206

LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual
Page 2: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES TERRITORIALES DE LOS ESTADOS QUE CONFORMAN EL LA REPÚBLICA MEXICANA.

1

CAPITULO I LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES TERRITORIALES DE LOS

ESTADOS QUE CONFORMAN EL LA REPÚBLICA MEXICANA. 1.1.- EL FEDERALISMO EN MÉXICO El artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dispone:

“Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativa, democrática, federal compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una Federación establecida según los principios de esta Ley Fundamental”.

De lo anterior, se deducen tanto los principios básicos de nuestra forma de gobierno como los caracteres fundamentales de la organización política del pueblo mexicano, esto es, de acuerdo con la constitución mexicana, los mexicanos nos constituimos en:

1. Una República, en donde todas cosas, las manifestaciones y expresiones que se llevan a cabo en la sociedad, conciernen a todos los habitantes, lo cual quiere decir que es la forma de gobierno en la que todos intervienen o participan, por tratarse de asuntos que les atañen a todos.

2. República Representativa, porque se reconoce que todo el pueblo, no puede ejercer su soberanía en su conjunto, esto es, la autoridad no la podemos ejercer las millones de personas que habitamos México, sino que para ejercerla se necesita de representantes que decidan por y para pueblo, lo que significa que la comunidad transmite a sus representantes la capacidad de decidir.

3. Es una representación democrática, que se traduce en que el pueblo, a quien le corresponde originariamente la toma de decisiones, manifieste su voluntad mediante el voto para que sus representantes obtengan legitimidad y tengan la facultad de resolver por todos como una voluntad conjunta de la República.

4. Esta representación tiene su origen en la voluntad popular, pues todos los miembros de la sociedad mexicana pueden participar en la elección y decidir libremente a nuestros representantes, quienes tienen la obligación de gobernar y actuar

Page 3: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

2

de acuerdo con los intereses del pueblo mexicano y además informar de sus acciones.1

5. La soberanía popular es la facultad que tiene el pueblo de darse a sí mismo el orden jurídico y la estructura sociopolítica que más le convenga, sin que pueda estar limitado en su ejercicio por ningún otro poder y la democracia es una forma de gobierno basada en el principio de soberanía popular, el gobierno del pueblo por el pueblo.

6. Es Federal porque se integra de un conjunto de subdivisiones políticas autónomas en lo concerniente a su régimen interior que configuran la entidad suprema, conocida como Federación, que debe tener a su cargo la atención y gestión de todas aquéllas cuestiones que afectan de manera general tanto a la integración y desarrollo de la propia unión política como a los intereses y las necesidades colectivas de las propias subdivisiones políticas consideradas como un todo geográfico y jurídico.2

De la interpretación constitucional anterior puede advertirse que el Estado no es un ente de razón ni un mero conjunto de normas sistemáticamente agrupadas, sino que es un ser social que se genera por la convivencia humana y, por ser una obra humana, resulta evidente que por su naturaleza misma, es resultado de una creación cultural que indudablemente implica una serie de valores que le dan sentido y justificación ante la conciencia de los hombres. Por ello hay que entender que el Estado es un ente político, es una manera de organizar el poder político de una sociedad determinada y este aspecto no es estático, sino que se modifica con el tiempo y las circunstancias, esto es, la forma en que se organiza el ser humano cambia de acuerdo a las realidades existentes. El Estado moderno cuenta con ciertos elementos que lo distinguen de otras formas de organización, como son la racionalización del poder, la secularización del mismo, la burocratización, además de que surgen conceptos como los de administración, frontera, ejército y otros que le son característicos. En el caso de México, para conocer la historia que nos constituye como nación, es indispensable estudiar las diversas Constituciones que se han expedido para resolver el dilema de su organización como Estado, entendido éste como un documento que organiza el poder político del Estado.

1 Al hablar de democracia, el autor Luis Salazar refiere que la misma es una forma de gobierno en

la cual el pueblo no sólo es gobernado, sino que también es el gobernante, esto implica que el poder

reside en él, por lo tanto la soberanía popular, es el principio constitutivo de la democracia

SALAZAR, Luis. Principios y valores de la democracia, México, IFE, 1993, p. 15. 2 ARRIOJA VIZCAÍNO, Adolfo, El Federalismo Mexicano hacia el Siglo XXI, Editorial Themis,

México, 1999, p. 3.

Page 4: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES TERRITORIALES DE LOS ESTADOS QUE CONFORMAN EL LA REPÚBLICA MEXICANA.

3

Por ello, el estudio de la integración-desintegración de nuestro espacio es un tema esencialmente político que involucra la idea del Estado, la propiedad y utilización de los recursos naturales, además de las formas de gobierno y administración del territorio. No puede concebirse al pasado de México como un recuento de ganancias y pérdidas territoriales en el mapa, sino también como lecciones que nos conduzcan a meditar sobre las causas, hechos y efectos de lo sucedido y para ello, nos son útiles la geografía e historia que son disciplinas cuyo estudio abarca los múltiples obstáculos que ha debido recorrer nuestra sociedad para alcanzar lo que se llama un Estado Nación. Así, las entidades del México que hoy conocemos fueron creadas a través de dificultados procesos históricos, es decir, hay toda una historia que explica el porqué de la organización política del mismo y es aquí donde encontramos a los textos constitucionales. Pero hablamos de una Constitución en el sentido amplio, es decir, entendida no sólo como un texto normativo de nivel jerárquico superior, sino como una realidad de un pueblo producto de su historia en donde los hechos que le dieron lugar atendían a determinados valores e ideologías que en ese entonces prevalecían. Un ejemplo de ello, fueron los ideales iusnaturalistas del siglo XVIII, como la soberanía popular, límites al poder del monarca, igualdad de los ciudadanos, división de poderes, extinción de corporaciones políticas, supremacía legislativa y otros que se incorporaron a nuestros textos legales. En muchas ocasiones, el análisis de nuestro Estado Mexicano, se ha limitado a los diversos textos que estuvieron vigentes como Constituciones en un lugar y tiempo determinados, pero no se ha tomado en consideración el factor realidad, es decir, de todos los elementos que fueron conjugados para que el pueblo se dotara a sí mismo de un texto normativo. Dichos elementos fueron, entre otros, las limitaciones que el texto constitucional imponía, la ideología que fue plasmada en el mismo, la mentalidad de los constituyentes que lo crearon, el interés de éstos en adoptar la normatividad plasmada, los propósitos de sus creadores al hacer su función, las frustraciones al apreciar la operatividad de la Constitución creada, así como las oposiciones que tuvieron que enfrentar para realizar su tarea y muchos otros más. Esto es, el análisis del Estado Mexicano no puede constreñirse a los textos normativos, sino que debe incluir a la comprensión de la estructura constitutiva de la sociedad, incluyendo a las formas del ejercicio del poder político con el que ha sido constituido, mismo que obedeció a ciertas reglas y fines determinados.

Page 5: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

4

México, como la mayoría de los países de América Latina que se independizaron contaron con hermosas declaraciones de principios que configuraban Estados Liberales de Derecho en donde la religión, la libertad y la promoción del hombre eran el centro de acción del Estado, pero en la práctica ocurría todo lo contrario, pues se excluyó a las grandes mayorías de ese entonces. Así, históricamente, los países latinoamericanos no emergieron como un Estado fuerte e institucionalizado, sino todo lo contrario, los procesos de independencia los encontraron como naciones y Estados en proceso de formación resultantes de una disgregación o desintegración tanto de los diversos virreinatos de la colonia, como al interior de los mismos Estados que se iban gestando, todo ello aunado a que no existía un reconocimiento de autonomía ni de singularidad geográfico-política a las partes que integraban a la Nueva España. Es decir, no había unión entre las partes integrantes, comienzan las divisiones entre ellos, esto es, tendencias separatistas; había intereses económicos y conveniencias de ciertos grupos; la religión católica tenía un enorme peso para las decisiones, además de que se soslayan las características particulares de los territorios y de la mayoría de los pobladores. En ese contexto, es que se construye el Estado Mexicano en el siglo XIX y paralelamente a ello, la necesidad de construir la nación, misma que no se estructuró desde la realidad social imperante en la época, sino a partir de modelos ajenos a nuestros valores y a nuestra historia. Somos un país que en el siglo XIX, pasó por diferentes formas de estado y de gobierno, pues fuimos una monarquía constitucional independiente; fuimos república federal, república central, otra república central, luego república federal, luego dictadura (conservadora), luego dictadura (liberal), después fuimos república federal, luego monarquía absoluta, luego república federal liberal y terminamos con una dictadura republicana liberal. Nuestros textos fundamentales fueron orientados más por ideales que por la realidad y, el ejemplo más singular es el tema de los indígenas, que no se aborda en tales documentos, siendo que nuestra nación en ese entonces se conformaba en su mayoría por este tipo de población. Se trató del nacimiento de un nuevo Estado. La muerte de la Nueva España. Nació México, pero aún cuando su población sabía que eran parte de una nueva bandera y que ya eran autónomos de la Nueva España, aun no comprendían en 1824 lo que sería considerarse tamaulipeco, veracruzano, yucateco, campechano o quintanarroense, como actualmente se entiende. Las instituciones que se establecieron estaban diseñadas e inventadas para otras formas de pensar y para otro tipo de sociedades, lo cual trajo como resultado que al ser éstas traídas e impuestas a la población de México resultaran impotentes e

Page 6: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES TERRITORIALES DE LOS ESTADOS QUE CONFORMAN EL LA REPÚBLICA MEXICANA.

5

ineficaces, pues no eran acordes a nuestro entorno fáctico; de ahí que pueda afirmarse que los mexicanos no inventaron la república ni los derechos humanos, todo fue producto de importación, hasta los textos constitucionales. Ello trajo como consecuencia que en la creación del Estado Mexicano se soslayara cómo era nuestra sociedad, en la que se contaba con una inequitativa distribución de la riqueza, en donde se ignoraban las aspiraciones de la mayoría de la población que era indígena y analfabeta y, si bien se tomaban en cuenta ciertos valores de ésta, lo cierto es que en muchas ocasiones se utilizaron para fines ajenos a la realidad mexicana. México es un pueblo que siempre ha pugnado por alcanzar una unidad que le permita construir los cimientos de su nacionalidad y en su lucha constante, han persistido dos factores que le impiden alcanzar este objetivo, entre ellos, el hecho de contar con un amplio territorio cuya geografía hostil separa mares, desiertos, costas y selvas, haciendo complicada la comunicación física y por otra parte, la gran diversidad de grupos de población divididos por las lenguas y costumbres de sus habitantes. Ahora bien, a pesar de que la idea original de nuestros textos constitucionales de 1824, 1857 y 1917 fue lograr, a través del Federalismo, una mayor equidad entre la población mexicana, así como un reconocimiento de las regiones integrantes de la Federación, ello no se plasmó de manera efectiva ni en la Constitución ni en ninguna otra legislación, es decir, no existió ni existe una plena correspondencia entre los hechos a lo cuales se les asignó un valor y la norma jurídica. Esto es, a pesar de que nos constituimos en una Federación en donde, como se ha reiterado anteriormente, era necesario que cada parte integrante tuviera establecido un ámbito territorial para que las leyes y los actos de las autoridades pudieran tener aplicación y ejecución en dicho espacio, el mismo no se ha delimitado hasta nuestros días. Así, al confrontar el diseño constitucional de México como una Federación, en la que se pretendió distinguir las diferencias prevalecientes en las partes integrantes de nuestro territorio con nuestra realidad política, resulta que no puede hablarse de una correspondencia, pues falta uno de los presupuestos de dicho sistema, el cual consiste en la delimitación del territorio de las subdivisiones que integran tal Federación para que el poder se ejerza dentro de determinado ámbito. Esta situación prevalece hasta nuestra actual Constitución Política, la cual si bien refiere en el artículo 45 que los Estados y territorios conservarán la extensión y límites que hasta hoy han tenido, lo cierto es que no existe norma alguna que establezca cuál es esa delimitación del territorio mexicano y, por tanto, no se atienden las necesidades a las cuales responde un sistema federal, que son las de organizar política y racionalmente los espacios geográficos, incorporando relaciones de paridad entre sus distintas unidades; a la de integrar unidades

Page 7: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

6

relativamente autónomas en una entidad superior, salvaguardando sus peculiaridades y diferencias culturales propias; y a la necesidad de una división territorial del poder, que se instaura a través de una partición funcional y competencial, que sirve para diferenciar los ámbitos en que cada nivel de gobierno puede actuar. Sin embargo, esto no significa que el sistema federal que nuestra nación ha adoptado ya no tenga aplicación y funcionalidad hoy en día, pues al contrario, dada nuestra compleja estructura geográfica, política y socio-cultural, esta forma de gobierno sigue siendo la más viable, no obstante, se requieren cambios constitucionales y legislativos que busquen principalmente el equilibrio regional, aspecto éste de nuestra realidad que no debe perderse de vista, toda vez que el grado de desarrollo económico y social de las diversas regiones que integran nuestro país es a todas luces desigual. Así pues, resulta claro que deben atenderse tales circunstancias y por tal razón, resulta indispensable que los Estados integrantes de la República Mexicana cuenten con la delimitación de sus extensiones territoriales, para cuya fijación deberán tomarse en cuenta sus diferencias a fin de evitar una mayor desigualdad de la ya existente, pues si no se tiene plenamente delimitado el territorio que es el espacio físico en el cual se gobierna, legisla y juzga con relación a todos aquellos que se encuentren en esa circunscripción, ello conlleva a diversos conflictos, ya sea por el uso de un suelo; para la explotación de los recursos; por expropiaciones; para la recaudación de impuestos; así como la inseguridad en los pobladores al no tener la certeza de a qué autoridad acudir en caso de una controversia. Si bien es cierto que resulta difícil un fortalecimiento de los Estados y los municipios de nuestra nación, al no ser paralelo el desarrollo de algunos de ellos, dadas las diferentes actividades que lleva a cabo, ya sean de tipo industrial, comercial o agrícola o bien cuenten con multitud de comunidades indígenas como Chiapas y Oaxaca, también lo es que si se toman en cuenta sus diferencias y se delimitan sus extensiones territoriales se lograría un efectivo ámbito de aplicación del sistema jurídico. Este tema relativo al ordenamiento territorial actualmente adquiere relevancia ya que es el medio para lograr la democratización de la vida pública, es decir, la organización del territorio es una estratagema de control y regulación de los conflictos socio territoriales, que es una condición básica que garantiza la democracia. Por tanto, el Estado debe mantener una relación ordenada entre lo que es el territorio, con lo referente a su población, economía, mercado y poder, ya que es a través de este espacio geográfico donde se determinan los límites y fronteras para los usos y aprovechamientos; para la explotación de los recursos naturales y para el ejercicio del poder.

Page 8: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES TERRITORIALES DE LOS ESTADOS QUE CONFORMAN EL LA REPÚBLICA MEXICANA.

7

Al crecer, toda sociedad tiende a hacerse más diferenciada y compleja; por ello, es que las instituciones del Estado Mexicano deben fortalecerse si desean controlar dicho crecimiento, el cual de no mantener un orden resultaría caótico, crítico y corrupto. Asimismo, se considera importante fortalecer a los estados integrantes de la Federación, es decir, que las subdivisiones políticas que voluntariamente se unen para dar lugar a la entidad superior que es la Federación, por mandato de la constitución, cuenten con autonomía política y administrativa, ya que de no hacerlo así carecen de la libertad que es indispensable para poder manejar soberanamente todos los asuntos relativos a su régimen interior, para lo cual se precisa de una delimitación de su territorio a través de una norma que servirá para solucionar las controversias por límites territoriales que en su caso se dieran entre las regiones del país. De igual modo, es importante destacar que el federalismo de hoy reclama una revisión del sistema constitucional de competencias entre la federación, las entidades y los municipios, pues las normas legales deben adaptarse para poder tener aplicación y corresponder a una época como la nuestra, en la que existen profundas crisis y rápidas evoluciones, cuando muchas creencias pierden su fundamento y nuevas e inéditas aspiraciones sociales reclaman su reconocimiento. Si nuestra nación se dirige a consolidar un federalismo, resulta necesario que exista una norma en la cual se contengan no sólo la enumeración de las partes que conforman a muestra República Representativa Democrática Federal, sino sus delimitaciones territoriales para que los valores de la democracia y el desarrollo regional puedan consolidarse. 1.2.- LA DIVISIÓN TERRITORIAL EN EL NUEVO ESTADO FEDERAL MEXICANO.

Toca ahora ocuparnos de la división territorial del estado mexicano, y para ello es necesario tener en consideración dos grandes vertientes, a saber:

LA QUE CORRESPONDE A LA DIVISIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL.

LA QUE SE REFIERE A LA DELIMITACIÓN O DESLINDE GEOGRÁFICO DE LAS ENTIDADES POLÍTICAS INTEGRANTES DEL ESTADO MEXICANO.

En lo que se refiere a la división de lo que ahora es el territorio nacional, se observa, en primer lugar, que la estructura política, administrativa y jurídica de sus

Page 9: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

8

partes integrantes ha sufrido cambios trascendentales partiendo de la época del dominio español hasta la actualidad.

Durante la Colonia, las diferentes entidades, Virreinato de la Nueva España, capitanías, intendencias, provincias, quedaban completamente sometidas a los dictados del imperio; en los albores de la independencia, se impusieron las entonces nuevas formas de gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, y la Constitución de 1824 adoptó para México, entre otras características, el sistema republicano y federal, categorías que propiciaron en las entidades el desarrollo de una doble conciencia, la de autonomía en su régimen interior y, al mismo tiempo, la de unión nacional a través del pacto federal.

La historia del país demuestra que este sistema republicano y federal, además de representativo y democrático, ha enraizado firmemente como principio constitucional, pues pese a que las vicisitudes de la vida nacional han propiciado épocas en que se han impuesto regímenes centralistas o imperiales, siempre se ha vuelto a aquella estructura que en la actualidad comprende, como partes integrantes de la Federación, treinta y un estados y el Distrito Federal.

Este número de entidades federativas, comparado con el de las partes existentes en épocas anteriores que eran menores en número, revela un crecimiento notable; este incremento es otra de las conclusiones que pueden deducirse del estudio histórico sobre la formación de nuestro país; por más que los constituyentes forjadores del primer Estatuto de 1824 trataron de establecer como principios para el reconocimiento de Estados nuevos, que no fueran tan grandes que propiciaran la pretensión de independencia, ni tan pequeños que no tuvieran medios para subsistir autónomamente, lo cierto es que en la creación de las entidades estatales no siempre han predominado tales reglas u otras de tipo técnico que dividiera científicamente el territorio, sino que en buena parte se han generado por hondas razones de aglutinamiento e identificación de grupos regionales que datan, inclusive, de la época precortesiana; asimismo, también han provenido las divisiones de similitudes sociales y culturales, de intereses económicos y aun de coyunturas políticas.

La división en Estados dentro del sistema federal acarrea otra característica que en cierto modo influye en esta investigación; esto, porque no siendo los Estados dependientes de un gobierno jerárquicamente superior, en el sentido en que lo son los departamentos o provincias dentro de un régimen centralista, sino autónomos internamente en los términos establecidos en la Constitución Federal, ven redoblado su interés en que se respete el perímetro geográfico que delimita el territorio dentro del cual regirán sus leyes.

En otro orden de ideas, por lo que se refiere a las reflexiones que se obtienen de los antecedentes históricos sobre la delimitación o deslinde geográfico de las entidades políticas integrantes del Estado Mexicano, se observa que a pesar de la importancia que para el sistema de gobierno del país revela la división del

Page 10: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES TERRITORIALES DE LOS ESTADOS QUE CONFORMAN EL LA REPÚBLICA MEXICANA.

9

territorio nacional en Estados, la definición de las fronteras o límites de cada una de las entidades que lo integran, por regla general, no ha sido resuelta ni en la Constitución vigente ni en los Códigos Políticos que la precedieron.

La reseña histórica de la creación del Estado Mexicano corrobora la afirmación anterior pues de ella se advierte que la definición de los límites de las entidades federativas ha sido aplazada por distintos motivos hasta nuestros días aun ante la intención de los constituyentes de dichos Códigos Fundamentales para que esa cuestión fuera resuelta.

En efecto, por más que el actual artículo 45 de la Constitución Federal expresamente consigna que “los Estados de la Federación conservan la extensión y límites que hasta hoy han tenido”, de lo que podría inferirse que existe o existió alguna disposición que detalla los límites territoriales de los Estados y que sería esa la que conservan o deben conservar, la realidad muestra una circunstancia diferente, toda vez que como ha podido constatarse a través de la evolución histórica antedicha, la regla general es que hasta la fecha no existen normas y, por tanto, certeza sobre cuál debe ser la extensión y límites de cada uno de los Estados, pues a pesar de las promesas de arreglo que los constituyentes hicieron en cada documento supremo históricamente dado en el país, nunca se cumplieron; por ello se explica que al precepto en comento se haya agregado que dichos límites se conservan “siempre que no haya dificultad en cuanto a éstos”3

A más de lo expuesto, debe resaltarse que aunque el artículo 45 constitucional ha sufrido varias reformas, conserva hasta ahora la redacción original que fue aprobada por el Congreso Constituyente de mil novecientos diecisiete en el que fue el artículo 1164, y que sus orígenes revelan que el constituyente de Querétaro requería definir las partes integrantes del pacto federal tal y como se convenía en el nuevo documento constitucional, puesto que si el federalismo permanecía como la estructura de la organización política básica de la nueva Constitución, resultaba necesario establecer la forma en que quedaban conformadas sus partes integrantes.

De esa manera, al analizar los antecedentes de dicho artículo 45 constitucional, puede apreciarse que se limitó a crear el marco jurídico para una situación preexistente, sin abundar en cuáles eran dichas extensiones o límites de los Estados, ni establecer criterios uniformes para su fijación, conformándose con remitir a una supuesta definición anterior.

Ciertamente, dicho artículo 45 (anterior 116) contempló una fórmula de consenso político para eludir obstáculos que retardaran la transición constitucional, con lo

3 Derechos del Pueblo Mexicano. México a través de sus constituciones, Tomo XVII, sección

segunda. Grupo editorial Miguel Ángel Porrúa, México, 2006. p. 783. 4 Las reformas constitucionales únicamente han hecho alusión a los que fueron Territorios

Federales de Colima, Baja California y Quintana Roo.

Page 11: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

10

que tácitamente la nueva Constitución respetaba la autonomía de los Estados en relación con su extensión y límites, mientras no hubiera diferencias al respecto.

Así, la Constitución se limitó a reconocer la existencia de las partes integrantes de la República y su integridad territorial, sin llevar a cabo una reglamentación específica respecto de los límites.

Como podrá constatarse la remisión original que contiene el artículo 45 de la Carta Fundamental casi nunca ha sido resuelta con claridad ni determinada por una ley y, por tanto, la extensión y límites territoriales de casi todos los Estados de la Federación tampoco han sido establecidos.

Los antecedentes revelan también que los creadores de los Códigos Políticos históricamente dados en el país, aún los de corte centralista y con mayor razón los que simpatizaban con el sistema federal, advirtieron la necesidad de demarcar los linderos de los Estados y en casi todos se propugnó porque fuera en las propias leyes fundamentales en donde se definieran sus respectivos límites, pero por diversas razones que atendieron, principalmente, a la falta de estudios técnicos o científicos y a la premura de tiempo, la solución fue pospuesta en la mayoría de las veces.

Así, a pesar de que el artículo 45 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone que “los Estados de la Federación conservan la extensión y límites que hasta hoy han tenido, siempre que no haya dificultad en cuanto a éstos”, no se establece con precisión cuáles son tales linderos territoriales de cada entidad federativa y sólo remite dicho precepto constitucional a una supuesta definición anterior.

Los artículos 44, 45, 47, 48 y 49 de la Constitución de mil ochocientos cincuenta y siete creaban un mecanismo semejante al del artículo 45 de la Constitución vigente, con la sola diferencia de que aquélla hacía una alusión a cada Estado en lo particular. El artículo 44 de aquél documento supremo establecía que los Estados de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, México, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y el territorio de Baja California conservarían los límites que tenían en ese entonces. Por lo que correspondía a los estados de Colima, Tlaxcala, Nuevo León y Coahuila (estos últimos en ese entonces un mismo estado), los artículos 45 y 47 los reorganizaban ya que o bien habían sido territorios, o para ese momento se componían de lo que habían sido extensiones de antiguos territorios. Finalmente el artículo 48 disponía que los estados de Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, San Luís Potosí, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas recobraban la extensión que habían tenido hasta el treinta y uno de diciembre de mil ochocientos cincuenta y dos, con ciertas precisiones en cuanto a ciertos municipios colindantes unos y otros, establecidas en el artículo 49. En resumen, la cuestión de límites y extensión de los estados tampoco fue resuelto con precisión por el constituyente de mil ochocientos cincuenta y siete y, de alguna forma, también remitía a situaciones preexistentes.

Page 12: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES TERRITORIALES DE LOS ESTADOS QUE CONFORMAN EL LA REPÚBLICA MEXICANA.

11

Igual ocurrió con el Proyecto de Constitución Política de dieciséis de junio de mil ochocientos cincuenta y seis, con el Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana dictado por Comonfort y con las Bases para la Administración de la República suscritas el veintidós de abril de mil ochocientos cincuenta y tres, de corte centralista, que disponían, según se ha visto, en su artículo 3 de la sección tercera, que los estados y departamentos se mantenían conforme a “su antiguo ser y demarcación”, con excepción del partido de Aguascalientes.

Pero la constante remisión a una situación anterior no terminó, pues como puede constatarse en los capítulos precedentes, los artículos 2 y 3 de las Bases de Organización Política de la República Mexicana de diecinueve de diciembre de mil ochocientos cuarenta y dos establecían que el territorio de la República comprendía lo que anteriormente había sido el virreinato de la Nueva España, la capitanía general de Yucatán, las comandancias de las antiguas provincias internas de Oriente y Occidente, Baja y Alta California y la de Chiapas, y que el número de los departamentos que se formaban, así como sus límites, quedarían definidos por una ley, continuando por el momento como hasta entonces habían existido, pero dicha ley nunca se expidió.

Lo mismo sucedió en la Constitución centralista, conocida como las “Siete Leyes Constitucionales” de mil ochocientos treinta y seis, en cuyo artículo 2° de la Sexta Ley, se dispuso que el Primer Congreso derivado de dicha Constitución haría la división del territorio en departamentos mediante una ley, y que mientras eso ocurría se dividiría provisionalmente el territorio por una ley secundaria, pero dichas leyes tampoco se promulgaron y los antiguos estados se convirtieron temporalmente en los departamentos que la Constitución preveía.

Finalmente, la Constitución de mil ochocientos veinticuatro disponía en su artículo 2° que el territorio de la nación se componía de lo que anteriormente había formado el virreinato de la Nueva España y que una ley constitucional haría la demarcación de los límites de la Federación una vez que “las circunstancias lo permitan”, pero esta ley tampoco se expidió.

Así, la remisión original que contiene el artículo 45 de la Carta Fundamental casi nunca ha sido resuelta con claridad ni determinada por una ley y, por tanto, la extensión y límites territoriales de casi todos los Estados de la Federación tampoco han sido establecidos a detalle. 1.3.- EL FEDERALISMO Y LA CONSTITUCIÓN MEXICANA.

A pesar de la constante remisión, en cada documento constitucional históricamente dado en el país, puede apreciarse la intención del Constituyente de Querétaro, heredada de los constituyentes que le precedieron, fue que en la misma Constitución se definieran los límites territoriales de las entidades federativas.

Page 13: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

12

Lo anterior encuentra una explicación jurídica que sustenta ese propósito, si se tiene en cuenta que al adoptarse en el país el sistema de gobierno republicano representativo, democrático, y federal, la división del territorio mexicano en Estados y la consecuente delimitación geográfica de cada uno de éstos, constituye uno de los pilares fundamentales que respaldan el sistema de gobierno aludido, de tal manera que la definición de los límites de los Estados no se constriñe a un aspecto meramente geográfico, porque en ello inciden una serie de particularidades que repercuten directamente en la forma de gobierno y en la esfera de competencia que la propia Constitución señala para cada uno de los órdenes jurídicos que ella misma establece, lo que justifica que en razón de tales circunstancias el Constituyente pretendiera que fuera dicho Código Político el que originariamente fijara los linderos geográficos de las Entidades Federativas.

En efecto, la Ley Fundamental del país consigna expresamente la forma de gobierno del pueblo mexicano y dispone que es la de una República representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, pero unidos en una Federación establecida según los principios de la propia Constitución, y además, al regular el ejercicio del poder soberano establece que dicho poder se ejerce por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados en lo que toca a sus regímenes interiores, de tal manera que los artículos 1o., 40, 41, primer párrafo, 43, 44, 49, 105, fracción I, 115, fracción I, 116, primero y segundo párrafos, 122, primero y segundo párrafos, 124 y 133, de la Constitución Federal, prevén la existencia de cuatro órdenes jurídicos dentro del Estado mexicano, a saber: el federal, el local o estatal (dentro del cual aparece la figura del Municipio Libre), el del Distrito Federal y el constitucional. Cada uno de ellos cuenta con asignaciones competenciales propias que, por lo general, son excluyentes entre sí, contando con autonomía para su ejercicio a cargo de las autoridades correspondientes.

Ahora bien, la propia Constitución Federal, como ordenamiento que sirve para dar cohesión y unidad a cada una de las estructuras descritas con antelación, delimita su ámbito espacial de validez; es decir, determina el espacio sobre el que ejercen las funciones de gobierno que el mismo Código Político les asigna como propios de su competencia.

Para demostrar el dominio jerárquico y unificador de los órdenes jurídicos constitucional y federal, basta con destacar que el artículo 133 de la Carta Magna determina que la Constitución, las Leyes del Congreso de la Unión y los tratados celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, serán la Ley Suprema de toda la Unión, y el diverso numeral 49 dispone el principio de división de poderes para el ejercicio de las atribuciones de autoridad en el ámbito federal, desarrollando la competencia específica de cada uno de ellos en los artículos subsecuentes, que comprenden hasta el 107, destacando que el ámbito de

Page 14: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES TERRITORIALES DE LOS ESTADOS QUE CONFORMAN EL LA REPÚBLICA MEXICANA.

13

validez de los actos de las autoridades lo es todo el territorio nacional, que abarca las treinta y un entidades federativas y el Distrito Federal.

En el orden jurídico del Distrito Federal, se resalta únicamente que el fundamento de su autonomía estructural y funcional, en relación con otros órdenes jurídicos, es el artículo 122 constitucional, dispositivo que establece las prevenciones correspondientes a la coexistencia de los órganos de gobierno a quienes se encomienda ejercer el poder político de la entidad, sobre el espacio territorial descrito en el artículo 44 de la Constitución Federal.

Luego, en el orden jurídico de las entidades federativas existen dos esferas dentro de las cuales ejercen sus funciones, a saber: la federal que las enlaza e integra a una entidad superior, y la interna, que desarrollan autónomamente dentro de los lineamientos que convinieron en la norma federal.

En el caso de la esfera de competencia federal, su ámbito de validez no se delimita territorialmente, porque como se ha dicho el orden jurídico federal tiene aplicación en todo el espacio que comprende la Nación Mexicana, sino que aquélla se determina por razón de la materia en relación con la cual se ejercen las funciones, según lo dispone el artículo 124 de la Constitución Federal, al señalar que "Las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales se entienden reservadas a los Estados". 5

En tanto que en la esfera de competencia de las propias entidades federativas, su ámbito de validez, además de que también se determina por razón de la materia conforme al invocado artículo 124 constitucional, se fija conjuntamente en razón de su territorio, según se desprende de lo dispuesto por el artículo 121, fracciones I y II, de nuestra Ley Fundamental, que dicen:6

"I. Las leyes de un Estado sólo tendrán efecto en su propio territorio y, por consiguiente, no podrán ser obligatorias fuera de él. "II. Los bienes muebles e inmuebles se regirán por la ley del lugar de su ubicación."

Lo anterior, se corrobora, además, por lo dispuesto en diversos textos constitucionales, entre ellos, el 40 al disponer: "Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una Federación establecida según los principios de esta Ley Fundamental"7 y en el primer párrafo del artículo 41, que

5 Derechos el Pueblo Mexicano, op. cit, Tomo XX, p. 124,

6 idem, p. 299,

7 Idem, Tomo XVII, p. 586.

Page 15: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

14

dice: "El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las particulares de los Estados, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal."8

De esa manera, la división del territorio nacional en Estados y su delimitación geográfica, como uno de sus elementos constitutivos se traduce en el ámbito espacial de validez de su orden jurídico, sirviendo de base para ejercer su jurisdicción, entendiéndose ésta como la facultad de dictar leyes y aplicarlas dentro de dicho territorio. 9

Conforme a lo anterior, la noción de territorio tiene importantes implicaciones jurídicas, ya que tratándose de las entidades federadas, se traduce en el espacio en el cual el poder público ejercerá su imperio y dominio, esto es, que el poder de imperio de los gobiernos estatales se realiza a través de actos, principalmente legislativos, que sólo tienen eficacia jurídica dentro de su territorio, según lo dispone la fracción I del artículo 121 constitucional.

8 Idem, p. 631

9 Al respecto la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha emitido diversos criterios de los

cuales destaca el siguiente: "LEYES LOCALES, EMANAN DEL EJERCICIO DEL

PODER SOBERANO DE LOS ESTADOS DE LA UNIÓN.- La Ley Fundamental del

país, al consignar la forma de gobierno del pueblo mexicano (artículo 40), señala que ésta

es la de una República representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y

soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, pero unidos en una Federación

establecida según los principios de la propia Constitución y que, al regular el ejercicio del

poder soberano (artículo 41), establece que dicho poder se ejerce por medio de los Poderes

de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados en lo que toca

a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la propia Carta

Magna y las Constituciones particulares de los Estados; postulados estos que

indudablemente consagran la autonomía de las entidades federativas en cuanto a su

régimen interno, así como el ejercicio soberano del poder local. Por lo tanto, atentas las

razones anteriores, resulta incuestionable que la facultad de las Legislaturas de los Estados

para expedir leyes que habrán de regir dentro de sus límites territoriales, emana única y

exclusivamente del ejercicio del poder soberano que en cuanto a sus regímenes interiores

les es propio; razón por la cual no puede sostenerse válidamente que una ley local

encuentre su origen en una delegación de facultades concedida por los Poderes Federales

en favor de los Estados, ya que, amén de que constitucionalmente no es posible que los

Poderes de la Unión deleguen en favor de los Estados facultades que les son propias -salvo

los casos previstos en el artículo 118 de la Carta de Querétaro-, ello se traduciría en una

manifiesta contravención del sistema de gobierno y, especialmente, en un evidente atentado

a la autonomía de las entidades federativas; atributo que constituye la esencia y razón de

ser del sistema federal." Tesis publicada en la página 227, Volúmenes 127-132, Séptima

Época, Primera Parte, del Semanario Judicial de la Federación.

