17
Teoría del Caso

La teoría del caso (3)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La teoría del caso (3)

Teoría del Caso

Page 2: La teoría del caso (3)

El juicio: una cuestión estratégica

Respecto del delito y sus circunstancias, lo mejor que tenemos es un conjunto de versiones acerca de lo que “realmente ocurrió”;

El juicio es profundamente estratégico en un sentido específico: la prueba no habla por sí sola. Debe ser presentada y puesta al servicio de nuestro relato.

Page 3: La teoría del caso (3)

El juicio: una cuestión estratégica

El litigante, en el juicio oral, debe narrar y persuadir y, para ello, debe preparar su caso;

El abogado es un mensajero de cierta información. Y no importa qué tan bueno o significativo sea el mensaje: si el mensajero es malo, el mensaje no llega

Page 4: La teoría del caso (3)

La narración de historias en juicio

El litigante trabajará con hechos y con teorías jurídicas. Y debe saber distinguir qué encaja en cuál parte del juicio oral – hechos o derecho.

Cuando queremos pedirle al tribunal que considere una específica teoría jurídica, le deberemos estar diciendo que todos los elementos de la misma deben darse por satisfechos

Page 5: La teoría del caso (3)

La narración de historias en juicio

Las teorías jurídicas, por ser abstractas y generales, no se refieren a una historia concreta sino que pueden superponerse a un número infinito de historias de la vida real.

Hay entonces una distancia: de un lado están los relatos, desprovistos de conclusiones jurídicas; de otro, las teorías y sus elementos, desprovistas en principio de contenido fáctico específico

Page 6: La teoría del caso (3)

La narración de historias en juicio

¿Cómo superar esa distancia? Presentándole al tribunal proposiciones fácticas para cada uno de los elementos de nuestras teorías jurídicas

Reconocer precisamente los elementos constitutivos de nuestra teoría jurídica será fundamental para determinar cuáles son las proposiciones fácticas que deben constituir nuestra teoría del caso

Page 7: La teoría del caso (3)

La narración de historias en juicio

Una proposición fáctica es una afirmación de hecho, respecto de mi caso concreto, que si el juez la cree, tiende a satisfacer un elemento de la teoría jurídica (es un elemento legal reformulado en un lenguaje corriente)

Page 8: La teoría del caso (3)
Page 9: La teoría del caso (3)

Caso Dalí Elementos constitutivos del tipo de estafa:

a. una representaciónb. que dicha representación engañe o induzca al

error de la víctimac. que a consecuencia de dicho engaño o error la

víctima haga una disposición patrimoniald. que esta disposición patrimonial le cause un

perjuicioe. nexo de causalidad entre los elementos anteriores

Page 10: La teoría del caso (3)

Algunas observaciones sobre las proposiciones fácticas

Es sobre ellas que recae la prueba; Se puede contar con múltiples

proposiciones fácticas para cada elemento o sólo con una;

Las proposiciones fácticas pueden ser fuertes (más satisfacen el elemento legal para el que son ofrecidas) o débiles (menos lo satisfacen)

Page 11: La teoría del caso (3)

Algunas observaciones sobre las proposiciones fácticas

La fortaleza o debilidad de una proposición fáctica no tiene que ver con que tengamos prueba para acreditarla;

El test de la “superposición”: mientras más esté mi contraparte en condiciones de superponer a esa misma proposición fáctica otra versión al menos igualmente razonable y creíble de esos hechos, más débil ella es

Page 12: La teoría del caso (3)

Algunas observaciones sobre las proposiciones fácticas

La fortaleza o debilidad de una proposición fáctica no puede evaluarse respecto de cada una de ellas individualmente considerada, sino de todas ellas sopesadas unas con otras, tanto en relación con las propias como con las de la contraparte

Page 13: La teoría del caso (3)

La prueba

La construcción precisa y clara de la proposición fáctica determina completamente la prueba que vamos a necesitar;

También la prueba puede ser fuerte o débil (test de la credibilidad)

Page 14: La teoría del caso (3)

La prueba

LA pregunta que debemos hacernos: ¿qué pruebas necesito, para acreditar cuáles proposiciones fácticas, que satisfagan qué elementos, de cuáles teorías jurídicas?

La respuesta a esta pregunta nos da nuestra teoría del caso.

Page 15: La teoría del caso (3)

La teoría del caso

Es, por sobre todas las cosas, un punto de vista. MI punto de vista es MI teoría del caso;

Una vez que tengo mi teoría del caso, la regla es casi absoluta: mi teoría del caso domina todo lo que hago dentro del proceso y nunca hago nada inconsistente con mi teoría del caso.

Page 16: La teoría del caso (3)

La teoría del caso

Depende en primer término del conocimiento que el abogado tenga acerca de los hechos de la causa.

Por lo general, sólo podremos defender una y nada más que una.

Una teoría del caso servirá mejor a nuestra causa en la medida en que sea más creíble

Page 17: La teoría del caso (3)

La teoría del caso

El paso siguiente para una teoría del caso eficaz, es hacerla simple; debe ser capaz de explicar con comodidad toda la información que produzca el juicio.

Es, en definitiva, nuestra simple, lógica y persuasiva historia acerca de lo que “realmente ocurrió”