones, es importante plantear las siguientes preguntas&

    $Qu% requisitos de&en cumplirse para que se aplique esta teora'

    La Corte Constitucional ha establecido tres requisitos, a saber&

    a. )na conducta jurdicamente anterior, relevante y e*ca!. En otras palabras, la conducta

    anterior debe ser vinculante, suscitar la con*an!a del receptor y estar e+enta de vicios y errores.

    b. /ue el ejercicio de una facultad o derecho subjetivo por la misma persona cree una situacin

    litigiosa, debido a la contradiccin entre ambas conductas.

    c. La identidad de las personas que se vinculan en ambas conductas. El emisor y receptor de la

    primera conducta y de la conducta contradictoria deben ser los mismos.

    En consecuencia, si concurren estos tres elementos, la conducta de quien contraviene sus

    propios actos no es acorde a derecho #ver 0entencia de la Corte Constitucional de Colombia, -1

    234 de 5333(.

    $A qui%nes les es aplica&le la prohi&icin de ir en contra de sus propios actos'

    A las partes y a las autoridades judiciales. As, no solo es una accin o e+cepcin aplicable a

    cualquier tipo de controversia, sino tambi6n una garanta m7s del respeto al debido proceso y al

    precedente judicial #doctrina probable( que deben preservar las autoridades judiciales.

    (n caso de omisin de una de las partes, $es aplica&le esta doctrina'La aplicacin de esta teora resulta m7s sensible a la hora de determinar si es aplicable en caso

    de omisiones o de silencio de una parte. Aunque en Colombia no e+iste posicin clara al

    respecto, en pases como Argentina o 8rancia se ha llegado la conclusin de que, si luego de un

    lapso prolongado de inaccin ante el incumplimiento de un contrato o de insatisfaccin de un

    derecho el afectado cambia radicalmente de postura, vulnera el principio de la buena fe y la

    doctrina de los actos propios.

    $(sta teora es aplica&le en el conte)to de un litigio o ar&itramento internacional'

  • 7/25/2019 La Teora de Los Actos Propios

    2/2

    En el conte+to internacional esta teora cobra mayor trascendencia dado que es equiparada al

    principio anglosajn de equitable estoppel y es aplicada reiteradamente para resolver este tipo

    de controversias.

    As las cosas, una persona #privada o p9blica( que se ha comprometido a actuar de determinada

    forma frente a otra no puede posteriormente ir en contra de sus actos en detrimento de la

    con*an!a que suscit en la otra con su actuacin previa.