Page 16: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES TERRITORIALES DE LOS ESTADOS QUE CONFORMAN EL LA REPÚBLICA MEXICANA.

15

Como ejemplos de las implicaciones que en el sistema de gobierno mexicano representa delimitar el territorio de las entidades federativas y las dificultades que representa no especificar el espacio geográficos de los Estados, conviene destacar los siguientes rubros: A.- POBLACIÓN INDÍGENA.

El artículo 2 de la Carta Magna, dispone la atribución de los Estados para

establecer y regular en las constituciones y leyes de las entidades diversos aspectos vinculados con la población indígena asentada en el territorio de los propios estados, tales como los siguientes:

a. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas que se encuentran asentados en su territorio.

b. La elección de representantes de los municipios con población indígena.

c. Las características de libre determinación y autonomía que mejor expresen las situaciones y aspiraciones de los pueblos indígenas.

d. Garantizar el acceso de las comunidades indígenas a la jurisdicción del Estado, lo cual desde luego está vinculado con los tribunales que se encuentran en la entidad federativa, pues de lo contrario no podrían ejercer jurisdicción precisamente por incompetencia territorial de los tribunales locales.

e. Las legislaturas de las entidades federativas y los ayuntamientos tienen la atribución de establecer las partidas específicas destinadas al cumplimiento de estas obligaciones en los presupuestos de egresos que aprueben, así como las formas y procedimientos para que las comunidades indígenas participen en el ejercicio y vigilancia de las mismas.

B.- EDUCACIÓN. El artículo 3 de la Constitución Federal establece la obligación de los Estados para impartir educación preescolar, primaria y secundaria a todo individuo. De ello deriva que es menester determinar a qué entidad federativa corresponde una población específica como es la asentada en la zona de conflicto pues en este aspecto, de ello deriva también el derecho de la población para exigir a un Estado la impartición de educación y la correlativa obligación de impartirla. C.- SALUD El artículo 4º constitucional establece el derecho que tiene toda persona a la salud y facultad concurrente de la Federación y los Estados para prestar ese servicio, empero por lo que a las entidades federativas se refiere, esa atribución necesariamente está vinculada con la población asentada dentro de su territorio, pues de lo contrario corresponderá en la misma concurrencia al estado en que se encuentre la población que reclame el servicio.

Page 17: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

16

Aunque se trata de una obligación concurrente entre la federación y los estados, lo cierto es que si no se conoce qué entidad federativa es la obligada, en principio la concurrencia no puede ser exacta, porque los recursos económicos que destina la federación a los estados para la prestación de los servicios de salud están vinculados entre otros aspectos al asentamiento de la población en un territorio determinado. D.- EJERCICIO PROFESIONAL El artículo 5º faculta a cada Estado a establecer en sus leyes las profesiones que necesitan título para su ejercicio, las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo, por ello es menester determinar el territorio de una entidad federativa pues a partir de su definición podrá ser exigible por el Estado el cumplimiento de los requisitos que la propia entidad establezca para el ejercicio de una profesión. E.- POTESTAD TRIBUTARIA. Conforme al artículo 31, fracción IV, de la Constitución Federal, los ciudadanos mexicanos tenemos la obligación de contribuir al gasto público del municipio y del Estado en que residimos, lo que a su vez origina la correlativa atribución del Estado para hacer valer su potestad tributaria máxime que es de los recursos públicos de los que se sostiene el estado; así esa obligación y esa potestad requieren entre otros elementos, de tener precisado el espacio geográfico pues de otro modo, no nacerá la obligación tributaria ni podrá ser exigible en relación con un estado determinado, pues ese poder del Estado únicamente puede hacer válido en su propia demarcación territorial. F.- JURISDICCION. Los tribunales y jueces de un Estado ejercen el, poder de aplicar las leyes a un caso concreto y de decidir el derecho precisamente en el territorio que conforma la entidad federativa y no puede hacerse válido fuera de él, ni tampoco las leyes, códigos penales, civiles, laborales o administrativas de un Estado pueden invocarse y hacerse válidas en otro. G.- EJERCICIO ELECTORAL. El artículo 36 de la Constitución Federal establece como obligación de los mexicanos la de votar en las elecciones, pero tratándose de elecciones locales, únicamente puede hacerlo en el estado en que resida, porque obviamente un ciudadano no tiene derecho a elegir a un gobernador de un Estado distinto o a un presidente municipal de un ayuntamiento diferente a aquél en que habita, por ello, la demarcación territorial es de fundamental importancia para este ejercicio. Asimismo, en aspectos como distritación, redistritación, financiamiento, partidos políticos, etcétera, la definición de los límites territoriales es de fundamental importancia.

Page 18: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES TERRITORIALES DE LOS ESTADOS QUE CONFORMAN EL LA REPÚBLICA MEXICANA.

17

H.- OBRA PÚBLICA. La obligación de una entidad federativa para desarrollar los servicios públicos a través de las obras en beneficio de la población se determina en función de su territorio, pues por un lado, los gobernados están en aptitud de exigir el desarrollo de tales obras específicamente al Estado o municipio al que pertenecen y, por otro, el Estado o municipio tiene la correlativa obligación de prestar tales servicios pero sólo en el territorio que lo conforma. I.- ORGANIZACIÓN MUNICIPAL. El artículo 115 constitucional establece las bases de organización política y administrativa de los municipios de un país la cual debe realizarse conforme a las bases que se expidan en las leyes estatales, de modo que la definición de los límites territoriales de un estado cobra una especial importancia, pues al ser el municipio la célula de organización del país es menester que se establezca con claridad la fuerza vinculatoria de un Estado respecto de sus municipios. J.- FUERZA PÚBLICA. El ejercicio de la fuerza pública y su mando para proteger a la sociedad y auxiliarla está estrechamente vinculada con el ejercicio del poder estatal y municipal, de modo que en ello se encuentra igualmente inmerso el tema de los límites territoriales de un estado. Los anteriores son apenas algunos ejemplos referidos en forma muy breve de las repercusiones que lleva consigo no tener definidos los límites territoriales de las entidades federativas, existe un largo etcétera que apremia resolver tal cuestión. En otro orden de ideas, por lo que se refiere a lo establecido en el artículo 121, fracción II, el dominio rector se ejerce sobre los bienes muebles e inmuebles que se ubiquen dentro del territorio del Estado y que no sean propiedad de la Nación; esta disposición, por tanto, excluye la posibilidad de que un derecho ajeno al local regule los bienes que se encuentren en su territorio al establecer que la única norma aplicable será la local.

De esa manera, al adoptarse en la Carta Magna el sistema republicano, representativo, democrático y federal, como forma de gobierno para el Estado Mexicano, que se compone de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior pero unidos en una Federación, es evidente que tiene un territorio que, a su vez, comprende los territorios que corresponden a las entidades federativas, de tal manera que sobre el territorio federal, también llamado nacional según se advierte del artículo 42 constitucional, las autoridades u órganos del Estado federal o de la “federación” ejercen las funciones legislativas, ejecutivas o administrativas y jurisdiccionales, a través de las cuales se desempeña el poder público y, por tanto, dicho territorio es el ámbito de imperio de este poder; sin embargo, también las entidades federativas despliegan, dentro del espacio territorial que a cada una de ellas corresponde las citadas funciones públicas, de tal suerte que dentro del territorio de las mencionadas

Page 19: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

18

entidades se ejercen el poder público federal y el poder público local; dualidad que podría implicar una trastornadora interferencia entre ambos si no existiera un principio cardinal sobre el que se sustenta el sistema competencial entre los órganos federales y los de los Estados federados.10 1.4.- DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN EL ESTADO FEDERAL MEXICANO.

La definición de los linderos geográficos de las entidades federativas que integran el territorio nacional, constituye un aspecto fundamental para la debida cohesión del indicado sistema gubernamental ya que su determinación permite saber no simplemente dónde comienza y acaba el territorio, sino cuál es el espacio geográfico donde se ejercen válidamente las funciones públicas del Estado.

En efecto, para el sistema de gobierno adoptado en el país es necesario y hasta imperioso que sea determinado el principio y el fin del ámbito espacial de validez del orden jurídico estatal porque la definición del territorio de los Estados de la República, no sólo atiende a una cuestión geográfica, sino que en ello inciden una serie de circunstancias y consecuencias que repercuten directamente en la forma de gobierno y en la esfera de competencia que la propia Constitución señala para cada uno de dichos órdenes jurídicos, toda vez que el espacio geográfico de cada uno de éstos se traduce en el ámbito sobre el cual deben ejercer las funciones que la Constitución Federal les asigna y sobre el que su respectivo orden jurídico tendrá validez, aspecto que revela la importancia que tienen los límites o fronteras del territorio de un Estado federado.

De esa guisa, a pesar de que la división de Estados del territorio nacional y su consecuente limitación es una base indispensable en el sistema de gobierno del país, pues a través de ella se delimitan las órbitas competenciales entre las autoridades federales y las locales en el desempeño del poder público, el Constituyente sólo resolvió expresamente la primera de las aludidas cuestiones; esto es, la relativa a la división de Estados y al respecto consignó en su artículo 40, que la República representativa, democrática y federal en que se constituye el

10

Ilustra las anteriores precisiones la jurisprudencia P./J. 95/99, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, que aparece publicada en la página setecientos nueve del Semanario Judicial de la

Federación y su Gaceta, Tomo X, Septiembre de 1999, Novena Época, con el rubro y texto siguientes:

“CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL. LOS DIVERSOS ÓRDENES JURÍDICOS ESTABLECIDOS

EN LA CONSTITUCIÓN FEDERAL TIENEN AUTONOMÍA FUNCIONAL Y ASIGNACIONES

COMPETENCIALES PROPIAS. Del contenido de los artículos 1o., 40, 41, primer párrafo, 43, 44, 49, 105,

fracción I, 115, fracción I, 116, primero y segundo párrafos, 122, primero y segundo párrafos, 124 y 133, de

la Constitución Federal, puede distinguirse la existencia de cuatro órdenes jurídicos dentro del Estado

mexicano, a saber: el federal, el local o estatal, el del Distrito Federal y el constitucional. Cada uno de ellos

cuenta con asignaciones competenciales propias que, por lo general, son excluyentes entre sí, contando con

autonomía para su ejercicio a cargo de las autoridades correspondientes.”

Page 20: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES TERRITORIALES DE LOS ESTADOS QUE CONFORMAN EL LA REPÚBLICA MEXICANA.

19

pueblo mexicano se compone de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, los cuales explícitamente se enumeran en el artículo 43 de dicho Código Fundamental, detallando así cuáles son los Estados que la componen y que son los que se unen para formar una Federación a través del Pacto Federal; sin embargo, en cuanto a la demarcación territorial o linderos geográficos que debe corresponder a cada una de tales entidades el Constituyente dejó que los poderes constituidos, en ejercicio de las facultades que les fueron otorgadas por él mismo, se ocuparan de dirimir esa cuestión a través de diversos procedimientos que también el autor de la Constitución consignó en su obra.11

11

Sobre el particular resulta ilustrativa la tesis 2a. C/96, sustentada por la Segunda Sala de esta Suprema

Corte de Justicia de la Nación, que aparece publicada en la página doscientos cuarenta y tres del Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo IV, Noviembre de 1996, Novena Época, con el rubro y texto que

enseguida se reproduce: “REGÍMENES JURÍDICOS FEDERAL Y LOCAL. SU ÁMBITO DE VALIDEZ.

Los artículos 42 a 48 de la Constitución Federal, establecen las partes que integran la Federación y el

territorio nacional, conformado éste por territorio continental, territorio insular, mar territorial, plataforma

continental y zócalos submarinos, de lo que se deriva un carácter de continuidad, no sólo geográfico, sino

también del ámbito espacial de validez del orden jurídico de la Federación. Esta misma noción de

continuidad se actualiza con relación a las entidades federativas y el Distrito Federal, respecto de los cuales,

por razón de territorio, consecuentemente, sólo se surte la competencia local en términos de lo dispuesto por

el artículo 121 constitucional, aspecto que revela la importancia que tienen los límites o fronteras, dado que

su determinación geográfica permite saber dónde comienza y en qué lugar acaba el territorio de un Estado

federado o del Distrito Federal, para establecer el principio y el fin del ámbito espacial de validez de su orden

jurídico, lo cual se traduce, a su vez, en aquel espacio en el que el poder público correspondiente podrá

ejercer sus funciones.”

Page 21: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

ÓRGANOS DE PODER QUE CUENTAN CON ATRIBUCIONES PARA FIJAR LÍMITES TERRITORIALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA ELLO.

1

CAPÍTULO II ÓRGANOS DE PODER QUE CUENTAN CON ATRIBUCIONES PARA FIJAR

LÍMITES TERRITORIALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA ELLO.

La cuestión de fijar los límites territoriales de las entidades federativas que conforman el Estado Mexicano debe analizarse a partir de dos momentos fundamentales, divididos por la reforma a los artículos 46, 73, 76 y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 08 de diciembre de 2005.

Lo anterior obedece a que hasta antes de la aludida reforma constitucional los sistemas constitucionales para fijar dichos linderos geográficos estaban regulados de manera distinta y correspondía a diversos órganos su solución, pero, a partir de la reforma mencionada, el sistema cambió aunque no dejó de tener en cuenta la bases que se establecieron anteriormente, de hecho, también son sustento para el nuevo sistema aunque, como se expondrá, con la reforma se originaron diversos problemas jurídicos que no será fácil resolver.

Pues bien, por esos motivos este apartado se divide en dos partes, la primera, está dedicada a poner de manifiesto el sistema que imperaba hasta antes de la reforma constitucional y que, como se ha dicho, sirve de base para el nuevo sistema que será motivo de estudio en la segunda parte del capítulo, por ello, resulta menester aclarar que todos los argumentos vertidos en la primera parte corresponden a ordenamientos vigentes hasta antes de la aludida reforma y que fueron los que estuvieron vigentes cuando se fijaron los límites territoriales del Estado de Quintana Roo y en la segunda, a los vigentes después de la misma. 2.1.- PRIMERA PARTE: TEXTO VIGENTE HASTA EL OCHO DE DICIEMBRE DE DOS MIL CINCO. Hechas las anteriores precisiones debe manifestarse, en primer lugar que, como se ha explicado en los capítulos precedentes, las cuestiones relativas a los límites territoriales de las entidades federativas se regulaban en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sus artículos 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48 y el 73, fracción IV, que en su orden decían lo siguiente:

“Artículo. 42.- El territorio nacional comprende: I.- El de las partes integrantes de la Federación; II.- El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes; III.- El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el Océano Pacífico; IV.- La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes;

Page 22: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

2

V.- Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fija el Derecho Internacional y las marítimas interiores; VI.- El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades que establezca el propio Derecho Internacional.” “Artículo 43.- Las partes integrantes de la Federación son los Estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y el Distrito Federal.” “Artículo. 44.- La Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos. Se compondrá del territorio que actualmente tiene y en el caso de que los poderes Federales se trasladen a otro lugar, se erigirá en el Estado del Valle de México con los límites y extensión que le asigne el Congreso General.” “Artículo. 45.- Los Estados de la Federación conservan la extensión y límites que hasta hoy han tenido, siempre que no haya dificultad en cuanto a éstos.” “Artículo. 46.- Los Estados pueden arreglar entre sí, por convenios amistosos, sus respectivos límites; pero no se llevarán a efecto esos arreglos sin la aprobación del Congreso de la Unión.” “Artículo. 47.- El Estado de Nayarit tendrá la extensión territorial y límites que comprende actualmente el Territorio de Tepic.” “Artículo 48.- Las islas, los cayos y arrecifes de los mares adyacentes que pertenezcan al territorio nacional, la plataforma continental, los zócalos submarinos de las islas, de los cayos y arrecifes, los mares territoriales, las aguas marítimas interiores y el espacio situado sobre el territorio nacional, dependerán directamente del Gobierno de la Federación, con excepción de aquellas islas sobre las que hasta la fecha hayan ejercido jurisdicción los Estados.” “Artículo 73. El Congreso tiene facultad:... IV. Para arreglar definitivamente los límites de los Estados, terminando las diferencias que entre ellos se susciten sobre las demarcaciones de sus respectivos territorios, menos cuando estas diferencias tengan un carácter contencioso. ...”

Page 23: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

ÓRGANOS DE PODER QUE CUENTAN CON ATRIBUCIONES PARA FIJAR LÍMITES TERRITORIALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA ELLO.

3

De los preceptos constitucionales transcritos así como del análisis de la evolución histórica y de la interpretación gramatical, sistemática y causal teleológica de dichas disposiciones de la Carta Magna, se advierte que para definir los límites territoriales o linderos geográficos de las entidades federativas que componen la Federación, existían en dicha Ley Fundamental tres procedimientos, a saber:

a) Un procedimiento político. b) Un procedimiento amistoso y, c) Un procedimiento judicial.

Es pertinente aclarar que dichos procedimientos operan sólo en el caso de

que el Constituyente original o permanente no ha establecido en la propia Constitución los límites que corresponden a cada uno de los Estados integrantes de la Federación, pues en ese órgano recae esa facultad originaria, tal como enseguida se expone:

2.1.1.- PROCEDIMIENTO POLÍTICO

Para explicar con mayor acierto el procedimiento indicado, primeramente debe tenerse presente la aseveración que se ha venido sosteniendo en esta investigación, en el sentido de que por regla general los límites de las entidades federativas no han sido expresamente determinados ni en la Constitución vigente ni en ninguno de los Código Políticos históricamente dados en el país; sin embargo, puede advertirse que en todos ellos se destaca la intención del Constituyente para que esa cuestión fuera resuelta en la propia Constitución, pero ante la imposibilidad de lograrlo en la mayoría de los casos, el principal remedio constantemente propuesto fue que el Congreso emitiera una ley en la que se concluyera esa cuestión, lo cual no ha sido cumplido.

Efectivamente, ya se dio cuenta en apartados anteriores que después de haberse expedido el Acta Constitutiva de la Federación el Congreso puso a discusión el proyecto intitulado “Constitución Federativa de los Estados Unidos Mexicanos”, de 06 de marzo de 1824, en cuyo artículo 14, apartado 3, se establecía que una de las facultades del Congreso consistía en “arreglar definitivamente los límites de los Estados, y terminar sus diferencias cuando ellos no hayan convenido entre sí en la demarcación de sus respectivos territorios.” Al respecto se resaltó la discusión suscitada con motivo de dicho precepto, que puso de manifiesto las facultades del Congreso para emitir una ley que se dirigiera a “demarcar por primera vez los territorios de los Estados”.

Después, en la Constitución de 1824 se prometió que una ley constitucional haría la demarcación de los indicados límites “luego que las circunstancias lo permitan” y lógicamente esa ley tenía que emanar precisamente del Congreso puesto que debía ser constitucional, además de que dicho órgano legislativo tenía facultades para ello pues en el artículo 49, fracción V, de ese ordenamiento también se

Page 24: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

4

estableció que las leyes y decretos que emanaren del Congreso General tendrían por objeto “arreglar definitivamente los límites de los Estados, terminando sus diferencias cuando no hayan convenido entre sí sobre la demarcación de sus respectivos territorios”, pero esa promesa no se cumplió y la ley nunca fue expedida pese a la intención del constituyente de que fuera el Congreso quien la expidiera.

Lo mismo aconteció en la Ley de Bases de1825, en cuyo artículo 8° se dijo que el número, extensión y subdivisiones de los departamentos en que se dividiría el territorio nacional se “detallará en una ley constitucional,” que tampoco se expidió.

La cuestión se repitió en el artículo 3° de la sexta ley de las conocidas como “Siete Leyes Constitucionales”, en la que también se prometió que el primer congreso constituyente “hará la división del territorio en departamentos por una ley, que será constitucional”, pues aunque esa ley sí fue expedida, omitió detallar la extensión y límites que correspondía a cada una de tales divisiones.

Siguió el proyecto de la Comisión de la Junta Nacional Legislativa de1843, en cuyo artículo 3° se propuso que “el número de los departamentos y sus límites se arreglarán definitivamente por una ley, continuando por ahora como existen.”, pero tampoco la ley fue expedida.

En la sección tercera de las “Bases para la administración de la República, hasta la promulgación de la Constitución” expedidas por Santa Anna en 1853, se consignó que los Estados o departamentos volverían a su antiguo ser y demarcación “hasta que el gobierno, tomando en consideración las razones que se alegan para su agregación, provea lo que convenga al bienestar de la República” de manera que aunque en esta ocasión no se prometió la expedición de una ley, la intención prevaleció en el sentido de que fuera el gobierno que resolviera lo conducente.

Luego, en el dictamen emitido por las Comisiones del Congreso extraordinario constituyente de 16 de junio de1856, después de reconocer las dificultades que representaba elaborar una división territorial de los Estados, dichas comisiones estimaron que ese negocio debía confiar a una gran comisión, compuesta de un representante por cada Estado y territorio que se encargara de tratarlo, “proponiendo de toda preferencia una ley orgánica” y con esas bases en su proyecto de constitución se estableció en el artículo 64, apartado 2°, que el congreso debía tener la misma facultad que consigna el artículo 73, fracción IV, de la Constitución vigente.

Vino después el dictamen de la Comisión sobre el punto de la división territorial presentado el 28 de noviembre de 1856, en donde se puso de relieve la importancia que revestía para el legislativo la solución del problema de la división territorial, pero la comisión se excusó de someter a consideración del Congreso una división científica, básicamente por la premura del tiempo y el Estado de

Page 25: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

ÓRGANOS DE PODER QUE CUENTAN CON ATRIBUCIONES PARA FIJAR LÍMITES TERRITORIALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA ELLO.

5

agitación del país, aduciendo que tampoco quiso internarse en vía de grandes innovaciones, por lo que tampoco en esa oportunidad se decidieron los límites de las entidades federativas, de suerte que en la Constitución de1857, también se otorgaba al Congreso la facultad que se comenta, precisamente en el artículo 72, fracción IV, y en los mismos términos que el indicado artículo 73, fracción IV, de la Constitución vigente.

Y finalmente, la promesa se reitera en la Constitución de 1917, en la que pese a los intentos de diversos legisladores para que se demarcaran los límites de las entidades federativas, el asunto volvió a quedar inconcluso, pero se reiteró lo que desde antaño se había establecido, y ante la imposibilidad de resolver las cuestiones limítrofes entre las entidades federativas, se dijo que se dejaba para que el próximo Congreso constitucional trabajara sobre una idea que pudiera ser buena y útil.1

De la reseña histórica anterior, así como de la detallada en los apartados precedentes, puede evidenciarse con claridad que el común denominador en los documentos constitucionales ha sido que ante la imposibilidad del Constituyente, fuera el Congreso el que originariamente resolviera en forma definitiva la cuestión de los límites y demarcación territorial de los Estados de la República, y aunque ello no se ha realizado (salvo en algunos casos como el de Quintana Roo, respecto del cual el constituyente permanente sí detalló sus límites territoriales), la atribución de dicho poder constituido sigue vigente.

En efecto, al inquirirse sobre la determinación de todos los factores, elementos, circunstancias, causas o fines que en un momento dado de la vida del Estado Mexicano han originado la proclamación de postulados o principios básicos que forman el contexto esencial de la Constitución Federal, se observa lo siguiente:

a) Que aunque casi nunca se ha delimitado expresamente el espacio territorial que corresponde a cada Estado de la República, en varias ocasiones el Constituyente de los distintos Códigos Políticos ha establecido que los límites territoriales se arreglarían por una ley constitucional, la que lógicamente tendría que emanar de un órgano

1 La propuesta de que fuera el próximo Congreso constitucional el que se ocupara de las cuestiones limítrofes entre los

Estados, se reiteró después de que el señor Mújica puso a consideración del Congreso constituyente un asunto limítrofe entre las entidades de Guerrero y Michoacán, a lo que el señor Román contestó que “la sola exposición que ha hecho el señor general Múgica a este propósito es la mejor demostración de que este caso se encuentra comprendido entre todos aquellos que la Asamblea ha acordado no tomar en consideración. (Voces. ¡Muy bien! ¡Muy bien!) El señor general Múgica puede reservar sus derechos para el próximo Congreso, cuando será tiempo oportuno para que se resuelva este asunto. A lo que el señor Jiménez agregó que “la diputación de Guerrero protesta enérgicamente contra la proposición que hace el señor general Múgica, y deseamos que así se haga constar. Este asunto ha pasado a la categoría de los hechos consumados y creo que no debemos nosotros tomarlo en consideración desde el momento en que la Asamblea ha tomado determinaciones sobre el particular, y que en todo caso se reserve para el Congreso constitucional para que sea discutido, porque este Congreso no tiene ninguna facultad para poder resolver. En el mismo caso se encuentra el Estado de Coahuila, el Estado de Zacatecas en iguales condiciones se encuentra en litigio con el Estado de Durango, por cuestiones parecidas en que fue árbitro Porfirio Díaz; y también se encuentran en litigio Guanajuato y Michoacán. (Voces: ¡Ya! ¡Ya!)”.- ZARCO, Francisco. Historia del congreso extraordinario constituyente de 1856 y 1857, México, Imp. Ignacio Cumplido, 1857, Segunda Edición, México, El Colegio de México, 1956, Tomo I. P. 378.

Page 26: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

6

legislativo competente para ello, de tal suerte que si en la mayoría de los casos se señaló al Congreso como el órgano creador de normas constitucionales, es inconcuso que a éste le corresponde emitir la legislación relativa. b) Que los aludidos Constituyentes, si bien por diversas circunstancias no han señalado en su obra los límites territoriales de todos los Estados de la República, sí reflejaron su intención de que fuera un Poder Constituido, por ellos creado, el que inicialmente realizara la demarcación correspondiente, pues así se advierte de diversos debates, exposiciones y discusiones que se han vertido en torno a la cuestión en comento, como puede constarse, de la sinopsis histórica que al efecto se ha plasmado, de la que ha podido advertirse que en varias ocasiones el Constituyente decidió que se pospusiera el arreglo de los límites territoriales de las entidades federativas, encomendando esa labor al “siguiente Congreso”, sin que hasta la fecha ninguno se haya ocupado de resolver totalmente el tema, salvo en algunos casos como el de Quintana Roo.

Luego, el señalado propósito del Constituyente se plasmó en la Constitución

Federal, al reiterarse lo que desde el Acta Constitutiva de la Federación de 31 de enero de 1824 se pretendió: que fuera el Congreso el que definiera originariamente los límites territoriales de las entidades federativas, cuando no se encontraren establecidos en la propia Constitución.

Como ha quedado de manifiesto, existen en la Constitución Federal vigente

una serie de disposiciones que otorgan a cada uno de los órdenes jurídicos que ella misma establece un cúmulo de atribuciones que sólo a ellos compete realizar.

Así en el orden jurídico federal, la Carta Magna establecía a cargo del

Congreso de la Unión determinadas facultades de cuya realización dependía la designación de los límites territoriales de las entidades federativas, que sin la intervención de dicho órgano legislativo no podrían efectuarse válidamente por no estar conferidas a otro órgano o nivel de gobierno, y que precisamente en razón de ello se justificaba que fuera él quien realice el señalamiento originario de los linderos geográficos de los Estados que componen el territorio nacional, sin embargo, como se detallará, esa facultad ha sido modificada.

En esa tesitura, cuando el Constituyente no ha establecido los límites de las

entidades federativas, uno de los procedimientos constitucionales para lograr ese objetivo, se disponía en el artículo 73, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que decía:

“Artículo 73.- El Congreso tiene facultad:... IV.- Para arreglar definitivamente los límites de los Estados, terminando las diferencias que entre ellos se susciten sobre las demarcaciones de

Page 27: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

ÓRGANOS DE PODER QUE CUENTAN CON ATRIBUCIONES PARA FIJAR LÍMITES TERRITORIALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA ELLO.

7

sus respectivos territorios, menos cuando esas diferencias tengan un carácter contencioso. ...”.

Del precepto constitucional transcrito se advierten las hipótesis jurídicas

siguientes:

a) Que al Congreso compete arreglar definitivamente los límites de los Estados. b) Que dicho órgano legislativo al arreglar tales linderos está facultado para terminar las diferencias que se susciten entre los Estados sobre la demarcación de sus respectivos territorios y, c) Que el Congreso no está facultado para terminar las diferencias aludidas cuando éstas tengan un carácter contencioso.

Para desentrañar el sentido y alcance que el constituyente quiso dar al

aludido dispositivo del que se advierten las anotadas hipótesis, es necesario tener en cuenta, primeramente, la exégesis histórica del mismo que se ha resaltado en párrafos precedentes y de la que se ha concluido que el creador de la Constitución, ante la imposibilidad de fijar en dicho documento los límites territoriales de las entidades federativas encomendó esa tarea al Congreso.

Sobre esa base de interpretación histórica, debe ahora acudirse a otro

mecanismo de hermenéutica jurídica, a saber, el método gramatical. Para tal efecto, es menester referirse, en primer término, a la primera de las

hipótesis jurídicas que se advierten de la redacción del precepto en comento, relativa a la facultad del Congreso para arreglar definitivamente los límites de los Estados.

Pues bien, el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia

Española, vigésima segunda edición, define el término “arreglar” como “Reducir o sujetar a regla; ajustar, conformar. Componer, ordenar, concertar”.

Por su parte, el término “arreglar” en el Diccionario Consultor Espasa de la

Lengua Española, edición 2000, significa “ordenar, poner en orden, reparar algo roto o que no funciona, solucionar, enmendar”.

El Diccionario del Thesaurus Jurídico Millenium (CD-Rom edición 2000),

define el término “arreglar” como “reducir o sujetar a regla. Componer, concertar”. Y el Diccionario General de la Lengua Española Vox, establece que

“arreglar” es “ajustar o conformar a la regla, a la costumbre, a la ley”. Por lo que se refiere al término “definitivamente”, debe aclararse que se trata

del adverbio compuesto de modo del vocablo “definitivo” o “definitiva”.

Page 28: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

8

Así, el Diccionario de la Real Academia Española aludido, define el término

“definitivamente” como “Decisivamente, resolutivamente. En efecto, sin duda alguna.”, en tanto que “definitivo” lo define como “que decide, resuelve o concluye”.

El Diccionario Consultor Espasa en comento define “definitivo, va” como

“firme, se dice de lo que no se va a cambiar porque ya es como debe ser, concluyente, que resuelve".

En cuanto al término límites, plural de la palabra “limite”, el referido

Diccionario Consultor Espasa lo define como la “línea o frontera que separa dos cosas; fin, grado máximo, tope; punto o término que no puede rebasarse”.

El invocado Diccionario de la Real Academia Española, explica que límite es

la “línea real o imaginaria que separa dos terrenos, dos países, dos territorios”. Y el citado Diccionario Vox establece que “límite” es el “término, confín,

lindero: de una provincia, de una heredad, etc. Fin, término. Que no se puede o debe sobrepasar”.

Por lo que se refiere al término “Estados” plural del vocablo “Estado”, el

citado Diccionario de la Real Academia Española, establece que “en el régimen federal, porción de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias, aunque estén sometidos en ciertos asuntos a las decisiones de un gobierno común”.

El Diccionario General de la Lengua Española Vox, establece que “Estado”

es “en el régimen federativo, porción de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias, aunque sometidos en ciertos asuntos al gobierno general”.

En tanto que el Diccionario Consultor Espasa determina que “Estado” es el

“cuerpo político de una nación y territorio y población a los que se extiende su autoridad. Cada uno de los territorios independientes de una federación”.

Con relación a este último concepto debe resaltarse que en los términos en

que se encuentra redactado en el dispositivo constitucional en estudio, debe entenderse que se refiere a los Estados integrantes de la Federación que enumera el artículo 43 de la Carta Magna.

Con base en las definiciones anteriores puede concluirse que atendiendo al

sentido lógico y conceptual de las palabras utilizadas por el Constituyente en la primera parte de la fracción IV del artículo 73 constitucional, el Congreso de la Unión tiene competencia para conformar, ordenar o enmendar, normar o reglar, de manera firme, decisiva o concluyente, las líneas, fronteras o linderos del territorio de las entidades que integran la Federación.

Page 29: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

ÓRGANOS DE PODER QUE CUENTAN CON ATRIBUCIONES PARA FIJAR LÍMITES TERRITORIALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA ELLO.

9

Por otra parte, en lo que se refiere a la segunda de las hipótesis jurídicas que se advierten del contenido del artículo 73, fracción IV, constitucional, relativa a la facultad del Congreso de la Unión para arreglar definitivamente los límites de los Estados, “terminando las diferencias que entre ellos se susciten sobre la demarcación de sus respectivos territorios”, es menester destacar lo siguiente:

Del análisis gramatical de la aludida segunda hipótesis del precepto

constitucional en comento se advierte en principio que emplea el gerundio del verbo “terminar”.

Pues bien, la locución “terminar” en el Diccionario Consultor Espasa de la

Lengua Española (edición 2000) y en el Diccionario General de la Lengua Española Vox, significa “poner término a una cosa, acabarla”.

En la Vigésima Segunda Edición del Diccionario de la Real Academia de la

Lengua Española “terminar” es “poner término a algo” y esto último se define como “hacer que cese, que acabe”.

Ahora, “diferencias”, plural de “diferencia”, en el Diccionario Consultor

Espasa se define como “desacuerdo, discordia”, en el Diccionario de la Real Academia Española como “controversia, disensión u oposición de dos o más personas entre sí” y en el Diccionario Vox se dice que es “disgusto, disputa”.

Por lo que se refiere a la locución “demarcaciones”, en el Diccionario

Espasa, en el Diccionario Vox y en el Diccionario de la Real Academia Española se define como “acción y efecto de demarcar; terreno demarcado; en las divisiones territoriales, parte comprendida en cada jurisdicción” y “demarcar” se dice en el primero de dichos diccionarios que es “limitar, señalar los límites” y en el segundo que es “delinear, señalar los límites o confines de un país o terreno, especialmente de las concesiones mineras”; en tanto que el Diccionario Vox se dice que es “señalar o marcar los límites [de un país o terreno]”.

Finalmente “territorios”, plural de “territorio” en el Diccionario Espasa se

refiere que es “parte de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc.; término que comprende una jurisdicción; demarcación sujeta al mando de un gobernador nombrado por el gobierno nacional.”; el Diccionario Vox dice que es “extensión de tierra perteneciente a una nación, región, provincia, etc. Término que comprende una jurisdicción” y el Diccionario de la Real Academia Española establece que significa “Porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc.; circuito o término que comprende una jurisdicción, un cometido oficial u otra función análoga”.

