75
La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla Panamá - Análisis y Recomendaciones Ana María Majano, Angela Casper, Luis Morales, Cristián Cortés, Connie Jones, Edgar Rojas Enero, 2004 CEN 718

La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla Panamá - Análisis y

Recomendaciones

Ana María Majano, Angela Casper, Luis Morales, Cristián Cortés, Connie Jones, Edgar Rojas

Enero, 2004 CEN 718

Page 2: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

Documento en Proceso. Escrito por el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) del INCAE. Contó con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el apoyo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Este trabajo busca estimular la reflexión sobre marcos conceptuales novedosos, posibles alternativas de abordaje de problemas y sugerencias para la eventual puesta en marcha de políticas públicas, proyectos de inversión regional, nacional o sectorial y de estrategias empresariales. No pretende prescribir modelos o políticas, ni se hacen responsables los autores ni el CLACDS del INCAE de una incorrecta interpretación de su contenido, ni de buenas o malas prácticas administrativas, gerenciales o de gestión pública. El objetivo ulterior es elevar el nivel de discusión y análisis sobre la competitividad y el desarrollo sostenible. El contenido es responsabilidad, bajo los términos de lo anterior, de CLACDS y no necesariamente de los socios contribuyentes del proyecto. Enero de 2004

2

Page 3: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

Contenido 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................5

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: EL PROCESO DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PPP .................................................................7

3. ESTRUCTURA Y PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL PPP............................................................9 3.1 ESTRUCTURA .....................................................................................................................................9 3.2 LA SOSTENIBILIDAD EN EL PPP ......................................................................................................10 4. LA INICIATIVA MESOAMERICANA DE DESARROLLO SOSTENIBLE: AVANCES Y RETOS .........................................................................................................................................................13 4.1 SITUACIÓN ACTUAL .........................................................................................................................13 4.2 RETOS DE LA IMDS.........................................................................................................................16 5. LA DIMENSIÓN AMBIENTAL COMO ELEMENTO DE COMPETITIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD.....................................................................................................................................19 5.1 TRANSVERSALIDAD AMBIENTAL .....................................................................................................19 5.2 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS ...........................................................................................................20

5.2.1. Fase 1: Caracterización......................................................................................................20 5.2.2. Fase 2: Identificación..........................................................................................................20 5.2.3. Fase 3: Vinculación ............................................................................................................20

5.3 EL COMPONENTE AMBIENTAL EN LAS INICIATIVAS DEL PPP ........................................................23 5.3.1. Evaluación de impacto ambiental .......................................................................................23 5.3.2. Modernización de la gestión ambiental...............................................................................23 5.3.3. Reducción de vulnerabilidad ante fenómenos naturales .....................................................24 5.3.4. Protección, conservación y administración de los recursos naturales en áreas multinacionales.....................................................................................................................................24 5.3.5. Valoración de recursos naturales e instrumentos económicos ...........................................24 5.3.6. La producción sostenible.....................................................................................................24

5.4 ¿PORQUÉ APOYAR LA TRANSVERSALIDAD AMBIENTAL EN EL PPP?.............................................25 5.5 MECANISMO DE COORDINACIÓN ENTRE LAS INICIATIVAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES AMBIENTALES .............................................................................................................................28

5.5.1. Proceso Político ..................................................................................................................29 5.5.2. Proceso Técnico ..................................................................................................................29 5.5.3. Proceso de Ejecución ..........................................................................................................30

6. EVALUACIÓN AMBIENTAL EN EL PPP ....................................................................................35 6.1 ESTADO ACTUAL DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EIA EN LOS PAÍSES ENMARCADOS EN EL PPP ...35 6.2 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LAS ENTIDADES DE FINANCIAMIENTO .........39

6.2.1. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) .......................................................................39 6.2.2. Banco Mundial (BM)...........................................................................................................42 6.2.3. Corporación Financiera Internacional (CFI).....................................................................44 6.2.4. Comparación.......................................................................................................................46

6.3 PROPUESTA DE EIA PARA PROYECTOS DEL PPP...........................................................................47 6.3.1. Consideraciones generales..................................................................................................47 6.3.2. Procedimiento propuesto ....................................................................................................49

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................55

38. ABREVIACIONES.............................................................................................................................57

Page 4: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

9. REFERENCIAS..................................................................................................................................59 10. ANEXOS .........................................................................................................................................61

4

Page 5: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

1. INTRODUCCIÓN

El Plan Puebla Panamá (PPP) fue lanzado en julio del 2001, por los Presidentes de la región mesoamericana, que incluye: Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Belice y los nueve estados del Sur-Sureste de México, como un instrumento para acelerar la integración e impulsar el desarrollo sostenible en la región. El Plan contempla ocho iniciativas, que incluyen acciones, programas y proyectos que buscan potenciar la riqueza humana y ecológica de la región, dentro de un marco de desarrollo sostenible que respeta la diversidad cultural y étnica. Una de ellas, la Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Sostenible (IMDS), pretende promover la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales, y los mecanismos participativos, especialmente de las comunidades locales, en la gestión ambiental. Para el logro de sus objetivos, la IMDS plantea cuatro programas regionales en las áreas de: gestión ambiental, manejo sostenible de recursos naturales, desarrollo en áreas multinacionales y desarrollo rural. Además, la iniciativa tiene el reto de introducir la temática ambiental como un eje transversal en todas las demás iniciativas del PPP. En junio y noviembre del 2003, la Comisión Ejecutiva del Plan firmó sendos Memorandum de Entendimiento con los Ministros de Ambiente y Agricultura de los ocho países, como el primer impulso de esta iniciativa. A partir de dichos Memorándum, se encargó la tarea al Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS), del INCAE, para proponer la forma de lograr la transversalidad del tema ambiental en el PPP y elaborar el Plan de Acción de la Iniciativa. Este documento, presenta los resultados obtenidos respecto al objetivo principal, analizar la problemática de la transversalidad y proponer acciones y procedimientos para incorporarla como parte de la institucionalidad del PPP. El Capítulo 2, contiene una breve descripción histórica del proceso de integración centroamericana y construcción del Plan. En el tercer capítulo se analiza la estructura y situación actual del Plan en general; y el Capítulo 4 presenta los avances y retos de la IMDS en específico. El quinto capítulo, analiza las necesidades y oportunidades de introducir la temática ambiental en cada una de las iniciativas que conforman el PPP,y propone un mecanismo para implementarlas. Dada la prioridad de evitar el deterioro ambiental como consecuencia de los proyectos de infraestructura contemplados en varias de las iniciativas, el Capítulo 6, analiza los requerimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y propone un mecanismo para coordinar los estudios necesarios para los proyectos regionales dentro del Plan. En el Capítulo 7,resume las conclusiones y recomendaciones de este trabajo.

5

Page 6: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

6

Page 7: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: EL PROCESO DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA Y LA CONSTRUCCIÓN DEL PPP

El proceso de integración centroamericana tiene una historia bastante extensa, si se toma en cuenta los esfuerzos iniciales por formar un Estado Federal inmediatamente después de la Independencia, pero especialmente, la historia reciente. Desde los años cincuenta se formó una Organización de Estados Centroamericanos, y en los sesenta la creación del Mercado Común Centroamericano denota los esfuerzos iniciales por lograr algún grado de integración económica regional, con el establecimiento de organismos como la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) en 1961. A finales de los ochenta y principalmente, en los noventa, se reforzó el proceso de búsqueda de integración y armonización de políticas multisectoriales, se creó para esto, varias organizaciones que agrupan autoridades y entidades técnicas sectoriales, pero su desarrollo y labor ha sido más bien paralelo. Así por ejemplo, en 1987 se creó el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), por iniciativa de 17 instituciones de la región vinculadas al tema, el cual fue formalizado por los países centroamericanos en 1993; en 1989, el Consejo de Ministros de Ambiente (CCAD), y en 1991 el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC). Con la creación del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) a través del Protocolo de Tegucigalpa en 1991, se inicia un proceso de “integración de los organismos de integración”, cuya etapa formal está casi concluidapero la estapa de coordinación del trabajo, se encuentra aún en proceso. Un estudio publicado por la CEPAL en 19971, señala la existencia en ese momento de seis órganos, siete secretarías técnicas, ocho instancias de coordinación y once instituciones especializadas, caracterizadas por una gran diversidad en cuanto a naturaleza, número de participantes y existencia de relaciones formales e institucionales con entes no centroamericanos. Esta diversidad, proviene a su vez de los distintos orígenes de tales entidades y las diferentes instancias en que cada temática se han insertado en la agenda de discusión regional, ha dado como resultado, un desarrollo desigual y paralelo de estas instituciones, falta de integración y coordinación intersectorial. A continuación, algunas de las organizaciones cuyo mandato guarda relación con el manejo del recurso hídrico: CEPREDENAC, el Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH), el Comité Coordinador de Empresas de Agua Potable y Saneamiento de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPRE), y la CCAD, entre otros. En muchos casos, estos organismos manejan proyectos regionales al respecto, pero no siempre en coordinación conjunta y, en ocasiones existe competencia por recursos necesarios.

7

1 LC/MEX/R.581/Rev. 1 Diagnóstico de la Institucionalidad Regional Centroamericana, Enero 1997.

Page 8: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

En años recientes, se ha observado un mayor acercamiento entre algunos organismos tanto a nivel técnico como político. Este es el caso de la colaboración entre CRRH y CEPREDENAC para el desarrollo de un sistema de alerta temprana ante el fenómeno de El Niño. En el ámbito político, la reunión conjunta de Ministros de Ambiente y Salud que se realizó en Panamá a finales del 2001, y las dos reuniones entre Ministros de Medio Ambiente y Agricultura durante el 2002. Hace falta sin embargo, que dicho acercamiento se haga de manera sistemática. Al respecto de la CCAD, en los últimos años ha sido uno de los organismos de integración de mayor dinamismo, tanto en el desarrollo de políticas regionales de diferentes temas, como en la ejecución de programas regionales financiados por entidades de cooperación internacional. En el tema de coordinación intersectorial, la Comisión ha tomado una actitud proactiva al promover el diálogo y el trabajo conjunto con sus contrapartes en las áreas de salud, agricultura y comercio, entre otros. Dentro del proceso de integración regional, se origina una de las principales vertientes que dan lugar al PPP, ya que durante las tres últimas décadas del siglo XX, se ha discutido grandes proyectos regionales de infraestructura, e incluso de manejo de recursos naturales, con poco debate de la vinculación entre ellos. El caso de los corredores viales, se ha discutido por varias décadas; el Sistema de Integración Eléctrica de América Central (SIEPAC), cuya discusión inició en los años ochenta; y el mismo Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), que de ser un proyecto de conservación de biodiversidad, ha pasado a ser visto como un potencial eje de desarrollo sostenible de la región. A mediados de los noventa, la región empieza a considerar una visión más integral, con la firma de la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES) en 1994 y el desarrollo de la Agenda Centroamericana para el Siglo XXI publicada por el INCAE–HIID en 1999, cuyo objetivo era ser una agenda de desarrollo regional y contenía propuestas de trabajo en temas microeconómicos, macroeconómicos, ambientales y sociales, que permitieran a los países dar un salto cualitativo en su progreso. Esta agenda incorporó proyectos existentes, tales como el SIEPAC y el CBM, viendo este último no como un proyecto aislado de los económicos, sino como una oportunidad para mejorar la competitividad de la región. Dicho documento, junto con el trabajo de varias instituciones internacionales y el apoyo de organismos multilaterales, fue la base para la propuesta que la región presentó en la reunión del grupo consultivo de Madrid en marzo de 2001, que incluía 32 proyectos regionales, y coincidió con la presentación por parte del Presidente Fox de su iniciativa Puebla Panamá, con 25 proyectos, lo que llevó a un proceso de discusión de las similitudes y complementariedades entre ellas, dando como resultado el Plan Puebla Panamá, que contempla ocho amplias iniciativas, en las cuales se integran tales proyectos regionales. La estructura, los avances y la problemática del Plan se discute en la siguiente sección.

8

Page 9: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

3. ESTRUCTURA Y PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL PPP

3.1 Estructura

El 15 de junio de 2001, en la ciudad de San Salvador, El Salvador, los Presidentes de Centroamérica y México definen, , el objetivo del PPP como “Potenciar la riqueza humana y ecológica de la Región Mesoamericana, dentro de un marco de desarrollo sostenible que respete la diversidad cultural y étnica, para lo cual se plantea una estrategia integral que ampara un conjunto de iniciativas y proyectos mesoamericanos.”2

Se creó la Comisión Ejecutiva, integrada por ocho Comisionados designados por cada Presidente para impulsar y coordinar el trabajo del Plan en su país. Cada Comisionado se le asignó el liderazgo de una de las iniciativas, de la siguiente manera: Belice: Promoción del Turismo Costa Rica: Transporte El Salvador: Integración de Servicios de Telecomunicaciones Guatemala: Integración Energética Honduras: Facilitación del Intercambio Comercial México: Desarrollo Humano Nicaragua: Desarrollo Sostenible Panamá: Prevención y Mitigación de Desastres Naturales La Comisión de Financiamiento, integrada por los Ministros de Finanzas de sus respectivos países, y por el Grupo Técnico Interinstitucional, formado por organismos internacionales como el BID, BCIE, CAF, CEPAL, INCAE, PNUD, SIECA y la Secretaría General del SICA. La definición de las iniciativas y la elección de los proyectos incluidos en el Plan, se guió por los siguientes criterios:

1. Las iniciativas y proyectos deben abarcar a todos los países de la región y contribuir de forma concreta a la integración mesoamericana

2. Los proyectos y acciones deben asegurar la sostenibilidad de los recursos naturales y disminuir la vulnerabilidad de la región a los desastres naturales

3. Los proyectos y acciones deben ser discutidos con amplia participación de la sociedad, y respetar la diversidad cultural de la región

4. Las iniciativas, proyectos y acciones incluidos en el Plan deben ser diseñados de manera que puedan alentar la participación del sector privado

5. Los proyectos y acciones contemplados deben ser consistentes con las restricciones fiscales y presupuestarias que vive la región3.

9

2 Plan Puebla-Panamá: Iniciativas Mesoamericanas y Proyectos,Grupo Técnico Interinstitucional para el PPP (BCIE-BID-CEPAL), San Salvador, El Salvador, 15 junio 2001. 3 Plan Puebla Panamá, Comisión de Promoción y Financiamiento, Informe de Avance Agosto 2003.

Page 10: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

En los últimos meses la Comisión Ejecutiva, ha discutido la necesidad de contar con una instancia técnica, en la forma de una Dirección Ejecutiva o similar, que apoyaría a dicha Comisión en la coordinación, gestión y comunicación del Plan. Además, se ha iniciado un proceso de revisión estratégica, al cual se espera pueda contribuir el presente trabajo, en la temática que le ocupa.

3.2 La sostenibilidad en el PPP

Al analizar la trayectoria del PPP y la IMDS durante los primeros dos años,se puede identificar algunos elementos a mejorar, debido a que el Plan inició con proyectos en diferentes etapas de desarrollo, que incluye algunos con financiamiento asegurado hasta otros que eran meros perfiles. Por ejemplo, el último informe de la Comisión de Financiamiento4 afirma que ya están ratificados por el poder legislativode los países involucrados, los préstamos para el financiamiento del proyecto SIEPAC, y, además, está asegurado el 54% del financiamiento necesario para completar las obras de la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (RICAM). Con respecto a las iniciativas relacionadas con temas sociales y ambientales, hasta noviembre de 2003 se han firmado varios Memorandos de Entendimiento entre los Comisionados y las respectivas autoridades nacionales para las iniciativas de Desarrollo Sostenible, Salud, Prevención y Mitigación de Desastres y el Componente de Desarrollo Agropecuario y Rural de la IMDS. Además, se ha firmado un Memorándum para la creación de una Comisión de Acreditación y Promoción de Proyectos de Educación. En el informe antes señalado no se reporta, sin embargo, la consecución de recursos financieros adicionales a los que ya tenían algunas de estas iniciativas, ya que a partir de la firma de los mencionados acuerdos se inicia la definición detallada de los proyectos a ser gestionados. Debido a que algunos proyectos de carreteras, interconexión eléctrica y telecomunicaciones se empezaron a gestionar una o dos décadas antes del lanzamiento del Plan5, aunado al énfasis comunicacional que se hizo en un inicio sobre la integración física de la región, ha dado lugar a que el Plan sea visto por una gran parte de la población centroamericana y la comunidad internacional puramente como un programa de infraestructura. No obstante esta situación, se debe tener presente que tanto el documento constitutivo del PPP, como las dos iniciativas que dieron origen al mismo, establecen el desarrollo sostenible como el concepto en el que se enmarcan sus diferentes programas y proyectos.

10

4 Ibid 5 Teniendo identificada y a veces comprometida ya la fuente de financiamiento

Page 11: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

En la ALIDES, se define el desarrollo sostenible como “un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social y la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo y que se sustenta en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región. Este proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana, en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras”6. A partir de lo anterior, un programa o proyecto sostenible debe conjugar los elementos de desarrollo económico, social y ambiental. Lo anterior es importante porque podría haber proyectos que busquen desarrollo económico pero no tengan sostenibilidad ambiental o social, al igual que podría pensarse en proyectos de desarrollo social o ambiental que no tengan sostenibilidad económica. De manera gráfica, los programas o proyectos sostenibles son los que caen en la intersección de las tres áreas ilustradas en la Figura 1.

