6
UNITEK LEGISLACION COMERCIAL NOMBRE: RUTH MERY CARLOS CCORAHUA PROFESOR: TEMA: LA TERCERIZACION

La Tererizacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fe

Citation preview

Page 1: La Tererizacion

UNITEKLEGISLACION COMERCIAL

NOMBRE: RUTH MERY CARLOS CCORAHUA

PROFESOR:

TEMA: LA TERCERIZACION

Page 2: La Tererizacion

LA TERERIZACIONLa terciarización es una transformación económica y social que afecta a los países más desarrollados desde la última fase de la revolución industrial. No solamente consiste en que la población activa en el sector terciario (servicios) pasa a ser más numerosa que la del sector secundario (industria), sino que la forma de trabajo propia de este sector se difunde por todos los demás, terciarizándolos.

APLICACIÓN DE LA TERCERIZACION EN EL MERCADOEntre las empresas que están buscando personal los mayores inconvenientes se presentan en la contratación de operarios calificados y técnicos no universitarios, aunque los no calificados también se pueden convertir en un problema si no se eligen adecuadamente. Según una encues-ta realizada a compañías por la Universidad Argentina de

la Empresa y la Fundación Observatorio Pyme, el 54,5% de las empresas que buscan ese último perfil no tienen dificultad en conseguirlos, mientras que un 18,8% dijo tener una dificultad alta y un 26,7% dificultad media.

Si bien muchas de los problemas que suelen tener las pymes para satisfacer sus demandas específicas de personal pueden explicarse por la insuficiencia de la oferta, puede suceder también que ésta se encuentre disponible pero debido a fallas de coordinación en el mercado, no haya un encuentro efectivo entre la demanda y la oferta. Este problema, se detalla en la encuesta, tiene efectos perjudiciales en la competitividad y productividad de las empresas.

Las pymes tienen a través de la tercerización una gran oportunidad de mejora en la calidad y costos, en procesos tales como la logística y distribución de sus productos, el mantenimiento de sus plantas y maquinarias, la seguridad de sus instalaciones y su personal, la búsqueda y selección de sus recursos humanos, la capacitación de su capital humano, la liquidación de sus nóminas, el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías, o en la mejora y eficiencia de sus comunicaciones.

Page 3: La Tererizacion

"Si la pyme debe dedicar parte de su preciado tiempo a realizar tareas operativas y administrativas, entonces pagarán un costo de oportunidad muy elevado. En cambio si delegan y terceriza algunas cuestiones como ser la administración de nómina, el reclutamiento, la facturación y cobranza, podrá dedicarse casi exclusivamente a la generación de oportunidades de negocio", indicó Gonzalo Mata, director asociado para Latinoamérica de Wall Chase.

Por su parte, Contino agregó que "es muy recomendable para las pequeñas empresas que normalmente no cuentan con un gran número de empleados o especialistas, lograr la mejora a través de la tercerización de todo aquello que no responde a su actividad central, a todo aquello que no se puede ni se debe delegar en otros, dedicando totalmente a ello su personal y sus capacidades organizacionales".

El ahorro de tiempo también es otra de las ventajas debido a que quienes se dedican ciento por ciento a esas tareas son más eficientes e insumen menos tiempo. La eficiencia operativa también es otra excusa ya que quienes realizan el trabajo cuentan con mayor experiencia y dedicación.

Por el contrario entre las desventajas se pueden enumerar el menor control ya que no se cuenta con el equipo de trabajo en su oficina para seguir de cerca la tarea que se está desarrollando.

Mata además agrega que "la confidencialidad de datos también es un problema porque en algunos casos se maneja información de suma importancia y se podría llegar a filtrar parte de ella".

CONSECUENCIASDivisión internacional del trabajo y deslocalización. Por ejemplo, en el cambio de las instalaciones industriales: las grandes y contaminantes plantas de la segunda revolución industrial (siderurgia, industria química), de gran impacto espacial y ecológico, se ven sometidas a la deslocalización (en beneficio de los nuevos países industrializados, antes subdesarrollados) y a la reconversión industrial posterior a la crisis industrial y energética de 1973.

Industria limpia. El nuevo tipo de industria propia de los países más avanzados se alojará en modernos y limpios polígonos industriales o incluso parques tecnológicos integrados en el espacio urbano y los entornos universitarios, consiguiendo las sinergias de los procesos de I+D e I+D+I.

Page 4: La Tererizacion

Estructura laboral, subempleo y movimiento obrero. También se produce un cambio en el tipo de trabajador industrial y la formación que se le requiere, que ya no está vinculada a una formación profesional rígida y concluida en juventud que determina su función laboral hasta su jubilación, sino flexible para permitir el cambio de puesto de trabajo, de sector profesional y de nivel, no únicamente en el sentido de la promoción laboral, sino llegado el caso, en el del subempleo, en perspectiva individual, lo que es denunciado como una erosión de los derechos laborales colectivos conquistados por el movimiento obrero tradicional. Disminuye la proporción de trabajadores de mono azul (operarios, tanto sin especializar como especializados) en beneficio de los trabajadores de bata blanca (cuadros), pero sobre todo se difuminan las diferencias existentes entre cualquiera de ellos y los trabajadores de camisa y corbata que trabajan en puesto informático (tradicionalmente administrativos o puestos de atención al público), de forma indistinguible también con los trabajadores de la misma condición que pudieran hacerlo en una empresa comercial o de servicios (o incluso en determinados niveles de una gran empresa agrícola), lo que da la justificación para que algunos propongan su denominación como sector cuaternario.

LA TERCERIZACION EMPRESARIALLa tercerización surge como respuesta al postulado ya conocido que reza que no existe una empresa que sea realmente productiva en todas sus actividades y como se sabe, las empresas modernas, tienen muchos campos de actividad en los cuales es verdaderamente difícil alcanzar altos desempeños por sí mismas.

Pero antes de estudiar más a fondo el outsourcing, demos una mirada rápida a su historia:

Lo primero que debemos conocer es que los procesos de globalización han tenido fuerte incidencia en los desarrollos de la administración de nuestra época, estos mismos procesos han hecho que la competencia sea mucho más feroz, que la tecnología se desarrolle más velozmente y, por supuesto, que empresas que comúnmente operaban en mercados locales llegarán a internacionalizarse entrando a morder porciones de mercado de las grandes corporaciones establecidas.

Page 5: La Tererizacion

TERCARIZACION LABORALLas actividades de intermediación sólo pueden ser de carácter temporal, especializado y complementario. Se verifica un destaque exclusivamente de trabajadores al centro de trabajo y los trabajadores destacados laborarán bajo las órdenes de los jefes y supervisores de la empresa usuaria.

Existe una segmentación de la actividad o proceso de la empresa que se desea tercerizar; la prestación de dicha actividad o proceso por un tercero con capacidad que le permita ejecutar su prestación en forma autónoma; existen relaciones de coordinación entre la empresa principal y el contratista.

Donde la actividad temporalidad se da en 2 supuestos: contratación vía suplencia (reemplazo de un titular mientras dure su ausencia por maternidad, vacaciones, capacitación, etc.) y ocasional (necesidades transitorias distintas a la actividad habitual del centro de trabajo).