7

Click here to load reader

La Teoria Sirve Para Problematizar. Reportaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reportaje al escritor Martin Kohan

Citation preview

Page 1: La Teoria Sirve Para Problematizar. Reportaje

Martín Kohan: “La teoría sirve para problematizar, no para resolver” Publicamos la siguiente entrevista a Martin Kohan, columnista habitual de La Izquierda Diario,

realizada por el periodista Mariano Pacheco. Reconocido narrador que supo transitar asimismo la

escritura del ensayo y la crítica literaria, Martín Kohan publicó recientemente El país de la guerra,

un libro en el que intenta pensar la historia argentina como historia de guerra, con sus héroes y sus

batallas. De Mitre a Walsh, de Belgrano a Aira, un recorrido por los siglos XIX, XX y los

prolegómenos del XXI.

Mariano Pacheco @Pachecoenmarcha

Comentarios 0

Twitter

Compartir por Google+

Email

Imprimir

Page 2: La Teoria Sirve Para Problematizar. Reportaje

Publicado por Eterna Cadencia a fines del año pasado, en

El país de la guerra, el último libro de Martín Kohan,

puede leerse una historia de la patria pensada como

historia de guerra, con sus héroes y sus batallas (y

también con sus ausencias). La historia del país, desde

sus inicios –e incluso antes, si se cuenta en su haber la

resistencia a las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807–

hasta los últimos tramos de la más reciente ofensiva

neoliberal. De Bartolomé Mitre a César Aira, pasando por

Domingo Faustino Sarmiento y Rodolfo Walsh, Manuel

Belgrano y Ernesto Guevara, para nombrar algunos pocos

–aunque emblemáticos– nombres propios que atraviesan

la narración, el ensayo.

Martín Kohan es escritor. Licenciado en Letras por la

Universidad de Buenos Aires, ejerce allí la docencia

como profesor de Teoría Literaria en la Facultad de

Filosofía y Letras y también en la Universidad de la

Patagonia. Ha publicado dos libros de cuentos, cuatro de

ensayos y diez novelas, entre la que se destaca Ciencias

morales (2007), ganadora del Premio Herralde de novela

en ese año y llevada al cine en 2009 con el título La

mirada invisible, bajo la dirección de Diego Lerman.

En este diálogo Kohan aborda un recorrido por su último

libro y, a partir de él, por el vínculo –siempre conflictivo–

, entre la narrativa y la política o, para decirlo al modo de

David Viñas, entre la literatura argentina y la realidad

política nacional.

Page 3: La Teoria Sirve Para Problematizar. Reportaje

Escritores, narrativas y batallas

La primera pregunta, desglosada en dos, tiene que ver en

realidad con algo que no está en el libro, porque tal vez

no está presente en la literatura argentina actual. Por eso

me pregunto –preguntándote– qué pasa con las narrativas

actuales, con las “estéticas de la época”, para tomar el

nombre del dossier de una revista que salió a las calles en

estos días.

–¿Hay una incapacidad de la literatura actual, de los últimos años, para hablar de los conflictos de la Argentina contemporánea? No digo representar, ni abordar las huellas de la dictadura en democracia sino los conflictos propios de estos últimos quince años.

–Personalmente no veo una incapacidad así en la

literatura actual. O no la veo como incapacidad, porque

no pretendo de la literatura que funcione como un reflejo

inmediato de su época (ni como documento, ni como

testimonio; ni siquiera como realismo). En algún

momento varios nuevos narradores parecían urgidos por

definirse, como generación literaria, a partir de la crisis

de diciembre de 2001; pero entiendo que esa voluntad no

se plasmó ni cuantitativa ni cualitativamente en libros que

solventaran esa autodefinición. Me parece que la

literatura encuentra sus mejores posibilidades cuando

establece mediaciones, cuando produce distancias

(incluso, o sobre todo, con lo inmediato). Puedo dar un

ejemplo: El trabajo, de Aníbal Jarkowski.

Page 4: La Teoria Sirve Para Problematizar. Reportaje

–¿Será que el peronismo perdió en la actualidad ese núcleo de dramatismo que tuvo entre 1945 y 1975, que inspiró tanto a escritores peronistas como antiperonistas (e incluso a quienes intentaron “zafar” de esa dicotomía, pero que entendían que por allí pasaba en gran medida el conflicto político del momento)?