FIGURA 1

LOS RETOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Sostenibilidad Ambiental•Capacidad de alojamiento•Conservación de recursos•Biodiversidad

Sostenibilidad Social•Identidad cultural•Autodesarrollo y determinación•Acceso•Estabilidad•Equidad

Sostenbilidad Económica•Crecimiento económico•Desarrollo•Productividad•Distribución del ingreso

DesarrolloDesarrolloSostenibleSostenible

Sostenibilidad Ambiental•Capacidad de alojamiento•Conservación de recursos•Biodiversidad

Sostenibilidad Social•Identidad cultural•Autodesarrollo y determinación•Acceso•Estabilidad•Equidad

Sostenbilidad Económica•Crecimiento económico•Desarrollo•Productividad•Distribución del ingreso

DesarrolloDesarrolloSostenibleSostenible

Fuente: los autores

116 Fuente: ALIDES, Documento Marco, 1994.

Page 12: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

Al presente, los recursos financieros identificados para las actividades y proyectos del PPP se concentran principalmente en temas de infraestructura y comercio, haciendo falta un esfuerzo importante de consecución de fondos para las acciones y proyectos sociales y ambientales. Señalar esta situación es importante para orientar el trabajo futuro de la Comisión Ejecutiva y las instancias de apoyo, con el objeto de lograr un mayor balance entre los componentes del desarrollo sostenible. Para lograr una mayor efectividad en la promoción del desarrollo sostenible por parte del PPP, se debe tomar en cuenta el tratamiento “compartimentalizado” y paralelo de los temas y el trabajo de cada una de las iniciativas, y la inexistencia de mecanismos claros de coordinación para la definición y ejecución de proyectos con vinculación entre iniciativas. Esto puede dar lugar a duplicación de esfuerzos o pérdida de oportunidades. El análisis estratégico del Plan, debe tomar en cuenta que el desarrollo sostenible no consiste en agregar los temas ambientales y sociales a los económicos, sino más bien, integrar consideraciones sociales y ambientales para modificar los procesos de toma de decisiones económicas de forma que produzcan resultados sostenibles. Esto es alcanzable solamente con una mayor coordinación del trabajo de los encargados de las políticas y programas en los diferentes temas.

12

Page 13: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

4. LA INICIATIVA MESOAMERICANA DE DESARROLLO SOSTENIBLE: AVANCES Y RETOS

4.1 Situación actual

El objetivo de la Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Sostenible (IMDS) es promover la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales y los mecanismos participativos, especialmente de las comunidades locales, en la gestión ambiental. Además, la Iniciativa se enmarca como un concepto transversal en el PPP, pues busca asegurar que todos los proyectos, programas e iniciativas incorporen una adecuada gestión ambiental y de los recursos naturales. Los objetivos generales pueden resumirse de la siguiente manera7:

• Promover condiciones de desarrollo sostenible regional en forma integral. • Promover la conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales con

miras a potenciar su valor económico. • Proteger la riqueza de la diversidad biológica y cultural. • Propiciar mecanismos de gestión participativa, especialmente de las

comunidades locales e indígenas. • Promover el carácter transversal del Desarrollo Sostenible en las otras iniciativas

del PPP. • Procurar la armonización de las diferentes regulaciones en materia de gestión

ambiental. • Garantizar la vinculación de los componentes ambientales y agropecuarios de la

IMDS. En el planteamiento inicial del PPP, se consideraron dentro de la IMDS solamente programas relacionados con la temática ambiental y el manejo sostenible de los recursos naturales. Con el apoyo de un consultor y la discusión con las autoridades ambientales de la región, se decidió incluir en el Plan dos programas que ya resumían las prioridades establecidas por el Consejo de Ministros de la CCAD en los temas de gestión ambiental (PROSIGA) y manejo de recursos naturales (CBM), y que ya tenían financiamiento para algunas de las actividades. El reto del PPP en este caso sería el apoyo a la obtención del financiamiento restante y la reorientación de los proyectos hacia una institucionalización del desarrollo sostenible. Adicionalmente, se decidió incluir un nuevo programa que promoviera el desarrollo sostenible en zonas transfronterizas, identificando inicialmente un grupo de áreas que ya están siendo objetos de proyectos previos, por ejemplo, la Cuenca Trinacional del Trifinio, en la cual se estableció incluso un marco institucional para la ejecución de programas conjuntos de desarrollo entre Guatemala, El Salvador y Honduras. Para

13

7 La descripción a continuación está basada en material promocional de la IMDS, publicados en junio del 2003.

Page 14: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

algunas otras áreas identificadas, el trabajo tendría que iniciarse desde la definición detallada de los proyectos, como es el caso de la Selva Maya, las Reservas de la Biósfera Plátano y Bosawas, la Costa Miskita y la Costa Guanacaste. Adicionalmente, en el año 2003, ante una solicitud del Consejo Agropecuario Centroamericano, y después del correspondiente análisis por parte de un grupo técnico integrado por organismos regionales relacionados con el tema, se decidió incluir en la IMDS un componente de Desarrollo Agropecuario y Rural. Como resultado de este proceso evolutivo se llega a definir una serie de acciones y proyectos contemplados en los cuatro programas de la IMDS, que se describen a continuación: Programa Mesoamericano de Sistemas de Gestión Ambiental (PROSIGA). El cual tiene como objetivo la modernización de las políticas, los sistemas e instrumentos de gestión ambiental de los países y la armonización regional de normas estándares y metodologías en las siguientes áreas de acción:

• Instrumentos legales y económicos, ordenamiento territorial y la aplicación de normas, estándares y marcos regulatorios.

• Esquemas institucionales a nivel central y local. • Sistematización e información ambiental. • Gestión ambiental municipal. • Procesos de promoción de sistemas de autorregulación a nivel de empresas.

Metodologías de análisis y cuantificación que faciliten la colaboración entre países. Corredor Biológico Mesoamericano (CBM). Que busca promover la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, poniendo especial atención a los ecosistemas localizados en áreas naturales de interés mesoamericano. La IMDS adopta el Plan de Negocios del CBM como su principal herramienta de gestión de recursos financieros en esta área, y los países participantes se comprometen a promover las áreas estratégicas de acción de dicho Plan:

• Armonización de políticas de gestión de la biodiversidad. • Valoración de recursos naturales e instrumentos económicos. • Comunicaciones. • Producción sostenible. • Gestión de áreas naturales. • Información estratégica.

Programa Mesoamericano de Desarrollo Sostenible de Recursos Naturales en Áreas Multinacionales. Cuyo objetivo es promover el desarrollo sostenible de las áreas naturales multinacionales mediante el manejo sostenible e innovador de los recursos naturales renovables, con el fin de crear oportunidades de ingreso sostenible, reducir la vulnerabilidad física y proteger la calidad de los bienes y servicios ambientales públicos

14

Page 15: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

de carácter regional. Hasta la fecha se han identificado los siguientes proyectos a considerar:

• Selva Maya (México, Guatemala, Belice) • Reserva de la Biósfera Plátano y Bosawas (Honduras y Nicaragua ) • Región Talamanca-Sixaola (Costa Rica, Panamá) • Costa Miskita (Honduras, Nicaragua) • Costa Gandoca-Bocas del Toro (Costa Rica, Panamá) • Costa Guanacaste (Costa Rica, Nicaragua) • Cuenca Río Lempa-Trifinio (El Salvador, Guatemala, Honduras)

Desarrollo Agropecuario y Rural. Con el objeto de promover el desarrollo agropecuario y rural de la Región Mesoamericana, de manera que se reduzcan los altos niveles de pobreza rural e inseguridad alimentaria, mejorando el clima de negocios y la competitividad de las diversas actividades económicas que se realizan en el medio rural, todo ello con base en un manejo sostenible de los recursos naturales. Para ello, se definen las siguientes áreas de acción:

• Seguridad alimentaria y nutricional • Fortalecimiento e integración de los mercados y agronegocios regionales • Desarrollo y ordenamiento pesquero • Innovación y desarrollo tecnológico • Fortalecimiento de la sanidad, inocuidad y calidad agrosanitaria. • Formación de recursos humanos en áreas rurales.

Dada la estrecha coordinación que debe existir entre el desarrollo de esta iniciativa y el trabajo de la CCAD, que incluye a México como observador, en junio de 2002 se firmó en la ciudad de Washington DC un Memorándum de Entendimiento entre los Comisionados de los ocho países y los correspondientes Ministros de Ambiente. En éste se estableció la responsabilidad conjunta de la Comisión Ejecutiva del PPP, el Consejo de Ministros de la CCAD y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (SEMARNAT), de llevar adelante la iniciativa y que sus prioridades sean debidamente instrumentadas en sus respectivos países. En el documento se designa al Comisionado Presidencial responsable de la IMDS para facilitar la coordinación entre esas partes, y se crea una Comisión Técnica formada por funcionarios de los Ministerios de Ambiente de Centroamérica y México y la Secretaría Ejecutiva de la CCAD. Por otra parte, el 12 de noviembre de 2003 se firmó en la Ciudad de Panamá el Memorándum de Entendimiento entre los Comisionados y los Ministros de Agricultura, a través del cual se incorpora oficialmente el componente de Desarrollo Agropecuario y Rural dentro de la IMDS. Los firmantes adquirieron conjuntamente la responsabilidad de impulsar y ejecutar este componente, bajo la coordinación del Comisionado responsable.

15

Page 16: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

Como resultado de este acuerdo, se crea la Comisión Técnica Regional integrada por los enlaces de los Ministerios de Agricultura para el PPP. La misma está encargada de recibir y evaluar propuestas de proyectos con base en ciertos criterios orientadores que ya han sido definidos, recomendar al Consejo de Ministros los que cumplan con dichos criterios, determinar los mecanismos a seguir para la gestión y el financiamiento de los proyectos aprobados por los Ministros y dar seguimiento a los mismos. Asimismo, se crea una Subcomisión Técnica formada por el BCIE, BID, CEPAL, FAO, IICA, INCAE y la Secretaría del CORECA, para asistir a los Ministros y al Comisionado Responsable en el proceso de identificación, selección, formulación y gestión financiera de los proyectos regionales a incluir dentro del componente de Desarrollo Agropecuario y Rural de la IMDS.

4.2 Retos de la IMDS

Como se indicó en la sección 3.2, uno de los temas fundamentales en el PPP es la conceptualización del desarrollo sostenible como un proceso que conjuga el crecimiento económico con el desarrollo social y ambiental. En la actualidad, el nombre mismo de la Iniciativa refleja una identificación equivocada de sostenibilidad con manejo ambiental. En realidad, el Plan como un todo debería considerarse una herramienta para impulsar el desarrollo sostenible, y la Iniciativa en cuestión más bien podría llamarse Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Ambiental y Rural, para reflejar mejor su cometido. El logro de los objetivos de la IMDS plantea a la Comisión Ejecutiva y especialmente al Comisionado Responsable y sus instancias de apoyo, tres retos principales. El primero es la obtención de financiamiento para los programas y proyectos contemplados en la Iniciativa, puesto que los recursos identificados hasta ahora, son resultado de gestiones anteriores por parte de la CCAD y de instituciones nacionales. En este sentido, el PPP debería agregar valor al trabajo en marcha de los ministros de ambiente, con un esfuerzo activo de búsqueda de fondos para un grupo de proyectos prioritarios a ser ejecutados en el corto plazo, y coadyuvar el proceso de gestión de financiamiento para los demás en el mediano plazo. Un segundo reto es la integración efectiva de los componentes ambiental y de desarrollo rural de la IMDS. Hasta ahora existen dos Memorandos de Entendimiento y dos Comisiones Técnicas distintas, lo que podría crear problemas de coordinación. Sin embargo, el hecho de que ambos componentes sean coordinados por el mismo Comisionado y el acercamiento que se ha dado recientemente por parte de los Ministros de Ambiente y Agricultura, abren la oportunidad para diseñar e implementar acciones que contribuyan a la transformación de las economías rurales de la región tanto en aspectos productivos, como sociales y ambientales. Por último, y de manera fundamental, se tiene el reto de lograr que la temática ambiental sea incorporada de forma transversal e integral en las otras iniciativas que conforman el Plan, tanto en la evaluación, prevención, mitigación y/o compensación de

16

Page 17: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

los impactos ambientales de los proyectos que así lo ameriten, como en la identificación de oportunidades de introducir aspectos ambientales como elementos de competitividad y sostenibilidad en las actividades que promueven. Hasta ahora se ha manifestado un compromiso por parte de la Comisión Ejecutiva para llevar a cabo las Evaluaciones de Impacto Ambiental necesarias para sus proyectos. Asimismo, en la definición actual de muchos proyectos ya se incluyen componentes ambientales, tal es el caso de la iniciativa de Facilitación del Comercio, la de Turismo, Desarrollo Humano y otras. Sin embargo, no están definidos los mecanismos para la evaluación ambiental ni la forma en que se asegurará el cumplimiento de los objetivos ambientales ya planteados en los proyectos existentes y/o la introducción de nuevos elementos cuando sea necesario. La definición de dichos mecanismos es indispensable para el logro del objetivo de transversalidad, y es el objeto principal de este trabajo. En las siguientes dos secciones se analiza en detalle la problemática y se proponen mecanismos para ser adoptados como parte de la institucionalidad del PPP8.

17

8 Los primeros dos retos, es decir, el financiamiento de proyectos y la integración de los componentes ambiental y de desarrollo rural, se tratan en el Plan de Acción de la IMDS, que se presenta en un documento aparte.

Page 18: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

18

Page 19: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

5. LA DIMENSIÓN AMBIENTAL COMO ELEMENTO DE COMPETITIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD

En la actualidad los recursos naturales de Centroamérica son la base principal de su posición competitiva, sin embargo dicha posición es vulnerable, pues los recursos tienden a utilizarse como insumos de un valor extremadamente bajo en los procesos de producción y generalmente de una forma poco técnica9. El resultado es la pérdida de valor para la sociedad y el desaprovechamiento de oportunidades en mercados con conciencia ambiental10. Cada vez más el cumplimiento de requisitos ambientales es indispensable para la participación en mercados internacionales. Aparte de ello, existen nuevas oportunidades para la región en mercados emergentes para productos con mayor valor ambiental y social. Ante estas oportunidades, son notables las ventajas comparativas y competitivas que la región ofrece a través de su dotación de clima, variedad de recursos naturales, amplios conocimientos productivos combinados con acceso privilegiado a los mercados más importantes del mundo11. Por lo anterior, el potencial de desarrollo de Mesoamérica y su inserción exitosa en la economía mundial están estrechamente relacionados con su ambiente natural. La incorporación de los factores ambientales en el marco competitivo de la región podría alinear a sus sectores productivos con oportunidades de mercado más valiosas, hacer más atractivo el clima de negocios para los inversionistas extranjeros, ofrecer un potencial comercial nuevo e interesante y proteger los recursos que la región necesita para sobrevivir en el futuro12.

5.1 Transversalidad ambiental

Definimos la transversalidad ambiental como la introducción de consideraciones ambientales de manera integral en todas las iniciativas y proyectos del PPP, que aseguren la prevención, mitigación y/o compensación de impactos negativos provocados por dichos proyectos y el aprovechamiento de las oportunidades de lograr una mayor competitividad a partir del manejo sostenible de los recursos naturales. Para poner en práctica este concepto, en el presente estudio se desarrolló un proceso de identificación general de las acciones ambientales que podrían ser ejecutadas en cada uno de los proyectos del PPP, después de un proceso de evaluación, selección y complementación. A partir de este análisis, se ha diseñado una propuesta de procedimiento a ser adoptado por la Comisión Ejecutiva, para asegurar que cada una

19

9 Porter, Michael. Presentación: Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible-- 11 de junio de 1999, Alajuela, Costa Rica. 10 Adaptado de: Lawrence Pratt y Pascal Girot: Perfil Ejecutivo para el Diálogo Regional de Medio Ambiente – Subregión Mesoamérica, BID, 5 de abril del 2002. 11 Ibid. 12 Ibid

Page 20: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

de las iniciativas evalúe, seleccione y ejecute aquellas acciones ambientales que se consideren necesarias y viables desde un punto de vista estratégico.

5.2 Metodología de análisis

El proceso de identificación de acciones ambientales en el PPP fue desarrollado en tres fases: caracterización, identificación y vinculación. Estas fases tienen en cuenta las dos áreas en que se manifiesta la transversalidad:

• Evaluación, prevención, mitigación o compensación de impactos ambientales. • Aprovechamiento de oportunidades para introducir la variable ambiental como un

elemento de competitividad.

5.2.1. Fase 1: Caracterización

En esta fase se definieron características que las acciones ambientales a ser incluidas en el PPP deberían cumplir, con el fin de contribuir a evitar impactos negativos y/o aprovechar oportunidades. En síntesis se pretendía que estas acciones cumplieran con uno o más de los siguientes criterios:

• Disminuir y amortiguar los impactos negativos sobre el medio ambiente de los proyectos de infraestructura propuestos en el PPP.

• Disminuir la contaminación y mejorar la calidad de vida de las comunidades de la Región Mesoamericana.

• Disminuir la vulnerabilidad ante los desastres naturales. • Incrementar la competitividad de la región a través de la producción sostenible. • Proteger, conservar, valorar y administrar eficientemente los recursos naturales.

5.2.2. Fase 2: Identificación

En esta segunda fase se analizó, identificó y evaluó las acciones relacionadas con el medio ambiente, plasmadas en la definición actual de los diferentes proyectos del PPP, para determinar aquellas que de alguna forma cumplían con los criterios establecidas en la primera fase.