El término “territorio” en el Diccionario Jurídico Mexicano del Instituto de

Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se define de la siguiente manera:

Page 30: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

10

“TERRITORIO… I. El concepto del territorio de un Estado surge en relación con la problemática sobre la validez de las normas jurídicas en el espacio. Es la teoría del Estado en donde el concepto de territorio ha tomado su origen y su legitimidad teórica. Sin embargo, en relación con cualquier conjunto de normas surge el problema de la determinación de su ámbito de validez espacial. El derecho internacional tiene su problema espacial, aunque al mismo no se le denomine usualmente con la palabra “territorio”, la cual se ha reservado fundamentalmente para las organizaciones de carácter público, como el Estado, los municipios, etc. Toda norma jurídica tiene por contenido, como materia de regulación, a la conducta humana y ésta es un hecho que transcurre en el tiempo y en el espacio. Todos aquéllos hechos que pueden ser materia de regulación por las normas jurídicas sólo pueden verificarse en el tiempo y en el espacio. “Con arreglo al sentido de las normas del Derecho, un hombre debe realizar en cierto lugar, en determinado espacio, y en alguna ocasión en un momento determinado, un cierto hecho, como condición de que en cierta ocasión y en cierto lugar se realice otra, consecuencia del primero. La validez de las normas constitutivas del orden del Estado, es, pues, una validez tempo espacial, en el sentido de que dichas normas tienen como contenido determinados acontecimientos, encuadrados espacial y temporalmente” (Kelsen, p. 180). En consecuencia, el espacio en el que se debe realizar la conducta regulada normativamente constituye el “territorio” del orden normativo en cuestión. II. La norma jurídica al regular la conducta humana, ya sea como condición o como consecuencia jurídica, tiene que especificar el espacio, es decir, el lugar en el que debe cumplirse la conducta. Esta especificación del lugar debido de la conducta es necesaria, pues de no estar como contenido directo o indirecto de la norma, tendría que concluirse que la norma no regularía conducta alguna, pues estaría estableciendo como debida una conducta que no puede realizarse en espacio alguno. El espacio en el que tiene validez un orden normativo no debe concebirse como la superficie terrestre, es decir, como un plano, sobre el cual se asienta el Estado. La conducta regulada jurídicamente tiene lugar tanto en el plano de la superficie terrestre, como en el espacio aéreo y en el subsuelo. Por lo tanto, el territorio estatal es un espacio tridimensional; no sólo tiene longitud y latitud, sino también tiene profundidad. No es necesario que cada norma en particular tenga que establecer su ámbito espacial de validez. Se acostumbra generalmente determinar dicho ámbito en las normas supremas de un orden jurídico (Constitución),

Page 31: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

ÓRGANOS DE PODER QUE CUENTAN CON ATRIBUCIONES PARA FIJAR LÍMITES TERRITORIALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA ELLO.

11

o en las normas generales de un ordenamiento en particular, de manera que todas las otras normas sólo tienen por contenido el ámbito material de la validez, es decir, la determinación de las conductas debidas y los supuestos y consecuencias de ellas. Cuando dos órdenes jurídicos coexisten uno junto al otro, i,e., cuando se encuentran coordinados, generalmente el orden superior a ellos delimita sus respectivos ámbitos espaciales (territorios), siendo esta delimitación de ambos una de las funciones esenciales del orden superior. Tal es el caso de la Constitución en un orden federal o confederal. Por ello puede decirse que una de las funciones esenciales del derecho internacional es la de determinación del ámbito espacial de validez de los Estados de la comunidad internacional “2.

De la interpretación gramatical de la segunda de las hipótesis jurídicas a que

se refiere el artículo 73, fracción IV, constitucional, se advierte que el Congreso de la Unión está también facultado para acabar o concluir las disputas o contiendas que se presenten entre las entidades federativas sobre el señalamiento del ámbito espacial de validez que a cada una debe corresponder.

Debe destacarse que en la parte del precepto que se analiza al usarse el

verbo “terminar” en la forma de gerundio simple expresa simultaneidad de la acción con el tiempo en que se habla, lo que obliga a adminicular esta segunda hipótesis que se desprende del dispositivo constitucional en cuestión con la primera a que se ha hecho referencia, relativa a la facultad del Congreso “para arreglar definitivamente los límites de los Estados”.

Así, del análisis de ambos supuestos jurídicos se desprende que el Congreso de la Unión tenía facultad para conformar, ordenar o enmendar, de manera firme, decisiva o concluyente, las líneas, fronteras o linderos del territorio de las entidades que integran la Federación, acciones que tienen, concomitantemente, la finalidad de acabar o concluir las discrepancias que se presenten entre tales entidades sobre el señalamiento del ámbito espacial de validez que a cada una debe corresponder.

Ahora bien, la existencia de diferencias limítrofes entre Estados no es un presupuesto indispensable para que el Congreso ordene definitivamente las fronteras territoriales de las entidades federativas, toda vez que, como ha quedado expuesto en los párrafos precedentes, lo que el Constituyente quiso fue incluir en la Constitución Federal los linderos geográficos que debían corresponder a cada Estado, pero como por diversas circunstancias no lo hizo en la mayoría de los casos, estableció que cuando en dicha Ley Fundamental no se hubieren establecido tales cuestiones limítrofes, esa tarea debía estar a cargo del

2 Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Porrúa, México, 1996, Tomo IV, p. 3077.

Page 32: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

12

Congreso de la Unión sin mayores restricciones que las que con su actuación se respetara el orden jurídico constitucional.

En virtud de lo anterior debe entenderse que la facultad del Congreso para arreglar definitivamente los límites de los Estados, cuando no se encuentran precisados en la Constitución Federal, no depende de que entre ellos existan o no diferencias sobre la demarcación de sus respectivos territorios, sino de la necesidad que el orden jurídico constitucional exige para dar cohesión y unidad al sistema federal de gobierno que la Carta Magna establece.

Estimar lo contrario podría llevar a la consideración de que para que el Congreso arregle definitivamente los límites de los Estados es necesario que entre ellos se susciten las señaladas diferencias; empero, ello no debe interpretarse de esa forma, porque si la división de Estados y su consecuente delimitación geográfica es uno de los pilares fundamentales que sustentan el sistema federal de gobierno que la Carta Magna, establece en virtud de que con ello se conoce con certeza dónde empieza y dónde acaba el ámbito espacial de validez del orden jurídico de los Estados que componen la Federación, puede válidamente concluirse que la actuación del Congreso cumple un carácter de convalidación y garantía Federal, en que se vigila que las leyes y actos de un Estado sólo tengan efecto en el espacio geográfico que le corresponde, y que por lo mismo no depende de que entre tales entidades existan o no diferencias sobre la demarcación de sus respectivos territorios, de tal manera que al Congreso de la Unión le está autorizado arreglar los límites territoriales de los Estados con independencia de que entre éstos existan o no diferencias.

En esa tesitura, lo que el Constituyente quiso al establecer la facultad del Congreso para terminar las diferencias en comento, fue que éstas se concluyeran, en caso de que existieran, al mismo tiempo en que dicho órgano legislativo arreglara definitivamente los linderos y no que la existencia de tales diferencias determinara la actuación del Congreso para efectuar dicho arreglo.

Conforme a lo expuesto puede destacarse que siempre que el Congreso termine las diferencias que se susciten entre los Estados sobre la demarcación de sus respectivos territorios lo hará arreglando definitivamente los límites de los mismos, pero no en todos los casos en que el Congreso arregle los límites de dichas entidades federativas terminará las diferencias que entre ellas se susciten.

Lo anterior se corrobora si se toma en consideración que no todas las diferencias suscitadas entre las entidades federativas son susceptibles de dirimirse por el Congreso de la Unión, pues conforme a la última parte del artículo 73, fracción IV, constitucional, que se refiere a la tercera hipótesis que se advierte de dicho numeral, a ese órgano legislativo sólo le está autorizado acabar con las discrepancias aludidas cuando no tengan carácter contencioso, toda vez que el invocado precepto dice “menos cuando estas diferencias tengan carácter contencioso”, de tal manera que no es necesario que el Congreso resuelva las

Page 33: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

ÓRGANOS DE PODER QUE CUENTAN CON ATRIBUCIONES PARA FIJAR LÍMITES TERRITORIALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA ELLO.

13

diferencias suscitadas entre los Estados para que pueda ordenar sus límites porque tratándose de las que tengan carácter contencioso no podrán ser terminadas por dicho órgano legislativo.

En conclusión, la facultad del Congreso para arreglar definitivamente los límites de los Estados y la de terminar las diferencias que entre ellos se susciten sobre la demarcación de sus respectivos territorios, son cuestiones diferentes aunque vinculadas entre sí, toda vez que mientras en la primera sólo a dicho órgano legislativo le está autorizado ordenar los linderos geográficos de las entidades federativas cuando no se hubieren señalado en la Constitución Federal y sin mayores restricciones que las anotadas anteriormente, la segunda no siempre depende del señalamiento que se haga de los indicados límites territoriales puesto que estará supeditada a que las diferencias suscitadas no tengan un carácter contencioso, de suerte que si tienen esa característica el Congreso sólo puede arreglar los límites pero no concluir las referidas diferencias.

Sobre el particular es menester resaltar que si al Congreso de la Unión no le está autorizado terminar las diferencias que se susciten entre los Estados de la Federación sobre la demarcación de sus respectivos territorios cuando dichas diferencias tengan carácter contencioso, es necesario determinar en primer lugar cuándo debe considerarse que revisten esa característica.

Para tal efecto, se estima oportuno señalar que el consultado Diccionario de la Real Academia Española define el término “contencioso” estableciendo que “se dice de las materias sobre las que se contiende en juicio, o de la forma en que se litiga. Se dice de los asuntos sometidos a conocimiento y decisión de los tribunales en forma de litigio entre partes, en contraposición a los de jurisdicción voluntaria y a los que estén pendientes de un procedimiento administrativo”.

En el Diccionario Consultor Espasa se anota que “contencioso” “se aplica a las materias sobre las que se disputa en un juicio, o a la forma en que se litiga. Se dice de los asuntos sometidos al fallo de los tribunales, en contraposición a los actos gubernativos o a los que dependen de una autoridad”.

Y el Diccionario General de la Lengua Española Vox lo define como “litigio; asunto litigioso o conflictivo. Sobre que se contiende en juicio, o [forma] en que se litiga. Sujeto al juicio de los tribunales en contraposición a los llamados administrativos”.

Las definiciones anteriores permiten concluir que habrá contención cuando respecto de un determinado asunto existan disputas o controversias que deban resolverse en un juicio.

Ahora bien, en el caso de las cuestiones de límites territoriales de los Estados, el carácter contencioso que se otorgue a las mismas, no sólo depende de que existan discrepancias entre tales entidades, sino que para ello es necesario que

Page 34: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

14

además se sustente en una base objetiva que permita otorgar a tales diferencias el carácter contencioso3.

Asimismo, como ya se observó anteriormente, en la sesión de 6 de octubre de 1856, al discutir el Constituyente la segunda parte del artículo 64 del proyecto de Constitución en la que se facultaba al Congreso “para arreglar definitivamente los límites de los Estados terminando las diferencias que entre ellos se susciten sobre la demarcación de sus respectivos límites, menos cuando esas diferencias tengan un carácter contencioso”.4

3 Al citar los precedentes del artículo 73, fracción IV, constitucional, vigente hasta el ocho de diciembre de dos mil cinco, se

advierte que en sesión del seis de mayo de mil ochocientos veinticuatro, el Congreso discutió el apartado tres del artículo 14 del proyecto intitulado “Constitución Federativa de los Estados Unidos Mexicanos”, que se refería a la facultad del Congreso para “arreglar definitivamente los límites de los Estados, y terminar sus diferencias cuando ellos no hayan convenido entre sí en la demarcación de sus respectivos territorios”, se expresó lo siguiente: “...Se pasó á la tercera. El Sr. Sierra (D Felipe) observó que esta parte del artículo es contraria al 129 en que se dice que esta atribución corresponde al supremo tribunal de justicia. El Sr. Becerra contestó, que en este artículo solo se trata de dar leyes para terminar las diferencias que se ofrezcan entre un Estado y otro, en razón de la demarcación de sus respectivos territorios, y en el 129 se habla de la aplicación de las mismas leyes cuando las diferencias llegan á tener el carácter de asuntos contenciosos. El Sr. Covarrubias hizo presente, que las diferencias entre particulares, podrán y deberán terminarse por el supremo tribunal de justicia, pero no así las que se versan entre Estados, que como soberanos, no puede decidirlas, sino otro soberano, como es el congreso general. El Sr. Velez: El único argumento que se ha alegado contra el artículo, es la oposición con otro que no está todavía aprobado, y podían los sres. que se giran ésta oposición reservarse la palabra para cuando se discutiera este último, tanto mas cuanto que el de la discusión está aprobado yá en el acta, y perdemos infructuosamente el tiempo ocupándonos en artículos ya aprobados. Se dirá que terminar las diferencias es atribución del poder judicial; pero yo entiendo que el artículo habla en el caso de que los Estados no se hayan convenido entre sí en la demarcación de sus respectivos territorios, de manera que por ahora el congreso general no puede dar ley alguna sobre el particular, sino que los Estados deben arreglar por sí mismos sus limites y en el caso de que no se convengan entre sí, el congreso general terminará sus diferencias por medio de una ley que demarque los territorios. Si después de que ecsista el convenio particular de los Estados, ó la ley del congreso general, se suscitaren diferencias, entonces ya será necesario ocurrir al poder judicial. Pero entretanto no hay está ley, ni este convenio, ¿cuál sería la norma, cual la ley precsistente que tendría el juez para sentenciar una diferencia de los Estados? Así que ni yo encuentro oposición con el artículo que se cita, y que puede decirse que en el que se discute se trata de una facultad que lo es del poder judicial, pues que solo se dirije á demarcar por primera vez los territorios de los Estados. El Sr. Ibarra: Las disputas que se pueden ofrecer entre los Estados acerca de sus límites, ó se suscitan antes de que el congreso general los demarque ó después de que lo haya hecho: en el primer caso, yo convengo en que al mismo congreso toca terminar esas diferencias; mas en el segundo, como ya hay una ley, el aplicarla corresponde á un tribunal de justicia, y esto no ofrece dificultad alguna. Así pues yo sería de sentir que el artículo se redujera á su primera parte que dice: arreglar definitivamente los límites de los Estados. El Sr. Guerra (D. José Basilio) notó que ya está aprobado este artículo en el acta constitutiva, con sola la diferencia de que ahora se le ha agregado una adición que se hizo á aquella, y admitió á discusión el congreso. El Sr. Marin preguntó si por la parte que se discute queda derogado el artículo 29 del acta, en que se prohíbe á los Estados entrar en transacion ó contrato con otro. El Sr. Becerra contestó que la parte que se discute se permite á los Estados convenirse acerca de la demarcación de sus territorios. Fue aprobada esta parte, salvando su voto los señores González Angulo, Zaldivar, Covarrubias. Gutierrez (D. Juan Antonio), Tirado, y Marin. El Sr. Martínez (D. Florentino) propuso la siguiente adición después de la palabra diferencia: “que no podrán elevarse á la clase de contenciosas, sino hasta que estén definitivamente arreglados los respectivos límites” No se admitió á discusión. Los señores Berruecos y Guerra (D. José Basilio) propusieron que en la parte segunda después de la palabra libertad se añadiese política. Convino con ello la comisión, y fue aprobado”. 4Sobre este tema en la sesión el señor Anaya Hermosillo propuso que “se añada que el congreso calificará si las

diferencias entre los Estados tienen ó no carácter contencioso”, a lo que el señor Guzmán respondió que “la idea del señor preopinante es materia de una adición; pero que será inútil, porque realmente sólo el congreso puede hacer la calificación de que se trata”, y que con esos comentarios se aprobó el artículo en comento bajo el número 72, fracción IV, el cual se repitió por el Constituyente de 1917 en el artículo 73, fracción IV, constitucional, el que fue aprobado sin discusión alguna.

Page 35: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

ÓRGANOS DE PODER QUE CUENTAN CON ATRIBUCIONES PARA FIJAR LÍMITES TERRITORIALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA ELLO.

15

Así, puede apreciarse que los Constituyentes de 1824 y de 1856, en cierta forma coincidieron en señalar que fuera el Congreso el que determinara el carácter contencioso de las diferencias que se presentaran entre un Estado y otro sobre la demarcación de sus respectivos territorios.

Ahora bien, en 1824 la intención fue clara en el sentido de que fuera una ley emitida por el Congreso la que pudiera terminar las diferencias entre los Estados, y si posteriormente se generaban diferencias, entonces sí correspondía resolverlas a un tribunal con base en la demarcación hecha por el legislativo. De esa manera, el carácter de los asuntos contenciosos de las referidas diferencias sería determinado por la ley que tendría que aplicarse para resolverlos; es decir, no podría considerarse que existiera contención sin que antes se expidiera la ley, porque al ser un tribunal de justicia al que correspondía dirimir tales contiendas tendría que aplicar una ley preexistente para sentenciar una diferencia entre Estados.

Por lo que se refiere al Constituyente de1856, se observa que coincide con el de 1824 aunque no expresamente, toda vez que se aceptó que fuera sólo el Congreso el que pudiera calificar si las diferencias entre los Estados tenían o no carácter contencioso, lo que significa que el Congreso debía definir previamente a esa calificación los límites de los Estados, puesto que no podría válidamente calificar de contenciosas las aludidas diferencias sin antes definir lo que sería motivo de contienda; de suerte que no se trata de una calificación subjetiva del carácter contencioso de las diferencias en comento, sino de la que deriva de la Ley que al propio Congreso le corresponde emitir o bien, de la Constitución que hubiere precisado los linderos de las entidades federativas y de la que resulten las señaladas diferencias.

Los antecedentes legislativos de la disposición analizada reflejan con mayor claridad en qué términos se reguló anteriormente una situación análoga a la vigente y cuál fue el objeto de tal disposición que guarda una estrecha conexión con la actual.

En esa tesitura, los precedentes en comento, al igual que las consideraciones que sobre el particular se han emitido en los párrafos anteriores, permiten concluir que para determinar cuándo deben considerarse contenciosas las diferencias interestatales sobre la demarcación de sus respectivos territorios a que se refiere el artículo 73, fracción IV, constitucional, es menester que los linderos geográficos de tales entidades se encuentren previamente marcados y que exista un acto o una norma posterior que desconozca o vulnere esa demarcación.

MONTIEL Y DUARTE, Isidro Antonio, Derecho Público Mexicano Imprenta del Gobierno Federal en Palacio, México, 1882. (3)

Page 36: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

16

En efecto, no puede estimarse que existan diferencias contenciosas antes de que se hayan arreglado los límites de los Estados, toda vez que al no conocerse el territorio de cada uno de ellos, no podría establecerse que existe un acto o una ley que lo está vulnerando o restringiendo, máxime si se considera que para defender el territorio de un Estado, éste debe saber cuál es, pues no sería lógico ni jurídico defender un derecho del que no se sabe si le pertenece.

Entonces, el carácter contencioso de las diferencias aludidas debe determinarse sobre una base objetiva, que puede ser, primero, la Constitución Federal, o en su caso, una ley que corresponde emitir al Congreso de la Unión como órgano originario del Estado a quien el Constituyente facultó para que ordenara los linderos geográficos de las entidades federativas cuando no se hubiere hecho en dicho documento supremo, toda vez que será a partir de esa base como podrá cotejarse si un acto o norma posteriores quebrantan el ámbito espacial de validez de un orden jurídico local.

De esa manera, deben considerarse contenciosas las diferencias que se susciten entre los Estados sobre las demarcaciones de sus respectivos territorios, después de que tales circunscripciones hayan sido establecidas por el Constituyente en la Carta Magna o por el Congreso de la Unión en la ley que al efecto emita.

En conclusión, el procedimiento político para ordenar los linderos geográficos de las entidades federativas consiste en que cuando en la Constitución no se encuentren precisados los límites territoriales de los Estados, el Congreso de la Unión, en uso de la facultad que el Constituyente le otorgó en el artículo 73, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, emita leyes o disposiciones de carácter general en los que determine la extensión y linderos de los Estados de la República, con las que inclusive se terminen las diferencias que entre ellos se susciten sobre la demarcación de sus respectivos territorios, pudiendo realizarlo de oficio o a solicitud de alguna de las entidades y sólo se encuentra restringido a no terminar tales diferencias cuando después de haberse pronunciado sobre el ámbito espacial que debe corresponder a cada entidad existan entre ellas discrepancias sobre la demarcación efectuada, puesto que en ese caso, tales diferencias serán contenciosas y no podrán resolverse por ese órgano legislativo, tal como en el caso acontece según se ha explicado anteriormente y se detallará en los párrafos siguientes. 2.1.2.- PROCEDIMIENTO AMISTOSO Este procedimiento encuentra su fundamento en el artículo 46 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que antes de la reforma mencionada de 8 de diciembre de 2005 decía:

“Artículo 46.- Los Estados pueden arreglar entre sí, por convenios amistosos sus respectivos límites; pero no se llevarán a efecto esos arreglos sin la aprobación del Congreso de la Unión.”

Page 37: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

ÓRGANOS DE PODER QUE CUENTAN CON ATRIBUCIONES PARA FIJAR LÍMITES TERRITORIALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA ELLO.

17

Del precepto constitucional transcrito se advierten las siguientes hipótesis jurídicas:

a) Que la Constitución autoriza a las entidades federativas a ordenar sus respectivos linderos territoriales. b) Que el medio que la Carta Magna consigna para llevar a cabo tales arreglos son convenios amistosos y, c) Que para que tengan efectos los arreglos aludidos es necesario que sean aprobados por el Congreso de la Unión.

Pues bien, la primera parte del precepto transcrito al establecer que los Estados “pueden” se refiere al indicativo en tercera persona del plural del verbo “poder”.

Dicha locución se define en el Diccionario de la Real Academia Española y en el Diccionario Vox antes citados, como “Tener expedita la facultad o potencia de hacer algo”.

El Diccionario Espasa lo define como “tener capacidad para hacer algo, tener facilidad, tiempo o lugar de hacer una cosa, ser lícito hacer una cosa”.

Ahora bien, se ha dicho en los párrafos anteriores, que la Constitución Federal consigna a los diversos órdenes jurídicos que ella misma establece un cúmulo de asignaciones competenciales propias que a veces son excluyentes entre sí, y se ha destacado que en el orden jurídico de las entidades federativas su ámbito competencial se integra, conforme al artículo 124 de dicho Código Supremo, por las facultades no conferidas expresamente a los funcionarios federales.

Con base en lo anterior, debe destacarse que en el caso de los límites territoriales de los Estados que integran la Federación, se observa que los artículos 46 y 73, fracción IV, de la Constitución Federal establecen dos maneras de arreglarlos, una a cargo del Congreso de la Unión y otra por medio de convenios amistosos celebrados entre los Estados con la aprobación de dicho órgano legislativo.

En el primer caso se trata de una facultad que la Constitución expresamente confiere a un órgano federal como lo es el Congreso de la Unión, en tanto que en el segundo, a pesar de que dicho Código Fundamental consigna esa atribución a cargo de un poder federal (lo que llevaría a considerar que si está expresamente señalada a éste, los Estados no tienen esa facultad), dicho ordenamiento supremo concede la posibilidad de que sí pueda realizarse, esto es, la Constitución establece dos formas para arreglar los límites de los Estados en las que coinciden tanto la Federación como las Entidades Federativas.

Sin embargo, aunque ambas vías coinciden en el objetivo que se persigue, consistente en arreglar los límites de los Estados cuando no han sido señalados en la Constitución Federal, la diferencia radica en que mientras que conforme al

Page 38: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

18

artículo 73, fracción IV, de dicho ordenamiento supremo, el Congreso de la Unión está en aptitud de ordenar los señalados linderos sin sujetarse a condición alguna que no sea la de respetar el orden jurídico constitucional según ha quedado explicado en las consideraciones anteriores; en el caso del artículo 46, se trata de una posibilidad o alternativa para llevar a cabo el aludido arreglo que sólo tiene lugar cuando se expresa la voluntad de dos o más Estados para celebrar un convenio y además éste es aprobado por el Congreso de la Unión.

En efecto, las definiciones aludidas y las consideraciones precedentes, permiten concluir que al establecer el artículo 46 constitucional que “los Estados pueden” refiere a una facultad potestativa, que se traduce en la libre voluntad de las entidades federativas para celebrar convenios de esa índole o rehusar a celebrarlos, puesto que siendo voluntaria, esa facultad no debe ser entendida como una obligación.

El artículo 46 constitucional, por tanto, no vincula a los Estados de la Federación a celebrar convenios con otro u otros Estados sobre límites territoriales, puesto que no es un precepto de carácter impositivo, sino potestativo; dicha facultad depende de la libre y consciente voluntad de los Estados para lograr tal fin (aunque el resultado de dicho concierto de voluntades se encuentra supeditado a la aprobación del Congreso de la Unión), de tal suerte que no puede entenderse que dicho artículo obligue a un Estado a celebrar convenio con otro sobre sus respectivos límites, porque de haberlo querido así el Constituyente, lógicamente no habría utilizado la palabra “pueden” sino “deben” o cualquiera otra expresión similar que denotara la obligación de hacerlo.

Conforme a lo anterior, aunque la Constitución Federal autoriza a arreglar los límites de las entidades federativas tanto a los Estados como al Congreso de la Unión, dicha atribución opera de manera distinta en cada caso, toda vez que mientras que en términos del artículo 46 constitucional, el ordenamiento de los límites territoriales depende de la discrecionalidad de un Estado para convenir con otro y de la aprobación del Congreso Federal; el artículo 73, fracción IV, de dicho Código Político, establece la facultad del Congreso para alcanzar ese objetivo, pero con la diferencia de que no está supeditado a la voluntad estatal, pues dicho órgano legislativo está autorizado para arreglar los indicados límites aun en contra del consentimiento de los Estados o ante su renuencia a celebrar convenios de esa naturaleza, ya que tales negativas no impiden que el Congreso señale, determine o arregle los límites interestatales.

Como corolario de lo anterior, puede válidamente sostenerse que el artículo 46 constitucional, al establecer que “los Estados pueden” arreglar sus límites territoriales, prevé una vía alternativa para lograr esa finalidad que en principio depende de la aquiescencia de las entidades federativas para celebrar convenios amistosos sobre tales asuntos.

Page 39: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

ÓRGANOS DE PODER QUE CUENTAN CON ATRIBUCIONES PARA FIJAR LÍMITES TERRITORIALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA ELLO.

19

Lo anterior permite concluir también que al no ser imperativo que los Estados convengan sobre sus respectivos límites, válidamente están en aptitud de rehusar a celebrar los señalados convenios y no podrá obligárseles a celebrarlos, pero ello no significa que el ámbito espacial de validez de su orden jurídico quede indefinidamente indeterminado, puesto que como se ha expuesto con antelación, en esa eventualidad cualquier Estado podrá comparecer ante el Congreso de la Unión para que éste, en uso de la facultad que le confiere el artículo 73, fracción IV, constitucional, ordene los linderos que les deban corresponder.

Ello se estima así porque según se ha expuesto, en el sistema federal de gobierno que consagra la Constitución Federal, entre cuyas características sobresale la división de Estados, es necesario que se tenga certeza sobre el territorio que debe corresponder a cada uno de ellos, para conocer el espacio geográfico sobre el cual tendrán efectos las leyes y los actos de cada uno de ellos y sobre el que ejercerán las atribuciones que la propia ley fundamental consigna como propias del orden jurídico estatal, lo cual no puede estar condicionado a que un Estado quiera celebrar con otro un convenio para definir dicho ámbito de validez espacial.

Por esa razón se explica también que el Constituyente haya facultado al Congreso de la Unión para arreglar los límites en comento; es decir, reconoció la imposibilidad que tuvo de designar en la propia Constitución los linderos geográficos de todas las entidades federativas, y también previó que no en todos los casos los Estados podrían convenir sobre sus linderos geográficos y por esa circunstancia autorizó al Congreso para que lo hiciera, de manera que por tales eventualidades se sostiene que ante la renuencia de un Estado para celebrar con otro los señalados convenios, éstos están en aptitud de acudir a dicho órgano legislativo para que arregle sus respectivos límites.

Por lo que se refiere a la segunda hipótesis del precepto en cuestión en donde se destaca a los convenios amistosos como la vía para que los Estados puedan arreglar sus respectivos límites, debe decirse en principio que al establecerse ese instrumento como medio para lograr tal finalidad se reitera la intención del Constituyente de permitir que mediante la coincidencia de la voluntad de las entidades federativas pudieran arreglarse sus respectivos linderos.

En efecto, aunque el Constituyente no precisó lo que debía entenderse por “convenio amistoso”, además de que no estaba obligado a definir cada término como si elaborara un diccionario, no es difícil comprender dicha locución, puesto que por una parte, no podría concebirse que el creador de la Constitución se haya referido a una cuestión distinta de la que trata la teoría general de las obligaciones en donde se define al convenio como el acuerdo de voluntades para crear, trasmitir, modificar o extinguir obligaciones y derechos, y por otra, al calificarlo de “amistoso” quiso reiterar que dicho acuerdo surgiera de la afinidad, de la correlación en la voluntad de los Estados para arreglar sus respectivo límites; es decir, libres de cualquiera imposición o contienda, dando con ello coherencia a lo

Page 40: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

20

previsto en la primera parte del precepto en cuestión en la que se determina potestativa y no obligatoria la autorización a las entidades federativas para arreglar los aludidos linderos.

Además, el hecho de que el Constituyente estableciera el convenio amistoso como medio para arreglar los límites de los Estados tiene otra implicación, en el sentido de que ese sería el instrumento, la norma o la regla a la que debían sujetarse los Estados respecto de los límites que hayan convenido; es decir, el Constituyente quiso establecer una base objetiva sobre la que se conformaran los límites territoriales de las entidades que optaran por celebrar los aludidos convenios.

De esa manera, el “convenio amistoso” tiene un doble carácter, primero, como medio o instrumento para arreglar los límites de los Estados y después, como sustento del ámbito espacial de validez de cada entidad federativa que le permite conocer con certeza el territorio sobre el cual tendrán efectos sus leyes y sus actos y sobre el que ejercerá el ámbito de competencia que la Constitución Federal le atribuya como propia.

Pero debe entenderse, como se ha dicho, que ese “convenio amistoso” con aprobación del Congreso de la Unión, siendo un procedimiento útil para señalar la extensión y límites de los Estados, no es el único, pues de ser así, la demarcación dependería únicamente de la coincidente voluntad de los Estados para celebrar los convenios en comento, de manera que si esa voluntad no se manifestara no se podrían arreglar y señalar los límites de cada entidad, lo cual es contrario a la voluntad del Constituyente y aun del espíritu de la propia Carta Magna, que considera necesaria la definición limítrofe interestatal.

En conclusión, el procedimiento amistoso para ordenar los límites territoriales de las entidades federativas se efectúa de la siguiente forma:

I. En primer lugar un Estado debe proponer a otro u otros su intención de querer arreglar entre ellos respectivos límites territoriales. II. Si los Estados expresan su voluntad de querer efectuar el aludido arreglo, deben celebrar entre ellos un convenio en el que establecerán los linderos que a cada uno corresponderán. III. Una vez elaborado el convenio citado deberán comparecer ante el Congreso de la Unión para que dicho convenio sea aprobado. IV. La resolución que emita el Congreso aprobando dicho convenio tendrá carácter de ley y a ella estarán obligadas las entidades involucradas en el convenio.

Es importante destacar que cuando un Estado se rehúse a celebrar con otro el convenio amistoso de mérito, no podrá llevarse a cabo el procedimiento señalado, pero en ese supuesto, la entidad interesada estará en aptitud de acudir al Congreso de la Unión para que sea dicho órgano el que ordene los límites que

Page 41: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

ÓRGANOS DE PODER QUE CUENTAN CON ATRIBUCIONES PARA FIJAR LÍMITES TERRITORIALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA ELLO.

21

deban corresponderle, de tal manera que en la hipótesis señalada, el procedimiento para lograr ese objetivo no será el previsto en el artículo 46 constitucional, sino el que se desprende del diverso 73, fracción IV, del mismo ordenamiento, sin embargo, debe volver a aclararse que todo esto era posible hasta antes del ocho de diciembre de dos mil cinco, pues a partir de la reforma constitucional de la que se ha dado cuenta, la situación cambió como más adelante se expondrá.

Debe subrayarse que lo anterior no significa que para que un Estado pueda acudir al Congreso solicitando que sean ordenados sus límites territoriales, sea presupuesto indispensable que previamente haya propuesto a otra entidad la celebración de un convenio amistoso o que se haya negado a efectuarlo, puesto que por una parte, la autorización de acudir a dicho órgano legislativo con el propósito señalado no depende de que los Estados quieran celebrar los convenios referidos sino de la necesidad de cada entidad para tener certeza sobre el territorio en donde tendrá validez el cúmulo de atribuciones que la Constitución Federal le autoriza a realizar, y por otra parte, porque como se ha sostenido, el Constituyente, previendo esa eventualidad, confirió al Congreso la facultad de ordenar los señalados linderos aun sin que existiera convenio entre los Estados.

2.1.3.- PROCEDIMIENTO JUDICIAL

Como primer presupuesto del procedimiento judicial debe destacarse que corre a cargo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y opera sólo de manera excepcional y bajo el cumplimiento de determinadas circunstancias que a continuación se exponen:

Como se ha indicado, los artículos 94, 103, 104, 105, 106 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establecen las bases fundamentales sobre las que se sustenta la función principal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; esto es, la jurisdiccional.

En el contenido de los aludidos preceptos constitucionales puede evidenciarse que el más Alto Tribunal de la Nación es un órgano jurisdiccional al que la Carta Magna atribuye, entre otras funciones, la del control constitucional de las leyes y los actos de autoridad, vigila que los poderes Ejecutivo y Legislativo actúen dentro del cuadro de competencias y con apego al marco que la propia Constitución les señala, de la que además es su intérprete en última instancia.

Al desplegar dicha función jurisdiccional, la Suprema Corte no puede legalmente tener intervención sobre el asunto que se le plantea si éste no se encuentra comprendido en la Constitución Federal que fija la jurisdicción y competencia de ese Alto Tribunal; por ello no le está permitido dictar resoluciones de carácter general si no es en los términos fijados por las normas constitucionales; esto es, la labor de la Suprema Corte, por antonomasia, consiste en resolver

Page 42: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

22

controversias, contenciones, litigios, pero carece de facultades para legislar sobre alguna materia, pues su criterio sólo puede quedar expuesto en las ejecutorias que sobre asuntos determinados tenga que dictar.

A las anteriores precisiones, debe agregarse el hecho de que ni los preceptos citados, ni ningún otro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, atribuye a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la facultad de arreglar límites, ni de deslindar el territorio de cada una de la entidades que integran la Federación; no es el órgano de gobierno encargado de establecer el ámbito espacial de validez del orden jurídico de los Estados mediante el “arreglo” de sus límites.

Pero si bien es cierto que la Constitución Federal no establece a cargo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación la facultad de arreglar los linderos de los Estados, sí le otorga competencia para juzgar las leyes y los actos que relacionados con esa cuestión sean susceptibles de quebrantar los principios y fundamentos que la propia Carta Fundamental establece.

