15
La teoría del hecho punible (teoría del delito y de la falta) Es una herramienta de carácter conceptual, que permite al operador jurídico determinar cuándo una determinada conducta es constitutiva de infracción penal (delito o falta) y, por ende, si le corresponde o no la imposición del castigo (pena) prevista en la ley. Esta teoría postula que DELITO o FALTA = conducta + tipicidad + antijuricidad + culpabilidad. El delito ante todo es conducta humana (derecho penal de acto). La conducta para ser delito tiene que ser ilícita (antijurídica) esto es contraria al orden jurídico. (Acto ilícito = acto contrario a la norma penal). Pero no toda conducta ilícita (antijurídica) da lugar a un delito. Solo darán lugar a delito aquellas conductas ilícitas que pueden subsumirse en una ley penal (tipicidad). (Entonces norma penal no es igual a ley penal). La ley penal es el tipo penal el cual tiene precepto y sanción. La norma penal en cambio es el mensaje que se puede extraer de la ley penal y constituye un patrón de comportamiento para el ciudadano). Ahora bien, a toda conducta típica que a la vez también es antijurídica se le conoce como injusto penal. Injusto penal = conducta + tipicidad + antijuricidad. Sin embargo, para que un injusto penal se convierta en delito, se debe agregar algo más: la culpabilidad del autor. Delito = injusto culpable. ¿Qué es la culpabilidad? Culpabilidad es REPROCHABILIDAD. Es un juicio de EXIGIBILIDAD de una conducta distinta a la observada. Un sujeto es culpable cuando PUDIENDO obrar conforme a derecho (lícitamente), DECIDE obrar en forma ilícita. En suma, habrá delito (o falta) cuando el sujeto a realizado una conducta típica antijurídica y culpable. Tipicidad = adecuación de la conducta a la ley (TIPO PENAL). Antijuricidad = acto ilícito. Acto contrario a la norma.

La Teoría Del Hecho Punible

Embed Size (px)

DESCRIPTION

delitos

Citation preview

La teora del hecho punible (teora del delito y de la falta)Es una herramienta de carcter conceptual, que permite al operador jurdico determinar cundo una determinada conducta es constitutiva de infraccin penal (delito o falta) y, por ende, si le corresponde o no la imposicin del castigo (pena) prevista en la ley.Esta teora postula que DELITO o FALTA = conducta + tipicidad + antijuricidad + culpabilidad.El delito ante todo es conducta humana (derecho penal de acto).La conducta para ser delito tiene que ser ilcita (antijurdica) esto es contraria al orden jurdico.(Acto ilcito = acto contrario a la norma penal).Pero no toda conducta ilcita (antijurdica) da lugar a un delito. Solo darn lugar a delito aquellas conductas ilcitas que pueden subsumirse en una ley penal (tipicidad).(Entonces norma penal no es igual a ley penal). La ley penal es el tipo penal el cual tiene precepto y sancin. La norma penal en cambio es el mensaje que se puede extraer de la ley penal y constituye un patrn de comportamiento para el ciudadano).Ahora bien, a toda conducta tpica que a la vez tambin es antijurdica se le conoce como injusto penal.Injusto penal = conducta + tipicidad + antijuricidad.Sin embargo, para que un injusto penal se convierta en delito, se debe agregar algo ms: la culpabilidad del autor.Delito = injusto culpable.Qu es la culpabilidad? Culpabilidad es REPROCHABILIDAD. Es un juicio de EXIGIBILIDAD de una conducta distinta a la observada.Un sujeto es culpable cuando PUDIENDO obrar conforme a derecho (lcitamente), DECIDE obrar en forma ilcita.En suma, habr delito (o falta) cuando el sujeto a realizado una conducta tpica antijurdica y culpable.Tipicidad = adecuacin de la conducta a la ley (TIPO PENAL).Antijuricidad = acto ilcito. Acto contrario a la norma.Culpabilidad = reprochabilidad. Esto es exigibilidad de una conducta distinta a la realizada.El delito o la falta constituyen el presupuesto (principal) para la aplicacin de la pena. Pero no es el nico. A veces la ley condiciona la pena al cumplimiento de otros requisitos:A. Verificacin de las condiciones objetivas de punibilidad.B. La ausencia de excusas absolutorias.Cul ser la diferencia entre ambos?Las excusas absolutorias excluyen la pena, las condiciones objetivas de punibilidad condicionan la pena. La presencia de las condiciones objetivas de punibilidad posibilita la imposicin del castigo, la concurrencia de la excusa absolutoria la excluye. Todo ello enmarcado dentro de la Poltica Criminal imperante en la ordenamiento, por ello ambas no se apoyan en que el acto sea en s mismo legtimo o licito, como sucede en las causas de justificacin, ni tampoco en que no aparezca un sujeto en condiciones de capacidad para responder como acontece en las causas de no imputabilidad o inculpabilidad. Considerando el legislador, en efecto, ms til tolerar el delito que castigarle an conociendo que existe delito y que hay personas que de l pueden responder.Accin + tipicidad + antijuricidad + culpabilidad = DELITO.La ausencia de cualquiera de las 4 categoras har que no exista delito.Cules son las causales que excluyen la accin?Cules son las causales que excluyen la tipicidad?Cules son las causas que excluyen la antijuricidad?Cules son las causas que excluyen la culpabilidad?Por otro lado: Cules son las causas que excluyen la aplicacin de la pena? (las causas que excluyen la punibilidad)Rpta.- Excluyen la pena:A. Las excusas absolutorias previstas en la ley penal.B. El incumplimiento de las condiciones objetivas de punibilidad.