5.2.3. Fase 3: Vinculación

Como un tercer paso se analizó el posible vínculo de cada una de las acciones identificadas con los componentes de la IMDS y/o las acciones ambientales de las otras iniciativas. Como parte de esta fase, se desarrollaron tres actividades:

20

Se diseñaron matrices para determinar la incidencia ambiental de todas las iniciativas, específicamente con la IMDS, y su relación con cada uno de los proyectos por iniciativa. Producto de esta actividad es la realización de ocho matrices correspondientes a cada iniciativa.

Page 21: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

Para cada proyecto se buscó la relación ambiental implícita y explícita con los demás proyectos y específicamente con los proyectos de la IMDS. No se contemplaron acciones ambientales diferentes a aquellas que con antelación fueron establecidas, consensuadas y aceptadas en los diferentes proyectos del PPP. Los resultados de este análisis se presentan en el Anexo 1. Con el objeto de facilitar la interpretación de dichos resultados, se muestra a continuación el ejemplo de la matriz de la Iniciativa de Integración Energética (tabla 1), en particular el proyecto SIEPAC.

TABLA 1

INTERPRETACIÓN DE LA TRANSVERSALIDAD AMBIENTAL EJEMPLO DEL PROYECTO SIEPAC DE LA INICIATIVA ENERGÉTICA DEL PPP

Las 8 Iniciativas y Otros Proyectos del PPP

SIEPAC - Sistema de

Interconexión Eléctrica de los

Países de América Central

Interpretación

1.EIA (bosques, biodiversidad, áreas protegidas),

1. Esta acción sugiere que en el momento de evaluar el Estudio de Impacto Ambiental requerido en obras de infraestructura del SIEPAC, se debería consultar con el Proyecto CBM sobre el posible impacto de estas obras en bosques, biodiversidad y áreas protegidas. Esta acción también puede ser de doble vía, es decir iniciada por el CBM mediante la solicitud de información sobre el EIA al SIEPAC

CBM

2. Valoración de recursos naturales e instrumentos económicos, Pagos por Servicios Ambientales –PSA - Agua

2. Acción de dos vías es decir iniciada por cualquiera de los dos proyectos. Sugiere que se deben analizar los impactos sobre los servicios ambientales generados por bosques, áreas protegidas y biodiversidad como consecuencia de las obras de infraestructura del SIEPAC

1. Armonización de enfoques y metodologías de EIA,

1. Acción de dos vías. En el proceso de evaluación del EIA se deberían contemplar los términos de referencia comunes de los países de la región mesoamericana trabajados en PROSIGA, e incluir en un proceso paralelo al ciclo de vida de los proyectos de SIEPAC acciones para mitigar, compensar y monitorear los impactos ambientales generados en el desarrollo de estos proyectos.

2. Consumo eficiente de energía

2. Acción de dos vías. El proyecto SIEPAC presenta una oportunidad de consulta para reforzar los objetivos del proyecto PROSIGA, relacionadas con la promoción del uso eficiente de la energía, específicamente para contribuir con la competitividad de las industrias de la Región Mesoamericana.

1. IMDS

PROSIGA

3. Indicadores de gestión ambiental

3. Acción de dos vías. Se presenta una oportunidad para desarrollar parámetros de medición de efectos ambientales (disminución o aumento gases efecto invernadero) con el fin de comparar los impactos positivos o negativos para la región (relacionadas con la contaminación) como consecuencia del Proyecto SIEPAC.

21

Page 22: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

4. Valoración de recursos naturales e instrumentos económicos PSA - Agua,

4. Acción de dos vías. Oportunidad para valorar el servicio de los recursos naturales para la realización del proyecto SIEPAC de manera que se pueda compensar a los proveedores de estos servicios.

5. Inspecciones, monitoreo y control de cumplimiento de normas ambientales

5. Acción de dos vías. Se requieren planes de trabajo (armonización de políticas) encaminados hacia una continua supervisión durante el ciclo de vida del proyecto SIEPAC y su impacto sobre el medio ambiente, específicamente monitorear el cumplimiento con las normas ambientales.

1. EIA nistración de

Recursos Naturales)

(admi1. Acción de dos vías. Sugiere que se deben analizar los impactos sobre áreas de propiedad común como consecuencia de las obras de infraestructura del SIEPAC. Adicionalmente presenta una oportunidad para asesorar a las comunidades sobre la mejor forma de administrar sosteniblemente sus recursos naturales.

2. Protección de cuencas hidrográficas multinacionales

2. Esta acción sugiere que en el momento de evaluar el Estudio de Impacto Ambiental requerido en obras de infraestructura del SIEPAC, se debería consultar con este proyecto sobre el posible impacto de estas obras en las cuentas hidrográficas multinacionales. Esta acción también puede ser iniciada por el Proyectos de Áreas multinacionales a través de la solicitud de información sobre el EIA al SIEPAC

Recursos Naturales en Áreas Multinacionales

3. Protección de servicios ambientales

3. Acción de dos vías. Sugiere que se deben analizar los impactos sobre los servicios ambientales generados por los recursos naturales comunitarios como consecuencia de las obras de infraestructura del SIEPAC

Desarrollo Rural No se identificaron acciones ambientales relacionadas con estos dos proyectos, con base en la descripción de sus objetivos y actividades. Esto no quiere decir que no existan posibilidades de acciones a implementar, más bien es una oportunidad para que las dos iniciativas generen opciones de trabajo conjunto.

2. Desarrollo Humano 1. Capítulo educación sobre velar por el cumplimiento de normas sobre ética y medio ambiente

1. Esta acción se presenta como una oportunidad para incluir en los procesos de capacitación de la Región Mesoamericana, las normas sobre ética y medio ambiente que se deben incluir en los proyectos de infraestructura, de manera que los diferentes actores cuenten con herramientas para determinar la transparencia en la ejecución de estas obras y su impacto sobre el medio ambiente. Esta acción requiere de un esfuerzo conjunto entre estos proyectos y la IMDS

1. Reducir vulnerabilidad e impacto de desastres

1. Se presenta la oportunidad para que los proyectos compartan y analicen información sobre riesgos ambientales. Por ejemplo al proyecto SIEPAC le permitirá analizar información estadísticas sobre riesgos de desastres en la zona donde se desarrollará el proyecto, y a la Iniciativa de Prevención de Desastres le permitirá evaluar la posibilidad de riesgos ambientales como consecuencia del proyecto SIEPAC

3. Prevención de Desastres Naturales

2. Información hidrometeorológica para la competitividad

2. Se presenta la oportunidad para que los proyectos compartan y analicen información sobre riesgos ambientales, específicamente en asuntos relacionados con variaciones climáticas (lluvias, sequías) de manera que les permita tomar en consideración acciones preventivas para inundaciones yquemas entre otras.

4. Turismo 1. Protección ambiental y monitoreo en circuitos turísticos

1. Esta acción sugiere que en el momento de evaluar el Estudio de Impacto Ambiental requerido en obras de infraestructura del SIEPAC, se debería consultar con este proyecto sobre el posible impacto de estas obras en los circuitos turísticos establecidos para la Región Mesoamericana. Esta acción también puede ser realizada por la Iniciativa de Turismo a través de la solicitud de información sobre el EIA al SIEPAC

5. Telecomunicaciones No se identificaron acciones ambientales relacionadas con estos dos proyectos, con base en la descripción de sus objetivos y actividades.

22

Page 23: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

6. Energética 1. Promoción de energías renovables y uso de biocombustibles

1. Esta acción de la IE se aplica transversalmente en sus proyectos, no hay interacción entre iniciativas sino entre proyectos de la IE. Quiere esto decir que se debe establecer una coordinación entre los proyectos de la IE para identificar y aplicar acciones ambientales entre si.

7. Transporte No se identificaron acciones ambientales relacionadas con estos dos proyectos, con base en la descripción de sus objetivos y actividades.

8. Intercambio Comercial No se identificaron acciones ambientales relacionadas con estos dos proyectos, con base en la descripción de sus objetivos y actividades.

Consulta Indígena y Étnica

1. EIA (consulta pública)

1. Esta acción sugiere que en el momento de evaluar el Estudio de Impacto Ambiental requerido en obras de infraestructura del SIEPAC, se debería tener en cuenta los procesos de consulta de este proyecto. Esta acción también puede ser iniciada por el Proyecto Consulta Indígena y Étnica a través de la solicitud de información sobre el EIA de SIEPAC.

Otros

Información, Consulta y Participación

1. EIA (consulta pública)

1. Esta acción sugiere que en el momento de evaluar el Estudio de Impacto Ambiental requerido en obras de infraestructura del SIEPAC, se debería tener en cuenta los procesos de consulta de este proyecto. Esta acción también puede ser iniciada por el Proyecto ICP a través de la solicitud de información sobre el EIA de SIEPAC.

5.3 El componente ambiental en las iniciativas del PPP

Como resultado del proceso anterior, se detectaron acciones ambientales en los diferentes proyectos que persiguen objetivos similares a los de la IMDS, generándose oportunidades para compartir esfuerzos. Dichas acciones se concentran en seis áreas principales:

5.3.1. Evaluación de impacto ambiental

• Armonización de enfoques y metodologías de EIA. • Relación del EIA con bosques, biodiversidad y áreas protegidas. • Consulta pública. • Construir dentro del contexto ambiental sostenible y bajo normas

internacionales. • Monitoreo, mitigación y compensación de impactos ambientales.

5.3.2. Modernización de la gestión ambiental

• Inspecciones, monitoreo y control de cumplimiento de normas ambientales • Armonización e integración de políticas, metas y sistemas de gestión ambiental a

escala regional (agua, aire, desechos, suelo, contaminación visual y sonora) • Estandarizar normas y especificaciones técnicas incluyendo relaciones con el

medio ambiente. • Capacitación e información estratégica sobre el cumplimiento de normas sobre

ética y medio ambiente. • Construcción de información ambiental estratégica.

23

Page 24: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

5.3.3. Reducción de vulnerabilidad ante fenómenos naturales

• Reducir vulnerabilidad e impacto de desastres. • Información hidrometeorológica para la competitividad. • Campañas de educación y concientización para la prevención de desastres. • Capacitación sobre gestión y reducción de riesgos.

5.3.4. Protección, conservación y administración de los recursos naturales en áreas multinacionales

• Administración de recursos naturales comunitarios. • Protección de cuencas hidrográficas multinacionales. • Pago por servicios ambientales. • Capacitación e información a comunidades en temas ambientales, así como, el

aprovechamiento racional de los recursos naturales. • Protección ambiental y monitoreo en circuitos turísticos. • Protección de la biodiversidad - aplicar procedimientos de CITES en pasos

fronterizos.

5.3.5. Valoración de recursos naturales e instrumentos económicos

• Valoración de servicios ambientales - agua, áreas protegidas, bioprospección, belleza escénica.

• Desarrollo de instrumentos económicos de política ambiental.

5.3.6. La producción sostenible

• Producción más limpia. • Consumo eficiente de energía. • Etnoturismo - microempresas ambientalmente responsables. • Desarrollo y explotación de recursos energéticos renovables (geotermia, eólica,

solar, hidro y biomasa) • Promoción de sistemas de autorregulación a nivel de empresas. • Sistemas de acreditación ambiental, implementación de sistemas voluntarios. Ej:

certificado de sostenibilidad turística. • Gestión ambiental de pequeñas y mediadas industrias. • Promoción de iniciativas relacionadas con el comercio y el medio ambiente. • Capacitación sobre gestión ambiental empresarial.

De este proceso, se identificaron 345 posibles acciones ambientales entre los diferentes proyectos, de las cuales 198 tienen relación directa con los programas de la IMDS. De éstos, PROSIGA fue el programa con más acciones ambientales relacionadas (80) con los demás proyectos del PPP.

24

Page 25: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

La Iniciativa Energética, con noventa posibles acciones ambientales, es en la actualidad la iniciativa con más oportunidad para implementar la transversalidad ambiental en sus proyectos. Por el contrario, los proyectos de la Iniciativa de Telecomunicaciones no contemplan hasta ahora algún tipo de objetivos y/o acciones ambientales de manera explícita, aunque sí tienen relación con otros proyectos a través de 23 acciones ambientales. Las acciones y vínculos identificados en este documento son los que ya han sido contemplados por las Iniciativas, pero existe espacio para incluir otras acciones ambientales e identificar vínculos en el futuro. Por ejemplo, el proyecto de la Autopista Mesoamericana de Información dentro de la Iniciativa de Telecomunicaciones debe incluir un Estudio de Impacto Ambiental, o vincularse con la evaluación del SIEPAC si se toma la decisión de que la línea de fibra óptica se instale sobre la línea de transmisión eléctrica. Asimismo, el proyecto Paso Digital puede dar lugar a la solución de problemas ambientales en las comunidades rurales, a partir de la aplicación de tecnologías de información y comunicaciones. Estas acciones, tanto las ya identificadas como las que se definan en el futuro, son la base para una verdadera transversalidad ambiental en el PPP. De ahí la necesidad de institucionalizar los mecanismos aseguren su puesta en práctica, coordinación y monitoreo, lo cual requiere un convencimiento por parte de los líderes políticos y técnicos del Plan sobre la importancia de la sostenibilidad ambiental para el programa en su totalidad.

5.4 ¿Porqué apoyar la transversalidad ambiental en el PPP?

En un momento importante de reflexión sobre el PPP y su contribución al proceso de desarrollo sostenible de la región, la inserción de acciones ambientales en los diferentes proyectos del PPP es un requisito fundamental. Es además una buena oportunidad para enviar un nuevo mensaje a la comunidad centroamericana e internacional sobre los objetivos y el marco en que se fundamenta. Al incorporar los elementos ambientales en el PPP, se asegurará un desarrollo más sostenible con menores costos para la sociedad, una mejor calidad de vida para los centroamericanos, un mejor aprovechamiento de los recursos más valiosos que posee la región y el reconocimiento del valor futuro de la naturaleza y la cultura. Se requiere de un gran esfuerzo político para que las acciones ambientales detectadas sean insertadas en los proyectos de las diferentes iniciativas. Igualmente se necesita de una comunicación fluida y un compromiso de todas las iniciativas para compartir acciones ambientales contempladas en sus respectivos proyectos. Dichas acciones no deben verse solamente como una opción, sino como un requisito, dado que los recursos dejados de invertir para monitorear, mitigar y compensar los impactos al medio ambiente podrían traducirse en pérdidas económicas en el futuro.

25

Page 26: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

El análisis sobre lo posible, lo deseable y lo necesario implica que se deben dar prioridad a todas aquellas acciones relacionadas con evitar o disminuir el deterioro de los recursos naturales, pues se presentarán situaciones en que la ejecución de los proyectos, específicamente los relacionados con infraestructura, tienen impactos innegables en el medio ambiente. Por lo anterior, debe darse prioridad al financiamiento y ejecución de los proyectos encaminados a fortalecer la capacidad de aplicación de la legislación existente en todos los países, y su armonización a nivel regional, así como a la definición de mecanismos claros y la asignación de los recursos necesarios para asegurar que los impactos ambientales de los programas y proyectos del PPP sean tratados adecuadamente. Asegurar la sostenibilidad económica, ambiental y social de los proyectos de desarrollo requiere enfoques y herramientas diferentes a las que tradicionalmente se han utilizado en este tipo de proyectos. Como una ilustración de posibles caminos a seguir en la búsqueda de esta sostenibilidad, se presenta a continuación el caso del Programa de Desarrollo Sostenible del Darién, (Recuadro 1), que está siendo ejecutado actualmente por el Gobierno de Panamá con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo. El estudio de las fortalezas y las debilidades de este programa puede proporcionar importantes lecciones a ser tomadas en cuenta en la concepción, diseño y ejecución de futuros proyectos, tanto en el marco del PPP como fuera de él.

RECUADRO 1

Un enfoque novedoso en proyectos de desarrollo: el caso del Programa de Desarrollo Sostenible del Darién, Panamá1133

Antecedentes La construcción de 185 km de Carretera en la zona del Darién, inciada en los años setenta sin los correspondientes estudios y acciones de compensación del impacto ambiental y social, generó una serie de consecuencias negativas que afectan actualmente a la población y el ambiente de la región. Entre estos efectos puede citarse un alto grado de deforestación, la explotación y utilización inadecuada de los recursos naturales de la zona, la ocupación ilegal del territorio cerca de la carretera, una alta emigración, pobreza extrema e indicadores de la calidad de vida bajo a los niveles nacionales y un terreno con baja fertilidad para actividades agrícolas.

13Basado en: Datos de “Consulta comunitaria: el caso del Darién, Panamá,” Carlos Perafán y Heli Nessim, Serie de informes de buenas prácticas del Departamento de Desarrollo Sostenible, febrero 2001, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Washington DC. Sitios web: http://www.mef.gob.pa/programadarien/home.html, http://www.iadb.org/idbamerica/index.cfm?&thisid=1389&, http://www.iadb.org/exr/PRENSA/1998/cp32698e.htm

26

Page 27: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

Un nuevo programa para el Desarrollo Sostenible En 1998, como un esfuerzo conjunto del Gobierno de Panamá y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se propuso la implementación de lineamientos para el desarrollo sostenible de la zona. Se estableció un programa para la zona del Darién con el objetivo de recuperar, mitigar, proteger y facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, así como mejorar el nivel de vida de la población en forma consistente con la sostenibilidad de sus recursos. Entre los objetivos que se quieren alcanzar con el programa se tienen:

• Establecer un ordenamiento del territorio efectivo y consistente con las características de sus recursos naturales.

• Fortalecer la capacidad de las instituciones responsables por la administración de los recursos.

• Mejorar el sistema de transporte, consistente con el ordenamiento del territorio. • Mejorar el acceso efectivo de la población a los servicios básicos (salud,

educación, agua potable y saneamiento, electricidad y servicios comunitarios). • Inducir un cambio en los modelos existentes de producción y aprovechamiento

de los recursos naturales para garantizar su sostenibilidad, mejorar su eficiencia y promover la diversificación de la economía local.