Dentro de los instrumentos o medios de control constitucional de los aludidos actos o leyes se encuentra la controversia constitucional a que se refiere el artículo 105, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que tratándose de cuestiones limítrofes entre los Estados de la Federación opera de la siguiente manera:

a).- CUANDO EL CONSTITUYENTE O EN SU CASO EL CONGRESO DE LA UNIÓN YA HAN DETERMINADO LOS LÍMITES QUE DEBEN CORRESPONDER A CADA ENTIDAD FEDERATIVA

El presupuesto fundamental para que la Suprema Corte de Justicia determine en controversia constitucional los límites que deben corresponder a cada entidad federativa, consiste en que ya se encuentren precisados en la Constitución Federal o en que el Congreso de la Unión, a quien como ya se dijo, el Constituyente facultó para arreglar los límites de los Estados, a través de una ley o cuerpo normativo haya señalado los linderos de las entidades.

En efecto, si bien a la Suprema Corte de Justicia de la Nación no le está autorizado arreglar los límites de los Estados, sí tiene competencia para conocer de los actos y normas que se impugnen por considerar que se violan o se desconocen los establecidos, pero si no existe dicho presupuesto, resultará materialmente imposible que el juzgador resuelva sobre la demarcación puesto que carecerá de una norma que le sirva de punto de referencia para cotejar las leyes o actos impugnados violatorios de límites.

Sobre este aspecto se estima oportuno reiterar que aunque la Constitución Federal prevé en su artículo 45 que los Estados conservarán la extensión y límites que hasta hoy han tenido, como se ha expuesto, no existe certeza respecto de

Page 43: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

ÓRGANOS DE PODER QUE CUENTAN CON ATRIBUCIONES PARA FIJAR LÍMITES TERRITORIALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA ELLO.

23

cuáles son esos límites, de manera que si no se encuentran detallados por el órgano a quien le corresponde hacerlo, el juzgador no podrá constatar si las leyes o actos impugnados efectivamente infringen los límites que la Constitución autoriza a conservar a los Estados de la Federación.

Dentro de este presupuesto se encuentra el previsto en la última parte del artículo 73, fracción IV, constitucional, en donde se exime al Congreso de la Unión terminar las diferencias que se susciten entre los Estados sobre la demarcación de sus respectivos territorios cuando ya habiendo norma constitucional o legal, tales diferencias tengan carácter contencioso, pues al revestir esta cualidad, la forma de resolverlas será ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de la controversia constitucional que establece el artículo 105, fracción I, inciso d), de la Ley Fundamental.

Ciertamente, el carácter contencioso de las diferencias que se susciten entre los Estados sobre la demarcación de sus respectivos territorios debe establecerse sobre una base objetiva que se determina cuando la Constitución Federal o el Congreso de la Unión, en uso de la facultad que le otorga el artículo 73, fracción IV, constitucional, establecen los linderos que deben corresponder a cada entidad y que a pesar de eso subsisten entre ellas discrepancias o desavenencias que dicho órgano legislativo no puede dirimir, precisamente porque ya existe de su parte un pronunciamiento al respecto.

De otra forma, resultaría materialmente imposible que la Suprema Corte dictara una sentencia en relación con límites estatales, toda vez que ese Alto Tribunal debe partir de que ya existen marcados esos límites, de que ya existe certeza de cuáles deben conservar los Estados, para con ello determinar si los actos o normas que se impugnan por violentarlos o desconocerlos se ajustan a lo previsto en el Código Fundamental del país.

En este sentido, una vez que la Constitución establece los linderos o que el Congreso arregla los límites de los Estados, como presupuesto fundamental para acudir a la controversia constitucional, pueden suscitarse múltiples hipótesis de contención directamente relacionadas con los conflictos limítrofes, los que, sin pretender agotarse en esta investigación, podrían ser, entre otros, los siguientes:

a) La inconformidad de un Estado en contra de actos o normas de otro Estado que desconocen o vulneran los límites establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículo 105, fracción I, inciso d), constitucional). b) La inconformidad de un Estado o de ambos en contra de la decisión delimitadora del Congreso de la Unión (artículo 105, fracción I, inciso a), constitucional).

Page 44: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

24

c) La inconformidad de un Estado o de ambos en contra de la indebida ejecución de la resolución por la que el Congreso de la Unión determinó sus respectivos límites. (artículo 105, fracción I, inciso a), constitucional). d) La inconformidad de un Estado tercero en contra de la resolución del Congreso o de su ejecución (artículo 105, fracción I, inciso a), constitucional). e) La inconformidad de un Estado en contra del que fue su contraparte, por leyes o actos que impliquen incumplimiento o desconocimiento del deslinde fijado por el Congreso de la Unión (artículo 105, fracción I, inciso d), constitucional).

Debe agregarse a lo anterior, que dentro del presupuesto que se viene analizando, en el sentido de que exista pronunciamiento del Congreso de la Unión sobre los límites de las entidades federativas, se encuentra también aquél que emana de la facultad que le concede el artículo 46 constitucional para aprobar los convenios amistosos que se celebren entre los Estados para arreglar sus respectivos límites, toda vez que, como se ha dicho, de existir la convalidación de tales acuerdos, se crea una base objetiva sobre la que el Alto Tribunal pueda juzgar los actos o normas que contravengan lo dispuesto en la Constitución Federal.

Así, en el presupuesto de que el Congreso haya aprobado los convenios referidos, existirán también múltiples casos que podrán someterse al análisis constitucional a través del procedimiento previsto en el artículo 105, fracción I, de la Ley Fundamental, los que verbigracia, podrían ser los siguientes:

a) La inconformidad de un Estado o de ambos, cuando ya convinieron, en contra de resolución del Congreso de la Unión que haya decidido no aprobar el convenio respectivo en los términos pactados por las propias entidades (artículo 105, fracción I, inciso a), constitucional). b) En contra de uno de los Estados por negarse a la ejecución de un convenio de límites aprobado por el Congreso (artículo 105, fracción I, inciso d), constitucional). c) La inconformidad de un Estado tercero en contra de la resolución del Congreso que aprobó un convenio de límites entre otras entidades (artículo 105, fracción I, inciso a), constitucional). d) La inconformidad de un Estado tercero en contra de la ejecución de la resolución del Congreso que haya aprobado un convenio de límites celebrado entre otras entidades. (artículo 105, fracción I, inciso a), constitucional).

Page 45: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

ÓRGANOS DE PODER QUE CUENTAN CON ATRIBUCIONES PARA FIJAR LÍMITES TERRITORIALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA ELLO.

25

e) La inconformidad de uno de los Estados en contra de aquel con quien celebró un convenio de límites aprobado por el Congreso, por un acto o norma posterior que violente o desconozca los linderos acordados y aprobados. (artículo 105, fracción I, inciso d), constitucional).

En todos los casos anteriores, como ya existe una ley o cuerpo normativo que determina los límites de los Estados, la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación consistirá en resolver si aquellos u otros actos o normas posteriores se ajustan al orden jurídico constitucional y, por ende, decidirá el conflicto limítrofe disipando las dudas sobre los linderos que a cada entidad deben corresponder.

b).- CUANDO NI LA CONSTITUCIÓN NI EL CONGRESO DE LA UNIÓN HAN DETERMINADO LOS LÍMITES QUE DEBEN CORRESPONDER A CADA ENTIDAD FEDERATIVA. Cuando ni la Constitución ni el Congreso hayan establecido la línea divisoria entre los Estados, el procedimiento judicial que establece el artículo 105, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, puede operar, aunque indirectamente, entre otros supuestos, en los siguientes:

a) En contra de la negativa Congreso de la Unión a pronunciarse sobre la aprobación de un convenio amistoso celebrado por los Estados (artículo 105, fracción I, inciso a), constitucional). b) En contra de la negativa del Congreso de la Unión a iniciar el procedimiento para arreglar las diferencias de límites a solicitud de un Estado (artículo 105, fracción I, inciso a), constitucional). c) En contra de la negativa del Congreso para atender la solicitud que un Estado le formula para que sean determinados sus límites territoriales (artículo 105, fracción I, inciso a), constitucional).

Conforme a lo expuesto, es posible concluir que, como se ha destacado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través de la controversia constitucional, dicta sentencias, dirime conflictos, contiendas o litigios que pueden derivar en la declaración de invalidez, aun para efectos, de normas y de actos positivos, omisivos o negativos, pero no le está autorizado marcar linderos de las entidades federativas si no existen tales presupuestos, máxime que para ello la Constitución Federal expresamente consigna esa atribución a un órgano diferente que es el Congreso de la Unión, el que lo puede realizar aprobando convenios amistosos celebrados entre los Estados, atendiendo a la solicitud de uno o más de éstos o bien, señalándolos oficiosamente.

Los argumentos expresados permiten concluir que los Estados de la República no pueden válidamente, bajo ninguna circunstancia, emitir normas de carácter

Page 46: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

26

general o realizar actos a través de los cuales, por su propia voluntad, establezcan sus límites territoriales con otro Estado o Estados o con otro país, pues acorde con los procedimientos que para tal efecto se establecen en la Constitución Federal tales linderos únicamente pueden fijarse de la siguiente forma:

a) Mediante disposición constitucional emitida por el Constituyente originario o permanente. b) Cuando no existe norma constitucional al respecto, el Congreso de la Unión es el único facultado para fijar los límites territoriales de los Estados, mediante decretos o leyes que emita al aprobar los convenios amistosos que en su caso hubieren celebrado las entidades federativas, o bien, al hacer valer las facultades que sobre el particular le concede la Constitución Federal en esa materia; y c) Cuando habiendo norma de la Constitución Federal o del Congreso de la Unión que señale los límites interestatales, una de las entidades, mediante normas o actos, señale límites distintos a aquellos, supuesto que corresponde dirimir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación mediante juicio constitucional.

En esta tesitura, es evidente que no existe en la Constitución Federal ninguna disposición que permita a las entidades federativas señalarse a sí mismas sus linderos geográficos con otras entidades o con otro país, de manera que si la esfera de competencia de las entidades federativas, se determina por razón de la materia conforme al artículo 124 constitucional, al señalar que "las facultades que no están expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios federales se entienden reservadas a los Estados" y en razón de su territorio, según se desprende de lo dispuesto por el artículo 121, fracciones I y II, de la misma Ley Fundamental, en cuanto que dispone que “las leyes de un Estado sólo tendrán efecto en su propio territorio y, por consiguiente, no podrán ser obligatorias fuera de él” y que “los bienes muebles e inmuebles se regirán por la ley del lugar de su ubicación," resulta entonces necesario concluir que los Estados de la Federación no pueden darse por sí y para sí sus correspondientes límites territoriales.

Es menester agregar que si bien las disposiciones constitucionales antes examinadas se refieren a los procedimientos para establecer los límites territoriales de los Estados de la Federación y no aluden a los límites municipales, ello de ninguna manera justifica que las entidades federativas, so pretexto de señalar los linderos geográficos de sus municipios precisen los de su Estado, porque si bien puede establecerse que conforme a lo dispuesto en el artículo 124 de la Constitución Federal el establecimiento de los límites territoriales de los municipios corresponde a los Estados por tratarse de una facultad no reservada de manera expresa en la Carta Magna a un funcionario federal, esa facultad se

Page 47: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

ÓRGANOS DE PODER QUE CUENTAN CON ATRIBUCIONES PARA FIJAR LÍMITES TERRITORIALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA ELLO.

27

encuentra restringida para el caso de que el municipio correspondiente sea limítrofe con un municipio de otro Estado, con una zona de jurisdicción federal como son las aguas marinas o inclusive, con una frontera internacional, toda vez que de actualizarse tales supuestos la entidad federativa de que se trate no podrá establecer los límites de sus municipios sin que previamente tenga definidos los que le corresponden como Estado de la Federación a través de los procedimientos que para tal efecto prevé la Constitución Federal.

Así las cosas, los Estados de la Federación no pueden mediante normas o disposiciones generales fijar sus linderos geográficos ni los de sus municipios fronterizos con otro Estado, con otro país, o con una zona de jurisdicción federal, si antes no tienen definida la demarcación territorial que les corresponde como entidad federativa y mediante los procedimientos aludidos, pues será hasta entonces cuando, conforme a lo señalado en el artículo 121, fracciones I y II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, podrá existir certeza respecto del territorio de tales municipios en donde tendrán efecto y serán obligatorias las leyes que la entidad federativa emita.

Los procedimientos desarrollados en los párrafos anteriores, que se refieren a la primera parte de esta exposición se han deducido de la investigación e interpretación del régimen constitucional que estuvo vigente hasta el ocho de diciembre de dos mil cinco, sin embargo, como se expondrá en la segunda parte, tal régimen fue reformado y, por tanto cambiaron también algunas determinaciones que a continuación se abordarán. 2.2.- SEGUNDA PARTE.- RÉGIMEN CONSTITUCIONAL VIGENTE Como se anunció, el esquema constitucional referido en la primera parte del mismo sufrió importantes modificaciones a partir de la reforma constitucional que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el ocho de diciembre de dos mil cinco.

La modificación a nuestro texto constitucional se ocupó de reformar el único párrafo y se adicionaron un segundo y tercer párrafos al artículo 46; se derogó la fracción IV del artículo 73; se adicionaron las fracciones X y XI, pasando la fracción X a ser fracción XII del artículo 76, y se reformó la fracción I del artículo 105, todos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, quedando redactados de la siguiente forma:

“Artículo 46. Las entidades federativas pueden arreglar entre sí, por convenios amistosos, sus respectivos límites; pero no se llevarán a efecto esos arreglos sin la aprobación de la Cámara de Senadores. A falta de acuerdo, cualquiera de las partes podrá acudir ante la Cámara de Senadores, quien actuará en términos del artículo 76, fracción XI, de esta Constitución.

Page 48: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

28

Las resoluciones del Senado en la materia serán definitivas e inatacables. La Suprema Corte de Justicia de la Nación podrá conocer a través de controversia constitucional, a instancia de parte interesada, de los conflictos derivados de la ejecución del correspondiente decreto de la Cámara de Senadores.” “Artículo 73. El Congreso tiene facultad: … IV. Derogada. …” “Artículo 76. Son facultades exclusivas del Senado: … X. Autorizar mediante decreto aprobado por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes, los convenios amistosos que sobre sus respectivos límites celebren las entidades federativas; XI. Resolver de manera definitiva los conflictos sobre límites territoriales de las entidades federativas que así lo soliciten, mediante decreto aprobado por el voto de las dos terceras partes de los individuos presentes; XII. Las demás que la misma Constitución le atribuya.” “Artículo 105. La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los términos que señale la ley reglamentaria, de los asuntos siguientes: I. De las controversias constitucionales que, con excepción de las que se refieran a la materia electoral y a lo establecido en el artículo 46 de esta Constitución, se susciten entre: …”

Como puede advertirse la reforma constitucional básicamente se ocupó de cambiar el órgano que se encargaría de resolver las cuestiones limítrofes de las entidades federativas y ahora, en lugar de que sea el Congreso de la Unión bajo el esquema que se desarrolló en la primera parte del presente capítulo esa facultad se concedió al Senado de la República, sin embargo, los datos históricos y el análisis conforme del sistema constitucional planteado sobre las cuestiones limítrofes por el Poder Constituyente originario, pone claramente de manifiesto que la reforma constitucional no resolvió los problemas existentes y, por el

Page 49: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

ÓRGANOS DE PODER QUE CUENTAN CON ATRIBUCIONES PARA FIJAR LÍMITES TERRITORIALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA ELLO.

29

contrario, complicó el sistema para solucionar los temas de esa naturaleza, como a continuación se demuestra.

A los métodos de interpretación histórica y gramatical de los dispositivos constitucionales en comento debe agregarse el sistemático que estriba en relacionar diversos preceptos entre sí, en consideración a que todos ellos forman el sistema normativo que compone la Constitución Federal, con el objeto de concebirla como un todo armónico y facilitar así su debida observancia en la realidad.

De esa guisa, sin pretender agotar el estudio de todos los preceptos constitucionales, debe subrayarse que armonizados entre sí diversos numerales que a continuación se desarrollan, permiten determinar que dado el alcance, la extensión, el sentido o significado de dicha facultad concedida ahora al Senado de la República no debe prevalecer, sino que debe ser como antes, es decir que sea el Congreso de la Unión, quien resuelva las cuestiones limítrofes de las entidades federativas.

En primer lugar, el artículo 45 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente establece:

“Artículo 45.- Los Estados de la Federación conservan la extensión y límites que hasta hoy han tenido, siempre que no haya dificultad en cuanto a éstos.”

Ya ha quedado expuesto en los apartados anteriores que aunque del contenido de dicho precepto constitucional podría inferirse que existe o existió alguna disposición que detallara los límites territoriales de los Estados y que sería esa la que conservan o deben conservar, la realidad muestra una circunstancia diferente, toda vez que casi nunca se ha señalado la circunscripción territorial de las entidades y la regla general es que hasta la fecha no existen normas y, por tanto, certeza sobre cuál debe ser la extensión y límites de cada uno de los Estados, máxime que al analizarse los antecedentes de dicho artículo 45 constitucional, puede apreciarse que se limitó a crear el marco jurídico para una situación preexistente, sin abundar en cuáles eran dichas extensiones o límites de los Estados, ni establecer criterios uniformes para su fijación, limitándose con remitir a una supuesta definición anterior.

Además, el artículo 45 en comento presenta otra cuestión, toda vez que el Constituyente consignó que la extensión y límites que los Estados deben conservar son los que “hasta hoy han tenido”, lo cual prevalece en el texto actual del señalado precepto, por lo que podría dar lugar a considerar que los aludidos límites son los que las entidades federativas conservaban hasta el cinco de febrero de mil novecientos diecisiete en que fue promulgada la Constitución Federal; sin embargo, esa consideración representa, además de la incertidumbre de sobre cuáles eran la extensión y límites de cada uno de los Estados ante la

Page 50: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

30

ausencia de disposiciones que los definieran, la dificultad de determinar si el Constituyente quiso referirse a la fecha de promulgación de la Carta Magna; a aquella en que ésta entró en vigor, toda vez de acuerdo con su artículo primero transitorio dicho Código Fundamental no comenzaría a regir sino desde el día primero de mayo de mil novecientos diecisiete, exceptuándose de esa regla únicamente las disposiciones relativas a las elecciones de los supremos poderes federales y de los Estados que desde luego entraron en vigor; o si el Constituyente quiso que dicho precepto se entendiera permanentemente actualizado en el tiempo; es decir, que cada vez que se invocara el dispositivo aludido se comprendiera que hasta ese día las entidades federativas conservan la extensión y límites que han tenido siempre que no haya dificultad en cuanto a ellos.

Más aún, dicho precepto ha sido reformado en seis ocasiones, siendo la última de ocho de octubre de mil novecientos setenta y cuatro, y aunque en todas se conservó en esencia el texto original, variando sólo en lo relativo a los Territorios Federales, al tratarse de actos legislativos distintos, la expresión “hasta hoy” cobró nueva vigencia en cada una de las reformas mencionadas.

Ciertamente, si se toma en consideración que la reforma de un precepto consiste en la sustitución de un texto por otro dentro de la ley existente, distinto de la adición que consiste en agregar algo nuevo a lo ya existente, es decir, agregar un precepto nuevo a una ley que ya existe5; debe estimarse entonces que al reformarse el aludido artículo constitucional dio origen a un nuevo acto legislativo distinto del expresado por el Constituyente, de manera tal que no fue ya su voluntad la que se expresó en las anteriores reformas sino la última del Poder Reformador de la Constitución.6.

5 Sobre el particular, ilustran las anteriores consideraciones, en lo conducente, el criterio de jurisprudencia y las tesis

aisladas, cuyos que enseguida se reproducen: “LEYES, AMPARO CONTRA. CUANDO SE REFORMA UNA LEY DECLARADA INCONSTITUCIONAL O SE SUSTITUYE POR UNA DE CONTENIDO SIMILAR O IGUAL, PROCEDE UN NUEVO JUICIO POR TRATARSE DE UN ACTO LEGISLATIVO DISTINTO. De acuerdo con el principio de relatividad de las sentencias que rige en el juicio de amparo, por cuya virtud el efecto protector de aquéllas únicamente alcanza al texto legal que fue materia de análisis en el juicio, no así a sus reformas ni a una ley posterior que reproduzca su contenido, debe estimarse procedente el juicio de garantías que se intente en contra de la reforma de una ley ya declarada inconstitucional respecto del quejoso, cualesquiera que sean sus similitudes o diferencias esenciales o accidentales con el texto anterior pues, además de que se trata de actos legislativos diversos, en cuanto constituyen distintas manifestaciones de la voluntad del órgano respectivo, el principio de seguridad jurídica exige que sea el Juez Federal quien, en un nuevo proceso, califique la regularidad constitucional del texto reformado o sustituto del ya analizado, para evitar que esta cuestión quede abierta a la interpretación subjetiva de las partes y que el quejoso quede en Estado de indefensión, en cuanto carezca de la vía adecuada para hacer valer la identidad esencial existente entre el texto original y el texto posterior, considerando que tal materia no podría ser objeto de análisis a través de los procedimientos previstos en la Ley de Amparo para decidir sobre el cumplimiento de una sentencia protectora, como son los referentes al incidente de inejecución, a la queja por defecto o exceso, o al incidente de repetición del acto reclamado, ninguno de los cuales permite censurar los nuevos actos de la autoridad legislativa, ya que ésta, en términos del citado principio de relatividad, no está limitada en su actuación por la sentencia de amparo”Novena Época Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: VI, Diciembre de 1997 Tesis: P./J. 89/97. p. 10. 6“LEYES, AMPARO CONTRA. LA SENTENCIA SOLO PROTEGE AL QUEJOSO MIENTRAS EL TEXTO EN QUE SE

CONTIENEN NO SEA REFORMADO O SUBSTITUIDO POR OTRO. Tal como ocurre con los actos administrativos declarados inconstitucionales por una sentencia de amparo, tratándose de leyes, la eficacia protectora del fallo federal sólo subsiste mientras subsiste el acto legislativo que dio origen al juicio, lo cual implica que cuando el texto de la ley reclamada es objeto de una reforma legal, cualquiera que sea el contenido y alcance de ésta, o es substituido por otro texto distinto, similar o incluso idéntico, debe estimarse que se está en presencia de un nuevo acto que no está regido por la sentencia protectora, considerando que en términos del artículo 72 constitucional, las leyes no son más que los actos que traducen la

Page 51: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

ÓRGANOS DE PODER QUE CUENTAN CON ATRIBUCIONES PARA FIJAR LÍMITES TERRITORIALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA ELLO.

31

De esa manera, los artículos segundo y vigésimo segundo transitorios de la última reforma del artículo 45 constitucional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el ocho de octubre de mil novecientos setenta y cuatro, disponen:7

“ARTÍCULO SEGUNDO.- SE REFORMAN LOS ARTÍCULOS 27 FRACCIÓN VI PÁRRAFO I, XI-C); XII PÁRRAFO I Y XVII-A); 45; 52; 55 FRACCIÓN III; 73 FRACCIÓN I, II Y VI2A, 3A, 4A, PÁRRAFOS I Y IV Y 5A; 74 FRACCIÓN I; Y VI; 76 FRACCIÓN IV; 79 FRACCIÓN II, V, VIII Y IX; 82 FRACCIÓN VI; 89 FRACCIÓN II, XIV Y XVII; 104 FRACCIÓN I PÁRRAFOS I Y II; 107 FRACCIÓN VII-F) PÁRRAFO II; 111 PÁRRAFO V Y VI; 123 "B" Y 131 PÁRRAFO I DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.” “VIGÉSIMO SEGUNDO.- El presente decreto entrará en vigor el día de su publicación en el diario oficial de la federación.”

Con motivo de la aludida reforma se redactó el texto que actualmente se encuentra vigente del artículo 45 constitucional.

Como puede observarse, de seguirse las consideraciones últimamente vertidas, para conocer el sentido y alcance de la expresión “que hasta hoy han tenido”, podrían adoptarse cuatro posiciones: la primera que se entendiera por hoy como el cinco de febrero de mil novecientos diecisiete en que se promulgó la constitución; la segunda que considerara el primero de mayo de ese año en que entró en vigor dicho ordenamiento; la tercera que se concibiera la de la última reforma al precepto constitucional en comento y, la cuarta, que se comprendiera como “hoy” precisamente la fecha en que el precepto es invocado, es decir, en el tiempo presente, en actualización permanente mientras no exista dificultad en cuanto a la extensión y límites territoriales.

voluntad del órgano legislativo, los cuales se extinguen cuando el propio órgano, conforme al procedimiento y formalidades previstas para el caso, dicta otro para derogar o modificar la ley preexistente; en este sentido, basta que el texto de la ley declarada inconstitucional sufra alguna modificación, por intrascendente que parezca, para que cese la eficacia protectora del fallo federal, aun cuando ese nuevo texto pueda o no coincidir en esencia con el declarado inconstitucional y adolezca, al parecer, del mismo vicio que dio motivo al amparo, pues ha de advertirse que este último no se concede contra el contenido de una regla legal considerada en abstracto, ni contra todas las normas que adolezcan de cierto vicio, sino en contra de un acto legislativo específico cuya eficacia está regulada por el artículo constitucional ya invocado” Novena Época Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: IV, Noviembre de 1996 Tesis: P. CXXXVIII/96 p. 136. 7 “REFORMAS CONSTITUCIONALES. CUANDO RESTRINGEN ALGÚN DERECHO DE LOS GOBERNADOS, LAS

AUTORIDADES CONSTITUIDAS DEBEN APLICARLAS SUJETÁNDOSE AL ÁMBITO TEMPORAL DE VALIDEZ QUE EL PODER REVISOR LES FIJÓ. Como se reconoció por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la tesis jurisprudencial visible con el número 302 en la página 282 del Tomo I del Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1995, de rubro: "RETROACTIVIDAD DE LA LEY, PRECEPTOS CONSTITUCIONALES NO SON IMPUGNABLES POR.", el Poder Revisor de la Constitución puede imprimir a una reforma constitucional el ámbito temporal de validez que estime conveniente e, incluso, puede darle efectos retroactivos. En tal virtud, si de la interpretación de la reforma a un precepto constitucional, mediante la cual se restringe algún derecho de los gobernados, se advierte que fue voluntad de la expresión soberana fijarle un específico ámbito temporal de validez, las autoridades constituidas deben someterse a esa voluntad, con independencia de que ello implique afectar derechos adquiridos o, en el extremo contrario, respetar meras expectativas de derecho, que a juicio del referido poder, deben preservarse; todo ello, en aras de respetar el principio de supremacía constitucional”Novena Época Instancia: Segunda Sala Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: XIV, Julio de 2001 Tesis: 2a. CVI/2001. p. 512

Page 52: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

32

Y existe otra cuestión más que prevalece desde la redacción original del texto del artículo 45 en estudio, consistente en que la conservación de la extensión y límites que los Estados han tenido hasta hoy, está condicionada a la circunstancia de que no exista dificultad en cuanto a la extensión y límites en comento; es decir, de acuerdo con el precepto constitucional citado es presupuesto indispensable que los límites y extensión de los Estados no representen ninguna dificultad, puesto que de lo contrario no podrían conservar los que han tenido; empero, no se señala expresamente cuáles serían entonces los límites de una entidad federativa en el caso de que sí representara alguna dificultad en sus linderos.

En otros términos, los Estados de la Federación que tengan dificultades en cuanto a su extensión y límites no pueden conservar los que han tenido, porque en primer lugar, precisamente en razón de tales dificultades no existiría certeza sobre cuáles serían sus linderos; en segundo, porque en ese supuesto ni siquiera podría suponerse que hubieran tenido determinados límites que pudieran tener derecho a conservar y en tercero, porque derivado de las dificultades en comento, serían los límites que en determinado momento se le señalaran los que tendrían derecho a conservar y no aquellos que hubiere tenido antes, respecto de los cuales, se insiste, no hubo certeza sobre su existencia al haber presentado dificultades.

En ese contexto, puede ocurrir, que un Estado de la Federación tenga dificultades en cuanto a su extensión y límites territoriales, lo que provocaría que conforme al artículo 45 constitucional no pueda conservar los que hubiere tenido, pero esa circunstancia no significa que sus linderos geográficos queden indeterminados indefinidamente, porque la demarcación del territorio de cada entidad federativa representa un pilar fundamental en el sistema federado de gobierno que la propia Constitución establece, según ha quedado expuesto anteriormente y porque precisamente en razón de dicha forma de gobierno, el ámbito espacial de validez del orden jurídico de los Estados se constriñe a su espacio geográfico, tal como se desprende del contenido del artículo 121, fracción I, de la Ley Fundamental.

Así, de la interpretación armónica y sistemática de los artículos 45 y 73, fracción IV, de la Constitución Federal, este último vigente hasta antes de la reforma de ocho de diciembre de dos mil cinco, puede válidamente concluirse que precisamente para dar solución a las vicisitudes anteriormente resaltadas, el Constituyente confirió al Congreso de la Unión y no al Senado de la República la facultad de ordenar las fronteras de las entidades que integran la Federación.

Así, para dar coherencia al contenido del artículo 45 constitucional se requiere que el Congreso de la Unión, en uso de la facultad que le confiere el articulo 73, fracción IV, del mismo ordenamiento supremo, determine los límites territoriales que corresponden a cada entidad federativa, puesto que de esa manera se actualizarán los supuestos normativos que prevé el primero de los dispositivos citados y sin ello no podrá tener consistencia en la realidad jurídica, sin que esto

Page 53: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

ÓRGANOS DE PODER QUE CUENTAN CON ATRIBUCIONES PARA FIJAR LÍMITES TERRITORIALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA ELLO.

33

signifique que un precepto constitucional esté por encima de otro, sino que el contenido de ambos da unidad y armonía al orden jurídico constitucional.

Y no puede ser el Senado de la República como ahora se establece porque la enunciada facultad otorgada por el Poder Constituyente al Congreso de la Unión da cohesión y sentido al contenido del artículo 45 constitucional y éste a su vez al del diverso 73, fracción IV, por lo siguiente:

a) Porque al existir pronunciamiento de dicho órgano legislativo sobre cuáles son los límites territoriales que corresponden a las entidades federativas, se establecería una base cierta, ausente de especulaciones, que permitiría conocer cuáles son los linderos geográficos que deben conservar cada una de ellas. b) Porque al referir el artículo 45 que la extensión y límites que pueden conservar los Estados son los que hasta hoy han tenido, siempre que no exista dificultad en cuanto a ellos, no significa que por el hecho de no existir tales dificultades se tenga certeza sobre la extensión y límites en comento, sino que ello requiere de un reconocimiento de los mismos que precisamente corresponde otorgar a la propia Constitución o en su caso, al Congreso de la Unión en uso de la aludida facultad que la propia Carta Magna le otorga. c) Porque la expresión “que hasta hoy han tenido” que se contiene en el artículo 45 constitucional cobra aplicación cuando en la Constitución Federal, o bien, cuando el Congreso de la Unión ha ordenado los linderos geográficos de las entidades federativas y reconoce los que han tenido hasta el momento mismo en que se hace dicho reconocimiento. d) Porque también la expresión “que hasta hoy han tenido”, debe entenderse actualizada permanentemente en el tiempo, esto es, sin sujeción a algún día en específico, sino al momento presente, toda vez que la extensión y límites de las entidades federativas que sean establecidos por la propia Constitución u ordenados por el Congreso de la Unión no se encuentran supeditados a alguna fecha en especial, sino al reconocimiento que de ellos haga dicho documento supremo o el órgano legislativo federal, permaneciendo en el tiempo y permitiendo que la extensión y límites en comento se conserven hasta en tanto no exista dificultad en cuanto a ellos, en cuyo caso, subsistirá la resolución que dirima tal conflicto pues así lo permite también la Constitución Federal. e) Porque no podría establecerse que existen dificultades en la extensión y límites de los Estados si no existe una base objetiva que permita determinar cuáles son los linderos que a cada uno debe corresponder, que consiste precisamente en el reconocimiento que de ellos hubiere hecho la Constitución o que en su caso haga el Congreso de la Unión.

Page 54: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

34

f) Y finalmente porque la existencia de dificultades en la extensión y límites de los Estados no significa que los mismos queden indefinidamente indeterminados, toda vez que el orden jurídico de las entidades federativas requiere que sus linderos sean establecidos para dar coherencia y unidad al sistema federal de gobierno que la propia Constitución consigna y en función de ello debe existir un órgano que, ante la falta de regulación del Constituyente, determine tales linderos, que en el caso lo es el Congreso de la Unión.

Lo anterior, pone de manifiesto que para que los Estados de la Federación conserven la extensión y límites que hasta hoy han tenido, se precisa que exista un señalamiento expreso de los mismos que permita tener certeza respecto de cuáles deben ser ellos y precisamente ante esa necesidad, cuando no se han precisado en la Carta Fundamental, ésta misma prevé que sea el Congreso de la Unión el que inicialmente señale el ámbito de validez espacial del orden jurídico de cada una de las entidades federativas.

En otro orden de ideas, el artículo 46 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos disponía:

“Artículo 46.- Los Estados pueden arreglar entre sí, por convenios amistosos, sus respectivos límites; pero no se llevarán a efecto esos arreglos sin la aprobación del Congreso de la Unión.”

Aunque conforme al invocado dispositivo los Estados tienen la posibilidad de arreglar sus respectivos límites a través de convenios amistosos, esa facultad se encuentra restringida en diversas circunstancias.

Ciertamente, en primer lugar, debe destacarse que existen en la Constitución Federal una serie de disposiciones que se encuentran estrechamente vinculadas con las cuestiones limítrofes de las entidades federativas, sobre las cuales se sustentan muchos de los intereses de la Federación que también el Congreso de la Unión está obligado a salvaguardar.

En vía de ejemplo, puede señalarse que existen diversas zonas del territorio mexicano sobre las cuales los Estados de la República no ejercen poder, derechos, jurisdicciones o competencia alguna, porque se encuentran bajo el dominio directo de la Nación, de manera que respecto de esas demarcaciones territoriales las entidades federativas no pueden celebrar convenio alguno porque no ejercen su soberanía y su ámbito espacial de validez se ve en consecuencia limitado toda vez que su regulación corresponde a la esfera federal a través del Congreso de la Unión.

Page 55: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

ÓRGANOS DE PODER QUE CUENTAN CON ATRIBUCIONES PARA FIJAR LÍMITES TERRITORIALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA ELLO.