Cules son las causales que excluyen la accin?Lo prescrito en el Articulo 20, inciso 6. del Cdigo Penal, "El que obra por una FUERZA FISICA IRRESISTIBLE proveniente de UN TERCERO O DE LA NATURALEZA". Si la fuerza no es absoluta, es decir el que la sufre puede resistirla o tiene esa posibilidad, la accin no puede quedar excluida, si por ejemplo se impide el cumplimiento de un deber de un sujeto atndolo y amordazndolo mientras duerme, se excluye la accin, si se le amenaza con una pistola, no excluye la accin, no se anula totalmente la voluntad, sino la antijuricidad o la culpabilidad, segn exista estado de necesidad o miedo insuperable. La fuerza debe provenir del exterior, de una tercera persona y ms dudosamente de fuerzas naturales.Encontrndose adems que se considerara:LOS ACTOS REFLEJOS INSTINTIVOS AJENOS A LA VOLUNTAD, aquellos involuntarios, tales como convulsiones epilpticas o movimientos instintivos de defensa, no constituyen accin ya que no estn controlados por la voluntad.ACTUACIONES BAJO ESTADO INCONSIENTE, sueo, sonambulismo y embriaguez letrgica, y quizs tambin la hipnosis. En el caso del sueo, faltar la accin en el momento de producirse el resultado lesivo, pero slo se podr afirmar la impunidad si no se oponen los principios de actio libera in causa.ACTIO LIBERA IN CAUSA, se entendera que el comportamiento humano est ausente en el momento decisivo para la lesin del bien jurdico, esto no quiere decir necesariamente que la lesin del bien jurdico no pueda imputarse a un comportamiento humano anterior, se puede imputar la lesin a la conducta humana precedente, por ejemplo que las lesiones causadas por un vehculo porque el conductor se durmi, pueden ser imputables a imprudencia, al advertir ste que sobrevena el sueo con tiempo suficiente para detener la marcha del vehculo.Cules son las causales que excluyen la tipicidad?AUSENCIA DE ALGUNOS ELEMENTOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS DEL TIPO PENALEl ERROR DE TIPOLo que conlleva a un escenario de ATIPICIDAD (Conducta atpica AUSENCIA DE TIPO y AUSENCIA DE TIPICIDAD). Siempre debe haber una correspondencia entre el aspecto subjetivo (interno) y el aspecto objetivo (externo) de la conducta. Dicho de otro modo, debe haber siempre una congruencia entre lo que se "quiere hacer" y lo que se hace. La ATIPICIDAD es la ausencia de adecuacin de la conducta al tipo. Si la conducta no es tpica tampoco es delictuosa. Suele distinguirse entre Ausencia de Tipo y Ausencia de Tipicidad, que parecieran ser sinnimas pero no lo son, LA AUSENCIA DE TIPO se da cuando la conducta daosa no se encuentra descrita en la ley y la AUSENCIA DE TIPICIDAD es cuando existe el tipo, pero no se amolda a l la conducta dada. El error de tipo recae sobre un elemento objetivo del tipo, referente a los elementos ya conocidos; sujetos, la accin, el bien jurdico, elementos normativos, elementos descriptivos. Es decir cualquier desconocimiento o error, sobre algn elemento del tipo objetivo, excluye el dolo. El sujeto piensa que est realizando un hecho lcito, pero objetivamente ha realizado el tipo penal, y este error puede ser: Vencible.- si el agente, actuando con la debida diligencia (actuar con el debido cuidado), se hubiese dado cuenta de su error. Se elimina el dolo, pero subsiste la culpa, siempre que este contemplado en el CP. e Invencible.- cuando an actuando con la diligencia debida, el agente no se dio cuenta del error. En este caso se exime la responsabilidad, pues se elimina el dolo y la culpa.TODO ESTO BAJO LA GARANTIA DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD, Por exigencias del Principio de Legalidad Penal un comportamiento humano ser tpico, cuando la conducta realizada cumple con todas y cada una de los requisitos previstos tanto en el plano objetivo como subjetivo del tipo penal.