Lecciones aprendidas La propuesta para la rehabilitación y el desarrollo sostenible de la zona del Darién, que actualmente está siendo implementada, es un buen ejemplo de actividades serias y congruentes a tener en cuenta al momento de contemplar inversiones tan importantes para el desarrollo económico de un país o de la Región Mesoamericana. Al iniciar un proyecto, es importante no sólo evaluar posibles impactos ambientales negativos y coleccionar información, sino también utilizarla para el mejor desarrollo de una propuesta sostenible que considere los impactos ambientales, sociales y económicos en un proceso de evaluación congruente. En el caso del Darién, la inversión para realizar este programa (sin incluir mejora de infraestructura de transporte) es aproximadamente 2.5 veces el valor inicial del proyecto de pavimentación en tiempo presente (o el 45% del mismo valor hace 25 años). Esto demuestra, la importancia de contemplar posibles inversiones adicionales al iniciar el proyecto para hacer más efectivo el uso de los recursos financieros. También, demuestra la necesidad de considerar recursos para monitorear, amortiguar o compensar los impactos ambientales y sociales en proyectos de infraestructura que permitan hacer más sostenible el mantenimiento de los recursos naturales. El análisis de este caso genera lecciones importantes para los que tomen decisiones en cada uno de los proyectos de infraestructura del PPP, especialmente sobre la importancia de los esquemas de ordenamiento territorial, la necesidad de destinar recursos financieros para monitorear, amortiguar o compensar los impactos ambientales y sociales de sus proyectos, y de fortalecer la capacidad de las instituciones

27

Page 28: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

responsables de monitorear y administrar los recursos naturales ubicados en las áreas de influencia de sus proyectos.

5.5 Mecanismo de coordinación entre las iniciativas para la implementación de acciones ambientales

Con el objeto de facilitar el proceso de inserción de acciones ambientales propuestas por la IMDS y otras Iniciativas para cada uno de los proyectos del PPP, se propone que la Comisión Ejecutiva apruebe el mecanismo descrito en la Figura 2, para asegurar la transversalidad ambiental en el Plan. Para efectos de ilustración, se desarrolla el ejemplo de la Iniciativa Energética

FIGURA 2

A S E S O R I A

M e c a n i s m o s d e C o o r d i n a c i ó n T r a n s v e r s a l i d a d A m b i e n t a l

S E M A R N A TY

S E - C C A D

G T I

C o n t r a p a r t e p a í s

I M D SP r e s e n t a c i ó n d e

A c c i o n e sA m b i e n t a l e s

O t r a s I n i c i a t i v a sP r e s e n t a c i ó n d e

A c c i o n e s A m b i e n t a l e s

I n i c i a t i v aE n e r g é t i c a I E

E v a l u a c i ó nS e l e c c i ó n y

C o m p l e m e n t a c i ó n

E s t a b l e c i m i e n t od e

C o m p r o m i s o

S U P E R V I S I O N

D i r e c c i ó n E j e c u t i v a D E

Proc

eso

Polít

ico

D i s e ñ oy

P l a n e a c i ó n

D e s a r r o l l oI m p l e m e n t a c i ó n

y M o n i t o r e o

V e r i f i c a c i ó nT r a n s v e r s a l i d a d

A m b i e n t a l e nI E

S U P E R V I S I O N

A P O Y O

I M D S

O t r a s I n i c i a t i v a s

O t r o s E x t e r n o s

Proc

eso

deE

jecu

ción

Proc

eso

Téc

nico

D i r e c c i ó n E j e c u t i v a D E

Fuente: los autores

28

Page 29: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

5.5.1. Proceso Político

Este proceso inicia con la Presentación de acciones ambientales, la cual se puede dar en tres diferentes vías: En la primera, el Comisionado de la IMDS con el apoyo de la Comisión Técnica y la SE-CCAD,14 presentará a la Iniciativa Energética las acciones que considere necesarias y oportunas para contribuir en un proceso de trabajo conjunto, a disminuir la contaminación y/o aprovechar el potencial que ofrece el medio ambiente en relación con sus proyectos. Las acciones ambientales presentadas, habrán sido seleccionadas de la matriz de transversalidad ambiental pasando por un proceso de evaluación y complementación al interior del Comisionado de la IMDS. En la segunda vía, la Iniciativa Energética (IE) después de seleccionar las acciones ambientales presentadas en la matriz de transversalidad ambiental podrá solicitar al Comisionado de la IMDS y la SE-CCAD con su respectivos Comités Técnicos el apoyo para evaluar, seleccionar y/o complementar las acciones que considere viables estratégicamente para insertar en sus proyectos. Podría existir además una tercera vía para iniciar el proceso, la cual estaría determinada por el “acuerdo común” entre las dos iniciativas para evaluar, seleccionar y complementar las acciones a insertar en la IE. Sea cual fuere la vía inicial, es responsabilidad del Comisionado de la IMDS presentar las acciones ambientales a la IE, y es responsabilidad de la IE incorporar estas acciones a un proceso de evaluación, selección y complementación, con el fin de seleccionar aquellas que considere viables estratégicamente para insertar en sus proyectos. El éxito de este primer proceso dependerá del compromiso e interés de cada uno de los actores involucrados por promover y aceptar las acciones ambientales propuestas, para que de manera consensuada se seleccionen aquellas cuya implementación sea viable.

5.5.2. Proceso Técnico

Una vez presentadas las acciones ambientales, se inicia una segunda etapa denominada Evaluación, Selección y Complementación donde la Iniciativa Energética procederá a analizar todas aquellas acciones a implementar en sus proyectos. Es necesario e importante mantener un contacto permanente con la IMDS, con el fin de profundizar y/o aclarar aspectos técnicos que resulten del análisis sobre el perfil de las acciones ambientales.

29

14 Los comités técnicos han sido establecidos en atención del Convenio Constitutivo de la CCAD, el cual los crea como Comisiones Técnicas a las que les corresponde asesorar a la Comisión y ejecutar tareas específicas que le sean encomendadas por la misma. Son coordinadas por la Secretaría.

Page 30: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

Posteriormente la IE seleccionará aquellas acciones ambientales que considere viables técnica y financieramente, y si fuese el caso, propondrá aquellas acciones adicionales no contempladas en la etapa de presentación, las cuales contribuirían a complementar la transversalidad ambiental en sus proyectos. Durante esta segunda etapa, la IE solicitaría la asesoría de los diferentes actores del PPP que en materia ambiental pueden apoyarla sobre la viabilidad y selección de las acciones ambientales a incluir en sus proyectos, por ejemplo SEMARNAT, los Comités Técnicos de la CCAD, instituciones del GTI y contrapartes de los países, entre otros. Una vez que la IE haya determinado aquellas acciones ambientales consideradas viables para insertar en sus proyectos se inicia una tercera etapa denominada Establecimiento de Compromiso. Básicamente, lo que se pretende es formalizar, bajo un acuerdo, el compromiso de la IE para insertar en sus proyectos las acciones establecidas en su etapa de evaluación, selección y complementación. Este compromiso puede quedar establecido en una “Acta de Compromiso de Transversalidad Ambiental”. Con el fin de formalizar y dar seguimiento a la ejecución de este acuerdo se requerirá contar con el apoyo de una Dirección Ejecutiva del PPP (proceso que está en desarrollo en la Comisión Ejecutiva del PPP con el apoyo del GTI)15 .

5.5.3. Proceso de Ejecución

Después de establecer el compromiso sobre aquellas acciones ambientales a implementar, la IE, con base en los perfiles de proyectos suministrados por la IMDS, se dará paso a una cuarta etapa denominada Diseño y Planeación. En esta etapa se contemplará el desarrollo de las siguientes actividades para las acciones ambientales seleccionadas:

• Modificación y/o elaboración de perfiles de proyectos para implementación. • Elaboración de presupuesto para desarrollo e implementación. • Elaboración de un cronograma de implementación (lugar y fechas). • Establecimiento de cumplimiento de metas. • Diseño de mecanismos de supervisión. • Presentación formal de acciones ambientales para financiamiento.

30

15 La Dirección Ejecutiva de la Comisión Ejecutiva del PPP (DE-PPP) apoyará la ejecución de las tareas y trabajos encomendados a la, o determinados por la, Comisión Ejecutiva del PPP en lo relacionado con la coordinación, gestión y comunicación del plan. Además, prestará apoyo técnico en aspectos específicos del trabajo de la Comisión, siendo en este caso prepositiva en la sugerencia de temas, que considere importantes para cumplir con la estrategia que se fije la Comisión Ejecutiva.

Page 31: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

Durante la etapa de diseño y planeación, la IE podría contratar asesorías de coordinación y monitoreo de la IMDS y la SE-CCAD con sus respectivos Comités Técnicos y/u otras iniciativas con cuyas acciones ambientales tenga relación, así como a consultores externos. Una vez logrado el financiamiento de las acciones ambientales y éstas ya incorporadas en sus proyectos, la IE iniciará la quinta etapa de Desarrollo, Implementación y Monitoreo. La primera actividad de esta etapa consistirá en desarrollar aquellos proyectos que vinculen las acciones ambientales financiadas, con base en los perfiles de proyectos modificados y/o elaborados en la etapa de Diseño y Planeación. Posteriormente, la IE implementará aquellos proyectos desarrollados con base en las acciones ambientales financiadas. De nuevo será responsabilidad del Comisionado y los encargados de proyectos de la IE la implementación de estos proyectos. Finalmente, el proceso de ejecución deberá contar con una etapa de Verificación de Transversalidad Ambiental, mediante la cual la Dirección Ejecutiva verificaría el cumplimiento de cronogramas, metas y mecanismos de supervisión propuestos en la etapa de Diseño y Planeación. Este tipo de actividades deberían realizarse en períodos de cuatro meses a partir de la implementación de las acciones ambientales en los proyectos de la IE. Para las iniciativas que incluyen proyectos de infraestructura, una de las áreas prioritarias de aplicación de este proceso es la EIA. Tomando en cuenta esta prioridad y la naturaleza especial de dicha actividad, el siguiente capítulo se dedica al tema de la evaluación de impacto ambiental en el Plan.

31

Page 32: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

TABLA 2

RESPONSABLES DE MECANISMOS DE COORDINACIÓN PARA LA TRANSVERSALIDAD AMBIENTAL

Etapas Actividades Responsables

La IMDS y otras Iniciativas del PPP elaborarán el perfil de aquellos proyectos relacionados ambientalmente con la Iniciativa Energética (IE), con base en proceso de “Transversalidad Ambiental”.

Pro

ceso

Pol

ítico

Presentación Acciones Ambientales

IMDS y otras Iniciativas presentan formalmente acciones ambientales, así como los perfiles de sus proyectos relacionados con la Iniciativa Energética (IE), con base en proceso de “Transversalidad Ambiental”. La IMDS y otras Iniciativas deben contar con los recursos financieros que se incurran en el Proceso Político.

Comisionados IMDS y otras Iniciativas

La IE iniciará el proceso de evaluación de aquellas acciones ambientales viables, manteniendo contacto con la IMDS y otras iniciativas sobre aclaraciones y

ificidades de las diferentes acciones tadas

especpresenLa IE seleccionará aquellas acciones que considere viables de incluir en sus proyectos.

Evaluación, Selección y Complementación

La IE propondrá acciones ambientales adicionales que considere pueden incluirse en sus proyectos

Asesoría

Durante el proceso de evaluación, selección y complementación, la IE puede solicitar la asesoría de los diferentes actores del PPP que en materia ambiental pueden apoyarla sobre la viabilidad y selección de acciones ambientales a incluir en sus proyectos (SEMARNAT, SE-CCAD, GTI, contrapartes país).

Comisionado y Encargados de Proyectos de IE

La IE presentará un compromiso de ejecución de aquellas acciones ambientales seleccionadas para ser insertadas en sus proyectos ante la Dirección Ejecutiva –DE

Pro

ceso

Téc

nico

Establecimiento de Compromiso La Dirección Ejecutiva formalizará el compromiso bajo

un acuerdo de cumplimiento con la IE a través de una “Acta de Compromiso de Tranversalidad Ambiental”. Los costos en que se incurran en el Proceso Técnico deben ser asumidos por la IE

Comisionado IE y Dirección Ejecutiva

La IE modificará y/o elaborará los perfiles de para implementación de acciones

les seleccionadas, con base en los perfiles de proyectos suministrados por la IMDS y otras Iniciativas,

proyectos ambienta

La IE elaborará presupuesto para desarrollo e implementación de acciones ambientales seleccionadas. La IE elaborará un cronograma de implementación (lugar y fechas) de acciones ambientales P

roce

so d

e E

jecu

ción

Diseño y Planeación

La IE establecerá las “metas de cumplimiento” en implementación de acciones ambientales

Comisionado y Encargados de Proyectos de IE

32

Page 33: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

La IE diseñará los “mecanismos de supervisión” para monitoreo de acciones ambientales implementadas La IE presentará formalmente las acciones ambientales para financiamiento

Durante el proceso de “Diseño y Planeación”, la IE puede contratar para servicios de asesoría, coordinación y monitoreo a la IMDS y otras iniciativas cuyas acciones ambientales estén relacionadas La IE desarrollará las acciones ambientales sobre las cuales obtuvo financiamiento. Durante este proceso puede contratar para servicios de asesoría, coordinación y monitoreo a la IMDS y otras iniciativas cuyas acciones ambientales estén relacionadas. Desarrollo,

Implementación y Monitoreo La IE implementará las acciones ambientales sobre

las cuales obtuvo financiamiento. Durante este proceso puede contratar para servicios de asesoría, coordinación y monitoreo a la IMDS y otras iniciativas cuyas acciones ambientales estén relacionadas.

Comisionado y Encargados de Proyectos de IE

Verificación de Transversalidad Ambiental

La Dirección Ejecutiva verificará cada cuatro meses después de iniciado la implementación de acciones ambientales: el cumplimiento del cronograma de implementación; el cumplimiento de metas y los mecanismos de supervisión. Los costos en que se incurran en el Proceso de Ejecución deben ser asumidos por la IE

Dirección Ejecutiva

Fuente: Elaboración propia de los autores, 2003.

33

Page 34: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

34

Page 35: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

6. EVALUACIÓN AMBIENTAL EN EL PPP

Existe un compromiso claro por parte de la Comisión Ejecutiva para considerar los aspectos ambientales en las diferentes iniciativas y proyectos del PPP. Sin embargo, no se ha definido hasta la fecha un procedimiento para la evaluación ambiental estratégica (EAE) de los mismos, e incluso la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es a menudo considerada por los promotores de los proyectos como un requisito legal y muchas veces como un obstáculo, más que un instrumento para asegurar la sostenibilidad de las inversiones. No existe un mecanismo de coordinación de los estudios y los procesos de permisos para los proyectos que afectan dos o más países. Hasta ahora se ha utilizado un enfoque proyecto por proyecto y país por país, en general liderado y/o empujado por la institución que ha comprometido el financiamiento de los mismos. Un claro ejemplo de lo anterior es el proyecto SIEPAC, que por ser uno de los proyectos que se concibieron e iniciaron antes de la formulación del PPP, se constituye en un caso de aprendizaje para futuros procesos de EIA. El propósito de esta sección es aportar recomendaciones para el corto, mediano y largo plazo, tendientes a institucionalizar un proceso regional ágil y transparente, que cumpla con las leyes nacionales y los estándares de organismos financieros, asegurando la integridad ambiental del PPP y sus programas. Para ello, se inicia con un análisis de la situación actual de las legislaciones en materia ambiental de los países mesoamericanos y de los requerimientos en este mismo ámbito de las entidades de financiamiento.

6.1 Estado actual de los procedimientos de EIA en los países enmarcados en el PPP

Durante la década de los noventa, todos los países incluidos en el PPP desarrollaron el marco legal e institucional necesario para la evaluación de los impactos ambientales de las actividades, obras y proyectos que se desarrollan en su territorio nacional. No obstante, dichos marcos son relativamente jóvenes y adolecen de muchas debilidades. Un estudio recientemente publicado por la CCAD16 acerca de la efectividad de los procesos de EIA de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, señala los siguientes puntos críticos en dichos procesos: Adaptación: En varios de los países el sistema recién se está consolidando después de la reciente promulgación de las leyes respectivas. Un problema común a nivel centroamericano es que el ciclo político crea inestabilidad y no permite que el sistema se afiance.

35

16 Astorga A., Méndez H., CCAD, Valoración de la Efectividad de los Procesos de EIA y Propuesta

Estratégica para la Armonización de los Sistemas de EIA en Centroamérica, 2002

Page 36: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

Centralización del proceso: En algunos países el proceso se encuentra centralizado en una Autoridad Nacional, siendo este el caso de Costa Rica principalmente. Por el otro lado Panamá, Nicaragua y Honduras han descentralizado sus sistemas con roles claros de los municipios. Recursos Humanos y Equipo Técnico: Los equipos multidisciplinarios básicos, así como el soporte técnico y logístico son insuficientes en la mayoría de los casos. Aunado a lo anterior, se encuentra la falta de capacitación, la falta de financiamiento apropiado, los salarios bajos y la sobrecarga de trabajo que crea alta rotación y el conocimiento logrado se desperdicia. Grado de Inserción en el Ciclo del Proyecto: No se ha logrado armonización entre el proceso de EIA y el ciclo del proyecto. En la mayoría de los casos el EIA no cumple la función de ser un instrumento de prevención, lo que provoca pérdida de credibilidad. En la mayoría de los casos aún se está en etapa de adaptación y no hay conocimiento adecuado del tema por parte de la población en general. Grado de Cobertura de los Sistemas de EIA: El sistema de EIA no cubre la totalidad de actividades que establecen la Ley o los Reglamentos. Entre las principales razones se puede mencionar que no se exige por parte de otras autoridades la presentación de permisos ambientales, la falta de mecanismos de fiscalización, falta de divulgación y de sanciones, la corrupción, y el tema de los umbrales, que crea muchas veces salidas a los proponentes de proyectos para evitar la tramitación del permiso ambiental. El mismo estudio evidencia que los procesos de EIA de la región centroamericana, como común denominador, están concentrados principalmente en las actividades de evaluación, pero la gestión y el monitoreo resultan incompletas y menos desarrolladas. Esto puede apreciarse en la Tabla 3 a continuación.