35

Tal es el caso, verbigracia, de las zonas marinas mexicanas que se regulan en Ley Federal del Mar, reglamentaria de los párrafos cuarto, quinto, sexto y octavo del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Los artículos de la ley citada que interesan a los fines de esta investigación son los siguientes:

Artículo 2o.- La presente Ley es de jurisdicción federal, rige en las zonas marinas que forman parte del territorio nacional y, en lo aplicable, más allá de éste en las zonas marinas donde la Nación ejerce derechos de soberanía, jurisdicciones y otros derechos. Sus disposiciones son de orden público, en el marco del sistema nacional de planeación democrática. Artículo 3o.- Las zonas marinas mexicanas son: a) El Mar Territorial b) Las Aguas Marinas Interiores c) La Zona Contigua d) La Zona Económica Exclusiva e) La Plataforma Continental y las Plataformas Insulares y f) Cualquier otra permitida por el derecho internacional. Articulo 4o.- En las zonas enumeradas en el Artículo anterior, la Nación ejercerá los poderes, derechos, jurisdicciones y competencias que esta misma Ley establece, de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con el derecho internacional. Articulo 8o.- El Poder Ejecutivo Federal podrá negociar acuerdos con Estados vecinos, para la delimitación de las líneas divisorias entre las zonas marinas mexicanas y las correspondientes zonas colindantes de jurisdicción nacional marina de cada uno de ellos, en aquellos casos en que se produzca una superposición entre las mismas, de conformidad con el derecho internacional. Articulo 9o.- No se extenderán las zonas marinas mexicanas más allá de una línea media, cuyos puntos sean equidistantes de los puntos más próximos de las líneas de base a partir de las cuales se mida la anchura del Mar Territorial de un Estado vecino, salvo acuerdo en contrario con ese Estado. El Poder Ejecutivo Federal no reconocerá la extensión unilateral de las zonas marinas de un Estado vecino, más allá de una línea media, cuyos puntos sean equidistantes de los puntos más próximos de las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del Mar Territorial mexicano. En estos casos, el Poder Ejecutivo Federal buscará la negociación con el Estado vecino en cuestión, a fin de acordar una solución recíprocamente aceptable. Artículo 12.- El reconocimiento de la Nación a los actos de delimitación de las zonas marinas de otros Estados, se hará con

Page 56: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

36

estricto apego a las normas del derecho internacional y con base en la reciprocidad. Artículo 14.- Las islas artificiales, instalaciones y estructuras no tienen Mar Territorial propio y su presencia no afecta la delimitación del Mar Territorial, de la Zona Económica Exclusiva o de la Plataforma Continental. Artículo 15.- La Nación tiene jurisdicción exclusiva sobre las islas artificiales, instalaciones y estructuras en la Zona Económica Exclusiva y en la Plataforma Continental y en las Plataformas Insulares, incluida la jurisdicción en materia de reglamentos aduaneros, fiscales, sanitarios, de seguridad y de inmigración. Artículo 23.- La Nación ejerce soberanía en una franja del mar, denominada Mar Territorial, adyacente tanto a las costas nacionales, sean continentales o insulares, como a las Aguas Marinas Interiores. Artículo 24.- La soberanía de la Nación se extiende al espacio aéreo sobre el Mar Territorial, al lecho y al subsuelo de ese Mar. Artículo 25.- La anchura del Mar Territorial mexicano, es de 12 millas marinas (22,224 metros), medidas de conformidad con las disposiciones de esta Ley y su Reglamento. Articulo 26.- Los límites del Mar Territorial se miden a partir de líneas de base, sean normales o rectas, o una combinación de las mismas, determinadas de conformidad con las disposiciones del Reglamento de la presente Ley. Articulo 27.- El límite exterior del Mar Territorial es la línea cada uno de cuyos puntos está a una distancia de 12 millas marinas (22,224 metros), del punto más próximo de las líneas que constituyan su límite interior, determinadas de conformidad con el Artículo 26 de esta Ley y con las disposiciones pertinentes de su Reglamento. Articulo 34.- La Nación ejerce soberanía en las áreas del mar denominadas Aguas Marinas Interiores, comprendidas entre las costas nacionales, tanto continentales como insulares, y el Mar Territorial mexicano. Articulo 36.- Son aguas Marinas Interiores aquellas comprendidas entre la costa y las líneas de base, normales o rectas, a partir de las cuales se mide el Mar Territorial, de conformidad con las disposiciones pertinentes del Reglamento de la presente Ley y que incluyen: I .- La parte norte del Golfo de California; II.- Las de las bahías internas; III.- Las de los puertos; IV.- Las internas de los arrecifes; y V.- Las de las desembocaduras o deltas de los ríos, lagunas y estuarios comunicados permanente o intermitentemente con el mar. Articulo 37.- El límite interior de las Aguas Marinas Interiores coincide con la línea de bajamar a lo largo de la costa, cuando esta línea no se toma como base para medir el Mar Territorial de

Page 57: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

ÓRGANOS DE PODER QUE CUENTAN CON ATRIBUCIONES PARA FIJAR LÍMITES TERRITORIALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA ELLO.

37

conformidad con las disposiciones en el Reglamento de la presente Ley, tal como aparezca en las cartas a gran escala reconocidas oficialmente por los Estados Unidos Mexicanos. Articulo 38.- Para los efectos del límite interior de las Aguas Marinas Interiores, la línea de bajamar es la línea de mayor flujo y reflujo donde llegan las aguas marinas en un momento dado a lo largo de las costas continentales o insulares de la Nación. Articulo 39.- El límite exterior de las Aguas Marinas Interiores coincide idénticamente con las líneas de base a partir de las cuales se mide el mar Territorial, tal como aparezca en las cartas a gran escala reconocidas oficialmente por los Estados Unidos Mexicanos. Articulo 40.- La delimitación de Aguas Marinas Interiores en Zonas de colindancia con zonas marinas de jurisdicción nacional de Estados vecinos, se considerará comprendida en la delimitación que sea fijada o acordada para la línea divisoria entre el Mar Territorial mexicano y el Mar Territorial u otras zonas marinas de jurisdicción nacional de esos Estados vecinos, de conformidad con los Artículos 8o. y 9o. de esta Ley y con las disposiciones pertinentes de su reglamento. Artículo 43.- La Zona Contigua de México se extiende a 24 millas marinas (44,448 metros), contadas desde las líneas de base a partir de las cuales, de conformidad con el Artículo 26 de esta Ley, y con las disposiciones pertinentes de su Reglamento, se mide la anchura del Mar Territorial mexicano. Articulo 44.- El límite inferior de la Zona Contigua coincide idénticamente con el límite exterior del Mar Territorial, determinado este último de conformidad con el Artículo 27 de la presente Ley y con las disposiciones pertinentes de su Reglamento y que aparezcan en las cartas reconocidas oficialmente por los Estados Unidos Mexicanos. Articulo 45.- El límite exterior de la Zona Contigua mexicana, es la línea cada uno de cuyos puntos está, del punto más próximo de las líneas de base del Mar Territorial determinadas en el Artículo 26 de esta Ley, a una distancia de 24 millas marinas (44,448 metros). Artículo 50.- La Zona Económica Exclusiva Mexicana se extiende a 200 millas marinas (370,400 metros) contadas desde las líneas de base a partir de las cuales, de conformidad con el Artículo 26 de esta Ley, se mide la anchura del Mar Territorial. Artículo 51.- Las islas gozan de zona económica exclusiva pero no así las rocas no aptas para mantener habitación humana o vida económica propia. Artículo 52.- El límite interior de la Zona Económica Exclusiva coincide idénticamente con el límite exterior del Mar Territorial, determinado de conformidad con el Artículo 26 de esta Ley, y con las disposiciones pertinentes de su Reglamento, y que aparezca en las cartas reconocidas oficialmente por los Estados Unidos Mexicanos.

Page 58: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

38

Articulo 53.- El límite exterior de la Zona Económica Exclusiva mexicana es la línea cada uno de cuyos puntos está del punto más próximo de las líneas de base del Mar Territorial determinadas en el Artículo 26 de esta Ley, a una distancia de 200 millas marinas (370,400 metros). Artículo 54.- El límite exterior de la Zona Económica Exclusiva, en consecuencia, está constituido por una serie de arcos que unen los puntos cuyas coordenadas geográficas fueron publicadas por Decreto en el Diario Oficial de la Federación, el 7 de junio de 1976, y que aparezcan en las cartas oficialmente reconocidas por los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 57.- La Nación ejerce derechos de soberanía sobre la Plataforma Continental y las Plataformas Insulares a los efectos de su exploración y de la explotación de sus recursos naturales. Articulo 62.- La Plataforma Continental y las Plataformas Insulares mexicanas, comprenden el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá del mar territorial, y a todo lo largo de la prolongación natural del territorio nacional hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en los casos de que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia, de acuerdo con lo dispuesto por el derecho internacional. La definición anterior comprende la plataforma de islas, cayos y arrecifes que forman parte del territorio nacional. Articulo 64.- El límite interior de la Plataforma Continental y de las Plataformas Insulares mexicanas coinciden idénticamente con el límite exterior del suelo del Mar Territorial determinado de conformidad con el Artículo 26 de esta Ley y con las disposiciones pertinentes de su Reglamento, y según aparezca en las cartas oficialmente reconocidas por los Estados Unidos Mexicanos. Articulo 65.- En los lugares donde el borde exterior del margen continental de la Plataforma Continental y de las Plataformas Insulares no llegue a 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide el Mar Territorial, el límite exterior de las citadas Plataformas coincidirá idénticamente con el límite exterior del suelo de la Zona Económica Exclusiva, determinado conforme a lo previsto en los Artículo 53 y 54 de esta Ley, y que aparezca en las cartas oficialmente reconocidas por los Estados Unidos Mexicanos.

Como puede observarse, en muchos de los casos, la demarcación y límites territoriales de aquellas zonas en donde es la Nación la que ejerce poder y dominio, invariablemente involucra la demarcación y límites de las entidades federativas, como es el caso de los Estados costeros que inevitablemente limitan

Page 59: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

ÓRGANOS DE PODER QUE CUENTAN CON ATRIBUCIONES PARA FIJAR LÍMITES TERRITORIALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA ELLO.

39

entre sí y en alguno de sus lados, con alguna zona marítima mexicana a las que se refiere la reseñada Ley Federal del Mar, de tal suerte que en esa parte limítrofe con una zona del dominio de la Nación, no podrían convenir para arreglar sus límites territoriales, porque por una parte, no ejercen su soberanía sobre esa porción de territorio, por otra, porque al no tener el dominio del mismo no pueden disponer de él y, finalmente, porque las zonas marítimas en comento que sean limítrofes con el territorio de una entidad federativa son determinadas y delimitadas por la Federación y no por los propios Estados.

Otro hecho que pone de manifiesto la restricción de los Estados para celebrar entre ellos convenios de límites y que justifica la intervención del Congreso de la Unión y no del Senado de la República, deriva de lo dispuesto en los artículos 27, quinto párrafo y 73, fracción XVII, ambos de la Constitución Federal, que disponen:

“ARTÍCULO 27.- … Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fije (sic) Derecho Internacional; las aguas marinas interiores; las de las lagunas y esteros que se comuniquen permanente o intermitentemente con el mar; las de los lagos interiores de formación natural que estén ligados directamente a corrientes constantes; las de los ríos y sus afluentes directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las primeras aguas permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en el mar, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional; las de las corrientes constantes o intermitentes y sus afluentes directos o indirectos, cuando el cauce de aquéllas en toda su extensión o en parte de ellas, sirva de límite al territorio nacional o a dos entidades federativas, o cuando pase de una entidad federativa a otra o cruce la línea divisoria de la República; la de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas, estén cruzadas por líneas divisorias de dos o más entidades o entre la República y un país vecino, o cuando el límite de las riberas sirva de lindero entre dos entidades federativas o a la República con un país vecino; las de los manantiales que broten en las playas, zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional, y las que se extraigan de las minas; y los cauces, lechos o riberas de los lagos y corrientes interiores en la extensión que fija la ley. Las aguas del subsuelo pueden ser libremente alumbradas mediante obras artificiales y apropiarse por el dueño del terreno, pero cuando lo exija el interés público o se afecten otros aprovechamientos; el Ejecutivo Federal podrá reglamentar su extracción y utilización y aún establecer zonas vedadas, al igual que para las demás aguas de propiedad nacional. Cualesquiera otras aguas no incluidas en la enumeración anterior, se considerarán como parte integrante de la propiedad de los terrenos por los que corran o en los que se encuentren sus depósitos, pero si se localizaren en dos o más predios, el aprovechamiento de estas

Page 60: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

40

aguas se considerará de utilidad pública, y quedará sujeto a las disposiciones que dicten los Estados…”

“ARTÍCULO 73.- El Congreso tiene facultad… XVII.- Para dictar leyes sobre vías generales de comunicación, y sobre postas y correos, para expedir leyes sobre el uso y aprovechamiento de las aguas de jurisdicción federal…”

Como se observa del dispositivo constitucional transcrito en primer término, pertenecen a la Nación las aguas de las corrientes constantes o intermitentes y sus afluentes directos o indirectos, cuando el cauce de aquéllas en toda su extensión o en parte de ellas, sirva de límite al territorio nacional o a dos entidades federativas; las aguas de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas, estén cruzadas por líneas divisorias de dos o más entidades o entre la República y un país vecino, o cuando el límite de las riberas sirva de lindero entre dos entidades federativas o a la República con un país vecino, y del segundo precepto constitucional aludido se advierte el uso y aprovechamiento de aguas de jurisdicción federal, como son las antes mencionadas, corresponde regularlas al Congreso de la Unión y no al Senado de la República mediante la emisión de leyes que emita al respecto, lo que significa que los Estados de la Federación no pueden convenir respecto de sus límites territoriales cuando éstos sean las aguas mencionadas sin observar las disposiciones que al efecto emita o haya emitido el Congreso de la Unión.

Existe otro caso que pone de manifiesto la restricción de los Estados para celebrar entre sí convenios sobre sus respectivos límites, que se presenta cuando dos entidades limítrofes entre sí, a su vez limitan en el mismo punto territorial con las fronteras del país, de manera tal que como el punto limítrofe entre los Estados limita a su vez con una frontera internacional a tales entidades no les corresponde señalar sus linderos geográficos por más que consideren convenir entre ellos sólo en cuanto a su respectivo territorio, pues al ser limítrofes también con alguna frontera, dichos linderos deben precisarse observando disposiciones de política exterior y tratados internacionales que conforme a los artículos 89, fracción X y 76, fracción I, de la Constitución Federal le compete regular al Presidente y al Senado de la República si se trata de tratados internacionales, pero al involucrarse con ello los límites de la Nación necesariamente debe intervenir el Congreso de la Unión pues cualquier modificación al territorio nacional debe ser materia de reforma constitucional que no sólo involucra al Senado sino al Poder Reformador del texto constitucional.

Todavía hay otra cuestión que se advierte del artículo 46 constitucional, que consiste en que si bien dicho dispositivo permite el arreglo de los límites territoriales de las entidades federativas a través de la celebración de convenios amistosos que apruebe el Congreso de la Unión, ello debe entenderse como una mera posibilidad y no como una regla general; es decir el señalamiento de los

Page 61: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

ÓRGANOS DE PODER QUE CUENTAN CON ATRIBUCIONES PARA FIJAR LÍMITES TERRITORIALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA ELLO.

41

linderos geográficos de los Estados no depende de la celebración de convenios amistosos.

En efecto, pude ocurrir que uno los Estados no quiera convenir sobre sus respectivos límites; en ese caso no puede considerarse que sus linderos geográficos queden indefinidamente indeterminados o que no puedan arreglarse si no existe convenio amistoso, toda vez que la demarcación del ámbito espacial de validez del orden jurídico de las entidades federativas no depende de la voluntad de éstas para celebrar tales acuerdos, sino de que se cumpla el orden normativo establecido en la Constitución Federal que exige el señalamiento específico del territorio de los Estados de la República para dar cohesión y unidad al sistema federal de gobierno que ella misma establece y conforme al cual el orden normativo de los Estados sólo tiene validez dentro de su espacio geográfico y no puede ser obligatorio fuera de él, según lo establece el artículo 121, fracción I, de la Ley Fundamental.

Pues bien, del estudio sistemático de los artículos 46 y 73, fracción IV, constitucionales, puede concluirse que el Constituyente originario otorgó al Congreso de la Unión, como un órgano del gobierno federal al que en la materia que se examina están sometidos los órdenes jurídicos locales, la facultad de establecer los límites territoriales de las entidades federativas cuando no se encuentren dispuestos en la propia Carta Magna.

Las consideraciones precedentes ponen de manifiesto, inclusive, que el Constituyente originario, previendo los acontecimientos que podrían suscitarse sobre la demarcación de los linderos geográficos de las entidades federativas, respecto de los cuales no podrían convenir entre ellas, otorgó al Congreso de la Unión la competencia de ordenar los señalados límites.

Así por ejemplo, el hecho de que dos Estados limiten entre sí y además sean limítrofes con aquellas zonas marinas respecto de las cuales no ejercen soberanía, no impide que sus linderos geográficos no puedan señalarse, pues si bien no podrían hacerlo ellos mismos, el Congreso de la Unión sí está facultado para ello sin restricción alguna, toda vez que además de tener competencia para regular lo relativo a las aludidas zonas marítimas en términos del artículo 73, fracciones XIII y XVII, de la Constitución Federal, también la tiene para ordenar los límites de las entidades federativas conforme a la fracción IV del propio precepto.

Además, a través de esa última facultad concedida al Congreso de la Unión, no se deja a la voluntad de los Estados el señalamiento de sus respectivos límites, sino que la intervención de dicho órgano legislativo puede operar aun ante la ausencia de convenios amistosos, toda vez que al ser una exigencia para el sistema federal de gobierno que se determine el ámbito espacial de validez del orden jurídico de los Estados, la prerrogativa concedida al Congreso no está sujeta al cumplimiento de condición alguna que no sea la de acatar los preceptos

Page 62: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

42

que la propia Constitución consigna; es decir, dicho órgano legislativo está investido de la facultad de emitir leyes en los que determine la extensión y límites territoriales de los Estados de la República, cuando en la Carta Magna no se dispongan esos linderos.

Ahora bien, aunque ahora el Senado de la República tiene facultades para señalar tales linderos, el sistema no es completo porque existen diversas cuestiones que impiden al Senado tener intervención sobre la regulación de otros tópicos. En efecto, siguiendo con el análisis sistemático de otras disposiciones constitucionales que permiten conocer el sentido y alcance de la facultad concedida al Congreso de la Unión en el artículo 73, fracción IV, de la Constitución Federal hoy derogado, debe ahora destacarse el contenido del artículo 44 del mismo ordenamiento supremo que dice:

“Artículo 44.- La Ciudad de México es el Distrito Federal, sede de los Poderes de la Unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos. Se compondrá del territorio que actualmente tiene y en el caso de que los poderes Federales se trasladen a otro lugar, se erigirá en el Estado del Valle de México con los límites y extensión que le asigne el Congreso General.”

Del precepto constitucional transcrito se advierte primeramente que el Distrito Federal, es la sede de los Poderes de la Unión y Capital del país y se compone del territorio que actualmente tiene.

Como se observa, dicho precepto contiene una disposición similar a la establecida en el artículo 45, en el sentido de que ambos se refieren al territorio que actualmente tienen, en el primer caso el Distrito Federal y, en el segundo, los Estados de la Federación.

Ahora bien, en el caso de esta entidad sí se encuentran definidos sus límites territoriales precisamente en el artículo 3° del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y se detallan en el diverso numeral 9° de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal.

Pues bien, lo que ahora interesa de los preceptos reseñados debe resaltarse en primer término que en el caso del Distrito Federal sí se conocen los límites “que actualmente tiene”, puesto que existe una norma que los detalla, pero además también se tiene certeza de cuáles son los linderos geográficos de dos entidades federativas, a saber, los Estados de México y Morelos, al menos en su parte limítrofe con el Distrito Federal.

Sobre este último aspecto conviene resaltar la intervención del Congreso de la Unión al que conforme el artículo 122, apartado A, fracción II, de la Constitución Federal, le corresponde expedir el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, en el que en términos del apartado C, Base Tercera, fracción II, debe fijar los criterios

Page 63: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

ÓRGANOS DE PODER QUE CUENTAN CON ATRIBUCIONES PARA FIJAR LÍMITES TERRITORIALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA ELLO.

43

para efectuar la división territorial del Distrito Federal, lo cual llevó a cabo al expedir el mencionado Estatuto como puede advertirse de su artículo 3° que ha sido transcrito anteriormente y en el que determinó que la ley que regulara la administración pública del Distrito Federal debería contener la descripción de sus límites, como efectivamente se hizo en el aludido artículo 9°; sin embargo, tales atribuciones sólo se han cumplido respecto del Distrito Federal y no respecto a todos los Estados de la República; empero, debe tenerse en cuenta que al señalarse los linderos geográficos del Distrito Federal invariablemente también tenían que precisarse los que debían corresponder a las entidades que le son limítrofes, de tal manera que aunque esta facultad no se consigna expresamente en el señalado artículo 122 constitucional sí se hace en el artículo 73, fracción IV, del Código Político, de ahí que armonizados dichos preceptos pueda concluirse válidamente que el Congreso de la Unión tenga también dentro del ámbito de su competencia la facultad de fijar los límites territoriales tanto del Distrito Federal como de las entidades federativas; ello, se insiste, siempre que en la propia Constitución Federal no se encuentren señalados.

En otros términos, si para señalar los límites territoriales del Distrito Federal deben también fijarse los de los Estados que colindan con él, al menos en su parte limítrofe, el Congreso de la Unión tiene la facultad para hacerlo en ambos supuestos; lo primero, derivado de lo dispuesto en el artículo 122 y lo segundo por estar autorizado para ello conforme al diverso numeral 73, fracción IV, ambos preceptos de la Constitución Federal, sin que sobre el particular el Senado de la República tenga atribución alguna.

Además, hay otro aspecto que se advierte del artículo 44 constitucional, puesto que consigna que cuando los poderes Federales se trasladen a un lugar distinto el Distrito Federal se erigirá en el Estado del Valle de México con los límites y extensión que le asigne el Congreso General.

De esa guisa, de erigirse el Estado del Valle de México, conforme al artículo 44 constitucional lo que ahora es el Distrito Federal no necesariamente se compondría del territorio que actualmente tiene, sino que la extensión y límites que corresponderían al nuevo Estado del Valle de México tendrían que asignarse por el Congreso General, que si bien podrían ser los mismos, también podrían cambiar.

Luego, en el caso señalado, la demarcación de los límites territoriales de un Estado de la Federación, que en ese supuesto sería el Estado del Valle de México, no se constriñe a un mero señalamiento de los linderos geográficos que en determinado momento le asignara el Congreso de la Unión, sino que invariablemente también tendría que precisar los límites territoriales de los Estados que le fueran limítrofes, al menos en su parte colindante, y esto último podría realizarlo precisamente haciendo uso de la facultad que le otorga el antedicho artículo 73, fracción IV, constitucional, y no podría pensarse que el nuevo Estado fuera delimitado por el Congreso de la Unión y los Estados

Page 64: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

44

colindantes por el Senado de la República, de ahí la incoherencia del sistema actualmente en vigor.

En otro orden de ideas, el artículo 73, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece:

“Artículo 73.- El Congreso tiene facultad... III.- Para formar nuevos Estados dentro de los límites de los existentes, siendo necesario al efecto: 1o.- Que la fracción o fracciones que pidan erigirse en Estados, cuenten con una población de ciento veinte mil habitantes, por lo menos. 2o.- Que se compruebe ante el Congreso que tiene los elementos bastantes para proveer a su existencia política. 3o.- Que sean oídas las Legislaturas de los Estados de cuyo territorio se trate, sobre la conveniencia o inconveniencia de la erección del nuevo Estado, quedando obligadas a dar su informe dentro de seis meses, contados desde el día en que se les remita la comunicación respectiva. 4o.- Que igualmente se oiga al Ejecutivo de la Federación, el cual enviará su informe dentro de siete días contados desde la fecha en que le sea pedido. 5o.- Que sea votada la erección del nuevo Estado por dos terceras partes de los diputados y senadores presentes en sus respectivas Cámaras. 6o.- Que la resolución del Congreso sea ratificada por la mayoría de las Legislaturas de los Estados, previo examen de la copia del expediente, siempre que hayan dado su consentimiento las Legislaturas de los Estados de cuyo territorio se trate.

7o.- Si las Legislaturas de los Estados de cuyo territorio se trate, no hubieren dado su consentimiento, la ratificación de que habla la fracción anterior, deberá ser hecha por las dos terceras partes del total de Legislaturas de los demás Estados.”

Conforme al dispositivo constitucional transcrito el Congreso de la Unión

tiene la facultad de formar nuevos Estados dentro de los límites de los existentes, siempre que se cumplan los requisitos que el propio precepto establece.

Como se observa, el primer presupuesto que exige el precepto constitucional

transcrito es que el nuevo Estado se forme dentro de los límites de los existentes, por lo que para que en principio sea procedente la formación de un nuevo Estado es menester que se sepa cuáles son los límites de los Estados existentes y de ahí determinar dentro de cuáles se formará la nueva entidad, pero además, de darse

Page 65: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

ÓRGANOS DE PODER QUE CUENTAN CON ATRIBUCIONES PARA FIJAR LÍMITES TERRITORIALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA ELLO.

45

ese supuesto, tendría que asignarse al nuevo Estado un territorio que tendría que quedar delimitado, y en todo caso, no podría ser aplicable lo dispuesto en el artículo 45 constitucional que se refiere a la extensión y límites que hasta hoy han tenido los Estados, ya que al tratarse de una nueva entidad, lógicamente no podría concebirse que previamente hubiere tenido alguna extensión y límites de su territorio.

Precisamente en atención a esas vicisitudes el Constituyente originario

otorgó al Congreso de la Unión la facultad de arreglar los límites de los Estados, puesto que en el caso referido podría válidamente señalar cuáles serían los límites de los Estados en los que se crearía uno nuevo, cuál sería el territorio de éste, cuáles sus límites y cuáles los linderos de los que a su vez serían limítrofes con la nueva entidad y para ello necesariamente tendría que hacer uso tanto de la facultad que le concede la fracción III del artículo 73 constitucional como de la que le otorga la diversa fracción IV del mismo dispositivo.

Como corolario del análisis histórico, gramatical y sistemático de la primera

de las hipótesis señaladas que se advierten del artículo 73, fracción IV, constitucional, puede establecerse como presupuesto del procedimiento político para fijar los límites de las entidades federativas, que el Constituyente originario quiso que cuando no se encontraren establecidos los límites de un Estado en la propia Carta Magna, fuera el Congreso de la Unión el facultado para señalar originariamente los linderos geográficos de los Estados de la Federación, otorgándole para ello la facultad de arreglar definitivamente los límites de los Estados.

Todavía más, la circunstancia de que se otorgaba a los Estados la

posibilidad de que pudieran arreglar entre sí sus respectivos límites mediante convenios amistosos, exigiéndose que fueran aprobados por el Congreso de la Unión, no se reducía a una simple actuación formal, sino que cumplía un carácter de convalidación y garantía federal, en que se vigilaba que ninguno de los Estados o los propios intereses de la Federación se vieran afectados por los convenios realizados.

En efecto, primeramente debe reiterarse que existen en la Constitución

Federal una serie de disposiciones que se encuentran estrechamente vinculadas con las cuestiones limítrofes de las entidades federativas, sobre las cuales se sustentan muchos de los intereses de la Federación que también el Congreso de la Unión está obligado a salvaguardar.

Tal es el caso de lo dispuesto en los incisos 1° y 2°, de la fracción III, del

artículo 73 de la Constitución Federal que establece normas básicas sobre población y recursos que como mínimo debe tener un Estado, de tal manera que la intervención del Congreso de la Unión en la aprobación de los aludidos convenios, se justifica desde el momento en que debe verificar que con motivo de los convenios interestatales de límites no se transgredan las citadas normas.

Page 66: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

46

Al mismo tiempo, la aprobación del Congreso de los convenios aludidos crea

certeza y seguridad jurídica a los Estados respecto de los límites territoriales que les correspondan, toda vez que al convalidar dicho acuerdo, su resolución tendrá carácter de ley en términos del artículo 70 constitucional, dando como consecuencia que los Estados se obliguen a acatar lo que ellos mismos convinieron y que fue revalidado por dicho órgano legislativo.

A más de lo anterior, al aludir anteriormente al procedimiento político para

ordenar los linderos de las entidades federativas, se destacó a guisa de ejemplo, que existen diversas zonas del territorio mexicano sobre las cuales los Estados de la República no ejercen poder, derechos, jurisdicciones o competencia alguna, porque se encuentran bajo el dominio directo de la Nación, de manera que en esas demarcaciones territoriales las entidades federativas no ejercen su soberanía y su ámbito espacial de validez se ve en consecuencia limitado porque su regulación corresponde a la esfera federal a través del Congreso de la Unión, como es el caso de las zonas marinas mexicanas que se regulan en Ley Federal del Mar, reglamentaria de los párrafos cuarto, quinto, sexto y octavo del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a que se ha hecho mérito en los párrafos precedentes y respecto de los cuales se precisó que los Estados no pueden convenir entre ellos, lo que explica que la intención del Constituyente al establecer en el artículo 46 constitucional que los convenios en comento se sometan a la aprobación del Congreso de la Unión, fue además de evitar arreglos perjudiciales entre las entidades, así como la grave afectación a la división territorial (como se argumentó por el constituyente de 1856), que se respetaran los principios jurídicos fundamentales que cimientan el sistema de gobierno mexicano, para que en la solución que al efecto se tome prevalezca el interés general del Estado Mexicano, lo cual le permite, incluso, rehusar la aprobación del mencionado convenio si estima que es lesivo para alguno de los Estados o de la Federación misma, cuestiones sobre las cuales no tiene atribuciones el Senado de la República.

Finalmente, debe resaltarse que el procedimiento previsto en el artículo 46

constitucional excluye la posibilidad de que los Estados por sí mismos se valgan de un medio o forma distinta para arreglar sus límites; es decir, las entidades federativas no están autorizadas en la Constitución Federal para determinar por normas o actos propios su respectivos territorios, si no es mediante convenios amistosos con la aprobación del Congreso y aunque esa facultad se encuentra ahora dentro de las atribuciones del Senado de la República no es, como se ha dicho, una solución viable.

Lo anterior se estima así, por las siguientes razones:

a) Porque al establecer como medio para ello la celebración de un convenio, en éste lógicamente debe participar, por lo menos, la entidad colindante.

Page 67: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

ÓRGANOS DE PODER QUE CUENTAN CON ATRIBUCIONES PARA FIJAR LÍMITES TERRITORIALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA ELLO.

47

b) Porque no basta que los Estados convengan entre sí para que sus límites queden ordenados; dicho convenio debe ser aprobado por el Congreso de la Unión para que surta efectos, puesto que el diverso numeral 73, fracción IV, del ordenamiento supremo, expresamente consigna esa atribución al Congreso de la Unión que sí tiene atribuciones para regular todas las cuestiones inherentes al territorio nacional, como no las tiene el Senado de la República, incluso aun ante la ausencia de los aludidos convenios, lo que excluye la hipótesis del artículo 124 constitucional. c) Porque de permitirse que los Estados fijaran, por sí mismos, e incluso con la aprobación del Senado, su respectivo espacio geográfico podría suceder, que cada entidad pretenda ampliar su territorio en perjuicio de sus vecinos, motivando serios problemas regionales y nacionales y alterando los requisitos de población y recursos con que debe contar un Estado en términos del artículo 73, fracción III, constitucional, que el Senado no tiene atribuciones de regular.

Page 68: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

1

CAPITULO III LÍMITES DEL ESTADO QUINTANA ROO

En los apartados anteriores, expuse cómo se creó nuestro territorio

nacional, de qué manera emergió el sistema federal de gobierno que actualmente impera en nuestro país y las circunstancias que se dieron para dividirlo en entidades o Estados, así como las dificultades que se dieron para trazar los límites de cada uno de esos estados y los procedimientos y órganos que se encuentran facultados para ello.

Luego, toca ahora indagar sobre si en el caso de Quintana Roo se

encuentran establecidos sus límites territoriales y para tal efecto conviene destacar lo siguiente:

Primeramente se destaca que, como se ha expuesto, a pesar de que el

artículo 45 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone que “los Estados de la Federación conservan la extensión y límites que hasta hoy han tenido, siempre que no haya dificultad en cuanto a éstos”, no se establece con precisión cuáles son tales linderos territoriales de cada entidad federativa y sólo remite dicho precepto constitucional a una supuesta definición anterior.

En efecto, debe rememorarse que los artículos 44, 45, 47, 48 y 49 de la

Constitución de mil ochocientos cincuenta y siete creaban un mecanismo semejante al del artículo 45 de la Constitución vigente, con la sola diferencia de que aquélla hacía una alusión a cada Estado en lo particular. El artículo 44 de aquél documento supremo establecía que los Estados de Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, México, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y el territorio de Baja California conservarían los límites que tenían en ese entonces. Por lo que correspondía a los estados de Colima, Tlaxcala, Nuevo León y Coahuila (estos últimos en ese entonces un mismo estado), los artículos 45 y 47 los reorganizaban ya que o bien habían sido territorios, o para ese momento se componían de lo que habían sido extensiones de antiguos territorios. Finalmente el artículo 48 disponía que los estados de Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Zacatecas recobraban la extensión que habían tenido hasta el treinta y uno de diciembre de mil ochocientos cincuenta y dos, con ciertas precisiones en cuanto a ciertos municipios colindantes unos y otros, establecidas en el artículo 49. En resumen, la cuestión de límites y extensión de los estados tampoco fue resuelto con precisión por el constituyente de mil ochocientos cincuenta y siete y, de alguna forma, también remitía a situaciones preexistentes.

Igual ocurrió con el Proyecto de Constitución Política de dieciséis de junio

de mil ochocientos cincuenta y seis, con el Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana dictado por Comonfort y con las Bases para la Administración de la República suscritas el veintidós de abril de mil ochocientos cincuenta y tres, de corte centralista, que disponían, según se ha visto, en su

Page 69: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

2

artículo 3 de la sección tercera, que los estados y departamentos se mantenían conforme a “su antiguo ser y demarcación”, con excepción del partido de Aguascalientes.

Pero la constante remisión a una situación anterior no terminó, pues como

puede constatarse en los considerandos precedentes, los artículos 2 y 3 de las Bases de Organización Política de la República Mexicana de diecinueve de diciembre de mil ochocientos cuarenta y dos establecían que el territorio de la República comprendía lo que anteriormente había sido el virreinato de la Nueva España, la capitanía general de Yucatán, las comandancias de las antiguas provincias internas de Oriente y Occidente, Baja y Alta California y la de Chiapas, y que el número de los departamentos que se formaban, así como sus límites, quedarían definidos por una ley, continuando por el momento como hasta entonces habían existido, pero dicha ley nunca se expidió.

Lo mismo sucedió en la Constitución centralista, conocida como las “Siete

Leyes Constitucionales” de mil ochocientos treinta y seis, en cuyo artículo 2° de la Sexta Ley, se dispuso que el Primer Congreso derivado de dicha Constitución haría la división del territorio en departamentos mediante una ley, y que mientras eso ocurría se dividiría provisionalmente el territorio por una ley secundaria, pero dichas leyes tampoco se promulgaron y los antiguos estados se convirtieron temporalmente en los departamentos que la Constitución preveía.

Finalmente, la Constitución de mil ochocientos veinticuatro disponía en su

artículo 2° que el territorio de la nación se componía de lo que anteriormente había formado el virreinato de la Nueva España y que una ley constitucional haría la demarcación de los límites de la Federación una vez que “las circunstancias lo permitan”, pero esta ley tampoco se expidió.