Cules son las causas que excluyen la antijuricidad?LAS CAUSAS DE JUSTIFICACION previstas en el cdigo penal (20.3 - 20.4 - 20.8 - 20.10 - 20.11).(1) Legitima defensa. 20.3(2) Estado de necesidad justificante. 20.4(3) Obrar por disposicin de la ley, en cumplimiento de un deber y en ejercicio de un legtimo derecho. 20.8(4) Consentimiento. 20.10(5) En el caso de las FFAA y FFPP. 20.11.Determinando la ANTIJURIDICIDAD mediante un PROCEDIMIENTO NEGATIGO DE EXCLUSION ("Esta no es, Esta tampoco, est peor, ESTA SI...")CAUSAS DE JUSTIFICACIN.- son aquellas causas que excluyen la antijuricidad, convirtiendo una conducta tpica (indiciariamente antijurdica) en lcita y conforme a derecho. La diferencia con las causas de inculpabilidad radica en que la justificacin adems de impedir la pena convierte el hecho en lcito, mientras que las causas de inculpabilidad solo impiden la pena.Tiene dos aspectos:Aspecto objetivo.- comprende los requisitos que establece el CP para que una causa sea considerada como justificada. Ej. La legtima defensa requiere: agresin ilegitima, necesidad racional del medio empleado y falta de provocacin.Aspecto subjetivo.- El sujeto debe saber que acta protegiendo un bien jurdico propio o de tercero. El aspecto subjetivo no implica que se tenga un conocimiento conforme a derecho, sino un conocimiento referido a la situacin en s (no a su valoracin jurdica), y la voluntad que se plasma en la consciente respuesta a la situacin, aunque sea a costa de lesionar un bien jurdico. Ej. En la legtima defensa basta que el sujeto reconozca la agresin de la que es objeto, y que acte con la finalidad de defenderse (se asemeja al dolo).Puede darse el caso que el sujeto acte creyendo, errneamente, que se encuentra en una situacin de peligro (legtima defensa putativa), es decir, el sujeto acta creyendo que su conducta est justificada, pero en realidad no sucede eso, por tanto debe resolverse conforme a las reglas del error de prohibicin (presencia del aspecto subjetivo pero no objetivo).Tambin puede ocurrir que el sujeto desconozca la causa de justificacin, es decir, desconozca la situacin de peligro, en este caso, la conducta debe ser castigada como tentativa. Ej. A y B, son enemigos, A decide matar a B, y va a su encuentro; B sin conocer esta circunstancia, al ver que se acerca A, decide acabar con l, momentos antes de que A saque su arma, B se adelanta y le quita la vida. Este caso ser sancionado como tentativa aunque el delito haya quedado consumado - art. 21 del CP., es decir no se aplica la causa de justificacin pero la pena se atena (presencia del aspecto objetivo y no subjetivo).