36

Page 37: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

TABLA 3

COMPONENTES GENERALES DE EIA

Guatemala Honduras El Salvador Nicaragua Costa Rica Panamá Belice México

Listado Taxativo de Actividades Formulario Inicial y Requisitos Trámite del Formulario Inicial e Inspección Decisión - Trayectorias de Procedimiento Términos de Referencia para EIA (Guías) Resolución sobre Formulario Inicial Listado de Consultores Inscritos Elaboración de EIA Entrada del EIA Trámite de EIA e inspección Reporte de las Unidades Ambientales Sectoriales Comunicación con la sociedad civil Disposición de EIA para la sociedad civil Recepción de observaciones de la sociedad civil Audiencias Públicas Análisis Jurídico de EIA Dictamen técnico de EIA Resolución sobre el EIA (permiso, Lic. Ambiental) Silencio administrativo Solicitud de información adicional de EIA Declaración jurada Sanciones Excepciones Garantía Ambiental Programa de Control y Seguimiento Responsable Ambiental del Proyecto Bitácora ambiental Informes de regencia ambiental Inspecciones de Control y Seguimiento Resoluciones sobre Control Ambiental Renovación de garantías ambientales Comisiones de control para grandes proyectos Atención a denuncias ambientales Ampliaciones o modificaciones al Proyecto Auditorias Ambientales

Simbología: El componente se lo tiene y funciona eficientemente El componente se da en forma parcial, requiere de fortalecimientoEl componente no se da del todo, requiere implementaciónSe tiene el componente No se tiene o no se especifica el componente

* En el caso de México se analiza si contempla o no el componente, dado que no entró en el proceso de análisis con los otros países

Fas

e In

icia

l Fa

se d

e E

IA

Fase

de

Ges

tión

Am

bien

tal

Fuente: Valoración de la Efectividad de los Procesos de EIA y Propuesta Estratégica para la Armonización de los Sistemas de EIA en Centroamérica, CCAD. Belice, resultados previos proporcionados por la CCAD, 2003. México: Elaboración propia, con base al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, 2000.

37

Page 38: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

Entre las principales deficiencia técnicas de estos procesos se señala la carencia de un manual de procedimientos en varios países17. También se aprecia la ausencia de un registro de consultores ambientales en algunos países y en otros los requisitos son muy variables. También se identifica confusión e incertidumbre por la diferencia de requisitos entre las autoridades de EIA y otras autoridades nacionales ambientales, es decir, el flujo tramitológico no está armonizado en varios países. Los resultados también registran que se solicita excesiva información superflua en la presentación de EIA, y tanto proyectos grandes como pequeños son sujetos del mismo proceso, lo cual no es eficiente ni efectivo, ya que afecta el tiempo de respuesta y por ende la calidad del servicio por parte de la autoridad encargada. Sumado a lo anterior, se señala la carencia de recursos y personal técnico especializado, particularmente para la fase de gestión ambiental. En este sentido, se reconoce la utilidad de la Auditoría Ambiental y el apoyo de los municipios en esta fase. Por otro lado, la intervención de los procesos judiciales en materia ambiental aumenta la ineficiencia por el cuantioso detalle que se exige. Finalmente, se aprecian diferencias significativas en listados taxativos y umbrales y el intercambio de información es deficiente entre países. Aunque Belice no formó parte de la evaluación realizada por la CCAD inicialmente, se hizo por parte de los mismos una evaluación posterior, que indica que el sistema de ese país es uno de los más completos, aunque podría también ser objeto de algunas mejorías pero más orientadas a su modernización. En cuanto a México, la SEMARNAT tiene previsto iniciar un proceso de reforma legal que tiene como objetivos principales garantizar el acceso efectivo a la justicia en materia ambiental; aplicar el enfoque de manejo integral de cuencas; valorar económica y socialmente los recursos naturales y los servicios ambientales; aportar los elementos necesarios para la descentralización efectiva y ordenada de la gestión ambiental en los tres órdenes de gobierno; vincular la acción de los distintos poderes que integran el gobierno y en general, adaptar los instrumentos legales existentes a las necesidades cambiantes del país. A partir del análisis, el documento identifica ocho áreas de acción para el trabajo de los países centroamericanos en la búsqueda del fortalecimiento y armonización de los procesos de EIA, a saber:

1. Mejora regulatoria y de eficiencia y efectividad de los sistemas de EIA. 2. Armonización y homologación de listados taxativos y umbrales. 3. Sistemas de procedimientos armonizados, incluyendo criterios de valoración y

evaluación de vulnerabilidad de amenazas naturales de los nuevos proyectos. 4. Estrategia de descentralización y desconcentración del sistema de EIA.

38

17 Se reconoce la necesidad de contar con un manual de procedimientos, para lo cual las autoridades sugieren ISO

9000.

Page 39: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

5. Estrategia para fortalecer la participación de la sociedad civil. 6. Agenda para la inserción de los sistemas de EIA en tareas de planificación y

administración estratégica del desarrollo de los países y de la región centroamericana.

7. Marco técnico-jurídico de la EIA y la agenda de armonización regional de la Legislación Ambiental.

8. Reactivación y fortalecimiento del Comité Técnico de la EIA en Centroamérica. Es importante mencionar que tanto los estudios que han sido base para esta sección como las acciones tendientes a fortalecer y armonizar los procedimientos de EIA en Centroamérica, se enmarcan dentro del programa PROSIGA, lo que hace aún más evidente la vinculación entre los componentes de la IMDS y las otras iniciativas del Plan, puesto que una mejoría en los sistemas de EIA contribuiría a la integridad ambiental y la eficiencia en la ejecución de sus proyectos.

6.2 Procedimientos de evaluación ambiental de las entidades de financiamiento

En esta sección se analizan los procedimientos en materia ambiental establecidos por tres organismos internacionales que son actuales y potenciales fuentes de financiamiento para los proyectos del PPP. Se analizan desde el punto de vista del ciclo de un proyecto y los procedimientos de EIA paralelos que se siguen para la aprobación de financiamiento, con el fin de registrar claramente los requisitos primordiales y de esta manera incluirlos dentro de los lineamientos que se deben considerar al momento de identificar un determinado proyecto para el PPP.

6.2.1. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

El BID es una institución de cooperación para el desarrollo económico y social. Constituye una de las fuentes principales de financiamiento multilateral para proyectos económicos, sociales e institucionales; además, maneja programas de integración e intercambio regional en América Latina y el Caribe. Con respecto al financiamiento para proyectos del PPP, requiere que pasen por todas las instancias de su ciclo de proyectos, que incluyen evaluaciones de impacto ambiental y social. El Comité de Medio Ambiente e Impacto Social (CESI), es un grupo asesor del Banco encargado de revisar, en nombre del Comité del Préstamo, la viabilidad ambiental y sociocultural de sus operaciones, a través del procedimiento que se aprecia en la Figura 3.

39

Page 40: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

FIGURA 3

CICLO DE PROYECTOS: BID

Identificación del Proyecto

Estrategia Ambiental y

Social

Factibilidad Ambiental y

Social

Procedimientos para Revisión

Diálogo Electrónico entre Jefe de

Proyecto y CESI

Procedimiento Simplificado

Procedimiento Estándar Reunión entre Jefe de

Proyecto y CESI

Informar a Comité de Préstamos Viabilidad

Ambiental y Social

Negociación

Seguimiento y Evaluación

Evaluación Preliminar Recomendaciones

Presidencia del CESI

Verificación del Secretario del CESI

Fuente: Elaboración propia con base en Procedimientos para el BID del Comité de Impacto Ambiental y Social (CESI) Una vez identificada la oportunidad, el equipo del Proyecto proponente debe seguir los siguientes pasos para buscar financiamiento del BID:

• Presentar el perfil o documentos equivalentes, que deben incluir la estrategia ambiental y social (EAS), que a la vez debe contener una evaluación preliminar de los impactos potenciales negativos o riesgos clave y las recomendaciones que el equipo del proyecto adoptará para confirmar la evaluación preliminar de impactos e identificar y diseñar las medidas necesarias de mitigación/seguimiento.

• La EAS debe considerar también las alternativas examinadas para evitar y

reducir al mínimo los impactos o riesgos; el estudio ambiental y social que debe realizarse (EIA, EAE, Análisis Ambiental); la propuesta de divulgación y consulta pública; las medidas de fortalecimiento propuestas para mejorar los beneficios

40

Page 41: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

sociales/ambientales; el alcance del análisis riguroso y exhaustivo de proyecto ambiental y social.

• La EIA y/o otros análisis pertinentes que deben realizarse para la operación

deben ponerse a disposición del público y en la Sede del Banco por parte del proponente.

• Cuando el CESI así lo solicite, debe presentarse una propuesta de Gestión

Ambiental y Social bajo el encabezamiento de Factibilidad Ambiental y Social para la operación. Esta propuesta debe incorporar los antecedentes del proyecto y el plan tendiente a evitar, mitigar, compensar y dar seguimiento a los impactos negativos clave sociales/ambientales del proyecto.

• Recopilados los requisitos antes mencionados, se presentan a través del

procedimiento simplificado (para operaciones con montos entre US$ 150.000$ y US$ 3.000.000: comunicación vía electrónica) o del procedimiento estándar (operación mayor a US$ 3.000.000: comunicación directa).

• En cualquiera de los casos, el equipo del proyecto debe incorporar todas las

recomendaciones de los miembros del CESI e interactuar durante todo el proceso hasta completar toda la información requerida. La verificación de la información está a cargo del secretario del CESI, quien da cuenta a la Presidencia del CESI, la que puede pedir una revisión o un cambio de procedimiento.

• Una vez verificada y aprobada la información, se informa al comité de préstamos

del BID sobre la viabilidad ambiental y social. El comité pasa a negociar los términos de implementación, gestión y seguimiento del proyecto.

En lo que respecta a la experiencia de financiamiento del BID para proyectos del PPP, cuando se identifica un determinado proyecto que requiere de EIA, se elaboran los términos de referencia con la empresa ejecutora y se invita a consultoras a presentarse a concurso; las cuales son evaluadas con base a sus antecedentes y son preseleccionadas para presentar propuestas de Evaluación de Impactos Ambientales y Sociales (EIAS). Éstas presentan sus propuestas técnicas y económicas (con apoyo de los términos de referencia) que serán validadas a los 15 días de ser presentadas. La propuesta económica deberá estar expresada en cantidad fija y se establece de antemano el monto máximo. La ganadora será la empresa que proponga el precio más bajo y una calidad técnica alta. Por otro lado, las propuestas técnicas serán calificadas con base en:

• Diseño para preparar Estudios de Impacto Ambiental y Social (EIAS), planes de gestión ambiental y social y preparación/ejecución de la campaña publicitaria.

• Metodología de la propuesta.

41

Page 42: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

• Personal (experiencia profesional, presencia en el país). Debe ser un equipo multidisciplinario.

• Plan de negocios y promoción. • Propuesta para estimar el presupuesto inherente al Plan de Gestión Ambiental y

Social (PGAS). • Análisis técnico y calidad del programa de campaña publicitaria propuesta.

La consultora ganadora tendrá el apoyo del equipo técnico del BID y de la entidad ejecutora. Asimismo, apoyará en el proceso de tramitación administrativa de las licencias ambientales con las entidades responsables y se encargará de realizar los siguientes trabajos:

1. Realización de EIAs. 2. Preparación de la estrategia ambiental y social. 3. Preparación y ejecución de la campaña publicitaria. 4. Trabajos complementarios (análisis de comentarios de diferentes instancias

incluyendo la sociedad civil). El contenido mínimo del EIA que exige este organismo se detalla a continuación: resumen ejecutivo; descripción de: proyecto (construcción y operación), leyes, aspectos ambientales y sociales (influencia directa e indirecta); descripción del medio ambiente (situación geográfica, medios físico y socioeconómico, paisaje, reporte fotográfico); análisis de: riesgos naturales, impactos directos, indirectos y acumulativos y su correspondiente valoración; alternativas y el por qué de la alternativa escogida; medidas para evitar, prevenir, mitigar, compensar daños; plan de manejo ambiental y social y su costo; requerimientos de monitoreo, reportes y evaluación; costes residuales; información pública; conclusiones y recomendaciones y anexos.

6.2.2. Banco Mundial (BM)

El BM es una institución que busca combatir la pobreza para obtener resultados duraderos y ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores público y privado. En lo que respecta a materia ambiental, la Figura 4 representa el proceso de EIA que el BM pide para financiar un determinado proyecto.

42

Page 43: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

FIGURA 4

PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL BM

Estudio de Pre-

Factibilidad

Estudio de Factibilidad

Alcance y Consulta Pública

Investigación Preliminar

TR y selección del equipo de EA

Negociación del Préstamo

Evaluación del Proyecto

Revisión Reporte EA y realizar

Consulta Pública

Iden

tific

ació

nP

repa

raci

ón

Categoría C No requiere EIA

Categoría A

Alcance y Consulta Pública (según corresponda)

Categoría B

TR y selección del equipo de EA

Preparación de EA: examinar

alternativas, evaluar impactos, Plan de

monitoreo, manejo y mitigación

Preparación de EA: evaluar impactos, Plan de monitoreo, manejo y mitigación, Diseño de Criterios, estandares o

directrices

Revisión Sección Ambiental en

reporte de evaluación

Aprobación del Préstamo

Apr

obac

ión

Neg

ocia

ción

Implem

entaciónIm

plem

enta

ción Implementación

y supervisión del Proyecto

Reporte completo de

implementación

Auditoría de resultados y

evaluación de la OED

Monitoreo de calidad ambiental

Monitoreo de medidas de Mitigación

Evaluación del reporte de EA

Evauación del plan de Mitigación

Evaluación de la capacidad institucional

Incorporar provisiones ambientales en documentos

de préstamo

Evaluación

Evaluación

Implementación y supervisión del

Proyecto

Fuente: The Environmental Assessment Process, World Bank Group, 1998 El gráfico detalla las actividades que se deben seguir para el financiamiento de proyectos a lo largo de su ciclo, así como también el procedimiento de EIA que se debe seguir a lo largo del mismo. En síntesis se debe considerar lo siguiente:

• En la investigación preliminar, el equipo técnico del BM decide la naturaleza y magnitud del proyecto identificado.

• Cuando el proyecto está categorizado, se procede a la elaboración de los términos de referencia, donde se debe identificar más precisamente los impactos ambientales, seguido de consulta pública de los grupos afectados.

• Los proyectos calificados de categorías A y B deben pasar a la etapa de preparación de la EIA, la cual debe ser realizada por el proponente.

• Realizado el estudio, el equipo designado del BM revisa y evalúa el reporte final para la aprobación respectiva.

• Finalmente, el prestatario es responsable de implementar el proyecto cumpliendo los acuerdos derivados del reporte de EIA, donde el equipo técnico del BM también es responsable de la supervisión de los mismos.

43

Page 44: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

El contenido del estudio de impacto ambiental que exige el BM se detalla a continuación: resumen ejecutivo; marco administrativo, legal y político; descripción del proyecto (contexto geográfico, ecológico, social y temporal); datos generales (dimensiones: condiciones físicas, biológicas y socioeconómicas con cambios anticipados directos e indirectos); evaluación de Impactos (positivos y negativos, oportunidades); análisis de alternativas; plan o manejo de la mitigación, plan de monitoreo ambiental y consulta pública.

6.2.3. Corporación Financiera Internacional (CFI)

La CFI es parte del Grupo del Banco Mundial, el cual está integrado además por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, la Asociación Internacional de Fomento y el Organismo Multilateral de Garantía e Inversiones. Sus operaciones consisten en inversiones de proyectos del sector privado, las cuales realizan con responsabilidad social y ambiental. En este sentido, en la Figura 5 se puede visualizar el ciclo de proyectos que sigue esta institución para aprobar un determinado préstamo.

FIGURA 5

CICLO DE LOS PROYECTOS DE LA CFI

Identificación del Proyecto

Análisis Inicial

Evaluación inicial del Proyecto

Reunión de exámen de la

inversión

Negociación

Resumen del Proyecto distribuido a la Junta de Directores

Procedim iento Simplificado

Procedimiento Ordinario Informe a la Junta de

Directores

Aprobación de la Administración consignada

en el informe mensual sobre las operaciones presentado

a la Junta

Reunión de la Junta de Directores

Si la Junta de Directores decide

examinar el Proyecto

Firma de los documentos legales

(compromiso)

Desembolso

Supervisión

Evaluación

Fuente: Procedimiento para el Examen de los Efectos Ambientales y Sociales de los

Proyectos, CFI, 1998

44

Page 45: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

Normalmente la participación de la CFI se produce después de realizado el estudio de viabilidad de un determinado proyecto. El intervalo entre la identificación del proyecto y el desembolso puede tomar entre cuatro y seis meses, o más aún dependiendo de la complejidad del proyecto. La documentación que se exige incluye normas y políticas ambientales y sociales de la CFI, las directrices aplicables, los requisitos del país receptor o las normas internacionalmente reconocidas que se aplicarán para examinar el proyecto. Con base en el gráfico anteriormente identificado, es importante considerar los siguientes aspectos:

• En la Identificación del Proyecto el oficial de inversiones recibe autorización y se nombra un grupo responsable con especialistas según corresponda.

