8
La Tercera Revolución Industrial LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL – TALLER CINCO CENTRO DE DISEÑO - 1 GABRIEL ALFONSO ARÉVALO CAMELO

LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GABRIEL ALFONSO ARÉVALO CAMELO LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL – TALLER CINCO CENTRO DE DISEÑO ­ 1 LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Estos cambios son acompañados en las sociedades avanzadas por una importancia creciente de las actividades de procesamiento de información La organización de la producción y el trabajo también se ha visto profundamente modificada.

Citation preview

Page 1: LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Tercera Revolución Industrial

LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL – TALLER CINCO CENTRO DE DISEÑO - 1

GABRIEL ALFONSO ARÉVALO CAMELO

Page 2: LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIALEn los aproximadamente 50 años que llevamos de la llamada Tercera Revolución Industrial, se han dado los mayores avances a nivel tecnológico en información y comunicaciones que el mundo haya visto. Todos enmarcados dentro de la dinámica y la inmediatez que los caracteriza. La comparación en cuanto al desarrollo en tecnología a través de la historia de la humanidad que hace Alfonso Gago, catedrático de la Universidad de Málaga, España, es muy diciente, refiere escasos 14 segundos dentro de todo un mes, donde sólo estaríamos hablando de tecnología de la información. Y más si partimos después de la II Guerra Mundial a contar los avances tecnológicos en cuanto a información y comunicaciones que se hicieron y que han hecho posible lo que hoy día estamos viviendo como una verdadera revolución. El movimiento telúrico que se dio en todos los ámbitos donde iba a incursionar la tecnología de la información fue de grandes proporciones. Un cambio, en algunos casos renuentes por su "posible complejidad", que hizo que en menos tiempo de lo imaginado, llegará a tocar todos los sectores de la sociedad tanto a nivel nacional como internacional. Cambios para bien en "la organización, en la concepción de la empresa y en la utilización de los recursos humanos" era lo que se comentaba, dada la facilidad, rapidez e inmediatez de todos los sistemas y procesos novedosos. El sector que debía comandar todo este proceso de cambios era el educativo, de allí tendrían que salir los líderes que comandarían esta revolución. La inversión en tecnología de la gran mayoría de instituciones de educación superior se empezó a gestionar, como también el cambio de infraestructura que iba a albergar a la multitud de estudiantes ávidos de conocimiento en estas nuevas áreas tecnológicas. Y en menos que nada, se hizo el cambio. Hoy día seguimos viviendo esta Tercera Revolución Industrial, con mayor entusiasmo y dinamismo. Sin embargo, hay situaciones que se deben tener en cuenta para hacerla llevadera en forma óptima, ya que a nuestro país le hace falta todavía mucho camino. A la fecha solamente hay aproximadamente dos millones de suscriptores abonados a internet, lógicamente en ascenso, una cifra que asombra por lo escasa, en relación con nuestra población estimada de 45 millones de habitantes. El trabajo que se está gestando en infraestructura por parte del estado para llegar a todo el país con las bondades de las nuevas tecnologías de información en comunicaciones es árduo y conlleva tiempo. Instalación de cable submarino, como lo vimos a mediados del primer semestre del 2008 y el futuro envío en 2012 de dos satélites al

Page 3: LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

espacio uno de comunicaciones y otro de observación, son razones para no dejar pasar más tiempo y hacer inversión en tecnología y educación. Hoy, países emergentes como Chile, nos dan ejemplo de esto que ellos vislumbraron y que logran mostrar con orgullo, situándolo como un estado que está próximo a dejar la banca del subdesarrollo. El Plan Decenal de Educación 2006 - 2016, propuesto por el estado colombiano, tiene como objetivo orientar el sentido de la educación para avanzar en las transformaciones de la misma. Dentro de los 10 retos que tiene planteado en lo referente a los fines y calidad de la educación en el siglo XXI está el "garantizar el acceso, uso y apropiación crítica de las TIC, como herramientas para el aprendizaje, el avance científico, tecnológico y cultural, que permitan el desarrollo humano y la participación activa en la sociedad del conocimiento". Así mismo, dentro del ítem "Renovación pedagógica desde y uso de las TIC en educación" y "Ciencia y tecnología integradas a la educación" se encuentran enfoques interesantes que de aplicarse en su totalidad van a fortalecer el manejo de la formación de los estudiantes con el uso de las NTIC. En contraste con lo anterior, aterran titulares de prensa que manifiestan que sólo un 20% de los docentes universitarios utilizan NTIC en sus asignaturas. Pero más preocupante conocer el por qué de esta situación, ya que la investigación aduce que "algunos no las introducen por temor a que los estudiantes, que tienen facilidades para las nuevas tecnologías, los superen." Y todo ello, dentro de la Tercera Revolución Industrial.

GABRIEL ALFONSO ARÉVALO CAMELO Docente

La Tercera Revolución : Revolución TecnológicaUna tendencia en el desarrollo de la civilización industrial ha sido la aplicación creciente de la ciencia y la tecnología al proceso  de producción. Las transformaciones de la nueva fase de la economía mundial están estrechamente asociadas a un profundo cambio científico y tecnológico. Este cambio tiene su núcleo en las tecnologías de la información —microelectrónica, informática, telecomunicaciones—. Estas nuevas tecnologías tienen un doble efecto. Por una parte, abren nuevos sectores industriales, como la industria de la computación. Pero, además, desencadenan grandes transformaciones en un conjunto muy amplio de actividades económicas.

Estos cambios son acompañados en las sociedades avanzadas por una importancia creciente de las actividades de procesamiento de

Page 4: LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

información La organización de la producción y el trabajo también se ha visto profundamente modificada.