Cules son las causas que excluyen la culpabilidad?LAS CAUSAS DE JUSTIFICACION EXCULPANTES previstas en el cdigo penal (20.1 - 20.2 - 20.5 - 20.7 - 20.9).(1) Anomalias Psiquicas. 20.1(2) Minoria de Edad. 20.2(3) Estado de Necesidad Disculpante o Exculpante. 20.5(4) Miedo insuperable. 20.7(5) Obediencia debida. 20.9.

Por otro lado: Cules son las causas que excluyen la aplicacin de la pena? (las causas que excluyen la punibilidad)Rpta.- Excluyen la pena:A. Las excusas absolutorias previstas en la ley penal.B. B. El incumplimiento de las condiciones objetivas de punibilidad.Condiciones objetivas de penalidad o punibilidad, son circunstancias que sin pertenecer al tipo, a la antijuricidad o a la culpabilidad, se trata de obstculos procesales que condicionan la imposicin de la pena.Las excusas absolutorias excluyen la pena, las condiciones objetivas de punibilidad condicionan la pena.En el supuesto que una persona accione un delito que goza de una Excusa Absolutoria, proceder deducir una EXCEPCION DE NATURALEZA DE ACCION, amparando la misma, no en el carcter atpico de la conducta, sino en el hecho de no ser justiciable penalmente.

Caso: Hermano que hurt a hermanoFrancisco realiz una conducta tpica antijurdica y culpable. Cometi un delito. Vaya que si!Hay conducta porque se adue con nimo de lucro de un billete ajeno de 200 nuevos soles que sustrajo del bolsillo de su hermano siendo las 7 y 30pm.Tpica porque su conducta encuadra en el tipo penal de hurto agravado 186 (durante la noche).Hurto agravado = hurto bsico + circunstancia agravante (noche).NOTA: Cuando el hurto es agravado es irrelevante el valor del bien sustrado. Queda en consecuencia descartada la tipicidad del hurto falta 444.Antijurdica porque ninguna causa de justificacin de las previstas en la ley (20.3 - 20.4 - 20.8 - 20.10 - 20.11) opera en favor de Francisco.Culpable porque su conducta es reprochable: pudo obrar de forma distinta a la realizada. Si necesitaba dinero pudo obrar lcitamente (prestar dinero, trabajar por un salario, pedir una donacin, etc).Ahora bien:El artculo 208.3 contempla una excusa absolutoria que impide imponer la pena a Francisco. (En el delito de hurto cuando los hermanos viven juntos)Francisco ha cometido delito. Pero su delito quedar impune (sin castigo). Si alguno de Uds. resolvi el examen exactamente as, favor anotar su nombre en "comentarios".Por otro lado planteo algunas inquietudes para razonar e investigar:1. La excusa del 208 est prevista para algunos DELITOS entre los cuales est el hurto. Decimos para DELITOS porque la excusa se encuentra en el libro II, no en el libro III. Sin embargo si el caso fuera un hurto FALTA, que pasa con la excusa? Se aplica o ya no?2. Mariano es un determinador (instigador). Determinador es aquel que hace nacer la idea delictiva en el autor y lo persuade hasta convencerlo de cometerla. Podra Mariano verse beneficiado con la excusa prevista en el 208 y tener el mismo tratamiento que Francisco?3. Segn el 24 el determinador es reprimido con la pena que le corresponde al autor. Si ha Francisco no se le aplica pena alguna por la excusa que lo beneficia, a Mariano tampoco se le podra castigar?Si tiene inters en recuperar alguna nota, participe de esta oportunidad que brindamos!