Así, la remisión original que contiene el artículo 45 de la Carta Fundamental

casi nunca ha sido resuelta con claridad ni determinada por una ley y, por tanto, la extensión y límites territoriales de casi todos los Estados de la Federación tampoco han sido establecidos a detalle.

Sin embargo, en el caso específico del Estado Libre y Soberano de

Quintana Roo, sobresale que en el artículo segundo transitorio del “DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTICULO 43 Y DEMAS RELATIVOS DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS” publicado en el Diario Oficial de la Federación el ocho de octubre de mil novecientos setenta y cuatro, se establece lo siguiente:

“ARTÍCULO SEGUNDO.- El Estado de Quintana Roo tendrá la extensión territorial y límites que comprende actualmente el Territorio de Quintana Roo.”

Page 70: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

3

Dicho precepto, aunque transitorio, forma parte del ordenamiento supremo citado, máxime que no existe disposición posterior que lo haya reformado, derogado o abrogado, y del que se advierte que el Poder Reformador de la Constitución, en el decreto de mérito, determinó que la extensión territorial y límites del Estado de Quintana Roo serían los que “comprende actualmente” el Territorio del mismo nombre.

Ahora bien, para comprender el sentido y alcance que el legislador

constitucional otorgó a dicho precepto transitorio, es menester destacar que el primer antecedente constitucional que se encuentra respecto del otrora denominado “Territorio de Quintana Roo” aparece en el Decreto de fecha veinticuatro de noviembre de mil novecientos dos, por el que se reformó el Artículo 43 de la Constitución Federal de mil ochocientos cincuenta y siete.1

Es importante destacar que es por virtud de dicho decreto de reformas, en

donde por primera vez en la historia y geografía del país se designó a la parte oriental de la península de Yucatán, con el nombre de “Territorio de Quintana Roo”.

Posteriormente, por Decreto de veinticinco de febrero de mil novecientos

cuatro, el Presidente de la República expidió la Ley de Organización Política y Municipal del territorio de Quintana Roo.2

1 El Decreto en comento es del tenor siguiente:

“El presidente de la república se ha servido dirigirme el decreto que sigue:- - - “PORFIRIO DÍAZ, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, á sus habitantes, sabed: - - - Que el congreso de la Unión á tenido a bien decretar lo siguiente: El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que le concede el art. 127 de la Constitución Federal, previos los requisitos que el mismo artículo establece, declara haber sido aprobada por las Legislaturas de todos los Estados la reforma al art. 43° constitutivo, en los siguientes términos: “Art. 43°. Las partes integrantes de la Federación, son los Estados de Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Valle de México, Veracruz, Yucatán, Zacatecas, el Territorio de la Baja California, el Territorio de Tepic, formado con el séptimo cantón del Estado de Jalisco, y el territorio de Quintana Roo. - - - El Territorio de Quintana Roo se formará de la porción oriental de la península de Yucatán, la cual quedará limitada por una línea divisoria que partiendo de la Costa Norte del Golfo de México, siga el arco del meridiano 87° 32’ (longitud Oeste de Greenwich), hasta su intersección con el paralelo 21°, y de allí continúa a encontrar el paralelo que pasa por la torre Sur de Chemax, veinte kilómetros al oriente de este punto; y llegando después al vértice del ángulo formado por las líneas que dividen los Estados de Yucatán y Campeche, cerca de Put, descienda al Sur hasta el paralelo límite de las Repúblicas de México y Guatemala. - - - Gabriel Mancera, diputado por el Estado de Hidalgo, presidente.- M. Molina Solís, senador por el Estado de Oaxaca.- Enrique C. Creel, diputado por el Estado de Chihuahua, vicepresidente.- V. Carranza, senador por el Estado de Coahuila, vicepresidente.” 2La Ley en citada en la parte que interesa dice lo siguiente:

“El presidente de la república se ha servido dirigirme el decreto que sigue:- - - “Porfirio Díaz, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, á sus habitantes, sabed:- - - Que en uso de la facultad concedida al Ejecutivo por el decreto de fecha 14 de diciembre de 1900, he tenido á bien expedir la siguiente Ley de organización política y municipal del territorio de Quintana Roo. - - - CAPÍTULO I. Límites y división territorial. - - - Art. 1° El territorio Quintana Roo está formado, según lo determina el art. 43° reformado de la Constitución Federal, de la porción oriental de la península de Yucatán, la cual queda limitada por una línea divisoria, que, partiendo de la costa Norte del golfo de México, siga el arco del meridiano 87° 32’, longitud Oeste de Greenwich, hasta su intersección con el paralelo 21°, y de allí continúe á encontrar el paralelo que pasa por la torre Sur de Chemax, veinte kilometros al oriente de este punto; y llegando después al vértice del ángulo formado por las líneas que dividen los Estados de Yucatán y Campeche, cerca de Put, descienda al Sur hasta el paralelo límite de las repúblicas de México y de Guatemala. - - - Art. 2º. El territorio de Quintana Roo se dividirá, para su administración política y municipal, en tres distritos, denominados: del Norte, del Centro y del Sur, y éstos se dividirán en las municipalidades y comisarías que expresan los artículos siguientes: - - - Art. 3º. El Distrito del Norte se formará del territorio comprendido dentro de los siguientes límites, partiendo de la punta de Tencá, se tirará una línea recta hasta tocar el ángulo que la línea divisoria con Yucatán forma al cambiar de dirección en el punto situado á veinte kilometros al Oriente sobre el paralelo de Chemax; de allí, hacia el Norte, seguirá por toda la línea divisoria con Yucatán, y luego por toda la costa septentrional y por la oriental hasta el punto de partida. - - - Además del territorio expresado, comprenderá este

Page 71: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

4

El Presidente de la República emitió la Ley aludida en uso de la facultad

que le fue concedida por decreto de catorce de diciembre de mil novecientos.3 Por decreto de diez de junio de mil novecientos trece el primer jefe del

Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo, Venustiano Carranza, decreta en Piedras Negras la anexión de Quintana Roo a Yucatán.4

Como puede observarse, a través del aludido decreto se ordenó la anexión

del Territorio de Quintana Roo al Estado de Yucatán.

distrito las islas de Cozumel y Cancum, de Mujeres, Blanca, de Contoy y de Holbox y los cayos adyacentes. - - - Art. 4º. El distrito del Norte se dividirá en dos municipales, que serán: isla de Mujeres, que será la cabecera del distrito, y Cozumel, y en dos comisarías, que serán Puerto Morelos y Yalahau (Holbox). - - - Art. 5º. El distrito del Centro se formará del territorio que se encuentra dentro de los límites siguientes al Norte, la línea limítrofe del distrito del Norte; al Oriente, la costa hasta el paralelo 19°; al Poniente, partiendo del ángulo que forma la línea divisoria con Yucatán al cambiar de dirección (límite del distrito del Norte), hacia el Suroeste por toda la línea divisoria con Yucatán hasta donde hace ángulo con la de Campeche, y de allí, hacia el Sur, por la línea divisoria con este último Estado hasta el paralelo 19°, y luego por este paralelo, hasta la costa. - - - Art. 6° El distrito del Centro se dividirá en dos municipalidades, que serán santa Cruz de Bravo, cabecera del distrito, y Vigía, y cinco comisarías, que serán : Petcacah, Yonotconot, Sconchén, Tabi y Sabán. - - - Art. 7° El distrito del Sur estará comprendido dentro de los siguientes límites: por el Norte, el paralelo 19°, que forma la línea divisoria con el distrito del Centro, por el Oriente, la costa, hasta el límite con la colonia inglesa de Belice; por el Sur, la línea limítrofe con dicha colonia, y por el Poniente, la línea divisoria con el Estado de Campeche, hasta el paralelo 19°. - - - Art. 8° El distrito del Sur se dividirá en tres municipalidades, que serán: Payo Obispo, cabecera del distrito, Bacalar y Xcalak, y cuatro comisarías, á saber: santa Cruz Chico, Ramonal, Esteves y Río Huach. - - - Art. 9° Mientras lo determina un reglamento, el jefe político designará el territorio jurisdiccional de cada municipalidad y de cada comisaría, teniendo en cuenta las distancias que haya á la respectiva cabecera y los medios de comunicación. - - - Art. 10° La parte del cantón de Icaiché, que ha pasado al territorio Quintana roo, quedará en sus condiciones actuales y se regirá por las autoridades que, en vista de las circunstancias, determine el jefe político, con aprobación de la secretaría de Gobernación. - - - Art. 11° La capital del territorio será santa Cruz de Bravo y allí residirá habitualmente el jefe político, con aprobación de la secretaría de Gobernación. - - - Art. 11° (sic) La capital del territorio será Santa Cruz de Bravo y allí residirá habitualmente el jefe político; pero cuando las necesidades de la administración lo requieran, podrá cambiar de residencia á algún otro lugar del territorio, pero no podrá permanecer ausente de la capital por más de treinta días sin autorización de la secretaría de Gobernación. - - - Art. 12° Á medida que vaya desarrollándose la población, el Ejecutivo podrá ir haciendo en la división política y municipal que establecen los artículos, las modificaciones necesarias á la buena marcha de la administración. - - - CAPITULO II. - - - Bases generales para el gobierno del territorio. - - - Art. 13° El territorio de Quintana Roo es parte integrante de la Federación y para su régimen interior en el orden administrativo, político y municipal, depende del Ejecutivo Federal, por conducto de la secretaría de Estado y del despacho de Gobernación, menos en los que por ley expresa corresponde á otras secretarías. (...)”

3 Dicho decreto en lo conducente dice:

“El Presidente de la República se ha servido dirigirme el decreto que sigue: “PORFIRIO DIAZ, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, á sus habitantes sabed: - - - Que el Congreso de la Unión ha tenido á bien decretar lo siguiente: - - - El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos decreta: “Art. 1° Se autoriza al Ejecutivo para reformar la organización política y municipal en el Distrito y Territorios Federales, con sujeción á las siguientes bases: - - - I. Fijará el número de Municipalidades, designando la demarcación de cada una de ellas, y determinará pormenorizadamente los deberes y atribuciones de las oficinas, empleados ó funcionarios que exija la nueva organización. - - - II. Los Ayuntamientos tendrán el carácter de cuerpos consultivos, con derecho de iniciar ante el Ejecutivo en todo lo concerciente á los servicios municipales, y serán oídos en los términos que disponga la ley, al fijar las bases fundamentales á que deba sujetarse cualquier servicio, al aprobar proyectos para la ejecución de obras de importancia general para una ó varias ciudades, ó municipalidades, y al celebrar contratos importantes por su cuantía, extensión ó duración. - - - Art. 2°. Se autoriza igualmente al Ejecutivo para que haga en los demás ramos de la administración las reformas necesarias para el sistema que se adopte, en virtud de la autorización á que se refiere el artículo primero. - - - TRANSITORIOS. - - - I. Los Ayuntamientos que se elijan para el año de 1901, funcionarán hasta la fecha que la ley que se expidiere, en uso de esta autorización, designe para que tomen posesión los Ayuntamientos y funcionarios que ella creare, y esa fecha podrá ser anterior al 31 de Diciembre de dicho año. - - - II. En el período de sesiones inmediato siguiente á la expedición del decreto ó decretos relativos, el Ejecutivo dará cuenta al Congreso de la Unión, del uso que hubiere hecho de esta autorización.”

4 El decreto en su artículo único establecía:

“Único: el primer Jefe del Ejército Constitucionalista y Gobernador Provisional del Estado de Yucatán, asumirá el mando político y militar del Territorio de Quintana Roo, considerando éste desde la publicación del presente Decreto como parte integrante de aquella Entidad Federativa.”

Page 72: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

5

El diecisiete de junio de mil novecientos catorce se publicó en el “Diario

Oficial de los Estados Unidos Mexicanos” un decretó que reformó los artículos 43 y 44 de la Constitución Federal de mil ochocientos cincuenta y siete, de la que se advierte que Quintana Roo fue considerado como Territorio de la Federación, sin que se aprecie que hubiere sido contemplado como anexo al Estado de Yucatán.5

El veintiséis de junio de mil novecientos quince, Venustiano Carranza, en

su carácter de primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Encargado del Poder Ejecutivo de la Unión, emitió el decreto que aparece publicado en “El Constitucionalista Periódico Oficial de la Federación”, de veintinueve de junio del mismo año, por virtud del cual Quintana Roo volvió ser considerado Territorio de la Federación segregado del Estado de Yucatán y fue derogado el referido decreto de diez de junio de mil novecientos trece que contemplaba al nombrado Territorio como parte integrante del Estado de Yucatán.6

5 El decreto que en lo conducente, a continuación se transcribe:

“El Ciudadano Presidente Interino Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos se ha servido dirigirme el siguiente decreto: - - - “VICTORIANO HUERTA, Presidente Interino Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed: - - - Que el Congreso de los Estados Unidos Mexicanos ha tenido a bien expedir el siguiente decreto: “El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que le confiere el artículo 127 de la Constitución Federal, y previa la aprobación de la mayoría de las Legislaturas de los Estados, declara reformados los artículos 43 y 44 de la misma Constitución en los términos siguientes. - - - “Artículo 43. Las partes integrantes de la Federación son los Estados de Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Valle de México, Veracruz y Yucatán, Zacatecas, el Territorio de la Baja California, el Territorio de Tepic, el Territorio de Quintana Roo, el Territorio de Morelos, el Territorio del Bravo y el Territorio de Jiménez. - - - El Territorio de Morelos se formará de todo el Territorio comprendido por el Estado del mismo nombre, y la capital será Cuernavaca. - - - El Territorio del Bravo tendrá su capital en Ciudad Juárez, y se formará por dos fracciones del Estado de Chuhuahua: la fracción que comprende los Distritos de Galeana y Bravos y la fracción del Distrito de Iturbide, determinada por una línea que parta del Sur del pueblo de “25 de marzo” o “Cuchillo Parado”, hasta tocar el Río Conchos, siguiendo el curso de éste hasta el límite con el Distrito de Camargo, y por la línea limítrofe entre los Distritos de Camargo e Iturbide hasta terminar el lindero con el Estado de Coahuila y los límites siguientes: al Norte, el Río Bravo, al Sur, los Distritos de Guerrero e Iturbide. - - - El Territorio de Jiménez, con capital en Hidalgo del Parral, se formará con una parte del Estado de Chihuahua: la parte que comprende los Distritos de Arteaga, Andrés del Río, Mina, Hidalgo del Parral y Jiménez. - - - Artículo 44.- Los Estados de Aguascalientes, Chiapas, Durango, Guerrero, México, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y el Territorio de la Baja California conservarán sus actuales límites. El Estado de Chihuahua, cuya capital será la ciudad del mismo nombre, se formará de los Distritos de Guerrero, Rayón, Benito Juárez, Camargo e Iturbide, a excepción de la parte de este último Distrito agregada al territorio del Bravo.””

6 El contenido del decreto es el que enseguida se transcribe:

“VENUSTIANO CARRANZA, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Encargado del Poder Ejecutivo de la Unión, a todos sus habitantes y a cuantos la presente vieren, hago saber: - - - Que en uso de las amplias facultades de que estoy investido; y teniendo en consideración: - - - I.- Que por Ley de 24 de noviembre de 1912 (sic), fue reformado el art. 43 de la Constitución Federal, creándose el nuevo territorio de Quintana Roo, con la extensión y límites que allí mismo le fueron señalados. - - - II.- Que desde entonces el Gobierno Federal asumió la dirección de administración pública en dicho Territorio organizándose en el los servicios públicos y dictándose las disposiciones legales y administrativas encaminadas a establecerlos y regirlos. - - - III.- Que tanto la pacificación de ese territorio por medio de la sumisión de los indios mayas rebeldes que lo poblaban, cuanto el establecimiento de los servicios administrativos relacionados, obligó al Gobierno Federal a hacer sacrificios de vidas y a erogar crecidos gastos que han pesado sobre toda la nación, puesto que han sido hechos con fondos pertenecientes al Erario Federal. - - - IV.- Que el mantenimiento, conservación y mejora de esos servicios administrativos exige aun la inversión de crecidas sumas que en la actualidad no pueden ser soportadas por el Erario del Estado de Yucatán, sobre el cual pesarían onerosamente, absorviendo una parte muy grande de sus ingresos. - - - V.- Que en las actuales circunstancias porque atraviesa la Nación es indispensable que la acción del Gobierno Provisional sea pronta y expedita, evitándose en cuanto sea posible los retardos, las dificultades y aun las fricciones que pudieran surgir entre las autoridades dependientes del Gobierno General y las del Gobierno Local del Estado de Yucatán. - - - VI.- Que los acontecimientos últimamente ocurridos en Yucatán, con motivo del levantamiento en armas de los elementos reaccionarios, ha demostrado que esos obstáculos y esas dificultades y fricciones no solamente son posibles sino que han existido en realidad y han contribuido en cierta manera a dar carácter de mayor gravedad a los sucesos ocurridos. - - - VII.- Y que, si felizmente el Gobierno Provisional ha logrado restablecer su autoridad en toda la Península de Yucatán, no ha sido sin sacrificio de vidas y de recursos de toda especie; siendo de temer que los cabecillas de aquél levantamiento, que lograron escapar al extranjero, eludiendo así su responsabilidades, intenten cometer algún nuevo atentado desembarcando

Page 73: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

6

El cinco de febrero de mil novecientos diecisiete fue promulgada la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en cuyos artículos 43, 45 y 46, se dispuso lo siguiente:

“Artículo 43. Las partes integrantes de la Federación son los Estados de Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León , Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas, Distrito Federal, Territorio de la Baja California y Territorio de Quintana Roo.” "Artículo 45. Los Estados y Territorios de la Federación conservan la extensión y límites que hasta hoy han tenido, siempre que no haya dificultad en cuanto a éstos.” “Artículo 46. Los Estados que tuvieren pendientes cuestiones de límites, las arreglarán o solucionarán en los términos que establezca la Constitución.” Conforme a los preceptos constitucionales transcritos, se consideró al

Territorio de Quintana Roo como parte integrante de la Federación, se dispuso que conservaría la extensión y límites que tenía y que los Estados que tuvieren cuestiones de límites las arreglarían o solucionarían conforme a lo establecido en la propia Constitución.

Con base en tal disposición constitucional, por decreto de treinta y uno de

diciembre de mil novecientos veintiocho el Congreso de la Unión emitió la Ley Orgánica del Distrito y Territorios Federales.7

ocultamente en las costas extensas y difícilmente vigiladas en del Oriente de la Península Yucateca; por lo cual es necesario adoptar toda clase de medidas para evitar la repetición de aquellos sucesos, repetición que sería muy de lamentarse, pero que el gobierno provisional está resulto a reprimir con todo rigor, energía y actividad; - - - He tenido a bien decretar lo siguiente: - - - Art. 1º.- Se deroga en todas sus partes el decreto de esta Primera Jefatura expedido en Piedras Negras el diez de junio de 1913. - - - Art. 2º.- El Territorio de Quintana Roo, con los límites que señaló el art. 43 reformado de la Constitución, seguirá considerándose en lo sucesivo como Territorio Federal segregado del Estado de Yucatán y sujeto al Gobierno Federal, con sujeción a las leyes y disposiciones expedidas hasta el 19 de Febrero de 1913 y a las demás expedidas sobre el particular por esta Primera Jefatura. - - - Art. 3º.- Las Secretarías de Estado anexas a esta Primera Jefatura, dictarán las medidas que sean de su resorte para tomar a su cargo los servicios públicos en dicho Territorio. - - - TRANSITORIO.- Este decreto comenzará a surtir sus efectos desde su publicación en el Periódico Oficial.”

7 Dicha Ley en lo conducente establecía:

“El C. Presidente Provisional de los Estados Unidos Mexicanos, se ha servido dirigirme la siguiente Ley: “EMILIO PORTES GIL, Presidente Provisional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed: - - - Que el H. Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, se ha servido dirigirme la siguiente Ley: “El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos decreta: LEY ORGÁNICA DEL DISTRITO Y TERRITORIOS FEDERALES - - - (...) - - - TÍTULO II - - - De los Territorios Federales. - - - CAPÍTULO I. - - - De la extensión y división de los Territorios. - - - ARTÍCULO 108.- El Territorio de Quintana Roo está formado de la porción oriental de la península de Yucatán, la cual queda limitada por una línea divisoria que partiendo de la costa Norte del canal de Yucatán, sigue el meridiano 87 grados, 32 minutos, longitud Oeste de Greenwich, hasta cortar el paralelo 21 grados, y de allí continúa hasta encontrar el paralelo que pasa por la torre Sur de

Page 74: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

7

Posteriormente, por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación

el siete de febrero de mil novecientos treinta y uno se reformaron los artículos 43 y 45 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada en mil novecientos diecisiete y por virtud de ello, dichos preceptos quedaron redactados de la siguiente forma:

“Artículo 43.- Las partes integrantes de la Federación son los Estados de Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas, Distrito Federal, Territorio Norte de la Baja California, Territorio Sur de la Baja California y Territorio de Quintana Roo.” “Artículo 45.- Los Estados y Territorios de la Federación conservan la extensión y límites que hasta hoy han tenido, siempre que no haya dificultad en cuanto a éstos; sirviendo de

Chemax, veinte kilómetros al Oriente de este punto; llega después al vértice del ángulo formado por las líneas que dividen los Estados de Yucatán y Campeche, cerca de Put, y desciende al Sur hasta el paralelo límite de las Repúblicas de México y Guatemala. (...) - - - CAPÍTULO II - - - Del Gobierno de los Territorios. - - - (...) - - - ARTÍCULO 114.- El Territorio de Quintana Roo se dividirá para su administración en cuatro Delegaciones. ARTÍCULO 115.- La primera Delegación se formará del Territorio comprendido dentro de los siguientes límites: Al Norte, el paralelo 19 grados; al Sur, el Paralelo límite de las Repúblicas de México y Guatemala, el Río Hondo, límite de la República de México, con la Colonia Inglesa y Honduras Británicas y las aguas de la bahía de Chetumal; al Este, el Mar Caribe; al Oeste la línea que partiendo del vértice, del ángulo formado por los límites de los Estados de Yucatán y Campeche, 200 metros al Oeste de Put, desciende al Sur hasta el paralelo límite de las Repúblicas de México y Guatemala. Igualmente comprenderá los Cayos de Lobos, Norte, Coral, Centro y demás adyacentes. - - - La segunda Delegación se formará del Territorio comprendido dentro de los siguientes límites: por el Norte, la línea que partiendo del vértice del ángulo que forma los límites de Yucatán y Campeche, a doscientos metros al Oeste de Put, llega hasta el meridiano 88 grados de Greenwich, de este punto se sigue al Sur hasta el paralelo 20 grados, continuando por el hasta la Costa del Caribe; al Sur, el paralelo 19 grados, al Este, el Mar Caribe, y al Oeste, la línea que partiendo del vértice del ángulo que forman los límites de los Estados de Yucatán y Campeche, doscientos metros al Oeste de Put, llega hasta la intersección con el paralelo 19. - - - La tercera Delegación se formará del Territorio comprendido dentro de los siguientes límites: al Norte el paralelo 21 grados, al Sur, el paralelo 20 grados; al Este, el Mar Caribe y al Oeste la línea que partiendo del punto de interacción del arco del meridiano 87 grados, 32 minutos, longitud Oeste de Greenwich y el paralelo 21 grados continúa hasta encontrar el paralelo que pasa por la torre al Sur de Chemax, 20 kilómetros al Oriente de este punto, llegando después al paralelo 20 grados, 30 minutos. Este Distrito comprenderá igualmente la Isla de Cozumel. - - - La cuarta Delegación se formará del Territorio comprendido dentro de los siguientes límites: Al Norte, el Canal de Yucatán; al Sur, el paralelo 21 grados; al Este, el Mar Caribe y al Oeste, la línea que partiendo de la Costa Norte del Canal de Yucatán, sigue del arco del meridiano 87 grados, 32 minutos, longitud Oeste de Greenwich, hasta su intersección del paralelo 21 grados. Igualmente comprenderá las Islas de Cancún, Mujeres, Blanca, Contoy, Holbox y Cayos adyacentes. - - - ARTÍCULO 116.- Las Cabeceras de las Delegaciones de la primera, Payo Obispo; de la segunda la Cruz de Bravo; de la tercera, Cozumel; y de la cuarta Isla Mujeres. - - - ARTÍCULO 117.- Queda facultado el Ejecutivo de la Unión para aumentar o disminuir la extensión de las Delegaciones de los territorios, según lo exijan las necesidades locales. - - - ARTÍCULO 118.- El Gobierno del Territorio de Quintana Roo y de los Distritos Norte y Sur del Territorio de la Baja California, estarán a cargo de Gobernadores que dependerán directamente del Presidente de la República, quien los nombrará y removerá libremente. - - - ARTÍCULO 119.- Los Gobernadores del Territorio de Quintana Roo y de los Distritos de la Baja California, acordarán con el Presidente de la República y se comunicarán con los demás órganos de la Federación por el exclusivo conducto de la Secretaría de Gobernación. - - - ARTÍCULO 120.- Las residencias de los Gobernadores serán las poblaciones de Payo Obispo, Mexicali y La Paz. No podrán ausentarse del Territorio o Distritos que gobiernen, sin la previa autorización del Ejecutivo Federal. - - - (...) - - - TRANSITORIOS - - - ARTÍCULO 1°.- Esta Ley comenzará a regir el primero de enero de 1929 y desde esa fecha quedan derogadas todas las leyes y disposiciones relativas a la organización política municipal del Distrito y de los Territorios que opongan a la presente. - - - (...) - - - ARTICULO 7°.- El Ejecutivo expedirá los Reglamentos, circulares y demás disposiciones que fueren necesarios para el exacto cumplimiento de la presente ley, pero mientras que los expide se observarán los que hasta la fecha han estado en vigor. - - -(...) . - - - ”

Page 75: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

8

línea divisoria entre los Territorios Norte y Sur de la Baja California, el paralelo 28°, de latitud Norte.” Como puede observarse, por virtud de las reformas a los artículos

constitucionales transcritos se dividió el Territorio de Baja California en Norte y Sur y se fijó el paralelo 28° de latitud Norte como la linea divisoria entre ambos y, por lo que ahora interesa, el Territorio de Quintana Roo siguió siendo considerado como parte integrante de la Federación con la extensión y límites que “hasta hoy han tenido”.

La siguiente reforma del artículo 43 constitucional se efectuó por decreto de

diecinueve de diciembre de mil novecientos treinta y uno, en la que también estuvo involucrada una diversa al artículo 45 de ese mismo ordenamiento supremo.8

La propuesta anterior fue aprobada por la Cámara de Senadores por

unanimidad de votos y sin ninguna discusión, ordenándose que pasara a la Cámara de Diputados y al Ejecutivo de la Unión para los efectos correspondientes.9

8 La exposición de motivos de fecha seis de octubre de mil novecientos treinta y uno, que dio origen a dichas reformas fue

la siguiente: “H. ASAMBLEA En sesión celebrada el día 29 del próximo pasado septiembre, Vuestra Soberanía tuvo a bien aprobar el proyecto de Declaratoria que, para los efectos constitucionales correspondientes, envió la Cámara de Diputados y en virtud del cual se adiciona el artículo 45 de nuestra Carta Magna con el objeto de que se amplíe el Estado de Yucatán con superficie tomado del territorio de Quintana Roo. Vuestra soberanía recordara también que, en la misma sesión de que se trata, se aprobó ceder al estado de Campeche otra porción del territorio de Quintana Roo, para ampliar igualmente la superficie del citado estado. Hechas estas dotaciones resulta en realidad insignificante lo que resta a Quintana Roo, y como el ensanchamiento de la superficie territorial de Yucatán y Campeche no ha obedecido a otra cosa sino al patriótico deseo que tiene la Federación para contribuir a la prosperidad de esas dos importantes entidades, parece justo y lógico dada la pequeñez de Quintana Roo queda fuera de la distribución, que ese residuo se divida entre los estados de Yucatán y Campeche, aplicándose a cada uno la parte correspondiente, por estas consideraciones los suscritos teniendo en cuenta, además, que el reparto de Quintana Roo entre aquellos dos estados se traducirá en verdadero ahorro para la federación y en gran ayuda para el progreso y riqueza de entidades favorecidas, se permite someter a la consideración y deliberación de esta H. Asamblea, la reforma al artículo 43 de la Ley General de la República, suprimiendo el territorio de Quintana Roo, y la Adición al articulo 45 de la Constitución en los términos siguientes:”

9 El dictamen de la Cámara de Senadores fue el siguiente:

" Cámara de Senadores del Congreso de la Unión " Honorable Asamblea: En sesión celebrada el 29 del próximo pasado septiembre, fué aprobado el proyecto de Declaratoria que, para los efectos constitucionales correspondientes, envió la Cámara de Diputados, en virtud del cual se adiciona el artículo 45 de nuestra Carta Magna con objeto de que se amplíe el estado de Yucatán con superficie tomada del territorio de Quintana Roo. Vuestra soberanía reconocerán también que en la misma sesión de que se trata se aprobó también, ceder al estado de Campeche una porción del Territorio de Quintana Roo, para ampliar igualmente la superficie del mencionado Estado; pero ese territorio resulta en realidad pequeño lo que resta a Quintana Roo, y como en ensanche de la superficie territorial de Yucatán y Campeche no ha obedecido a otra cosa sino al patriótico deseo que tiene la federación para contribuir a la prosperidad de esas dos entidades parece justo y lógico dada la pequeñez que a Quintana Roo queda fuera de la distribución, que ese residuo se divida entre los estados de Yucatán y Campeche, aplicándose a cada uno de ellos la parte correspondiente. Por estas consideraciones, los suscritos, teniendo en cuenta además que el reparto de Quintana Roo entre aquellos dos Estados se traduce en un verdadero ahorro para la Federación y en gran ayuda para el progreso y enriquecimiento de las entidades favorecidas se permite someterá la consideración y deliberación de esta H. Asamblea , la reforma del artículo 43 de la Ley de la República, suprimiendo el Territorio de Quintana Roo, y la adición al artículo 45 de la Constitución en los términos siguientes: (...)

Page 76: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

9

Sin discusión en la Cámara de Diputados se aprobó el proyecto de decreto

por unanimidad de ochenta votos.10 De esa manera, la declaratoria correspondiente se formuló el nueve de

diciembre de mil novecientos treinta y uno, quedando redactados los artículos reformados como a continuación se detalla:

“Articulo 43.- Las partes integrantes de la Federación, son los estados de Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas, Distrito Federal, y Territorios Norte y Sur de la Baja California. ARTICULO 45.- Los Estados y Territorios de la Federación conservan la extensión y límites que hasta hoy han tenido, siempre que no haya difucultad en cuanto a éstos; sirvierndo de línea divisoria entre los Territorios Norte y Sur de la Baja California, el paralelo 28°, de latitud Norte.” Se amplía la superficie del Estado de Yucatán con una parte del territorio de Quintana Roo cuyos límites quedan establecidos, como sigue: Partiendo de la vértice del Angulo formado por la línea que divide los Estados de Yucatán y Campeche cerca de Put, se seguirá una línea recta inclinada de No a SE hasta encontrar el paralelo de 19º 30’ latitud Norte en la intersección con el meridiano de 89º ( longitud Oeste de Greenwich) continua hacia el este el mismo paralelo hasta encontrar el meridiano de 87º 50’( Longitud Oeste de Greenwich) y de este punto hacia la bahía de la Ascensión en el punto por donde pasa el paralelo 19º 35’; siguiendo después por la costa Norte de la Bahía de la Ascensión y todo el litoral Norte del mar Caribe hasta el cabo

10

El dictamen de la Cámara de Diputados, de fecha veinticuatro de octubre de mil novecientos treinta y uno fue el que enseguida se inserta: "H. Asamblea: "La H. Cámara de Senadores envió a esta de Diputados, para los efectos constitucionales, el expediente iniciado en esa colegisladora que contiene un proyecto de reforma al artículo 43 y adición al 45 de la Constitución Federal, tendiente a dividir el Territorio de Quintana Roo en dos partes anexando cada una de ellas a los Estados de Yucatán y Campeche. "Vuestra Soberanía acordó turnar a las suscritas Comisiones, para su estudio y dictamen, el expediente de referencia y hecho el estudio que el caso requiere, encontraron fundados los motivos expuestos por el Senado para hacer la adición y reforma propuestas. "En lo que respecta a los límites que deberán tener en lo futuro los Estados de Yucatán y Campeche, se ha tomado en cuenta el plano que se acompaña, autorizando por la Dirección de Estudios Geográficos y Climatológicos de la Secretaría de Agricultura y Fomento, habiéndonos permitido, por razones de equidad, hacer una ligera modificación a los límites propuestos por el Senado. (...)”

Page 77: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

10

catoche; continuando hacia el occidente de las costas del Golfo de México hasta la intersección con la actual línea divisoria entre el estado de Yucatán y el Territorio de Quintana Roo: siguiendo después sobre esta línea divisoria hasta llegar al punto de partida. Se amplía el territorio del estado de Campeche con una parte del territorio de Quintana Roo, cuyos límites se establecen como sigue: Pariendo del vértice del ángulo formado por la línea que divide los Estados de Yucatán y Campeche, cerca de Put, se seguirá una línea recta inclinada de NO a SE y hacia esta ultima dirección hasta la intersección del meridiano de 89º ( longitud Oeste de Greenwich ).y el paralelo de 19º 30’ latitud Norte siguiendo por este mismo paralelo hacia el Este hasta encontrar el meridiano 87º 50’ (longitud Oeste de Greenwich) y de este punto a la bahía de la Ascensión en el punto interceptado por el paralelo de 19º 35’ latitud Norte: de este punto sigue la costa Sur de la bahía de la Ascensión y el litoral Sur del Mar de Caribe hasta la frontera con Belice; siguiendo la línea divisoria con Belice y Guatemala, hasta encontrar la actual línea divisoria entre el estado de Campeche y el Territorio de Quintana Roo y de allí siguiendo hacia el Norte La misma línea hasta llegar al punto de partida.

Por decreto de veintidós de marzo de mil novecientos treinta y cuatro fue reformado el artículo 45 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.11 En el proceso legislativo correspondiente se plasmaron los argumentos en los que se pretendieron justificar las razones de la reforma.12

11

En esta reforma se presentaron como exposición de motivos en la iniciativa del ejecutivo, los argumentos siguientes: "El Ejecutivo de la Unión, inicia la adición del artículo 45 de la Constitución Política de la República, en el sentido de que las Islas de Cozumel, Cancún, Mujeres, Blanca, Contoy, Holbox y los cayos adyacentes situados desde la Bahía de la Ascensión al litoral Norte del Mar Caribe, quedan sujetos a la jurisdicción del Estado de Yucatán y su extensión superficial se considerará comprendida dentro de los límites de dicha Entidad Federativa, y los islotes y cayos adyacentes situados desde la Bahía de la Ascensión hacia el Sur del Mar Caribe, quedan sujetos a la jurisdicción del Estado de Campeche.- Recibo, y resérvese para la Cámara de Diputados.