• En el Examen Preliminar se realizan las siguiente actividades:

Llenar la hoja de datos básicos (se actualiza en la Evaluación Inicial) Clasificación del proyecto en una categoría determinada: categorías A (la

más importante en cuanto a los efectos adversos que puede causar), B, C e intermediación financiera que incluye ampliaciones - modernizaciones - reconversiones, privatizaciones, programas de inversión empresarial y operaciones de IF. En esta última categoría la CFI realiza el préstamo a través de una institución financiera en subproyectos que pueden tener efectos ambientales.

Memorando de información ambiental y social. Divulgación de la información, donde se reparte un resumen no técnico

directamente a los afectados.

• En la Evaluación Inicial se realizan las siguientes actividades: Evaluación ambiental por el patrocinador del proyecto con apoyo de

personal especializado de la CFI (mandan consultor para inspección y para obtención de información de primera mano).

EIA (categoría A), plan de protección ambiental, auditoria ambiental, plan de reasentamiento.

Resumen del análisis ambiental (categoría B). Formulario de evaluación para proyectos de intermediación financiera y

carta de compromiso. Divulgación de información y consulta pública sobre la evaluación

ambiental al InfoShop del Banco Mundial (mínimo 60 días antes de la aprobación por la Junta de Directores de proyectos de categoría A, 30 días para proyectos de categoría B. Esto, para aceptar observaciones de la sociedad civil)

45

• En la Reunión de Análisis de la Inversión se efectúa: el memorando de aprobación de aspectos ambientales y sociales (MAAS), el resumen de la información sobre el proyecto y la divulgación en el InfoShop del Banco Mundial (por lo menos 30 días antes de la aprobación por la Junta de Directores o la Administración).

Page 46: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

• La Negociación puede ser el proceso más largo. • En la etapa de Aprobación de la Junta de Directores se presenta un informe o

resumen del proyecto. • En la etapa de Desembolso se efectúa un memorando actualizado de la

situación, el acuerdo de la inversión y el plan de protección ambiental actualizado y resumen del examen ambiental en el InfoShop.

• Durante la Supervisión se analiza si hay incumplimiento del plan de acción

correctivo, se realiza un informe anual de vigilancia. • Finalmente, en la Evaluación se clasifica los resultados del proyecto con los

previstos y se realiza una comparación. El contenido mínimo de un estudio de impacto ambiental para la CFI se resume como sigue (especialmente para proyectos categoría A): resumen ejecutivo, marco normativo, jurídico y administrativo, descripción del proyecto, datos básicos del impacto ambiental y social, análisis de alternativas, plan de protección ambiental y apéndices. A lo largo del informe se deben detallar: condiciones ambientales y sociales existentes; efectos ambientales y sociales directos e indirectos; impacto acumulativo; una comparación sistemática con otras inversiones, emplazamientos, tecnologías y diseños factibles; medidas de prevención, mitigación y compensación; capacidad de gestión ambiental y social y programas de capacitación; resultados de consulta y divulgación pública y vigilancia.

6.2.4. Comparación

El análisis de los procesos descritos anteriormente muestra que no existen diferencias de sustancia en los procesos de EIA que exigen las Instituciones Financieras estudiadas. En general el proceso se divide en:

• Etapa inicial, donde una vez identificado el proyecto, se categoriza para identificar el alcance y la naturaleza del EIA necesario, el cual es responsabilidad del cliente a través de los consultores registrados y/o reconocidos del país o países involucrados.

• Etapa de preparación de EIA, donde el contenido requerido por las tres

instituciones financieras es similar, y es fundamental para estas instancias el apego a las leyes correspondientes. En la actualidad se está tendiendo a la obligatoriedad en el análisis del EIA, además de examinar las alternativas, antes realizar los desembolsos correspondientes a la ejecución de una determinada obra, actividad o proyecto.

• Etapa de gestión de EIA, la cual es responsabilidad del cliente, pero con el

apoyo del equipo técnico de la institución financiera correspondiente.

46

Page 47: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

Cabe resaltar que los procesos de consulta pública y divulgación de la información son considerados clave para estos entes financieros, y exigen que se realicen al menos dos veces durante el ciclo de proyectos: al finalizar el reporte inicial y al finalizar el estudio de impacto ambiental. Por otro lado, el equipo técnico designado por estas instituciones tiene la responsabilidad de apoyar al cliente en todo el proceso de EIA, lo cual podría ser una ventaja para las autoridades nacionales, especialmente en la fase de gestión.

6.3 Propuesta de EIA para Proyectos del PPP

6.3.1. Consideraciones generales

Los sistemas de EIA en América Central son nuevos o aún inmaduros y el mecanismo es utilizado básicamente para “afinar detalles” de proyectos ya decididos, y no para verlos por primera vez. Los proyectos del PPP deberían ser validados en las etapas de pre-factibilidad y factibilidad para prevenir atrasos, rechazos y desperdicio de recursos, de lo contrario los estudios de impacto ambiental pueden constituirse en un obstáculo después de realizar inversiones hasta llegar a una etapa final. Las restricciones de recursos humanos y financieros por parte de las autoridades nacionales implican que éstas no pueden ser el único mecanismo que vele por la integridad ambiental de los proyectos. Por esta razón, se debe destinar dentro de cada iniciativa y sus proyectos los recursos financieros necesarios para acompañar el proceso de evaluación ambiental desde la etapa de concepción y diseño. Igualmente, el dimensionamiento de la inversión en los proyectos debe contemplar los recursos necesarios para las acciones de prevención, mitigación y compensación de los impactos ambientales. En otras palabras, los costos de esas acciones, así como la consulta pública, deben ser considerados como costos propios de los proyectos. El aseguramiento de la integridad ambiental del PPP requiere oficializar un procedimiento que deba ser seguido para la evaluación y gestión ambiental de los proyectos que así lo requieran. La determinación de este requerimiento dependerá de la naturaleza, y la envergadura de cada proyecto tomando en cuenta todas las legislaciones aplicables. Al mismo tiempo, es fundamental identificar una instancia que acompañe el proceso de estudios de impacto ambiental de los proyectos enmarcados en el plan que así lo requieran. Es importante señalar que no hay tiempo ni espacio político para armonizar en el corto plazo los sistemas de los ocho países, por lo que se debe trabajar con los sistemas de EIA existentes. Parece factible tener un formato “único” para los estudios en sí, pero los procedimientos deben ser los instaurados en los diferentes países, buscando cumplir los “denominadores comunes” pero atentos a diferencias menores en las exigencias de cada legislación.

47

Page 48: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

A este efecto deberá desarrollarse un manual que establezca los procedimientos y parámetros a seguir, para el cual ya se han elaborado lineamientos generales para Centroamérica por parte de la CCAD y la Unión Mundial para la Naturaleza, con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos. Este Manual Técnico establece una serie de instrumentos y lineamientos básicos cuya implementación permitirá la modernización y fortalecimiento de los sistemas de EIA en Centroamérica, así como el inicio de un proceso de armonización a nivel regional. 18 Un avance importante por parte del PPP en el tema de evaluación ambiental, sería considerar la recomendación que se hace en el mismo documento de pasar de un “control ambiental específico o detallado”, en donde casi todos los proyectos, por muy pequeños que sean, son sujetos de proceso de EIA, hacia la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), donde se establezcan lineamientos ambientales más genéricos para las acciones potencialmente impactantes que componen los proyectos, obras o actividades productivas. Este instrumento es nuevo en la mayoría de países del mundo,19, sin embargo, hay una clara tendencia a desarrollarlo para responder a las preguntas qué, por qué y dónde, siendo el cómo la pregunta a responder cuando se está elaborando el EIA para proyectos, habiendo ya respondido al qué, porqué y dónde. En suma, la EAE es un instrumento que ayuda a mejorar el proceso de planificación y el uso de información en ese proceso, puesto que una estrategia de esta naturaleza sirve para evaluar y desarrollar planes, programas y políticas. A la par del trabajo de implementación de los procesos de EAE y EIA dentro del plan, es recomendable contar con un conjunto de salvaguardas ambientales que deben respetar todos los programas, acciones y proyectos enmarcados en el PPP. El Banco Mundial lo incorpora como un instrumento esencial para integrar las cuestiones ambientales y sociales en las políticas, programas y proyectos de desarrollo, y en este sentido identifican las que los proyectos o actividades deben cumplir requisitos mínimos en las siguientes áreas:

• Conservación de Hábitats Naturales, Se debe velar por la protección mantenimiento y rehabilitación de los hábitats y sus funciones.

• Silvicultura. El Banco no financia las operaciones de explotación comercial

forestal, ni la adquisición de equipos para la extracción de madera en bosques húmedos de carácter primario.

• Control de plagas. Al llevar a cabo la evaluación inicial de un proyecto que

implicará la evaluación de plagas, el Banco estima la capacidad del marco regulador y de las instituciones del país para promover y apoyar el control de plagas seguro, eficaz y ecológicamente racional.

48

18 Serie Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica Tomo 1: Estado del Arte, CCAD, Mayo 2002. 19 Consultado de la Memoria de la Segunda Reunión de la Comisión Técnica de EIA en Centroamérica,

adscrito a la CCAD, enero 2003, Guatemala.

Page 49: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

• Reasentamiento involuntario. La política del Banco se orienta a mitigar los

riesgos de empobrecimiento, por lo que debe ser evitado si es posible o minimizado, explorando todas las alternativas viables.

• Pueblos indígenas. El Banco está en proceso de construir estas políticas. • Seguridad de las presas. El Banco se asegura que se tomen las medidas

apropiadas y los recursos necesarios para la seguridad de la presa, por lo que el diseño debe ser realizado por expertos en el área únicamente.

• Proyectos en vías internacionales navegables. La posibilidad de que exista

relativo a los derechos sobre cursos de aguas internacionales se evalúa durante la identificación del proyecto. Se deben enviar las notificaciones a las autoridades del país involucrado y el proyecto será financiado si no existen objeciones tanto de las autoridades como de los grupos interesados.

• Proyectos en zonas de disputa. Se aborda este tema en la identificación de la

oportunidad y el Banco apoya sólo si los gobiernos involucrados acuerdan llevar a cabo las tramitaciones hasta llegar a un arreglo.

Ejemplos como este, y el trabajo que la CCAD ha desarrollando en el tema, deberían servir de base para la elaboración de un listado de salvaguardas para el PPP. Por último, debe tomarse en cuenta que las consideraciones ambientales no son el único tema transversal en el PPP, por lo que algunos temas sociales y especialmente el tema de riesgos ante fenómenos naturales, también requerirán procesos de evaluación y gestión. En este sentido, la eficiencia y eficacia imponen la necesidad de buscar sinergias en dichos procesos, y considerar la conveniencia de integrar algunos de sus elementos.

6.3.2. Procedimiento propuesto

Dadas las necesidades de coordinación regional, se propone que la instancia que coordine el proceso, ya sea desde la concepción de un proyecto nuevo o de los ya existentes, sea la Dirección Ejecutiva (DE) del PPP, la cual se está desarrollando dentro del proceso de planificación estratégica que está siguiendo la Comisión Ejecutiva. En este sentido, la DE deberá facilitar el enlace entre las diferentes instancias involucradas desde la identificación de una iniciativa hasta su implementación y seguimiento, siendo un agente estratégico en todo el proceso de estudios de impacto ambiental. La DE deberá mantener un registro de los trámites necesarios que se deben realizar a lo largo del proceso de EIA como parte de las exigencias de las autoridades nacionales y entidades financieras que correspondan y actuar en cierta forma como un banco de datos.

49

Page 50: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

En la Figura 6 se puede apreciar el ciclo de un proyecto propuesto para el PPP. El ciclo en sí no difiere de cualquier esquema tradicional, lo importante en este caso es identificar los actores clave que intervienen en cada etapa del ciclo.

FIGURA 6

CICLO DE PROYECTOS DEL PPP

Proponentes deNueva

Oportunidad

Iniciativa

DE

CE

Implementación ySeguimiento

Evaluación

•DE•Comisionado•Autoridades•GTI Ampliado

•Am

biente: CC

AD

, SEM

AR

NA

T?

Pre-factibilidad

Factibilidad

Negociación y Aprobación del

Préstamo

Alcance y ConsultaPública

Fase Inicial EIA

Elaboración EIA

Gestión EIA

Fuente: Construcción propia de los autores, 2003.

6.3.2.1. Fase Inicial de EIA

Todas las propuestas de nuevos proyectos, deberán ser enmarcadas dentro de una de las iniciativas del PPP. Alrededor de la iniciativa se mueven los siguientes actores: el Comisionado Responsable, las autoridades específicas del área de la iniciativa y el GTI Ampliado.

50

Page 51: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

La secretaría de la iniciativa es el vínculo con los otros actores en esta etapa, la cual debe organizar las reuniones y la documentación necesaria para concluir con un reporte, que equivale a la investigación preliminar exigida en el proceso de EIA. Este debe darse a conocer a la ciudadanía afectada y una vez consideradas sus observaciones proseguir con la siguiente etapa que contempla la elaboración del EIA.

6.3.2.2. Fase de Elaboración del EIA

En la fase de factibilidad, la DE tendrá un rol fundamental, pues deberá coordinar la evaluación de los aspectos ambientales, sociales y económicos en estrecha colaboración con los diferentes actores. En este sentido, se constituirá en un agente facilitador que propone, y no decide, acerca de los pasos a seguir en el proceso de implementación de un determinado proyecto o actividad, apoyado por un banco de datos y en coordinación con entidades que puedan asesorar técnicamente en el proceso. En materia ambiental específicamente, la CCAD y la SEMARNAT deberán ser las instancias asesoras a las cuales se refieran los proyectos o actividades, ya que por su mandato y su reconocida experiencia en el ramo pueden convertirse en un hilo conductor de los procesos de EIA en los diversos países involucrados. En este sentido, una vez recibido el reporte inicial, estas instancias actuarán como una especie de filtro, pues con su conocimiento del contexto regional identificarán fácilmente los pasos a seguir en los diferentes países dependiendo de la envergadura de los distintos proyectos. En suma, se pretende que las instancias mencionadas puedan facilitar el proceso integral a través de la coordinación con las autoridades nacionales implicadas, la institución financiera que corresponda y con la consultora en caso de requerirse un estudio de impacto ambiental.

6.3.2.3. Fase de Gestión de EIA

En las fases de seguimiento y evaluación, la CCAD y la SEMARNAT serán un nexo con los involucrados en esta etapa: equipo técnico de la institución financiera, autoridades nacionales, empresa ejecutora y consultora. La DE por su parte, en términos generales, coordinará y facilitará el trabajo conjunto con los grupos de apoyo al Plan o mediante la contratación de consultorías especiales, y dará seguimiento a los lineamientos y acciones establecidos por la Comisión Ejecutiva (CE). Además, se pretende que se convierta en la unidad de información central del PPP, para lo cual se constituirá como el centro de manejo de documentación, oficina de prensa y centro de comunicación. En la siguiente tabla, se puede identificar el ciclo de proyecto relacionado con EIA, el rol que jugaría la DE y los actores involucrados en todo el proceso, con los cuales la DE debe servir principalmente de enlace a partir del estudio de pre-factibilidad.

51

Page 52: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

TABLA 4

RESPONSABILIDADES DE LA DE Y ACTORES INVOLUCRADOS EN EL CICLO DE PROYECTOS

Ciclo del Proyecto Proceso de EIA Responsabilidad de la DE

Actores Involucrados

Identificación de la Oportunidad

Proponentes de Proyecto

Estudio de pre-factibilidad (Presentación: Comisionado, autoridades y GTI de la Iniciativa)

Enlace y centro de documentación

DE, Gestores de Proyecto, Empresa Ejecutora

Investigación Preliminar

Enlace y centro de documentación

DE, asesores ambientales, Impulsores de Proyecto, IF, autoridades ambientales

Consulta Pública y divulgación

Consulta Pública y divulgación

Enlace, apoyo en coordinación y centro de documentación

DE, asesores ambientales, de competitividad y Humano e Impulsores de Proyecto P

re-fa

ctib

ilidad

– F

ase

Inic

ial

Incorporación de Observaciones de Sociedad Civil

Incorporación de Observaciones de Sociedad Civil

Centro de documentación

DE, asesores ambientales, de competitividad y Humano, Impulsores de Proyecto

Estudio de factibilidad Elaboración de términos de referencia

Enlace y centro de documentación

DE y asesores ambientales, de competitividad y Humano, IF, Empresa Ejecutora

Concurso de Consultores

Centro de documentación

DE, asesores ambientales, IF, Empresa Ejecutora

Elaboración de EIA

Consultores

Fact

ibilid

ad –

Ela

bora

ción

de

EIA

Revisión de Reporte

Asesores ambientales, IF, Empresa Ejecutora

52

Page 53: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

Consulta Pública y divulgación e incorporación de observaciones

Apoyo en Coordinación

DE, asesores ambientales, consultores, autoridades nacionales

Aprobación de EIA

IF, Autoridades Nacionales

Negociación y Aprobación de Préstamo

CE, IF

Implementación de Proyecto

Empresa ejecutora

Impl

emen

taci

ón–

Seg

uim

ient

o –

Eva

luac

ión

Gestión, Seguimiento y Evaluación

Gestión, Seguimiento y Evaluación

Centro de documentación

DE, asesores ambientales, de competitividad y Humano, IF, Consultores, Empresa Ejecutora, autoridades nacionales

Fuente: Elaboración propia de los autores, 2003. *Los proponentes de proyecto no serán los mismos que realicen la consultoría del EIA por razones de ética y transparencia. La institución o instituciones financieras juegan un rol de apoyo en todo el proceso de EIA, pues estas instancias por lo general designan a un equipo técnico con especialistas que deben dar apoyo a quién esté realizando la EIA. Asimismo, se recomienda que el financiamiento de los proyectos incorpore un presupuesto para que los consultores encargados del estudio apoyen en la tramitación del permiso ambiental y en la etapa de gestión, seguimiento y evaluación, conjuntamente con el equipo técnico de la institución financiera y en coordinación con las autoridades nacionales. Esto, para contrarrestar el problema de sobrecarga de trabajo de estas últimas. De igual manera, los costos de prevención y mitigación de impactos ambientales, de consulta pública, y de evaluación de riesgos deben ser considerados como costos propios de los proyectos. Esta propuesta supone que los nuevos proyectos no sean incluidos en el PPP hasta analizar los resultados de la EIA y sus alternativas. Para los proyectos existentes la DE participará de igual manera, con la diferencia que en algunos casos su implementación ya ha sido decidida, sujeta a la aprobación de los EIAs. Es importante indicar que la viabilidad de esta propuesta depende de la existencia de la DE. Es necesario además que se asignen los recursos financieros requeridos para que la DE pueda ejecutar sus acciones de forma eficiente y llegar a elaborar estudios previos, planes de prevención, compensación y mitigación, elaboración de términos de referencia y contratación y seguimiento a consultores responsables.