Respecto al punto 1, en una INTERPRETACION ESTRICTA se podra decir que: La excusa absolutoria del 208, Libro II, No Se aplicara a lo prescrito en el 444, Libro III, tomando la conducta como HURTO FALTA, en merito a que en el Libro III artculo 440, hay una disposicin comn para todo el libro III, que a la letra dice "... Son aplicables a las FALTAS las disposiciones contenidas en el Libro Primero, con las modificaciones siguientes...." desprendiendo de ello que lo prescrito en el LIBRO II no aplica para para el LIBRO III, adems que el 208 es una DISPOSICION COMUN para el LIBRO II, (INTERPRETACION ESTRICTA).!!! Claro !!!, pero alguien podra decir, "EL QUE PUEDE LO MAS PUEDE LO MENOS", (si la ley permite lo ms, permite lo menos; si prohbe lo ms, prohbe lo menos); se tratara en este caso de una INTERPRETACION EXTENSIVA a lo prescrito (en este corpus iuris sustantivo), no tratndose de una ANALOGIA, ya que son hechos que estn positivizados y adems que la "ANALOGIA no cabe en el DERECHO PENAL" - Que tan cierta en su forma estricta ser la frase antes expuesta, para ello veamos lo siguiente: La Constitucin Poltica del Per en su artculo 139 inc., 9 establece: "El principio de inaplicabilidad por analoga de la Ley Penal y de las normas que restringen derechos". Asimismo, en el Artculo III del Ttulo Preliminar del Cdigo Penal (CP) se seala: "Que no est permitida la analoga: 1. Para calificar el hecho como delito o falta; 2. Definir un estado de peligrosidad, o 3. Determinar la pena o medida de seguridad que les corresponde". La interpretacin que se hace de ambos dispositivos, segn posicin mayoritaria es que, lo que se encuentra prohibido es la "analoga in malam partem", es decir, aquella que perjudica al reo; mas no la "analoga in bonam partem", que constituye un instrumento jurdico favorable al reo, siendo que donde existe la misma razn existe el mismo derecho.Se copia lo resuelto por el TC en expediente EXP. N. 01645-2010-PHC/TC-LIMA-LUIS ENRIQUE OREZZOLI NEYRA.- "... 16. Muy al contrario de lo que sucede en otras reas del Derecho, donde la analoga es muy pertinente en supuestos de satisfaccin del principio de igualdad, en el Derecho Penal no encuentra asidero alguno en virtud del principio de legalidad penal, salvo que se trate de la analoga denominada in bonam partem. Por lo dems, los jueces estn impedidos de aplicar la analoga con la finalidad de integrar los vacos de punibilidad que presenten los preceptos penales, garantizndose as que stos no traspasen la letra de ley y, consecuentemente, que creen va jurisprudencial delitos, supuestos de agravacin o penas...".Respecto al punto 2: Mariano es un determinador (instigador). Determinador es aquel que hace nacer la idea delictiva en el autor y lo persuade hasta convencerlo de cometerla. Podra Mariano verse beneficiado con la excusa prevista en el 208 y tener el mismo tratamiento que Francisco? LA RESPUESTA ES NO, ya que el 208 no da seal alguna de dicho tipo de sujeto como "beneficiario", no se lo menciona en ninguno de los 3 numerales de dicho artculo. Sumando al comentario vase el articulo 24 y 25, donde indica que la pena para el instigador correspondera la misma que hubiese tenido Francisco, de haber sido su conducta tipica+antijuridica+culpable.Y por ltimo en el punto 3: Segn el 24 el determinador (instigador) es reprimido con la pena que le corresponde al autor. Si ha Francisco no se le aplica pena alguna por la excusa que lo beneficia, a Mariano tampoco se le podra castigar?. Mi respuesta seria Que SI SE TENDRIA QUE CASTIGAR A MARIANO, ya que el 24 prescribe que "... Sera reprimido con la pena que corresponde al autor" y es que al autor le corresponda una pena, pero gracias a una excusa absolutoria por su condicin, es que sale LIBRADO de su conducta realizada. No indicando el 24, Beneficio sino Pena, y la pena que le corresponda a Francisco es PPL de no menor de tres ni mayor de seis, correspondiendo dicha pena a MARIANO. Adems se considera que la culpabilidad es de carcter personal e individual, por lo que cada interviniente en el delito debe ser sancionado segn su culpabilidad, sin tomar en cuenta la culpabilidad de los dems; esto es a lo que nuestra normatividad penal acoge como principio de accesoriedad limitada (vase artculos 24 y 25 del cdigo penal), presuponiendo este principio, tomar parte de un hecho ajeno, implicando la dependencia del hecho de los partcipes respecto del hecho principal del autor o autores. En resumen MARIANO si responder de manera independiente por una accin tpica + antijurdica y en este caso culpable, el cual fue consumado (para este caso) por FRANCISCO. Se debe de precisar que las excusas absolutorias consisten en excluir la sancin a los participantes en los delitos comprendidos en el beneficio pero no se extiende al delito ni a los dems participantes en los que no concurran, por lo que con respecto a estos, el delito va a producir los efectos legales correspondientes. Este se contrae al autor, no al delito.