12

El dictamen de la Cámara de Diputados fue rendido el veintiocho de septiembre de mil novecientos treinta y dos, se rindió en los siguientes términos: "Honorable Asamblea: "Vuestra Soberanía acordó turnar a esta 1a. Comisión de Puntos Constitucionales, para su estudio y dictamen, el expediente formado con la iniciativa del Ejecutivo de la Unión en la que propone la adición al artículo 45 constitucional, a fin de dejar establecida la jurisdicción en que deban quedar comprendidos las islas y cayos adyacentes que se encuentran situados en los litorales Norte y Sur del Mar Caribe, punto importante éste que se omitió al expedirse el Decreto por el cual se suprimió el Territorio de Quintana Roo, al que pertenecían esas fracciones del territorio nacional. "La iniciativa en cuestión ha sido estudiada con todo detenimiento por la Comisión, y en virtud de que encuentra justificadas las razones en que el Ejecutivo Federal apoya la iniciativa de que se trata, ha formulado el siguiente proyecto de adición al artículo 45 constitucional, el que se permite el honor de someter a la deliberación y aprobación vuestra. "Proyecto de adición al artículo 45 de la Constitución General de la República.

Page 78: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

11

"Artículo único. Se adiciona el artículo 45 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los siguientes términos: "Artículo 45. "Las islas de Cozumel, Cancún, Mujeres, Blanca, Contoy, Holbex y los cayos adyacentes situados desde la Bahía de la Ascensión al litoral Norte del Mar Caribe, partiendo del paralelo 19o.35', quedan sujetas a la jurisdicción del Estado de Yucatán y su extensión superficial se considerará comprendida dentro de los límites de dicha Entidad federativa. "Los islotes y cayos adyacentes situados desde la Bahía de la Ascensión hacia el Sur del Mar Caribe, partiendo del paralelo 19o.35', quedan sujetos a la jurisdicción del Estado de Campeche. "Sala de Comisiones de la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. -México, D. F., a 21 de septiembre de 1932. -Ezequiel Padilla.- Manuel Rueda Magro.- Melchor Ortega."- Primera lectura e imprímase. La discusión de la Cámara de Diputados fue al tenor de los siguientes argumentos: “- El mismo C. Secretario (leyendo): "1a. Comisión de Puntos Constitucionales. "Honorable Asamblea: "En la sesión del día 3 de octubre último, se dio cuenta con el dictamen formulado por la 1a. Comisión de Puntos Constitucionales, sobre el proyecto enviado por el Ejecutivo para reformar la Constitución, a efecto de regularizar la situación de las islas de Cozumel, Cancún Mujeres, Blanca, Contoy, Holbox y los cayos adyacentes. Estas islas y cayos, habiendo estado bajo el control político y administrativo del Estado de Yucatán, antes de la reforma constitucional de 24 de noviembre de 1920, que creó a expensas de dicho Estado el Territorio de Quintana Roo y adjudicó a dicho Territorio las enumeradas islas y cayos, y al desaparecer este Territorio y dividir su extensión entre los Estados de Yucatán y Campeche, por reforma constitucional de 14 diciembre de 1931, quedaron fuera de la redacción que fue aprobada para el artículo 45 constitucional. "La Comisión aprobó la reforma que adjudica a Yucatán y a Campeche las ya mencionadas islas y cayos. "El C. Diputado López Cárdenas impugnó el dictamen por dos conceptos: Primero por estimar que hay contradicción entre el artículo 45 que se reforma y el 48 de la misma Constitución que determina la dependencia federal de las islas de ambos mares, con excepción de aquéllas sobre las que, hasta la fecha de la promulgación de la Constitución, hayan ejercido jurisdicción los Estados; y segundo, porque cuando se dividió el Territorio de Quintana Roo entre los Estados de Yucatán y Campeche se estableció que los adeudos por impuestos al extinto Territorio de Quinta Roo debían enterarse a la Federación; pero que los servicios públicos pendientes deberían, ser pagados por los Estados. Considera esta disposición notoriamente injusta y pide que al aprobarse la reforma se defina de una vez por todas que si la Federación cobra los adeudos por contribuciones, ella debe pagar lo que se daba por servicios. "La Comisión no estima que exista contradicción entre los artículos 45 que se pretende reformar, y el 48 tal como está redactado; porque el primero, reformado ya con la adición que aprueba Vuestra Soberanía, reafirma la excepción que el 48 establece, de no pertenecer a la jurisdicción federal las islas sobre las que al expedirse la Constitución de 17 ejercían jurisdicción los Estados. "En efecto: las islas de Cozumel, Cancún, Mujeres, Blanca, Contoy, Holbox y los cayos adyacente, ni antes ni después de la promulgación de la Constitución de 17 han pertenecido jurisdiccionalmente a la Federación, por conducto de la Secretaría de Gobernación, sino que, en un principio formaron parte del Estado de Yucatán, y posteriormente al Territorio de Quintana Roo, el primero Entidad Libre y Soberana y el segundo Entidad sin Soberanía completa, amenguada en la forma que la Constitución establece, pero siempre Entidad separada de la jurisdicción federal propiamente dicha. Las mencionadas islas jamás han estado en la condición de las Islas Marías y la de Clipperton en el Océano Pacífico, que se administran directamente por la Secretaría de Gobernación, ya que políticamente no pertenecen a ninguna de las Entidades Federativas que reconoce la Constitución. "Respecto de la segunda razón alegada debemos hacer constar que Decreto de 24 de diciembre de 1931 expedido por el Ejecutivo de la Unión, y que tuvo carácter verdaderamente transitorio, sólo sirvió para poner en ejecución la reforma constitucional del 14 de diciembre del mismo año, determinado en su articulado la manera de llevar a la práctica la división de Quintana Roo entre los Estados de Yucatán y Campeche, proveyendo por lo pronto, a determinar la situación de las islas de Cozumel y demás, mientras la Secretaría de Gobernación preparaba la reforma constitucional que hoy se dictamina. "Es cierto que en aquel Decreto se estableció, en la base 6a., que los adeudos de la Hacienda Pública del Territorio correspondientes al comercio y empleados públicos que prestaron sus servicios en el mismo, debían quedar a cargo del Estado al que se anexó el lugar a donde correspondiera el adeudo; pero también es cierto que en las bases 7a., 8a. y 9a. se dispuso aunque de una manera vaga que los adeudos por contribuciones a la Hacienda Pública del Territorio deberán pasar a los estados de Yucatán y Campeche, se entiende según el lugar en donde existieran esos adeudos teniendo en cuenta las partes del extinto Territorio que se adjudicaron a cada Estado. "Esta Comisión estima que se podía hacer una sugestión a la Secretaría de Gobernación para que al aprobarse la reforma del artículo 45 constitucional se expida un decreto que resuelva lo referente a cobro de impuestos y demás pormenores necesarios, para que las islas y cayos pasen a Yucatán y Campeche sin crear mayores problemas a dichos Estados. "Esto no obstante, puede adicionarse el proyecto de decreto con el siguiente transitorio: Artículo transitorio. Las islas de Cozumel, Cancún, Mujeres, Blanca, Contoy, Holbox y los cayos adyacentes que pasan a formar parte de Estado de Yucatán, así como los islotes y cayos que se adjudican al Estado de Campeche, pasarán a cada uno de esos Estados, libres de cualquier adeudo que pudiera existir a favor del comercio y empleados públicos que prestaron sus servicios en dichas islas y cayos, pues la Federación deberá liquidar dichos adeudos, debiendo quedar en consecuencia, a favor del Gobierno Federal, los adeudos que hasta la fecha de la entrega de las islas y cayos puedan existir por concepto de impuestos y demás aprovechamiento del Erario. "Por todo lo expuesto, la Comisión sostiene el dictamen en la forma en que está redactado con fecha 21 del pasado mes de septiembre, adicionándolo con el transitorio a que antes se ha hecho referencia."

Page 79: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

12

Derivado del proceso legislativo aludido se presentó un proyecto de adición al artículo 45 de la Constitución Federal en el que se pretendía que quedara redactado de la siguiente forma:

"Artículo único. Se adiciona el artículo 45 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los siguientes términos: "Artículo 45. "Las islas de Cozumel, Cancún, Mujeres, Blanca, Contoy, Holbox y los adyacentes situados desde la Bahía de la Ascensión al litoral Norte del Mar Caribe, partiendo del paralelo 19o. 35', quedan sujetas a la jurisdicción del Estado de Yucatán y su extensión superficial se considerará comprendida dentro de los límites de dicha Entidad Federativa. "Los islotes y cayos adyacentes situados desde la Bahía de la Ascensión hacia el Sur del Mar Caribe, partiendo del paralelo 19o. 35', quedan sujetos a la jurisdicción del Estado de Campeche."13

"Sala de Comisiones de la H. Cámara de diputados del Congreso de la Unión. - México, D. F., a 9 de noviembre de 1932. - Baudelio Duarte. - Manuel Rueda Magro. - Luis Martínez Vértiz." 13

El debate se desarrolló de la siguiente forma: - El C. Presidente: Tiene la palabra el C. López Cárdenas. - El C. López Cárdenas: La Comisión ha aceptado una de las observaciones que hice a su dictamen y ha propuesto, para resolver esta observación, una de las resoluciones que yo propuse. Reconozco que la Comisión obró sobre este particular en justicia, por la Comisión insiste en su dictamen anterior en cuanto que no habrá contradicción entre el artículo 45 adicional que se propone y el artículo 48 constitucional. Y sí hay contradicción entre estas dos disposiciones: el artículo 48 constitucional dice que todas las islas que pertenezcan al territorio nacional son de la jurisdicción federal, con excepción de aquéllas sobre las que hasta la fecha de la Constitución hayan ejercido jurisdicción los Estados. Esta parte final del artículo 48 significa, indudablemente, que se trata de las islas que en la fecha de la Constitución hubiesen estado sujetas a la jurisdicción federal de una manera regular, continua, permanente. Siendo así, para determinar si las islas y cayos de que tratamos son o no de la jurisdicción federal o de la jurisdicción de los Estados, sólo hay que investigar si estas islas y cayos, en la fecha de la Constitución, estaban sujetas de una manera regular, continua y permanente a la jurisdicción de algún Estado, o no lo estaban. Hacemos nuestra investigación y no encontramos que estas islas y estos cayos hubiesen estado sujetos a la jurisdicción de algún estado en la fecha de la Constitución; luego según el artículo 48 constitucional, esta islas y cayos son de jurisdicción federal. Si esta disposición va a quedar en todo su vigor y en toda su fuerza, incuestionablemente, al establecerse en el artículo 45 que estas islas y estos cayos son de la jurisdicción de las Estados, salta a la vista la contradicción: son de la jurisdicción federal -dice el artículo 48-; y el artículo 45, en su adición, dice: son de la jurisdicción de los Estados de Yucatán, Campeche, etcétera. Entonces, ¿son de la Federación, o son de Yucatán? Esta cuestión es bien clara, en mi concepto. Sin embargo, voy a refutar algunos de los argumentos de la Comisión. Dice la Comisión que estas islas, ni antes ni después de la Constitución han estado sujetas a la jurisdicción federal directamente, por conducto de la Secretaría de Gobernación. Esto nada significa. Ni la Constitución ni ningún reglamento relativo al artículo 48 constitucional establece que por esta circunstancia deban las islas considerarse de la jurisdicción de los Estados. La Única regla que hay sobre el particular es la disposición del artículo 48 que fija como condición, para que las islas no sean de la jurisdicción federal, la circunstancia de que en fecha de la Constitución estas islas hubiesen estado sujetas de una manera continua, regular y permanentemente a la jurisdicción de los Estados. De modo que esto nada significa contra lo que yo dije la vez pasada. - Otra expresión muy especial de la Comisión, que he podido coger en este momento, es ésta: habla de soberanía incompleta, de soberanía amenguada. Este es un error notorio: no hay soberanía incompleta, ni soberanía amenguada ; estas expresiones no corresponden a ninguna realidad jurídica. Si la soberanía se amengua, no hay soberanía. Desde el momento que una cosa que lleva determinado nombre pierde alguno de los atributos adscritos a este nombre , ya éste no le puede corresponder de una manera exacta. Así es que si el Territorio de Quintana Roo tenía amenguada la soberanía, como dicen estos señores, por lo cual yo entiendo que quieren decir que le faltaba algún atributo de la soberanía, ya no le corresponde el nombre de soberano; habría inexactitud. No se puede decir que es soberano si le falta alguno de los atributos connotados de una manera fundamental con el nombre de soberano. De modo que eso es inexacto. Que hubiesen estado estas islas sujetas a la jurisdicción federal simultáneamente con la del Territorio de Quintana Roo, lo que es un hecho real, no significa nada; esto no demuestra, no prueba que estas islas hubiesen estado sujetas a la jurisdicción

Page 80: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

13

de algún Estado, porque el Territorio de Quintana Roo, ni ningún otro territorio, aun admitiendo la expresión tan especial de soberanía incompleta o soberanía amenguada, no se parece, ni se puede parecer a un Estado. Todos sabemos que es bien distrito un Territorio, de un Estado. El Territorio no tiene Poder Judicial propio, ni Poder Legislativo propio, mucho menos Poder Ejecutivo propio. Así es que ni por analogía se puede aplicar la misma expresión. Por tanto, insisto en que sí hay contradicción entre el artículo 48 constitucional y el 45 del mismo Código, en la forma que se propone. Sin embargo, como me doy cuenta cabal de que la anexión de las islas de que se hace mérito, a los Estados de Yucatán y Campeche, ha de ser provechosa; y no queriendo dilatar este asunto, a la vez que tengo entendido que esto no va a traer ningún conflicto jurídico ni económico - me refiero a esta contradicción - , no insistiré más sobre este particular; nada más me proponía evitar una contradicción en la Constitución. - El C. Secretario Ochoa: Por disposición de la Presidencia se concede la palabra a la Comisión. - El C. Rueda Magro Manuel: Señores diputados: Cuando Legislaturas pasadas reformaron el artículo 45 de la Constitución General de la República e hicieron desaparecer el Territorio de Quintana Roo, a la vez que adjudicaron parte de ese Territorio al Estado de Yucatán, y parte al Estado de Campeche, por un error en la redacción quedaron fuera de la misma las islas y cayos que se encuentran en el Mar Caribe. La Secretaría de Gobernación, notando inmediatamente lo que había sucedido, expidió un reglamento para que en forma especial se hiciera la división del antiguo Territorio de Quintana Roo, una parte al Estado de Yucatán y otro parte al Estado de campeche. Y posteriormente sometió una adición al artículo 45, estableciendo que determinadas islas y cayos pasaran nuevamente a formar parte de Yucatán, y otras islas e islotes al Estado de Campeche. Nosotros, los miembros de la 1a. Comisión de Puntos Constitucionales, estuvimos conformes en la modificación y desde el mes de septiembre presentamos dictamen favorable . El compañero López Cárdenas impugno el dictamen por los dos conceptos que acabáis de oír: primero, porque dice que existe una contradicción entre el artículo 45 reformado y el artículo 48 tal como está redactado; y, segundo, porque si no se toma desde luego una determinación sobre la forma cómo han pasar estos islotes, en la parte administrativa podría haber dificultades, porque según él me indicaba, el reglamento anterior fue injusto al establecer que la recaudación de los adeudos pendientes debería quedar a favor de la Federación y que los servicios públicos pendientes deberían ser pagados por los Estados. Los miembros de la Comisión estimamos que no existe contradicción entre el artículo 45 tal como va a quedar y el artículo 48. En efecto, el artículo 48 dice que todas las islas que en el momento en que se promulgó la Constitución de 17 hubiesen pertenecido a la Federación continuarían formando parte de ellas y que las que no estuvieren en esas condiciones, formarían parte de los Estados. Y el artículo 45, al reformarse, establece o reafirma, mejor dicho, la excepción de que esas islas que estén en el Mar Caribe pasarán expresamente, por disposición del artículo 45, parte a Yucatán y parte a Campeche. De manera que no existe tal contradicción. Yo, en nombre de la Comisión, sostengo que nunca han formado parte de la Federación estas islas, propiamente dicho; formaron parte por virtud de una reforma constitucional. - El C. López Cárdenas: ¿Me permite usted una pregunta? - El C. Rueda Magro: Con todo gusto. - El C. López Cárdenas: ¿Qué es lo entiende usted por formar parte o estar sujeto a la jurisdicción federal, propiamente dicho? ¿Y qué es lo que usted entiende por formar parte o esta sujeto a la jurisdicción federal, impropiamente dicho? Yo no acierto a hacer ninguna distinción en la jurisdicción federal, entre jurisdicción federal, propiamente dicha y Jurisdicción federal, impropiamente hablando, que es lo que presupone la expresión de jurisdicción federal, propiamente dicha. No hay más que una jurisdicción federal; jurídicamente no cabe la división que se hace en el lenguaje común, de decir: esto puede llamarse así, aunque impropiamente; jurídicamente no cabe esto. Usted lo sabe perfectamente bien: no hay más que jurisdicción federal, y es ésta la que propiamente es así. No puedo admitir que jurídicamente exista jurisdicción federal, impropiamente dicha. Si impropiamente es llamada así, no es jurisdicción federal. De modo es que no puedo convenir con usted en esa distinción que aquí hace. No hay más que la jurisdicción federal, pura, limpia, nítida; no hay jurisdicción federal, impropiamente hablando, sólo la hay propiamente hablando. - El C. Rueda Magro Manuel: Como usted sabe, existe en la Constitución una división entre Estados y Territorios. Los Estados son entidades libres y soberanas en cuanto a su régimen interior, y ya sabemos también que esta soberanía está muy amenguada por el Pacto Federal... - El C. López Cárdenas: No convengo... - El C. Rueda Magro Manuel Pero también existen Territorios que son entidades, que aunque usted no quiera no están sometidos directamente a la Federación, porque tienen una vida especial propia, con una soberanía que, aunque usted no quiera, existe amenguada, precisamente por la forma en que la Federación Los administra de una manera directa. el Presidente de la República ejerce el Poder Ejecutivo por conducto del Gobernador del Territorio; el Poder Legislativo lo ejercemos nosotros: esa es precisamente la manera como los Territorios tienen amenguada su soberanía, pero tienen un fisco propio y un Poder Judicial propio; no solamente ejercen funciones de orden judicial los Jueces de Distrito, porque ellos sólo lo ejercen en el ramo federal o en el fuero federal en todo el territorio de la República, sino que existe un Poder Judicial especial, y un fuero común propio de cada Territorio. Por eso digo yo que las islas de Cozumel y las demás que están en el mar Caribe, jamás han estado dependiendo directamente de la Federación, como sucede con las Islas Marías y con la Isla Clipperton, que fatalmente vamos a perder, que las administra directamente la Federación por conducto de la Secretaría de Gobernación, porque no pertenecen a ninguna entidad Federal; en cambio las islas de Cozumel y demás, pertenecieron en una época a Yucatán, y cuando se dictó la Constitución de 1917, pertenecían al Territorio de Quintana Roo, y no a la Federación. Por esto, precisamente, ni aun en esa forma existe la contradicción que usted cree. Y más todavía, desde el momento en que en el artículo 45 se va a establecer claramente la excepción, si todas las demás islas pertenecen a la Federación, éstas no, porque unas pertenecen o van a pertenecer a Campeche. Por todo esto, los miembros de la Comisión hemos creído que debemos sostener el dictamen que en estos momentos está sometido a la consideración de esta H. Asamblea, y pido que lo vote en esta sesión. (Aplausos.) - El C. Secretario Ochoa: Por disposición de la Presidencia, se pregunta a la Asamblea, en votación económica, si se considera suficiente discutido este asunto. Los que estén por la afirmativa sírvase manifestarlo. Suficientemente discutido. Se reserva para su votación nominal.

Page 81: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

14

Previo dictamen y discusión de la Cámara de Senadores, con fecha veintitrés de diciembre de mil novecientos treinta y tres, se emitió la declaratoria correspondiente, en la que se estableció que las islas de Cozumel, Cacum, Mujeres, Blanca, Contoy, Holboz y los cayos adyacentes situados desde la Bahía de la Ascensión al litoral Norte del Mar Caribe, partiendo del paralelo 19° 35’, quedaban sujetas a la jurisdicción del Estado de Yucatán y su extensión superficial se consideraría comprendida dentro de los límites de dicha Entidad Federativa. También se estableció que los islotes y cayos adyacentes situados desde la Bahía de la Ascensión hasta el Sur del Mar Caribe, partiendo del paralelo 19° 35’, quedaban sujetos a la jurisdicción del Estado de Campeche.14

Vino después una tercera reforma al artículo 43, que se efectuó por decreto

de dieciséis de enero de mil novecientos treinta y cinco, en la que al igual que las

- El C. Secretario Ortega: Por disposición de la Presidencia, se procede a recoger la votación nominal de los proyectos reservados para ese fin. Por la afirmativa. - El C. Secretario Ochoa: Por la negativa. (Votación.) - El C. Secretario Ortega: ¿Falta algún ciudadano diputado por votar por la afirmativa? - El C. Secretario Ochoa: ¿Falta algún ciudadano diputado por votar por la negativa? - El C. Secretario Ortega: Se procede a recoger la votación de la Mesa. (Votación.) Aprobados los proyectos por unanimidad de ciento dos votos. Pasan al Senado y al Ejecutivo, respectivamente, para los efectos constitucionales. 14

El decreto respectivo establecía lo siguiente: “EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN UNOS DE LA FACULTAD QUE LE CONFIERE EL ARTICULO 135 CONTITUCIONAL Y PREVIA LA APROBACION DE LA MAYORIA DE LAS LEGISLATURAS DE LOS ESTADOS, DECLARA ADICIONADO EL ARTICULO 45 DE LA CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA, EN LOS SIGUIENTES TERMINOS: Artículo 45.- ……....……………………………………….. "Las islas de Cozumel, Cacum, Mujeres, Blanca, Contoy, Holboz y los cayos adyacentes situados desde la Bahía de la Ascensión al litoral Norte del Mar Caribe, partiendo del paralelo 19° 35’, quedan sujetas a la jurisdicción del Estado de Yucatán y su extensión superficial se considerará comprendida dentro de los límites de dicha Entidad Federativa. Los islotes y cayos adyacentes situados desde la Bahía de la Ascensión hasta el Sur del Mar Caribe, partiendo del paralelo 19° 35’, quedan sujetos a la jurisdicción del Estado de Campeche. TRANSITORIO UNICO.- La parte continental que anteriormente pertenecían al Territorio de Quintana Roo y que ha quedada anexada a los Estados de Yucatán y Campeche, queda libre de cualquier adeudo que pudiera existir a favor del comercio y empleados públicos que prestaron sus servicios en dicho Territorio hasta de 1931, en que se anexó a los Estados de Yucatán y Campeche, pues la Federación se liquidará y pagará dichos adeudos, debiendo quedar a consecuencia a favor de la Federación los créditos que hasta de fecha de la Entrega de dicho Territorio existían por concepto de impuestos y demás aprovechamientos del Erario. En igualdad de circunstancias quedarán las islas y cayos que en lo futuro pertenecerán a Yucatán y Campeche. Los bienes muebles e inmuebles que estuvieron al servicio de las autoridades civiles, tanto en la parte continental como en las islas anteriormente mencionadas, pasarán a ser respectivas propiedades de las Entidades Federativas mencionadas. Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión.- México, D.F., a 23 de diciembre de 1933. Gilberto Fabila, D.P.- Andrés H. Peralta.- D. García Leal, DD. SS.- Rúbricas Está a discusión. ¡No hay quién haga uso de la palabra? En votación económica se pregunta si se aprueba. Aprobado. Pasa al Ejecutivo para los efectos Constitucionales.”

Page 82: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

15

anteriores, también fue involucrada una diversa reforma al artículo 45, ambos de la Ley Fundamental del país.15

15

En la inciativa presentada por el ejecutivo el veinte de diciembre de mil novecientos treinta y cuatro, se expusieron como motivos de la reforma los siguientes: "A los CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Presentes. "En uso de la facultad que otorga al Ejecutivo de mi cargo la fracción I del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tengo el honor de someter a la consideración, estudio y aprobación en su caso, de esa H. Cámara, un proyecto de reformas a los artículos 43 y 45 de la propia Constitución Política, fundado en las siguientes consideraciones: "Primero. Por decreto de 17 de diciembre de 1931, el Honorable Congreso de la Unión, reformó los preceptos 43 y 45 de la Constitución Política que nos rige, suprimiendo el Territorio de Quintana Roo, como parte integrante de la Federación y anexándolo a los Estados de Campeche y Yucatán, según la delimitación que la misma reforma consignó. El Ejecutivo Federal dio cumplimiento al citado Decreto, de acuerdo con la reglamentación que expidió el día 26 del mismo mes de diciembre. "Segundo. Como la reforma constitucional no resolvió expresamente la situación legal y dependencia de los islotes, islas y cayos adyacentes a las costas del ex - Territorio, el Congreso de la Unión decretó la adición de 21 de marzo del año en curso, estableciendo que las Islas de Cozumel, Mujeres, Holbox, Cantoy, Blanco, Cancum y cayos adyacentes, situados desde la Bahía de la Ascención al litoral Norte del Mar Caribe, quedaban sujetos a la jurisdicción del Estado de Yucatán y su extensión se considera comprendida dentro de los límites de dicha Entidad Federativa y que los islotes y cayos adyacentes, situados desde la Bahía de la Ascención al litoral Sur, quedan sujetos a la jurisdicción del Estado de Campeche. Las dos reformas constitucionales, trajeron como consecuencia la desaparición del Territorio de Quintana Roo, su división y anexión a los Estados de Yucatán y Campeche, inclusive de las islas adyacentes. "Tercero. Atendiendo a las numerosas peticiones elevadas al Ejecutivo Federal, a los informes de comisiones privadas y oficiales que han estudiado la situación del Sureste del País y especialmente de lo que fue Territorio de Quintana Roo, a la expresa voluntad de los habitantes de esa zona, manifestada en el sentido de pertenecer a una Entidad Federal distinta de los Estados de Campeche y Yucatán, y, tomando en consideración además, las observaciones que personalmente verifiqué en mi reciente visita a los Estados de la República, que tuvo como objeto principal conocer los problemas del País para buscar posteriormente la solución adecuada de los mismos, estimo prudente dar a conocer a esa H. Cámara y Congreso de la Unión en general, la situación que prevalece en lo que fue Territorio de Quintana Roo y los problemas que actualmente se presentan y que tienden a agravarse a medida que el tiempo transcurre; los que analizaré sucintamente en sus principales aspectos. "Cuarto. El Territorio de Quintana Roo, se fundó como consecuencia obligada de la guerra de castas, de la imposibilidad económica del Estado de Yucatán para atender a la pacificación de las tribus que lo habitan, y en atención a la situación internacional que guarda con relación a la posesión inglesa de Belice. Su creación se decretó el 2 de octubre de 1902 y sus límites se fijaron el 25 de febrero de 1904. El Gobierno Federal llevó a cabo algunas obras de importancia en el Territorio, que permitieron iniciar la explotación de las riquezas naturales, especialmente el corte de maderas y la extracción del chicle. Durante la revolución, el Territorio estuvo sujeto en repetidas ocasiones a la acción de los elementos revolucionarios, pero una vez concluída aquélla, el Gobierno Federal procuró el resurgimiento económico de la región y la protección de los indios, estableciendo relaciones cordiales con ellos. No obstante esa labor, puede asegurarse que esas enormes riquezas se encuentran inexplotadas y las que lo han sido, no reportan provecho a la Nación, y sólo a los concesionarios de terrenos y a personas extrañas al País, que ejercen el comercio ilícito, eludiendo el pago de derechos fiscales por el incremento que ha tomado el contrabando a últimas fechas, en vista de la falta de vigilancia en la frontera. "Quinto. El Gobierno que represento procurará, por cuantos medios estén a su alcance, que las riquezas del País sean exportadas en beneficio de la colectividad que lo habita, y en el caso que nos ocupa, esa explotación requiere gastos de consideración, indispensables para construir carreteras, dragar canales, acondicionar puertos, establecer líneas férreas e intensificar el tráfico de cabotaje que permita la salida de los productos de la región, a la vez que la entrada de mercancías por aguas nacionales, evitando la situación actual de que las necesarias para el consumo en la zona que fue Territorio de Quintana Roo, aumentan sus costos con fletes excesivos, por el recorrido que las embarcaciones hacen hasta las aguas de Belice, en la imposibilidad de pasar por las nacionales, a lo que se suman los impuestos que el Gobierno Inglés cobra por el tránsito en sus aguas. "Sexto. Por otra parte, la precaria situación en que viven las tribus indígenas que constituyen la mayoría de la población de esa zona, imponen a mi Gobierno el deber de procurar su mejoramiento racial, cultural y económico, que venga a detener la degeneración que las agobia, consecuencia del abandono en que viven. Para esto, es necesario organizar misiones culturales que convivan con el indio y le hagan olvidar el odio hacia el mestizo, que en otro tiempo lo sojuzgó, obligado por la lucha unas veces y otras por el espíritu de lucro; se requiere, además, la enseñanza metódica que permita la introducción de cultivos adecuados a las condiciones de la región, para convertir grandes extensiones de tierra inculta, en terrenos productores que abastezcan al Territorio y a los Estados limítrofes que carecen de condiciones apropiadas para el cultivo.

Page 83: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

16

"Asimismo, es necesario detener el movimiento migratorio de nacionales al Territorio Inglés, iniciado a raíz de la reforma constitucional, y desarrollar una política de colonización que aumente la densidad de la población, hoy tan escasa, dando facilidades y procurando ayuda económica a los que se establezcan en esa zona, fundando colonias agrícolas y protegiendo el desarrollo de industrias adecuadas al medio. "Séptimo. Las erogaciones que implica la labor bosquejada en los puntos anteriores, no las pueden sufragar los Estados de Yucatán y Campeche, pues la experiencia ha demostrado que de 1931 a la fecha, no sólo se interrumpió la obra de mejoramiento que inició el Gobierno Federal, sino que se han desatendido los servicios públicos de las escasas poblaciones de lo que fue Territorio y el sistema de tributación, aumentado en varios capítulos ha venido a paralizar el desarrollo económico del lugar. Esas Entidades Federativas tienen bastas zonas que requieren una atención urgente y, si los recursos limitados de que disponen no les permiten atender a sus necesidades, menos podrán distraer parte alguna de ellos para rehacer la economía del ex - Territorio. Por ello, es necesario que el Gobierno Federal asuma íntegramente la responsabilidad, de esa situación adquiriendo nuevamente el control político del Territorio, previa su erección en Entidad Federativa, mediante la reforma Constitucional que se propone, pues la coordinación de su acción con la de los Estados referidos, requiere tiempo y esfuerzo, factores que es necesario economizar. El Erario Federal necesita conceder un subsidio a la Entidad que se forme y que irá disminuyendo progresivamente a medida que se obtengan los frutos que su creación traerá consigo, pero cualesquiera que sean el esfuerzo y sacrificio que se empleen en la obra a que me refiero, tendrán amplia recompensa en el futuro, pues habremos consolidado así nuestra nacionalidad y asegurado la integridad del Territorio Nacional, que si bien es cierto no se encuentra amenazado de segregación alguna por las buenas relaciones que México ha mantenido y sigue manteniendo con las naciones extranjeras, sin embargo, la falta de acercamiento de ese apartado lugar de la República podrá con el tiempo producir la indiferencia de sus habitantes hacia el resto del País, desvinculados de los problemas que le afectan. "Octavo. De aprobarse la reforma Constitucional que se propone, es conveniente que los muebles e inmuebles ubicados en el ex - Territorio, pertenecientes a los Estados de Campeche y Yucatán, destinados al servicio público o al uso común, pasen a propiedad de la nueva Entidad que se forma, sugestión que se funda en la necesidad de restituir las cosas al estado en que se encontraban antes de la reforma de 1931 y su adición del presente año, a efecto de no interrumpir los servicios indispensables para los habitantes de ese lugar. Inspirado en los principios que sirvieron de norma a las reformas Constitucionales expresadas, se sugiere la idea de que la nueva Entidad Federativa resurja libre de todo pasivo en su hacienda pública, en las mismas condiciones en que pasó a formar parte de los Estados de Yucatán y Campeche. "Tanto estas medidas de carácter transitorio, como la que tiende a continuar la administración de justicia, que no puede suspenderse por el interés social que implica, son materia de artículos transitorios que se incluyen en el proyecto de reformas. "Por las consideraciones expuestas, estimo dejar plenamente justificada la iniciativa de reformas Constitucionales, de acuerdo con el proyecto siguiente: "Artículo 43. Las partes integrantes de la Federación son los Estados de Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas, Distrito Federal, Territorios Norte y Sur de la Baja California y de Quintana Roo. "Artículo 45. Los Estados y Territorios de la Federación conservan la extensión y límites que hasta hoy han tenido, siempre que no haya dificultad en cuanto a éstos, con excepción de los de Yucatán y Campeche, que se modificarán quedando con los que tenían antes de las reformas Constitucionales de 14 de diciembre de 1931 y 10 de enero de 1934. Las porciones territoriales a que se contraen dichas reformas constituirán el Territorio de Quintana Roo. "Servirá de línea divisoria entre los Territorios Norte y Sur de la Baja California, el paralelo 28º de latitud norte. "Transitorios. "Artículo 1o. La presente reforma entrará en vigor a partir de la fecha de su publicación en el "Diario Oficial" de la Federación. "Artículo 2o. Los bienes inmuebles ubicados en la nueva Entidad Federativa, que pasaron a ser propiedad de los Estados de Yucatán y Campeche con motivo del Decreto de 24 de octubre de 1932, así como los que con posterioridad se hubieren destinado al servicio público, pertenecerán al Territorio de Quintana Roo; lo mismo se observará respecto de los bienes muebles que tengan igual destino, ya se encuentren dentro de los inmuebles de referencia, o fuera de ellos. "Artículo 3o. La organización política y judicial del Territorio de Quintana Roo, se regirá transitoriamente, en tanto no se reformen las leyes en vigor, por las que le eran aplicables el 14 de diciembre de 1931, en todo lo que no pugnen con la Constitución Federal. "Artículo 4o. Las deudas pendientes hasta la fecha en que entre en vigor esta reforma, y que hubieren contraído los Estados de Yucatán y Campeche con motivo de la administración del Territorio anexado, quedarán a cargo de los Erarios respectivos y a su favor, igualmente, los créditos pendientes constituídos por el mismo objeto.