53

Page 54: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

54

Page 55: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En sus bases constitutivas, el PPP está planteado como un proyecto que busca mejorar la calidad de vida de los centroamericanos, en un marco de desarrollo sostenible, fomentando la integración física y comercial de la región. Sin embargo, el hecho de que los programas y proyectos contemplados en las ocho iniciativas que lo componen se han originado en diferentes momentos del proceso de integración centroamericana y se encuentran en diferente estado de avance, ha dado lugar a un tratamiento paralelo de los temas y un desbalance de financiamiento entre los programas de infraestructura y los que se enfocan en aspectos sociales y ambientales. Esta situación hace necesaria una revisión estratégica del Plan que permita identificar las acciones a seguir para asegurar la integración efectiva de los elementos económicos, ambientales y sociales en todas sus acciones, programas y proyectos. Se requiere además gestionar activamente recursos financieros para la ejecución de los componentes ambientales y sociales. Esta revisión debe tener en cuenta que desarrollo sostenible no es sinónimo de gestión ambiental, por lo que la ahora llamada IMDS debería ser denominada Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Ambiental y Rural (IMDAR), pues el desarrollo sostenible es el marco del Plan en su totalidad. La IMDS tiene tres retos principales: 1) gestionar el financiamiento necesario para el avance de sus propios programas y proyectos, 2) integrar efectivamente los componentes de desarrollo ambiental y desarrollo rural, y 3) lograr que la temática ambiental sea incorporada de forma transversal e integral en las otras iniciativas que conforman el Plan. Para enfrentar el tercer reto, se recomienda a la Comisión Ejecutiva adoptar los mecanismos presentados en las secciones 5.5 y 6.5 de este documento, para asegurar la consideración y ejecución de las acciones que contribuyan a la sostenibilidad ambiental de todas las iniciativas, acciones y proyectos, y para coordinar los procesos de EIA de los proyectos regionales de infraestructura. A partir de la adopción oficial de estos procedimientos, será necesario el compromiso político y la dedicación de los recursos correspondientes por parte de los gobiernos de todos los países y de las entidades de financiamiento para lograr su aplicación efectiva en el corto plazo.

55

Page 56: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

56

Page 57: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

8. ABREVIACIONES

Acrónimo Organización ALIDES Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible

BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica

BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial CAC Consejo Agropecuario Centroamericano

CAF Corporación Andino de Fomento CAPRE Comité Coordinador de Empresas de Agua Potable y Saneamiento

de Centroamérica, Panamá y República Dominicana

CBM Corredor Biológico Mesoamericano CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

CE Comisión Ejecutiva del PPP CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CEPREDENAC Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

CFI Corporación Financiera Internacional CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres

CLACDS Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

CORECA Consejo Regional de Cooperación Agrícola

CRRH Comité Regional de Recursos Hidráulicos

DE Dirección Ejecutiva EIA Evaluación de Impacto Ambiental FAO Food and Agriculture Organization of the United Nations

GTI Grupo Técnico Interinstitucional IE Iniciativa Energética

57

Page 58: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

IICA Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture

IMDAR Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Ambiental y Rural

IMDS Iniciativa Mesoamericana de Desarrollo Sostenible

INCAE Instituto Centroamericano de la Administración de Empresas

MCCA Mercado Común Centroamericano ODECA Organización de Estados Centroamericanos

PGAS Plan de Gestión Ambiental y Social PNUD Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo

PPP Plan Puebla Panamá PROSIGA Programa de Modernización de los Sistemas de Gestión Ambiental

en Centroamérica

RICAM Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas

SE-CCAD Secretaría Ejecutiva del Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México

SICA Sistema de Integración Centroamericana

SIECA Secretaría de Integración Económica Centroamericana

SIEPAC Sistema de Integración Eléctrica de América Central

58

Page 59: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

9. REFERENCIAS

Astorga A. y Méndez H. Valoración de la Efectividad de los Procesos de EIA y Propuesta Estratégica para la Armonización de los Sistemas de EIA en Centroamérica. Costa Rica; CCAD, 2002.

“Comités Técnicos – CCAD.” http://www.ccad.ws/tecnico.php. 5 enero, 2004. Diagnóstico de la Institucionalidad Regional Centroamericana. LC/MEX/R.581/Rev. 1,

Enero 1997. “The Environmental Assessment Process.” World Bank Group, 1998. “Environmental, Social, Health and Safety Risk Management Manual for Financial

Institutions.” Environmental and Finance Corporation, 2003. Hamilton, Roger. “Development by dialogue.” IDB América Online.

http://www.iadb.org/idbamerica/index.cfm?&thisid=1389&. 13 noviembre, 2003. “IDB Approves $70.4 Million for Model Sustainable Development Program for Darien

Region of Panama.” 16 diciembre, 1998. http://www.iadb.org/exr/PRENSA/1998/cp32698e.htm, 13 noviembre, 2003.

Material promocional de la IMDS. Junio del 2003. “Memoria de la Segunda Reunión del Comité Técnico de Evaluación de Impacto

Ambiental de Centroamérica.” Enero, 2003.

Perafán, Carlos y Heli Nessim. “Consulta comunitaria: el caso de Darién, Panamá.” Serie de informes de buenas prácticas del Departamento de Desarrollo Sostenible. Washington, DC; Banco Interamericano de Desarrollo (BID), febrero 2001.

“Plan Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias Marco

Estratégico.” Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. Gobierno de la República de Costa Rica; Agosto, 2003.

Plan Puebla Panamá: Informe de Avance. Comisión de Promoción y Financiamiento,

Agosto 2003. Plan Puebla-Panamá: Iniciativas Mesoamericanas y Proyectos. San Salvador, El

Salvador; Grupo Técnico Interinstitucional para el PPP (BCIE-BID-CEPAL), 15 junio 2001.

59

Page 60: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

Porter, Michael. Presentación: Centroamérica en el Siglo XXI: Una Agenda para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible-- 11 de junio de 1999, Alajuela, Costa Rica.

Pratt, Lawrence y Pascal Girot. Perfil Ejecutivo para el Diálogo Regional de Medio

Ambiente – Subregión Mesoamérica. BID, 5 de abril del 2002. “Procedimiento para el Examen de los Efectos Ambientales y Sociales de los Proyectos.”

CFI, 1998. “Programa de Desarrollo Sostenible de Darién.”

http://www.mef.gob.pa/programadarien/home.html, 12 noviembre, 2003. “Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en

Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.” México, 2000. Valoración de la Efectividad de los Procesos de EIA y Propuesta Estratégica para la

Armonización de los Sistemas de EIA en Centroamérica, CCAD.

60

Page 61: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

10. ANEXOS

10.1 Anexo 1

Transversalidad Ambiental en Iniciativa Energética Iniciativas PPP 1. Conexión

Guatemala - Belice 2. Conexión México-

Guatemala 3. SIEPAC - Sistema

de Interconexión Eléctrica de los

Países de América Central

4. Área de Electrificación y

Energización Rural

5. Área de Actividad de

Promoción de las Energías

Renovables y Uso de los

Biocombustibles CBM 1. EIA (bosques,

biodiversidad, áreas protegidas), 2. Valoración de recursos naturales e instrumentos económicos, Pagos por Servicios Ambientales (PSA) – Agua

1. EIA (bosques, biodiversidad, áreas protegidas), 2. Valoración de recursos naturales e instrumentos económicos, PSA - Agua

1. EIA (bosques, biodiversidad, áreas protegidas), 2. Valoración de recursos naturales e instrumentos económicos, PSA - Agua

1. EIA (bosques, biodiversidad, áreas protegidas), 2. Valoración de recursos naturales e instrumentos económicos, PSA - Agua

1. EIA (bosques, biodiversidad, áreas protegidas), 2. Producción más limpia y sostenible

PROSIGA 1. Armonización de enfoques y metodologías de EIA, 2. Consumo eficiente de energía, 3. Indicadores de gestión ambiental, 4. Valoración de recursos naturales e instrumentos económicos PSA - Agua, 5. Inspecciones, monitoreo y control de cumplimiento de normas ambientales

1. Armonización de enfoques y metodologías de EIA, 2. Consumo eficiente de energía, 3. Indicadores de gestión ambiental, 4. Valoración de recursos naturales e instrumentos económicos PSA - Agua, 5. Inspecciones, monitoreo y control de cumplimiento de normas ambientales

1. Armonización de enfoques y metodologías de EIA, 2. Consumo eficiente de energía, 3. Indicadores de gestión ambiental, 4. Valoración de recursos naturales e instrumentos económicos PSA - Agua, 5. Inspecciones, monitoreo y control de cumplimiento de normas ambientales

1. Armonización de enfoques y metodologías de EIA, 2. Disminución de contaminación - GEI, 3. Consumo eficiente de energía, 4. Indicadores de gestión ambiental, 5. Valoración de recursos naturales e instrumentos económicos PSA - Agua, 6. Inspecciones, monitoreo y control de cumplimiento de normas ambientales

1. Producción más limpia y sostenible, 2. Armonización de enfoques y metodologías de EIA

Recursos Naturales en Áreas Multinacionales

1. EIA (administración de RRNN), 2. Protección de cuencas hidrográficas multinacionales, 3. Protección de servicios ambientales

1. EIA (administración de RRNN), 2. Protección de cuencas hidrográficas multinacionales, 3. Protección de servicios ambientales

1. EIA (administración de RRNN), 2. Protección de cuencas hidrográficas multinacionales, 3. Protección de servicios ambientales

1. Gestión ambiental municipal, 2. EIA (administración de RRNN), 3. Protección de cuencas hidrográficas multinacionales, 4. Protección de servicios ambientales, 5. Capacitación de comunidades en temas ambientales y sostenibles

1. EIA (administración de RRNN), 2. Protección de cuencas hidrográficas multinacionales, 3. Protección de servicios ambientales, 4. MDL - Cambio Climático, 5. Capacitación de comunidades en temas ambientales y sostenibles

IMDS

Desarrollo Rural

1. Innovación y desarrollo tecnológico

61

Page 62: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

Desarrollo Humano 1. Capítulo educación sobre velar por el cumplimiento de normas sobre ética y medio ambiente

1. Capítulo educación sobre velar por el cumplimiento de normas sobre ética y medio ambiente

1. Capítulo educación sobre velar por el cumplimiento de normas sobre ética y medio ambiente

4. Capítulo educación sobre velar por el cumplimiento de normas sobre ética y medio ambiente

Prevención de Desastres Naturales

1. Reducir vulnerabilidad e impacto de desastres, 2. Información hidrometeorológica para la competitividad

1. Reducir vulnerabilidad e impacto de desastres, 2. Información hidrometeorológica para la competitividad

1. Reducir vulnerabilidad e impacto de desastres, 2. Información hidrometeorológica para la competitividad

1. Reducir vulnerabilidad e impacto de desastres, 2. Información hidrometeorológica para la competitividad

1. Reducir vulnerabilidad e impacto de desastres, 2. Información hidrometeorológica para la competitividad

62

Page 63: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

Turismo 1. Protección

ambiental y monitoreo en circuitos turísticos

1. Protección ambiental y monitoreo en circuitos turísticos

1. Protección ambiental y monitoreo en circuitos turísticos

1. Protección ambiental y monitoreo en circuitos turísticos, 2. Etnoturismo - microempresas ambientalmente responsables

1. Protección ambiental y monitoreo en circuitos turísticos, 2. Etnoturismo - microempresas ambientalmente responsables

Telecomunicaciones

Energética 1. Promoción de energías renovables y uso de biocombustibles

1. Promoción de energías renovables y uso de biocombustibles

1. Promoción de energías renovables y uso de biocombustibles

1. Basar desarrollo en energía renovable 2. Promoción de energías renovables y uso de biocombustibles.

1. Promover desarrollo y explotación de recursos energéticos renovables (geotermia, eólica, solar, hidro y biomasa), 2. Cambiar matriz energética de la región, 3. Disminuir dependencia respecto a combustibles fósiles, 4. Impulsar protección de medio ambiente, 5. Solucionar problemas relacionados a crisis agrícola

Transporte

Intercambio Comercial

Consulta Indígena y Étnica

1. EIA (consulta pública)

1. EIA (consulta pública)

1. EIA (consulta pública)

1. EIA (consulta pública)

1. EIA (consulta pública)

Otros

Información, Consulta y Participación

1. EIA (consulta pública)

1. EIA (consulta pública)

1. EIA (consulta pública)

1. EIA (consulta pública)

1. EIA (consulta pública)

63

Page 64: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

Transversalidad Ambiental en Iniciativa Desarrollo Humano

Iniciativas PPP 1. Capítulo Educación Mesoamericano

2. Proyecto Regional de Salud y Desarrollo

Humano

3. Sistema de Demanda y

Servicios de Capacitación para

Mesoamérica

4. Sistema de Información

Estadística sobre las Migraciones

(SIEMCA) CBM 1. Comunicaciones - desarrollo de

material informativo, 2. Construcción de información y monitoreo, 3. Acceso a información estratégica, 4. Capacitación en valoración de recursos naturales e instrumentos económicos, 5. Capacitación en producción sostenible, 6. Capacitación en gestión de áreas naturales, 7. Capacitación en armonización de políticas de gestión de la biodiversidad

PROSIGA 1. Capacitación en desarrollo de instrumentos económicos de política ambiental, IEPAs, 2. Capacitación en fortalecimiento de instituciones relacionadas con el medio ambiente, 3. Capacitación sobre análisis de EIA

1. Inspecciones, monitoreo y control de cumplimiento de normas ambientales, 2. Análisis de indicadores ambientales y sistemas de gestión ambiental para monitoreo de contaminación (agua, aire, desechos, suelos, sonora)

Recursos Naturales en Áreas Multinacionales

1. Capacitación pública en inversiones, gestión y aprovechamiento sostenible, 2. Capacitación de comunidades en temas ambientales y sostenibles

IMDS

Desarrollo Rural

1. Capacitación en ordenamiento y desarrollo pesquero, 2. Capacitación en fortalecimiento de sanidad, inocuidad y calidad agrosanitaria

Desarrollo Humano 1. Velar por cumplimiento de normas sobre ética y medio ambiente

Prevención de Desastres Naturales

1. Capacitación en reducción de vulnerabilidad e impacto de desastres

1. Acceso a información hidrometeorológica para vigilancia epidemiológica

Turismo 1. Capacitación en turismo ambientalmente responsable, 2. Capacitación sobre microempresas turísticas ambientalmente responsables, 3. Capacitación sobre protección y monitoreo ambiental

Telecomunicaciones

Energética 1. Capacitación sobre energías renovables y uso de biocombustibles

Transporte

64

Page 65: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

Intercambio Comercial 1. Capacitación en fortalecimiento de sanidad, inocuidad y calidad agrosanitaria, 2. Capacitación en procedimientos de control de fronteras - sanidad

1. Capacitación en fortalecimiento de sanidad, inocuidad y calidad agrosanitaria, 2. Capacitación en procedimientos de control de fronteras - sanidad

Otros Consulta Indígena y Étnica

1. Capacitación sobre preparación, ejecución y evaluación de proyectos ambientales

Información, Consulta, y Participación

1. Capacitación sobre preparación, ejecución y evaluación de proyectos ambientales

65

Page 66: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

Transversalidad Ambiental en Iniciativa Facilitación de Intercambio Comercial

Iniciativas PPP 1. Armonización de Normas Fito y Zoosanitarias

2. Modernización de Aduanas y Pasos

Fronterizos

3. Programa de Cooperación Técnica en el

Sector Financiero

4. PYME

CBM 1. Guía de procedimientos de CITES

1. Promover líneas de crédito para financiar productos sostenibles

1. Procesos de promoción de sistemas de autorregulación a nivel de empresas, 2. Sistema de acreditación ambiental, producción sostenible

PROSIGA 1. Promover líneas de crédito para financiar producción más limpia en PYMEs, 2. Promover fondos de carbono