EL ERROR DE TIPO [1era Parte](Problema de tipicidad en los delitos dolosos)Toda conducta humana presenta siempre 2 aspectos:1. El aspecto Objetivo (que se exterioriza en el mundo de la realidad) que viene dado por la manifestacin de voluntad (el movimiento corporal).2. El aspecto Subjetivo (que se produce en la mente del sujeto) que viene dado por el contenido de la voluntad (la finalidad que se persigue). Esta finalidad se verifica con el "conocimiento" y la "voluntad" de realizar la manifestacin de voluntad (el movimiento corporal).Es de advertir que siempre debe haber una correspondencia entre el aspecto subjetivo (interno) y el aspecto objetivo (externo) de la conducta. Dicho de otro modo, debe haber siempre una congruencia entre lo que se "quiere hacer" y lo que se hace.Analicemos un ejemplo:El sujeto "X" realiza una conducta de tomar un vaso de agua.El aspecto objetivo de esta conducta: est dado por el movimiento corporal del brazo derecho de "X" que levanta el vaso lleno de agua para verter su contenido en la boca.El aspecto subjetivo de esta conducta: est dado por la finalidad que tiene "X" de tomar un vaso de agua. Es en mrito a esta finalidad que X conoce y quiere la realizacin del movimiento corporal antes descrito.Ntese que en la realizacin de esta conducta existe una correspondencia o congruencia entre lo que "X" "quiere" con lo que "X" "hace".Idntica situacin se aprecia con las conductas que son prohibidas y castigadas por el cdigo penal (delitos y faltas). En efecto, la ley penal prohbe y castiga determinadas conductas que resultan ser lesivas o peligrosas a los bienes jurdicos, las cuales estn descritas en los "tipos penales" de la parte especial del Cdigo Penal (libro II delitos, libro III faltas).Como quiera que toda conducta humana tiene 2 aspectos (interno y externo), resulta naturalmente obvio que el tipo penal (al describir una conducta humana prohibida) considere a su vez 2 aspectos en su estructura:a) la parte objetiva del tipo [tipo objetivo], que abarca la manifestacin de voluntad (el movimiento corporal), y;b) la parte subjetiva del tipo [tipo subjetivo], que abarca el contenido de la voluntad (la finalidad de realizar la conducta descrita en el tipo: el dolo).El artculo 12 del CP seala que todas las conductas descritas y castigadas por la ley penal, son conductas dolosas (intencionalmente realizadas). Excepcionalmente la conducta no ser dolosa sino por el contrario culposa (negligente) cuando la propia ley as lo indique (sistema cerrado o numerus clausus para la culpa).Ejemplo:Tipo penal:Violacin sexual de menores (art. 173)"El que [dolosamente] tiene acceso carnal por va vaginal, anal o bucal o realiza otros actos anlogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por las dos primeras vas, con un menor de edad, ser reprimido con las siguientes penas privativas de libertad: 1. Si la vctima tiene menos de 10 aos de edad, la pena ser de cadena perpetua. 2. Si la vctima tiene entre 10 aos de edad y menos de 14, la pena ser no menor de 30 ni mayor de 35 aos".Nota: El trmino [dolosamente] que hemos agregado a la redaccin tpica de la conducta obedece a la regla contenida en el artculo 12 del CP y se hace nicamente para los fines didcticos de la presente explicacin!Ahora bien:a.Aspecto objetivo del tipo [tipo objetivo]: viene dado por el movimiento corporal que realiza la persona de accesar carnalmente (penetracin del pene) por va vaginal, anal o bucal con un menor de edad (menos de 14 aos).b.Aspecto subjetivo del tipo [tipo subjetivo]: viene dado la finalidad tpica, esto es, por el "conocer" y "querer" la realizacin de la conducta prevista en el tipo (dolo). El dolo: es querer la realizacin de la conducta tpica siendo abarcado y dirigido por el conocimiento de los elementos que integran el tipo objetivo.Ntese que aqu tambin debe existir una correspondencia entre el aspecto subjetivo y el aspecto objetivo del tipo penal. Es decir, una congruencia entre "lo que se quiere" y "lo que se hace".Por exigencias del Principio de Legalidad Penal un comportamiento humano ser tpico, cuando la conducta realizada cumple con todas y cada una de los requisitos previstos tanto en el plano objetivo como subjetivo del tipo penal.En el caso propuesto, una conducta humana ser tpica de violacin sexual de menores (art. 173) si y solo s la persona que realiz el acceso carnal por va vaginal, anal o bucal con un menor de 14 aos, "supo" y "quiso hacer" dicho comportamiento (el sujeto debe obrar con finalidad tpica: dolo).Expuestas as las cosas:Que sucede si X el da de ayer en su dpto. Ubicado en la Urb. California ha mantenido relaciones sexuales con Y [una menor de 13 aos] sin saber que era menor de edad.Del caso, se desprende el supuesto: que la apariencia de "Y", refleja una edad cronolgica mayor a la que "X" puede advertir, desde el inicio hasta la consumacin de la conducta; bajo este escenario:

La conducta ser tpica del artculo 173 del CP?. Rpta: NO, La conducta OBJETIVAMENTE si se subsume y encuadra en el art. 173 del C.P. pero: Por exigencias del Principio de Legalidad Penal un comportamiento humano ser tpico, cuando la conducta realizada cumple con todas y cada una de los requisitos previstos tanto en el plano objetivo como subjetivo del tipo penalCumple la conducta realizada por X con los requisitos exigidos por el plano objetivo y subjetivo del tipo penal? Rpta. OBJETIVAMENTE: Si cumple, se subsume y encuadra en el art. 173 del C.P. pero: SUBJETIVAMENTE: No, ya que no cumple con finalidad tpica, esto es, por el "conocer" y "querer" la realizacin de la conducta prevista en el tipo (dolo), "X", !!! no conoca !!! la edad de "Y", la cual result que "Y" era menor de edad.Est satisfecho el plano objetivo del tipo? Rpta. Si. ya que la conducta est dada por el movimiento corporal que realiza la persona de accesar carnalmente (penetracin del pene) por va vaginal, anal o bucal con un menor de edad (13 aos para este caso).Podramos decir lo mismo del plano subjetivo? Rpta. No, ya que "X", !!! no conoca !!! la edad de "Y", la cual result que "Y" era menor de edad, y de ello "X", !!! tampoco quera !!! Tener relaciones con "Y", siendo esta una menor de edad.Cul es el tratamiento legal para estos casos?. Rpta. Dado que "Y" es menor de edad (13) aos y aduciendo que se realiza el acto con pleno conocimiento y consentimiento, su apariencia refleja una edad cronolgica mayor a la que posee, para tales situaciones la norma penal ha previsto en su artculo 14 el "ERROR DE TIPO-ERROR DE PROHIBICIN", por el cual se concibe que el error sobre un elemento del tipo penal o respecto a una circunstancia que agrave la pena, si es invencible, excluye la responsabilidad o la agravacin. Si fuere vencible, la infraccin ser castigada como culposa cuando se hallare prevista como tal en la ley. El error invencible sobre la ilicitud del hecho constitutivo de la infraccin penal, excluye la responsabilidad. Si el error fuere vencible se atenuar la pena.Qu soluciones contempla para estos supuestos el Cdigo Penal? Rpta: El artculo 14 primer prrafo del Cdigo Penal, indica que el error de tipo invencible excluye el dolo y la culpa, por tanto la conducta de "X" que acta bajo esta clase de error no ser objeto de sancin, es decir, se considera que el hecho es atpico. El error de tipo vencible excluye el dolo, pero deja subsistente la culpa cuando se hallare prevista en la ley. Esto es debido a que si "X" no actu con la diligencia debida, est comportndose de una manera imprudente, por tanto, debe ser sancionado de manera culposa. Es necesario recordar que en nuestro Cdigo Penal se sanciona slo la culpa si es que sta est prevista expresamente en la ley (artculo 12, segundo prrafo, del Cdigo Penal). En el caso concreto aqu tratado, al no contemplar esta modalidad de delito de violacin la forma culposa, el hecho ser atpico.