Así como el fordismo —la aplicación sistemática de los principios de la organización científica del trabajo en un sector industrial específico que sirve como modelo para otros sectores— caracterizó la organización productiva desde los primeros años del siglo XX, desde el último tercio del siglo creció en importancia un nuevo modelo de organización del trabajo y de la producción. Este modelo suele denominarse toyotismo —porque fue desarrollado en la fábrica japonesa de automóviles Toyota— u ohnismo —porque su concepción y diseño fueron realizadas por Taiichi Ohno, ingeniero jefe de Toyota—. Las nuevas formas organizativas se caracterizan por la flexibilidad de la producción y de la gestión empresarial, no sólo en la estructura interna de las empresas sino también en relación con sus sistemas de proveedores y su demanda.

Lo que caracteriza a la revolución tecnológica no es la posesión del conocimiento y la información, sino la manera en que ese conocimiento e información se aplican. Por primera vez en la historia, la mente humana es una fuerza productiva directa, no solo un elemento decisivo del sistema de producción.

Otras características de esta revolución son: la digitalización, velocidad del cambio: cambio “relámpago”, miniaturización. La materia prima por excelencia será el SILICIO (usado en chips y transistores).

La economía global

La economía contemporánea es cada vez más una economía global, en la que, como señala Manuel Castells, “el capital, la producción, la gestión, los mercados, la fuerza de trabajo, la información y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales”. No se trata simplemente de que “la economía tenga una dimensión mundial (lo cual es cierto desde el siglo XVII, sino que el sistema económico funciona cotidianamente como una unidad en el ámbito mundial”. La primera fase de la Revolución Industrial estuvo estrechamente identificada con el ascenso de Inglaterra; la segunda, con el avance de los Estados Unidos y Alemania. La tercera fase muestra el ascenso de Japón, China y los países emergentes, que durante las décadas de 1970, 1980 y 1990 supieron  sacar el mayor provecho de las posibilidades productivas de las tecnologías de la información. Esto no significa que los Estados Unidos y los países de Europa occidental hayan quedado marginados de este proceso, sino más bien que hay nuevos y poderosos actores en el escenario económico internacional.

Desafíos éticos

Page 5: LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Los numerosos progresos de la biotecnología, la genética y la astrofísica, así como de las ciencias de lo infinitamente grande y pequeño, están revolucionando nuestra percepción de los seres vivos y del mundo que nos rodea.En muchos casos, esos progresos científicos y técnicos permiten vislumbrar aplicaciones positivas para el bienestar de las poblaciones. Así sucede con los avances de la ingeniería genética que abren perspectivas a nuevas terapias génicas, con las técnicas para un aprovechamiento eficaz de la energía y con el auge de las nanotecnologías, que podrían dar lugar a progresos tanto en medicina como en informática. Por otra parte, las biotecnologías aplicadas a la agricultura, si se controlan realmente, podrían contribuir a que se gane la guerra contra la subalimentación.Ahora bien, estos progresos también suscitan interrogantes e inquietudes éticas. El primero se refiere a las tecnologías aplicadas a los seres vivos, en particular a los seres humanos: ¿Qué pasará con la manipulación genética de los seres?

El ser humano puede ya modificar el patrimonio genético de cualquier especie, incluida la suya, posee incluso el triste privilegio de poder planificar su propia desaparición. Aceptar que la ética la sabiduría restrinjan el poder –ya ilimitado– de la técnica es la actitud que debemos adoptar imperativamente. ¿Debemos limitar esas posibilidades por razones éticas?

Desacatos 2003 Redalyc - Romero Ls.

Tercera revolución industrial - DefiniciónLa llamada tercera revolución industrial, tercera revolución científico-técnica o revolución de la inteligencia (RCT) se origina al acabar la II Guerra Mundial y cobra fuerza a causa de la crisis que experimenta el capitalismo de la época. A finales de la década de 1960 entra en crisis el anterior capitalismo monopolista y financiero, que parecía tan sólidamente establecido desde hacía casi un siglo. Entre sus características:

Se encarecieron los recursos energéticos y las materias primas.

Page 6: LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Se redujeron en crecimiento económico.

Aumentó el paro en el sector.

Aumentó las protestas sociales por el deterioro del medio ambiente, entre muchas otras características de esta revolución.

La industria redujo su participación en el conjunto de la economía y la crisis coincidió con el llamado Estado del Bienestar que conllevó a una mayorpresión fiscal, se redujeron los gastos sociales, etc. Las empresas desarrollaron una clara estrategia de transnacionalización que logra alterar las anteriores relaciones internacionales, abriendo las fronteras desde el punto de vista económico. Se multiplicaron innovaciones, se redujeron el consumo de productos naturales y los nuevos sectores motrices son la microelectrónica, la biotecnologia, la robótica, etc. Entonces, se redujeron el trabajo directo de fabricación y aumentaron el de gestión, con un control I+D, dándo flexibilidad a la producción en diversas fases o empresas distintas gracias a las nuevas tecnologias, descentralizando así la productividad y aumentaron las PYMES.

Actualmente (en 2009), el 85% de todos los científicos que han trabajado en ella están activos en dicho campo, lo que ha conducido a que el conocimiento científico se duplique, aproximadamente, cada 5 años, aunque ésta cifra varía (crece). Las áreas más representativas de ésta son la I+D (investigación y desarrollo) de la energía nuclear, las telecomunicaciones y el espacio y Universo así como las ciencias de la informática, la robótica y la biotecnología. Las otras revoluciones, conjuntamente con ésta, son las siguientes:

Primera: desde los primeros usos del carbón en 1732, hasta la producción de electricidad en 1869.

Segunda: desde la producción de electricidad en 1869 hasta la I Guerra Mundial (1914).

Page 7: LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Tercera: desde el fin de la II Guerra Mundial (1945) hasta la actualidad

Wikipedia. 2009