–Me temo que el peronismo no perdió su dramatismo:

sigue produciendo violencia y muerte con relativa

frecuencia. Lo que no necesariamente implica guerra,

porque no todo dispositivo de violencia y muerte supone

que haya guerra; de ahí que en el libro yo no me haya

ocupado más que de lo que me ocupé, incluidas las

ficciones de guerra de lo que en rigor para mí no era

guerra, como Diario de la guerra del cerdo de Adolfo

Bioy Casares o La guerra de los gimnasios de César Aira,

ambas relacionadas con el peronismo en cada una de sus

coyunturas.

Literatura y coyunturas

Un poco en relación a las preguntas anteriores, o para

reforzar la inquietud, digo, sin llegar a ser batallas,

momentos de guerra en sentido estricto, desde diciembre

de 2001 a hoy se produjeron en la Argentina una serie de

conflictos, algunos muy violentos, en los que incluso

hubo muertos de por medio. Pocho Leprati (Rosario),

Maximiliano Kosteki y Darío Santillán (Avellaneda),

Mariano y Cristian Ferreyra (Barracas y Santiago del

Estero), Luciano Arruga (Lomas del Mirador). Otros con

Page 5: La Teoria Sirve Para Problematizar. Reportaje

menos dramatismo también marcaron a importantes

franjas de la población: Ley de Medios, conflicto entre el

gobierno nacional y las patronales agropecuarias. En el

libro llegas hasta algunos trabajo de Aira en los que logra

dar cuenta de una serie de fenómenos como el de los

cartoneros, en textos de 1993 (La Villa) y 2001 (La

guerra de los gimnasios), antes del estallido.

–¿No encontraste textos posteriores o te pareció que no lograban tener el grado de intensidad que sí tenían los otros con los que trabajaste?

–Yo traté, a lo largo de todo el libro, de no deslizarme

hacia la guerra en un sentido metafórico, porque entonces

casi no habría habido nada que no fuera pertinente para

mi trabajo. Por eso traté de ser muy preciso en la

delimitación del concepto de guerra que quería manejar,

de tal modo que no toda violencia cupiera en la

definición. Entonces, es cierto que no faltaron hechos de

violencia en la Argentina reciente, muchos muy graves;

pero no creo que debamos pensarlos en clave de guerra.

Como de hecho no me ocupé de la Patagonia rebelde, o

de la Semana trágica, o del bombardeo de Plaza de Mayo

en 1955, bajo ese mismo criterio.

–Después de haber trabajado la historia argentina –sobre todo desde una historia de la literatura nacional– pero también una amplia gama de conceptualizaciones sobre la guerra y la violencia (que puede rastrearse siguiendo los epígrafes, abundantes, que abren cada capítulo), ¿te parece

Page 6: La Teoria Sirve Para Problematizar. Reportaje

que las teorías de la guerra siguen aportando a pensar la literatura y la realidad política?

–Yo creo que sí, o por lo menos para mí resultaron

indispensables. Pero no porque establezcan un parámetro

fijo, sino porque componen un mapa diverso, con puntos

de vista que se contraponen, con discusiones explícitas o

subyacentes. La teoría a veces se invoca para que venga a

resolver lo que hará la lectura, y así es como se la aplica;

mi formación (el libro está dedicado a Josefina Ludmer)

tiene más que ver con la premisa de que la teoría sirve

para problematizar, no para resolver, y que bien empleada

no se presta a las aplicaciones.

Procesar la escritura

En épocas en donde parece primar cierto afán por la

instantaneidad y una “avidez de novedad” –para decirlo

con las palabras de Martín Heidegger– vos te dedicaste

varios años a investigar y trabajar sobre este tema.

–¿Qué es lo que más rescatas del proceso de producción que implicó el armado de este libro, después de tantos años?

–Lo que más satisfacción me produjo es haber podido

escribir textos críticos de la misma manera (con la misma

atención al lenguaje y a la forma) en que escribo textos de

ficción. No tengo dudas de que la crítica forma parte de la

escritura literaria, pero a veces parecemos más dispuestos

a enunciar esa premisa, con su correspondiente remisión a

Page 7: La Teoria Sirve Para Problematizar. Reportaje

Roland Barthes, más que a hacerla valer realmente en lo

que hacemos.

Mariano Pacheco. Escritor y periodista. Ha publicado

los libros De Cutral Có a Puente Pueyrredón, Darío

Santillán, el militante que puso el cuerpo, Kamchatka,

Nietzsche, Freud, Arlt y Montoneros silvestres (1976-

1983).