Qu es el dolo?El dolo es "querer" la realizacin de la conducta tpica siendo orientado y dirigido por el "conocimiento" de los elementos del tipo objetivo.El momento de DOLO, Es importante considerar que el dolo se presenta durante la ejecucin del acto delictivo, ni antes ni despus.

Qu es el error de tipo?Es la falta o la falsa representacin de un elemento del tipo objetivo.Hay situaciones en las que el agente ignora alguno o todos los elementos objetivos del tipo penal. Cuando esto sucede estamos ante el denominado error de tipo.El error de tipo se diferencia del error de prohibicin en que el agente sabe bien lo que hace, pero se equivoca en el carcter ilcito de su comportamiento.En el error de tipo el sujeto desconoce un elemento de la situacin descrita en el tipo mientras que en el error de prohibicin desconoce el hecho de estar prohibida su realizacin. El primero constituye una causa de atipicidad, el segundo una causa de exculpacin.

Cul es la consecuencia directa de un error de tipo?Excluye la tipicidad dolosa de la conducta.El error de tipo se clasifica en dos clases.Error de Tipo vencible.- Se presenta cuando el agente pudo evitar el error, si hubiera actuado con la debida cautela En este caso el delito Sera sancionado como culposo.Error de Tipo invencible.- Se presenta cuando el sujeto aplicando el cuidado debido tampoco hubiese podido Salir del error en que se hallaba. En este caso la accin no ser atpica del tipo doloso, sino tambin de su eventual tipicidad culposa. En nuestro ordenamiento jurdico, de presentarse esta clase de error de tipo se exime de responsabilidad.