1. Promover incentivos económicos nacionales o regionales para la producción más limpia y sostenible, 2. Programa GESTA - Gestión Ambiental de Pequeñas y Medianas Industrias, 3. Procesos de promoción de sistemas de autorregulación a nivel de empresas, 4. Armonización e integración de políticas, metas y sistemas de gestión ambiental a escala regional (agua, aire, desechos), 5. CYMA - Iniciativa Mesoamericana de Comercio y Medio Ambiente, 6. Inspecciones, monitoreo y control de cumplimiento de normas ambientales

Recursos Naturales en Áreas Multinacionales

1. Capacitación de comunidades en temas ambientales y sostenibles

IMDS

Desarrollo Rural

1. Fortalecimiento de sanidad, inocuidad y calidad agrosanitaria

Desarrollo Humano 1. Capítulo educación sobre velar por el cumplimiento de normas sobre ética y medio ambiente

1. Capítulo educación sobre velar por el cumplimiento de normas sobre ética y medio ambiente

1. Capítulo educación sobre velar por el cumplimiento de normas sobre ética y medio ambiente

1. Capítulo educación sobre velar por el cumplimiento de normas sobre ética y medio ambiente

Prevención de Desastres Naturales

1. Desarrollo de mercado de seguros contra riesgos de catástrofe

1. Desarrollo de mercado de seguros contra riesgos de catástrofe, 2. Información hidrometeorológica para competitividad

Turismo 1. Protección ambiental y monitoreo en circuitos turísticos

1. Promover líneas de crédito para financiar microempresas ambientalmente responsables

1. Etnoturismo - Microempresas ambientalmente responsables

Telecomunicaciones

Energética 1. Promover líneas de crédito para financiar energía nueva y renovable

1. FERN - Energía nueva y renovable

66

Page 67: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

Transporte

Intercambio Comercial 1. Armonizar sistema regional de normas y regulaciones fito y zoosanitarias

1. Crear un procedimiento estándar en control de fronteras (aduanas, sanidad, transporte, migraciones)

Consulta Indígena y Étnica

Otros

Información, Consulta y Participación

67

Page 68: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

Transversalidad Ambiental en Otros Proyectos

Iniciativas PPP 1. Consulta Indígena y Étnica 2. Programa de Información, Consulta y Participación (ICP)

CBM 1. Información sobre producción sostenible, 2. Información sobre gestión en áreas naturales

1. Comunicaciones - desarrollo de material informativo, 2. Construcción de información y monitoreo, 3. Acceso a información estratégica, 4. Información en valoración de recursos naturales e instrumentos económicos, 5. Información sobre producción sostenible, 6. Información sobre gestión de áreas naturales, 7. Información sobre armonización de políticas de gestión de la biodiversidad

PROSIGA 1. Armonización de enfoques y metodologías de EIA, 2. Indicadores de gestión ambiental, 3. Valoración de recursos naturales e instrumentos económicos PSA - Agua, 4. Inspecciones, monitoreo y control de cumplimiento de normas ambientales

1. Análisis de indicadores ambientales y sistemas de gestión ambiental para monitoreo de contaminación (agua, aire, desechos, suelos, sonora), 2. Información sobre análisis de EIA

Recursos Naturales en Áreas Multinacionales

1. Capacitación de comunidades en temas ambientales y sostenibles

1. Capacitación de comunidades en temas ambientales y sostenibles

IMDS

Desarrollo Rural

Desarrollo Humano 1. Capítulo educación - velar por cumplimiento de normas sobre ética y medio ambiente

1. Capítulo educación - velar por cumplimiento de normas sobre ética y medio ambiente

Prevención de Desastres Naturales

1. Capacitación de comunidades en temas ambientales y sostenibles

1. Capacitación de comunidades en temas ambientales y sostenibles, 2. Información sobre reducción de vulnerabilidad e impacto de desastres, 3. Información en gestión de riesgo

Turismo 1. EIA (consulta pública) 1. EIA (consulta pública)

Telecomunicaciones 1. EIA (consulta pública) 1. EIA (consulta pública)

Energética 1. EIA (consulta pública), 2. Información sobre energías renovables y uso de biocombustibles

1. EIA (consulta pública), 2. Información sobre energías renovables y uso de biocombustibles

Transporte 1. EIA (consulta pública) 1. EIA (consulta pública)

Intercambio Comercial

Consulta Indígena y Étnica

1. Consulta con pueblos indígenas sobre proyectos ambientales

Otros

Información, Consulta y Participación

1. Divulgación de información a sociedad civil, 2. Preparación, ejecución y evaluación de proyectos ambientales

68

Page 69: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

Transversalidad Ambiental en Iniciativa Prevención de Desastres Naturales

Iniciativas PPP 1. Concienciación Pública para la Prevención de Desastres

Naturales

2. Desarrollo de Mercado de Seguros contra Riesgos de

Catástrofe

3. Información Hidrometeorológica para la Competitividad

CBM 1. Comunicaciones - desarrollo de material informativo, 2. Construcción de información y monitoreo, 3. Acceso a información estratégica

1. Comunicaciones - desarrollo de material informativo, 2. Construcción de información y monitoreo, 3. Acceso a información estratégica

1. Comunicaciones - desarrollo de material informativo, 2. Construcción de información y monitoreo, 3. Acceso a información estratégica

PROSIGA 1. Armonización e integración de políticas, metas y sistemas de gestión ambiental a escala regional, 2. Inspecciones, monitoreo y control de cumplimiento de normas ambientales

1. Armonización e integración de políticas, metas y sistemas de gestión ambiental a escala regional sobre manejo de información

1. Armonización e integración de políticas, metas y sistemas de gestión ambiental a escala regional sobre manejo de información

Recursos Naturales en Áreas Multinacionales

1. Capacitación pública en inversiones, gestión y aprovechamiento sostenible, 2. Capacitación de comunidades en temas ambientales y sostenibles

1. Capacitación de comunidades en temas ambientales y sostenibles

1. Capacitación de comunidades en temas ambientales y sostenibles

IMDS

Desarrollo Rural

Desarrollo Humano 1. Capítulo educación - velar por cumplimiento de normas sobre ética y medio ambiente

1. Capítulo educación - velar por cumplimiento de normas sobre ética y medio ambiente

1. Capítulo educación - velar por cumplimiento de normas sobre ética y medio ambiente

Prevención de Desastres Naturales

1. Conciencia pública sobre prevención de desastres naturales, 2. Capacitación sobre gestión de riesgo, 3. Distribución de información sobre cómo reducir riesgo

1. Desarrollo de mercado de seguros, 2. Implementación de estándares internacionales, 3. Evaluación de sistemas, 4. Base de información para hacer frente a riesgos de catástrofe

1. Mejorar sistemas de información hidrometeorológica para disminuir efectos de desastres y aumentar competitividad

Turismo

Telecomunicaciones

Energética

Transporte

Intercambio Comercial

Consulta Indígena y Étnica

Otros

Información, Consulta y Participación

69

Page 70: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

Transversalidad Ambiental en Iniciativa Telecomunicaciones

Iniciativas PPP 1. AMI - Autopista Mesoamericana de la

Información

2. Marco Regulativo Regional

3. Utilización Social de las TIC's: Apoyo a la red regional de telecentros

CBM 1. EIA (bosques, biodiversidad, áreas protegidas)

1. Sistematización de comunicaciones, campañas de educación, monitoreo, protección y gestión ambiental, 2. Acceso a información estratégica

PROSIGA 1. Armonización de enfoques y metodologías de EIA, 2. Inspecciones, monitoreo y control de cumplimiento de normas ambientales

1. Incluir regulación sobre el tema ambiental dentro del sector telecom, 2. Autorregulación y/o certificación sobre manejo de desechos electrónicos

1. Sistematización de comunicaciones, campañas de educación, monitoreo, protección y gestión ambiental, 2. Sistemas de Información Ambiental y Monitoreo (SIAM), 3. Inspecciones, monitoreo y control de cumplimiento de normas ambientales

Recursos Naturales en Áreas Multinacionales

1. EIA (administración de RRNN), 2. Protección de cuencas hidrográficas multinacionales, 3. Protección de servicios ambientales

1. Capacitación comunidades en gestión y aprovechamiento de RRNN

IMDS

Desarrollo Rural

Desarrollo Humano 1. Capítulo educación sobre velar por el cumplimiento de normas sobre ética y medio ambiente

Prevención de Desastres Naturales

1. Reducir vulnerabilidad e impacto de desastres, 2. Información hidrometeorológica

1. Campañas de educación y concientización para la prevención de desastres, 2. Información hidrometeorológica

Turismo 1. Protección ambiental y monitoreo en circuitos turísticos

Telecomunicaciones

Energética 1. FERN - Energía nueva y renovable

Transporte

Intercambio Comercial

Consulta Indígena y Étnica

1. EIA (consulta pública) Otros

Información, Consulta y Participación

1. EIA (consulta pública)

70

Page 71: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

Transversalidad Ambiental en Iniciativa Transporte

Iniciativas PPP 1. Armonización de Regulaciones y Normas

Técnicas

2. RICAM: Corredor del Atlántico

3. RICAM: Corredor del Pacífico Puebla-Panamá

4. RICAM: Ramales y Conexiones Regionales

Complementarios

CBM 1. EIA, (bosques, biodiversidad, áreas protegidas), 2. Valoración de recursos naturales e instrumentos económicos

1. EIA, (bosques, biodiversidad, áreas protegidas), 2. Valoración de recursos naturales e instrumentos económicos

1. EIA, (bosques, biodiversidad, áreas protegidas), 2. Valoración de recursos naturales e instrumentos económicos

PROSIGA 1. Armonización e integración de políticas, metas y sistemas de gestión ambiental a escala regional (agua, aire, desechos, suelo, visual, sonora)

1. Armonización de enfoques y metodologías de EIA, 2. Consumo eficiente de energía - disminución gases efecto invernadero (Ej. Transporte masivo), 3. Inspecciones, monitoreo y control de cumplimiento de normas ambientales

1. Armonización de enfoques y metodologías de EIA, 2. Consumo eficiente de energía - disminución gases efecto invernadero (Ej. Transporte masivo) 3. Inspecciones, monitoreo y control de cumplimiento de normas ambientales

1. Armonización de enfoques y metodologías de EIA, 2. Consumo eficiente de energía - disminución gases efecto invernadero (Ej. Transporte masivo), 3. Inspecciones, monitoreo y control de cumplimiento de normas ambientales

Recursos Naturales en Áreas Multinacionales

1. EIA, (administración de RRNN comunitarios), 2. Protección de cuencas hidrográficas multinacionales, 3. Protección de servicios ambientales

1. EIA, (administración de RRNN comunitarios), 2. Protección de cuencas hidrográficas multinacionales, 3. Protección de servicios ambientales

1. EIA, (administración de RRNN comunitarios), 2. Protección de cuencas hidrográficas multinacionales, 3. Protección de servicios ambientales

IMDS

Desarrollo Rural

Desarrollo Humano 1. Capítulo educación sobre velar por el cumplimiento de normas sobre ética y medio ambiente

1. Capítulo educación sobre velar por el cumplimiento de normas sobre ética y medio ambiente

1. Capítulo educación sobre velar por el cumplimiento de normas sobre ética y medio ambiente

1. Capítulo educación sobre velar por el cumplimiento de normas sobre ética y medio ambiente

Prevención de Desastres Naturales

1. Reducir vulnerabilidad e impacto de desastres, 2. Información hidrometeorológica para la competitividad

1. Reducir vulnerabilidad e impacto de desastres, 2. Información hidrometeorológica para la competitividad

1. Reducir vulnerabilidad e impacto de desastres, 2. Información hidrometeorológica para la competitividad

Turismo 1. Protección ambiental y monitoreo en circuitos turísticos

1. Protección ambiental y monitoreo en circuitos turísticos

1. Protección ambiental y monitoreo en circuitos turísticos

Telecomunicaciones

Energética

Transporte 1. Estandarizar normas y especificaciones técnicas incluyendo relaciones con el medio ambiente

1. Construir dentro del contexto ambiental sostenible y bajo normas internacionales

1. Construir dentro del contexto ambiental sostenible y bajo normas internacionales

1. Construir dentro del contexto ambiental sostenible y bajo normas internacionales

Intercambio Comercial

71

Page 72: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

Consulta Indígena y Étnica

1. EIA (consulta pública) 1. EIA (consulta pública) 1. EIA (consulta pública) Otros

Información, Consulta y Participación

1. EIA (consulta pública) 1. EIA (consulta pública) 1. EIA (consulta pública)

72

Page 73: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

Transversalidad Ambiental en Iniciativa Turismo

Iniciativas PPP 1. Certificación de la Sustentabilidad

Turística

2. Desarrollo de Circuitos Turísticos

Integrales en la Región

Mesoamericana

3. Etnoturismo 4. Fortalecimiento de la seguridad

aeroportuaria

5. Implementación de las Cuentas

Satélites de Turismo

CBM 1. Procesos de promoción de sistemas de autorregulación a nivel de empresas, 2. Sistemas de acreditación ambiental, producción sostenible, 3. Comunicaciones - desarrollo de material informativo

1. EIA (bosques, biodiversidad, áreas protegidas), 2. Valoración de recursos naturales e instrumentos económicos Pagos por Servicios Ambientales (PSA) - Áreas protegidas, 3. Comunicaciones - desarrollo de material informativo, 4. Capacitación personal de áreas protegidas, 5. Construcción de información y monitoreo

1. Comunicaciones - desarrollo de material informativo, 2. Capacitación personal de áreas protegidas, 3. Construcción de información y monitoreo, 4. Acceso a información estratégica

1. Guía de procedimiento de CITES

1. Valoración de recursos naturales e instrumentos económicos PSA - Áreas Protegidas, 2. Construcción de información y monitoreo

IMDS

PROSIGA 1. Promover incentivos económicos nacionales o regionales para la producción más limpia y sostenible, 2. Programa GESTA - Gestión Ambiental de Pequeñas y Medianas Industrias, 3. Procesos de promoción de sistemas de autorregulación a nivel de empresas, 4. Armonización e integración de políticas, metas y sistemas de gestión ambiental a escala regional (agua, aire, desechos), 5. CYMA - Iniciativa Mesoamericana de Comercio y Medio Ambiente, 6. Inspecciones, monitoreo y control de cumplimiento de normas ambientales

1. Armonización de enfoques y metodologías de EIA, 2. Indicadores de gestión ambiental, 3. Valoración de recursos naturales e instrumentos económicos PSA - Agua, 4. Inspecciones, monitoreo y control de cumplimiento de normas ambientales

1. Promover incentivos económicos nacionales o regionales para la producción más limpia y sostenible, 2. Programa GESTA - Gestión Ambiental de Pequeñas y Medianas Industrias, 3. Procesos de promoción de sistemas de autorregulación a nivel de empresas, 4. Armonización e integración de políticas, metas y sistemas de gestión ambiental a escala regional (agua, aire, desechos), 5. CYMA - Iniciativa Mesoamericana de Comercio y Medio Ambiente, 6. Inspecciones, monitoreo y control de cumplimiento de normas ambientales

73

Page 74: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

74

Recursos Naturales en Áreas Multinacionales

1. Capacitación de comunidades en temas ambientales y sostenibles

1. Capacitación de comunidades en temas ambientales y sostenibles, 2. EIA (administración de RRNN), 3. Protección de cuencas hidrográficas multinacionales, 4. Protección de servicios ambientales, 5. Gestión ambiental municipal

1. Capacitación de comunidades en temas ambientales y sostenibles, 2. EIA (administración de RRNN), 3. Protección de cuencas hidrográficas multinacionales, 4. Protección de servicios ambientales, 5. Gestión ambiental municipal

1. Creación de ingresos en áreas fronterizas

Desarrollo Rural

1. Fortalecimiento de sanidad, inocuidad y calidad agrosanitaria

Desarrollo Humano 1. Capítulo educación sobre velar por cumplimiento de normas sobre ética y medio ambiente

1. Capítulo educación sobre velar por cumplimiento de normas sobre ética y medio ambiente

1. Capítulo educación sobre velar por cumplimiento de normas sobre ética y medio ambiente

1. Capítulo educación sobre velar por cumplimiento de normas sobre ética y medio ambiente

1. Capítulo educación sobre velar por cumplimiento de normas sobre ética y medio ambiente

Prevención de Desastres Naturales

1. Campañas de educación y concientización para la prevención de desastres, 2. Información hidrometeorológica,

1. Campañas de educación y concientización para la prevención de desastres, 2. Información hidrometeorológica

Turismo 1. Implementar sistema voluntario de certificación

1. Integración de turismo por desarrollo económico, social y sostenible, 2. Manejo sostenible de recursos naturales, 3. Creación de proyectos de turismo cultural, ecológico y de aventura, 4. Infraestructura de bajo impacto, 5. Desarrollo de microempresas ambientalmente viable, 6. Protección ambiental y monitoreo

1. Explotación de turismo con bajo impacto, 2. Respeto al medio ambiente

Telecomunicaciones

Energética 1. Energía renovable y uso de biocombustibles - FERN

Page 75: La Transversalidad del Tema Ambiental en el Plan Puebla

Transporte 1. Construir dentro del contexto ambiental sostenible y bajo normas internacionales

Intercambio Comercial 1. Armonización de normas fito y zoosanitarias, 2. Procedimiento estándar en control de fronteras (aduanas, sanidad, transporte y migración)

Consulta Indígena y Étnica

1. EIA (consulta pública)

1. EIA (consulta pública)

Otros

Información, Consulta y

Participación

1. EIA (consulta pública)

1. EIA (consulta pública)

75