Page 84: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

17

La reforma se consideró un asunto de urgente y obvia resolución, de tal

manera que sin discusión alguna fueron aprobadas las propuestas del ejecutivo quedando redactados los artículo 43 y 45 de la Constitución Federal en la forma siguiente:

"Artículo 43. Las partes integrantes de la Federación son los Estados de Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas, Distrito Federal, Territorios Norte y Sur de la Baja California y de Quintana Roo." "Artículo 45. Los Estados y Territorios de la Federación conservan la extensión y límites que hasta hoy han tenido, siempre que no haya dificultad en cuanto a éstos, con excepción de los de Yucatán y Campeche, que se modificarán, quedando con los que tenían antes de las reformas constitucionales de 14 de diciembre de 1931 y 10 de enero de 1934. Las porciones territoriales a que se contraen dichas reformas, constituirán el Territorio de Quintana Roo. "Servirá de línea divisoria entre los Territorios Norte y Sur de la Baja California, el paralelo 28o de latitud Norte." Por Acuerdo del Presidente de la República de cinco de julio de mil

novecientos treinta y siete, publicado en el Diario Oficial el miércoles catorce del mismo mes y año, se dispuso lo siguiente:

“ACUERDO por el cual se previene que se proceda a levantar el plano geográfico del Territorio de Quintana Roo. - - - - Al margen un sello que dice: Poder Ejecutivo Federal. – Estados Unidos Mexicanos. – México. – Secretaría de Agricultura y Fomento. - - - Estados Unidos Mexicanos. – El Escudo Nacional Presidencia

"Artículo 5o. Los Estados de Yucatán y Campeche , una vez que entre en vigor esta reforma constitucional, harán entrega a las autoridades de la nueva Entidad de los archivos y expedientes que obren en las oficinas administrativas y en los Tribunales del lugar. "Suplico a ustedes se sirvan dar cuenta a esa H. Cámara del H. Congreso de la Unión con la anterior iniciativa, esperando se comunique en su oportunidad la resolución que se dicte con este motivo para los efectos legales que procedan. "Aprovecho esta oportunidad para reiterar a ustedes mi atenta y distinguida consideración. "Sufragio Efectivo. No Reelección. "México, D. F., a 13 de diciembre de 1934. - El Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Lázaro Cárdenas. - El Secretario de Estado y del Despacho de Gobernación, J. D. Bojórquez."

Page 85: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

18

de la República. - - - ACUERDO DE LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y FOMENTO. - - - CONSIDERANDO: Que el conocimiento exacto del Territorio de Quintana Roo es la base fundamental para llevar a cabo los trabajos que emprenderá en la citada entidad la Comisión Encargada del Desarrollo Integral de los Territorios Federales; - - - CONSIDERANDO: Que hasta la fecha todos los mapas geográficos existentes del Territorio de QuinatanRoo, no son lo sufientemente completos para tener un conocimiento aproximado de las diversas regiones del Territorio de referencia; el Ejecutivo a mi cargo ha tenido a bien dictar el siguiente ACUERDO: La Secretaría de Agricultura y Fomento por conudcto de su Dirección de Geografía, Meteorología e Hidrología, procederá a levantar el plano geográfico de Quintana Roo, debiendo terminar tal labor en un plazo no mayor de diez meses a contar de la fecha. - - - Comuníquese y cúmplase. - - - (...)” El veintiuno de de junio de mil novecientos cuarenta, Lázaro Cárdenas, en

su carácter de Presidente de la República emitió el acuerdo que enseguida se transcribe:

“ACUERDO relativo al conflcito de límites entre el Estado de Campeche y el Territorio de Quinana Roo. - - - Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidente de la República. - - - ACUERDO a la Secretaría de Gobernación, a la Secretaría de Agricultura y Fomento, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. - - - Teniendo en cuenta lo discutido y acordado en la reunión celebrada el 13 de diciembre de 1939 en la ciudad de Mérida, Yuc., y lo tratado con posterioridad en esta capital con los CC. Gobernadores de Campeche y Yucatán con motivo del conflicto de límites entre Quintana Roo y Campeche, he tenido a bien acordar lo siguiente: PRIMERO.- Se considera debidamente comprobado por el Estado de Campeche que los pueblos de Icaiché, Nohsayab, Halatun, Xcanhá y demás comprendidos en el censo oficial del año de 1861, que sirvió de base para la erección del Estado de Campeche el año de 1862, pertenecen a su jurisdicción territorial. - - - SEGUNDO.- El Gobierno del Territorio de Quintana Roo se abstendrá de ejercer cualquier acto de jurisdicción sobre dichos pueblos y los terrenos que los mismos pueblos hayan estado en posesión desde aquella fecha.- TERCERO.– La Secretaría de Agricultura y Fomento dispondrá que se rectifiquen en ese sentido los mapas respectivos, y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público lo tendrá en cuenta para los efectos fiscales correspondientes. - - - Dado en la residencia del Poder Ejecutivo Federal. En la

Page 86: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

19

ciudad de México, D.F., a los quince días del mes de mayo de mil novecientos cuarenta. – El Presidente de la República, Lázaro Cárdenas. – (...)” Por decreto de dieciséis de enero de mil novecientos cincuenta y dos volvió

a reformarse el artículo 43 de la Constitución Federal y con dicha reforma también sufrió modificaciones el artículo 45 de esa Ley Suprema.16

16

Los motivos expuestos por el ejecutivo en la iniciativa correspondiente, de fecha veintiuno de noviembre de mil novecientos cincuenta y uno, fueron los que enseguida se reproducen: "(...) CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados. -Presentes. "El Ejecutivo de mi cargo, en uso de la facultad que le confiere la fracción I del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración del H. Congreso de la unión, por el digno conducto de esa H. Cámara de Diputados, la siguiente iniciativa de reforma a los artículos 43 y 45 de dicha Constitución, que en caso de ser aprobada deberá ser sometida a la ratificación de las HH. Legislaturas de los Estados, en los términos del artículo 135 constitucional. "Considerando: "I. Que es facultad del Congreso de la Unión conforme a la fracción II del artículo 73 de la Constitución Federal erigir los Territorios en Estados cuando tengan una población de 80,000 habitantes y los elementos necesarios para proveer a su existencia política; "II. Que el Distrito Norte de Baja California, que adquirió el carácter de Territorio Federal a partir de la reforma del artículo 43 constitucional, publicado en el Diario Oficial de 7 de febrero de 1931, reúne en concepto del Ejecutivo los requisitos exigidos por el mencionado artículo 73 para ser erigido en Estado, como lo muestra la presentación de sus actuales condiciones demográficas y económicas. que a continuación se hace; "III. Que la población actual de ese Distrito rebasa con mucho al límite mínimo que marca el precepto constitucional, pues llega, según los datos del censo de 1950, a 226,967 habitantes, son una densidad por Km. 2 de 3.18 que comparada con la que tenía en 1930, de 48,327 habitantes, con una densidad por Km. 2 de 0.71, representan un extraordinario aumento del 410.02% en 20 años, obtenido en forma gradual, ya que esa población fue en 1940, conforme con el censo de ese año, de 78,907 habitantes: "IV. Que por la acción del Gobierno Federal, sus actividades agrícolas, industriales y mercantiles han tenido un creciente desarrollo, traducido en el auge de la industria de la pesca, alimentada por la abundancia de diversas y valiosas especies en ambos litorales; del florecimiento de las industrias de transformación, (despepite de algodón, empaque de mariscos, elaboración de vinos de uva, fabricación de aceité de olivo, etc.), las que cuentan, además con el poderoso aliciente de la franquicia de la libre importación de maquinaría, implementos y materias primas; del desarrollo de las industrias extractivas, efectivo en lo que se refiere a la salinas, incipiente y prometedor respecto de minerales como el cobre, el oro y la plata, y potencial en lo que ve al petróleo, de cuya existencia en el subsuelo, las exploraciones llevadas a cabo, dan indicios satisfactorios. "Además, en los últimos cinco años, la agricultura se ha incrementado principalmente en lo correspondiente a algodón, linaza, trigo, vid, olivo y alfalfa, lográndose cultivar en el próximo anterior hasta 170.000 hectáreas, con una producción valorada en 110 millones de pesos. Se terminó la Presa "Morelos" del Río Colorado, para regar 200 mil hectáreas, incluyendo gran parte de los canales de derivación. Se han perforado pozos para pequeñas obras de riego principalmente en las zonas de Ensenada, San Quintín y Tecate. Están dotados de drenaje. agua potable, pavimentación, alumbrado y demás servicios públicos los principales centros de población. Se concluyó y está en servicio el Ferrocarril Sonora - Baja California que unió definitivamente el Territorio con el resto de la República; se han mejorado los aeropuertos y ya existe comunicación radio telegráfica, telegráfica y telefónica, permanente con el interior del país. Se han construido caminos que permiten la comunicación expedita entre las regiones potencialmente más ricas como son el Tijuana - San Quintín, el Mexicali - San Felipe, Tijuana - Mexicali, Tijuana - Tecate y Tijuana - San Luis Río Colorado. Se han aumentado los servicios sanitarios asistenciales con un hospital en Tijuana, un centro materno infantil y una clínica, médico militar. Por su parte, el Seguro Social ha extendido sus servicios a gran parte de las poblaciones del Territorio. Por último, se han construido 29 escuelas y 3 campos deportivos que tienen a satisfacer las necesidades educacionales de la población de edad. escolar en el Distrito. "V. Que el panorama anterior adquiere todo su relieve al traducirlo en datos estadísticos comparativos, que son reveladores del progreso alcanzado en la economía del Territorio durante los últimos años. "Como reflejo de la actividad económica general del Territorio, tenemos los siguientes datos fiscales sobre ingresos anuales: "1930, 5.297,647.77; 1945, 9.361,633.80; 1949, 21.893,519.44; 1951, 32.074,000.00.

Page 87: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

20

"IV. Que todo lo hasta aquí expuesto acredita plenamente, a juicio del Ejecutivo, que respecto del Territorio Norte de Baja California se satisfacen los requisitos objetivos que el artículo 73 constitucional en su fracción II demanda para que pueda ser erigido en Estado de la Federación. Pero además, el Ejecutivo al formular la presente iniciativa encaminada a ese objeto, piensa que la transformación de un Territorio en Estado tiene un alto valor moral para sus habitantes, colectiva e individualmente considerados, pues con el sentimiento de su autonomía política, les inculca la clara conciencia de su mayor responsabilidad en los destinos de la entidad que ha sido puesta en sus manos. "Cabe tener presente que al adoptar nuestra República el sistema federal de organización, se quiso, más bien que la concordia de soberanías locales que previamente existieran, la creación de éstas en reconocimiento de que así se fortalece, como ha sido el caso en el decurso de nuestra historia, el sentido de la ciudadanía, fincándola, además de la extensión del país, en los más limitados ámbitos de los Estados, de manera que a través de los gobiernos estatales la acción ciudadana fuese, como ha sido, más directa en los asuntos comunes a la colectividad local y, por lo mismo, más benéfica. Corresponde rectamente al Gobierno Federal el ciudadano (sic) de todo aquello que afecta a la generalidad de la patria, pero en lo tocante, en cada Estado de la Unión, a lo particular, el principio guía de nuestra democracia ha querido siempre que nuestro pueblo actué dentro de la mayor libertad, responsabilizándose de su gobierno propio y vinculándose con él estrechamente; esto es, teniendo los ciudadanos de cada Estado de amplitud de derechos que la Constitución Política de la República les garantiza para elegir sus gobernadores propios, sus propias Legislaturas, y sus acreditados representantes en una y otra Cámara del Congreso de la Unión, a fin de manejar ellos mismos sus asuntos locales, darse sus propias leyes de conformidad con su particular voluntad y conveniencia, y participar debidamente en la formación de las leyes Nacionales quedando todo esto limitado solamente por la capacidad material de cada colectividad estatal para asumir las responsabilidades inherentes al mantenimiento del equipo de gobierno necesario. "En el caso de los Estados a lo largo de nuestras fronteras del Norte y del Sur, que dan a países con quienes la convivencia en buena vecindad y dentro de las más rigurosas normas de la dignidad internacional es y ha sido durante toda nuestra vida de República independiente un principio invariable de conducta, es extraordinaria la responsabilidad de que los gobiernos locales sean especialmente estables y capaces en todas sus funciones, atendiendo a que a ellos toca en forma más directa y estrecha relacionarse con los pueblos de las naciones limítrofes, recibir y aquilatar su influencia, y ejercer la nuestra, con el celo patriótico, el decoro de justicia y el sentido de igualdad humana que justamente mantiene nuestra democracia. "Nuestro sistema constitucional se distingue en que no solamente determina, define y fija la forma de organización de los gobiernos y la distribución de sus funciones, sino que al prescribir todo ello tiene como indefectible propósito defender las libertades ciudadanas, rodear los derechos individuales de las mayores garantías proteger la familia, y resguardar dentro de los límites morales la propiedad considerándola como función social. "Precisamente en el reconocimiento bien meditado el Ejecutivo de mi cargo, de que el pueblo del Distrito Norte de Baja California no sólo en los requisitos del orden material tiene ya capacidad suficiente para ser erigido en Estado, sino que también en el orden moral posee con amplitud la capacidad para regirse en lo local por sí mismo y tiene bien cimentados los atributos de carácter para ser fiel exponente de la nación mexicana se fundamenta de manera muy principal esta iniciativa, y "VII. Que la erección del Territorio Norte de Baja California en Estado constituye una reforma a la Constitución Federal desde el momento en que implica la modificación del texto de sus artículos 43 y 45 que son los preceptos donde, respectivamente, se enumeran las partes integrantes de la Federación y se hace referencia a los Territorios Norte y Sur de Baja California Como tal reforma, requiere para quedar incorporada a la Constitución, que, como lo ordena el artículo 135 de la repetida constitución, la aprueben el Congreso de la Unión y la mayoría de las Legislaturas de los Estados; o en otras palabras, sólo puede derivar de una decisión en tal sentido del órgano integrado por la asociación, en forma sucesiva, del Congreso de la Unión y de la Legislaturas de los Estados, o sea el Poder Constituyente Permanente instituido en el citado artículo 135. Pero como, por una parte, la actividad de este Poder, es decir, su función específica de reformar la Constitución, se agota en el acto mismo de la reforma que va a formar parte integrante de la Constitución, y no puede ir más allá, porque invadiría facultades del Poder Legislativo constituidos; y por otra parte, es obviamente indispensable que se expiden disposiciones encaminadas a hacer efectiva la reforma a través de las medidas transitorias adecuadas que necesariamente habrán de consistir tanto en dotar al nuevo Estado de un orden jurídico legal provisional que de inmediato rija su existencia y funcionamiento, cuanto en proveer a su organización constitucional y a la elección e instalación de sus poderes, atribución que corresponde al Congreso de la Unión en particular, atentos los términos de la fracción XXX del artículo 73 de la Constitución Federal, que lo faculta "para expedir todas las leyes que sean necesarias a objeto de hacer efectivas la facultades anteriores..."; por separado el Ejecutivo presentará al H. Congreso de la Unión otra iniciativa para la expedición del decreto en el que se consignen esas disposiciones. "Por las consideraciones anteriores, el Ejecutivo de mi cargo en ejercicio de la facultad constitucional invocada y con fundamento en la fracción (sic) al H. Congreso de la Unión la erección del Territorio Norte de Baja California como Estado de la Federación con el nombre de "Baja California", mediante la reforma a los artículos 43 y 45 de la propia Constitución en los siguientes términos: "Artículo 43. Las partes integrantes de la Federación, son los Estados de Aguascalientes. Baja California, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos,

Page 88: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

21

Una vez que las Cámaras de Diputados y Senadores, rindieron su

correspondiente dictamen, aprobaron el proyecto de reformas por unanimidad de votos sin ninguna discusión y, mediante declaratoria de veintiuno de diciembre de mil novecientos cincuenta y uno, se declararon reformados los artículos 43 y 45 de la Constitución Federal para quedar como enseguida se inserta:

"Artículo 43. Las partes integrantes de la Federación, son los Estados de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas, Distrito Federal y Territorios de Baja California Sur y de Quintana Roo. "Artículo 45. Los Estados y Territorios de la Federación conservan la extensión y límites que hasta hoy han tenido, siempre que no haya dificultad en cuanto a éstos. "Transitorios. "Artículo primero. El Estado de Baja California tiene la extensión y límites que tenía en el Territorio de Baja California Norte. "Artículo segundo. La presente reforma entrará en vigor el día de su publicación en el "Diario Oficial" de la Federación.” La última reforma del artículo 43 se llevó a cabo por decreto de ocho de

octubre de mil novecientos setenta y cuatro, por virtud del cual también se reformaron los artículos 27 fracción VI párrafo I, XI-C); XII párrafo I y XVII-A); 45; 52; 55 fracción III; 73 fracción I, II y VI2a, 3a, 4a, párrafos I y IV y 5a; 74 fracción I; y VI; 76 fracción IV; 79 fracción II, V, VIII y IX; 82 fracción VI; 89 fracción II, XIV

Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas, Distrito Federal y Territorios de Baja California Sur y de Quintana Roo. "Artículo 45. Los Estados y Territorios de la Federación conservan la extensión y límites que hasta hoy han tenido, siempre que no haya dificultad en cuanto a éstos. "Transitorios: "I. El Estado de Baja California tiene la extensión y límites que tenía el Territorio de Baja California Norte, y "II. La presente reforma entrará en vigor el día de su publicación en el "Diario Oficial" de la Federación. "Reitero a ustedes mi atenta y distinguida consideración. "Sufragio Efectivo. No Reelección. "Los Pinos, a 5 de noviembre de 1951.- El Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Miguel Alemán". - Recibo, a las Comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Gobernación en turno e imprímase.

Page 89: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

22

y XVII; 104 fracción I párrafos I y II; 107 fracción VII-f) párrafo II; 111 párrafo V y VI; 123 "B" y 131 párrafo I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En la iniciativa presentada por el Ejecutivo el tres de septiembre de mil

novecientos setenta y cuatro, a guisa de exposición de motivos se expresó, en lo conducente, lo siguiente:

“(...) CC. Secretarios de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión.- Presentes. Este año conmemoramos el sesquicentenario de la República Federal. Al hacerlo ratificamos la convicción de que ésa es la forma de organización que permite la unidad dentro de la pluralidad que la conforma y ratificamos también el propósito de enriquecer su contenido para fortalecer la acción simultánea de la comunidad nacional y de las regionales. México nació con vocación federalista. El movimiento que frustró la instauración de un imperio centralista en nuestro territorio y culminó con la promulgación de la primera Constitución en 1824 se generó en las provincias que manifestaron su determinación de integrarse en un Estado que preservara sus respectivas autonomías. Fue ese Pacto el que venció a las tendencias desintegradoras, la fórmula que hizo posible la consolidación de la unidad de una nación en ciernes. Nuestro sistema asegura a cada entidad la facultad de autogobierno dentro de los principios y objetivos generales de la República, diseñados con la participación de todas las soberanías coligadas. Garantiza la libre expresión y desenvolvimiento de las potencialidades y aspiraciones específicas de los Estados sin menoscabo de la unidad en ese cuerpo más amplio que es la sociedad mexicana. El federalismo es democracia orgánica. Reconoce la libertad de los Estados para dictar su propia organización, la prerrogativa de decretar sus normas de convivencia interna de acuerdo a las modalidades que surgen de necesidades y tradiciones peculiares, mantiene cercana al ciudadano la administración de sus intereses inmediatos, constituye una acabada descentralización política que limita a los poderes públicos.

Page 90: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

23

Pero además, el federalismo es colaboración en libertad. Es el instrumento adecuado para la concentración de los recursos necesarios para edificar la infraestructura del progreso general. Por conducto de los poderes federales, que no son sino la representación de la nación, se vincula a los Estados en programas de desarrollo nacional al alcance de los esfuerzos coaligados, se crean polos de crecimiento para la descentralización de la dinámica económica y social, para la redistribución de fuentes de trabajo, de bienes y servicios. De esta manera, en una fructífera interrelación, se fortalece la República en todas sus dimensiones. Dentro de esos dos imperativos: autonomía de las partes y comunión en el todo nacional, opera nuestro sistema federal. Solamente permanecen sin el disfrute de la autogestión dos entidades que se encuentran en el régimen de Territorios Federales. Ello no significa que sus habitantes hayan carecido de representación, dado que integrados a la Federación, han concurrido a la elección de sus órganos de gobierno: el Congreso Nacional y el Ejecutivo de la Unión. Sin embargo, aún no reciben la totalidad de los beneficios democráticos que entraña la vida estatal autónoma, como el resto de sus conciudadanos. Desde la primera Constitución que en este año conmemoramos, al establecerse el sistema federal, el Constituyente aún imbuido de la más clara voluntad de conferir a todas las provincias la autonomía, se encontró con vastas extensiones de la República que carecían de elementos indispensables para una existencia política propia y que, además, no podían anexarse a otra entidad dado que ninguno de los Estados circunvecinos tenían la capacidad para atender a las necesidades que planteaban. Tanto el Acta Constitutiva como la Constitución de 1824 consignaron la existencia de Estados y Territorios de la Federación, sujetos inmediatamente a los supremos poderes de ella. El Constituyente de 1857 analiza el problema, erige en estados a los entonces territorios de Colima y Tlaxcala y conserva únicamente como territorio el de la Baja California "... a causas de sus excepcionales circunstancias, supuesto que, destinado por su posición geográfica a regirse por sí misma y hallándose por ahora desprovista de los elementos necesarios para elevarse al rango de Estado era indispensable conservarle el carácter político que actualmente tiene".

Page 91: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

24

En cuanto a Tlaxcala y Colima, se consideró su conversión a Estados en razón de que cubrían el número de habitantes requerido por la propia Constitución, de que sus rentas eran ya "suficientes para sufragar los gastos de administración", por el grado avanzado de explotación de sus recursos naturales y además por la cohesión alcanzada por las comunidades formadas por sus habitantes. La Constitución de 1917 establece en su artículo 43 las partes integrantes de la Federación. Mantiene a Baja California como Territorio, según lo expresado por la Comisión Dictaminadora, porque su población "no llega a la cantidad que exige la Constitución" y, además, le pareció "necesario y conveniente que ese territorio dependa directamente de la Federación, para que sea objeto de una vigilancia y un cuidado más estrictos". Esta entidad se dividió en 1931 en atención a que la propia realidad socio- política había producido dos comunidades diferentes que era necesario reconocer. De esta manera quedó la península formada por un Territorio Norte y un Territorio Sur. En 1951, el impulso transformador había logrado desarrollar el Territorio Norte y dotarlo de todos los elementos necesarios para sustentar su autonomía política. Se reformó la Constitución para erigir el Estado de Baja California. También conserva la Constitución a Quintana Roo con el carácter de Territorio, erigido como tal en 1902 para asegurar la integridad nacional, amagada por la penetración extranjera y una guerra de castas alimentada por intereses extraños. Todo ello debido a la incomunicación y exigua población de la región. Como se explicó en 1934, la incorporación efectiva de Quintana Roo a la Nación exigirá la presencia de la Federación, única capacitada para establecer los medios de comunicación indispensables iniciar el aprovechamiento de recursos abandonados a la rapiña, salvar a su limitada población de una penuria extrema, multiplicarla y promover, en general, su desarrollo. Hoy día, los Territorios de la Baja California Sur y de Quintana Roo han alcanzado, con perceptible suficiencia, la madurez política y económica y el desarrollo demográfico necesario para la calidad de Estados federados. En ambas entidades se han operado desarrollos y transformaciones notables, generados por el empeño progresista de sus habitantes y alentados por el Gobierno Federal a través de medidas e instrumentos

Page 92: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

25

numerosos. El desarrollo integral de los Territorios ha sido particularmente apreciable en el curso de los últimos años, decisivo para la consolidación vigorosa de sus instituciones y el despliegue de sus vastas potencialidades económicas y sociales. En cuanto a cohesión, el Territorio de la Baja California Sur posee una rica tradición, más de cuatro veces centenaria, que se inicia el 3 de mayo de 1535 con la fundación de la ciudad de la Paz, su capital, cuyo nombre entonces fue el de Bahía de la Santa Cruz. En el plano político, cabe advertir que al iniciarse el actual período de gobierno, el Ejecutivo de la Unión promovió ante el Congreso Federal, que aprobó la iniciativa, la expedición de una nueva Ley Orgánica del Territorio, que dispuso la reinstalación de los municipios libres. La vida local se enriqueció con este importante avance cívico. (...) A 150 años de instaurada la República Federal. México está en posibilidad de llevar el principio de la autonomía a toda la extensión de su territorio. La Nación está plenamente integrada. Con la fuerza que resulta de un federalismo dinámico, podemos continuar con la tarea apremiante de alcanzar un desarrollo equilibrado, en el que todas las regiones y todos los individuos disfruten de una igualdad real, de una auténtica justicia distributiva. La erección de los territorios en Estados precisa que la reforma constitucional sea instrumentada con disposiciones que regulen la vida de esas entidades, en tanto se den sus propias normas. Es por ello que la Iniciativa que someto a su elevada consideración, incluye en sus artículos transitorios, la designación de gobernadores provisionales y la reglamentación electoral que habrá de observarse para la elección de sus legislaturas constituyentes. Es función de los artículos transitorios implementar el paso de los preceptos del cuerpo del decreto a su plena vigencia. Es eso precisamente lo que se persigue con los que integran la Iniciativa. Ofrecen además la ventaja, en este caso, de que al entrar en vigor el estatuto jurídico provisional simultáneamente a la reforma constitucional, los nacientes Estados dispondrán de órganos de gobierno y leyes propias, desde el momento mismo en que adquieran su soberanía.

Page 93: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

26

Por otro lado, de ser aprobada por el Constituyente Permanente la erección de los Estados de Baja California Sur y Quintana Roo, desaparecerá de nuestro sistema político la figura territorio, por lo que se hace preciso reformar todos los artículos de la Constitución que aluden a dicho régimen. Por lo antes expuesto y con fundamento en los artículos 71, fracción I, 73, fracciones II y XXX, 76, fracción V, 115, fracción III, inciso b), y 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por el digno conducto de ustedes, me permito someter a la elevada consideración del honorable Congreso de la Unión, la siguiente Iniciativa de: DECRETO DE REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Artículo primero. Se reforma el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue: Artículo 43. Las partes integrantes de la Federación son los Estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y el Distrito Federal. Artículo Segundo. Se reforman los artículos 27, fracciones VI Párrafo I, XI-c); XII, párrafo I y XVII-a); 45; 52, 55, fracción III; 73, fracciones I, II Y VI-2a, 3a, 4a párrafos I y IV y 5A.; 74, fracciones I Y VI; 76, fracción VI; 79, fracciones II, V, VIII y IX; 82, fracción VI; 89, Fracciones II, XIV y XVII; 104 Fracción I párrafo I y II; 107, Fracción VIII-f); párrafo II; 111 párrafos V y VI; 123 "B" y 131 párrafo I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue: Artículo 27. (...) Artículo 45. Los Estados de la Federación conservan la extensión y límites que hasta hoy han tenido, siempre que no haya dificultad en cuanto a estos. (...) TRANSITORIOS

Page 94: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

27

Artículo primero. El Estado de Baja California Sur tendrá la extensión territorial y límites que comprende actualmente el Territorio de la Baja California Sur. Artículo segundo. El Estado de Quintana Roo tendrá la extensión territorial y límites que comprende actualmente el Territorio de Quintana Roo. (...) Reitero a ustedes las seguridades de mi consideración distinguida. Sufragio Efectivo. No Reelección. México, D.F., a 2 de septiembre de 1974.- El Presidente de la República, Luis Echeverría Alvarez. (...) El dictamen de la Cámara de Diputados fue rendido el diez de septiembre

de mil novecientos setenta y cuatro, en los siguientes términos: “- El C. Jesús Dávila Narro: Pido la palabra. - El C. Presidente: ¿Con qué motivo? - El C. Jesús Dávila Narro: Para dar lectura al proyecto de Decreto que reforma al artículo 43 y correlativos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. - El C. Presidente: Tiene la palabra. - El C. Jesús Dávila Narro: "Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos y de Gobernación. Honorable Asamblea: Con fundamento en los artículos 56, 65, 87, 88, 93, 97 y demás relativos del Reglamento par el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, fue turnada por vuestra soberanía a las suscritas Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos y Segunda de Gobernación, la Iniciativa de Decreto de Reformas a la

Page 95: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

28

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presentada por el ciudadano Presidente de la República. El Acta Constitutiva de la Federación estableció el sistema republicano representativo, popular y federal. La Constitución de 4 de octubre de 1824 ratificó en su texto dichos postulados básicos. El principio federativo, al conjugar el ejercicio de un gobierno general con el de gobiernos estatales, dotados de poderes propios y autónomos, fortaleció el todo nacional sin menoscabo de las libertades locales. Al cumplirse el sesquicentenario de la República Federal, la nación mexicana persevera en el ejercicio de los postulados instaurados en 1824. Ello demanda la constante adecuación de esa forma organizativa a los cambios operados dentro del marco circunstancial. El 1o. de septiembre, en su histórico Cuarto Informe de Gobierno, el Presidente Luis Echeverría expresó ante la representación nacional: 'vivimos un federalismo militante. Lo ejercemos todos los días en la fecunda convivencia de las entidades que forman los Estados Unidos Mexicanos, como una demostración de nuestra capacidad para promover en forma simultánea los intereses específicos de los Estados y los generales de la nación'. Nuestro federalismo refleja hoy nuevas dimensiones. Se estrecha cada vez más la coordinación entre los Estados miembros y la de éstos con la Federación; las diversas esferas de autoridad discuten en foros nacionales problemas y carencias y el Ejecutivo Federal recorre el Territorio patrio dialogando con numerosos y variados integrantes del cuerpo social, a efecto de precisar objetivos y trazar métodos de acción común. En este contexto, los Estados constituyen sólidos cimientos del sistema federal. Disfrutan de poderes locales electos por la base popular, para proveer a la satisfacción sus respectivas demandas sociales y son libres y autónomos en lo concerniente a su régimen interior. La autonomía de los Estados miembros es elemento específico del sistema. Cada comunidad particular conserva la facultad para decretar sus normas internas y estructurar sus órganos de gobierno propios sin más limitante que las normas generales de la nación.

Page 96: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

29

El ejercicio de la autonomía en los Estados de la Federación demanda medios suficientes para proveer a su existencia política. Un mínimo poblacional que garantizara la cohesión y fortaleza de la comunidad, el grado avanzado de explotación de sus recursos naturales y la capacidad económica para sufragar los gastos de administración, constituyeron, al nacimiento de la República Federal, prerequisitos en cada caso concreto para la erección de los Estados Federados. El Constituyente de 1824 reconoció la potestad de autogobierno a la mayoría de las partes integrantes de la Federación. Esta aspiración Federalista no pudo cristalizar íntegramente al encontrarse vastas porciones de la superficie nacional escasamente pobladas y desprovistas de suficiencia económica. Ante la incapacidad de los Estados circunvecinos para sostenerlas, se hicieron depender directamente de la Federación como Territorios. En la exposición de motivos de la Iniciativa que dictaminamos, el Ejecutivo Federal detalla las transformaciones del régimen territorial en el curso de nuestra historia constitucional. Así en 1857 los entonces Territorios de Tlaxcala y Colima se convierten a Estados; en 1902 se erige en Territorio de Quintana Roo. En 1917 el Constituyente, considerando las condiciones socieconómicas, establece en el artículo 43 de la Ley Suprema a Baja California y Quintana Roo como Territorios Federales. En 1931 se divide la Península en dos Territorios. En 1951 se erige el Estado de Baja California al haber desarrollado los elementos básicos para sustentar su existencia política. A ciento cincuenta años de instaurado nuestro sistema federal, las condiciones que hicieron necesario el régimen territorial han desaparecido. El crecimiento demográfico y el grado de desenvolvimiento político y económico alcanzado por los actuales Territorios Federales, acreditan la capacidad demandada por la Constitución de 1917 para su conservación en Estados libres y autónomos. (...) Estas Comisiones Unidas estiman, por tanto, que la iniciativa objeto del presente dictamen, de ser aprobada por la representación popular, habrá de instrumentar un decisivo paso de la nación mexicana. El acceso de las dos últimas fracciones territoriales a la categoría de Estados Libres y Soberanos culmina el proceso de integración federalista, demuestra la

Page 97: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

30

eficacia del sistema instaurado en 1824 y ratifica la pujante capacidad de nuestro pueblo en la consecución de sus elevados propósitos. Una vez expuestos en su generalidad el significado de la conversión de los Territorios Federales en Estados miembros, el esfuerzo desarrollado por la adquisición de dicho rango, así como la particular relevancia del acto al coincidir la propuesta con el sesquicentenario de la República Federal, estas Comisiones Unidas someten a esta honorable Asamblea las siguientes CONSIDERACIONES (...) IV. La erección de los Estados de Baja California Sur y Quintana Roo, propuesta a este Congreso por el Ejecutivo de la Unión, conlleva una reforma a la Constitución Federal en virtud de que impone la modificación de su artículo 43, relativo a las partes integrantes de la Federación. V. El nivel de desenvolvimiento alcanzado por las únicas fracciones de la Unión que se mantienen bajo el régimen territorial y la plena integración del sistema federal que implica su erección en Estados acredita la desaparición de los preceptos constitucionales alusivos a los Territorios Federales. (...)” La discusión de la Cámara de Diputados fue en los siguientes términos: “(...) - El C. Antonio Carrillo Huacuja: Señor Presidente, ciudadanos diputados, quintanarroenses y sudcalifornianos, señoras y señores: "Uno de los hechos más significativos en la historia política de Baja California Sur será, sin duda, su transformación de Territorio Federal a Estado independiente, libre y autónomo en su administración y gobierno interior. La esencia del pensamiento federalista y los principios de libertad, soberanía y democracia que sostienen e impulsan a las instituciones nacionales, son las justificaciones de los sudcalifornianos en su anhelo de integrarse al país como un miembro más de los Estados Unidos Mexicanos, conscientes de

Page 98: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

31

los derechos y las obligaciones que le competen en esta nueva dimensión política. La comprensión y el estímulo al esfuerzo del pueblo sudcaliforniano, despejando interrogantes en su futuro incierto, fracturando viejos y obsoletos criterios económicos, aplicando programas de desarrollo integral y vigorizando nuestra vida cívica y política con el régimen municipal, constituyen el impulso generador que alcanza su máxima intensidad con la iniciativa que analizaremos hoy, reafirmando nuestra identidad con la política transformadora y revolucionaria del Presidente Luis Echeverría que responde con gran sentido de unidad nacional, patriotismo y justicia social a las inquietudes del pueblo de México. Baja California Sur y sus habitantes, no solamente justifican su actitud cumpliendo con las demandas constitucionales, sino también como participantes activos en la historia de México, en donde han encontrado el estímulo y fortaleza para vencer la adversidad. La inquebrantable voluntad y el elevado espíritu de mexicanidad de los hombres nacidos en los páramos costeros o en los vastos desiertos de la región más occidental del país, han sido cualidades suficientes para defender la integridad nacional, rechazando ataques y saqueos filibusteros, destruyendo ambiciones colonialistas y cortando las obscuras intenciones de grupos expedicionarios. Apasionadas y heroicas fueron las defensas de Mulegé y San José del Cabo, en las que se dejó un testimonio más, de la reciedumbre, el valor y el patriotismo de los sudcalifornianos en la injusta y alevosa intervención extranjera de 1847. Enemigos del imperialismo y aguerridos defensores de la causa republicana, los sudcalifornianos han pasado lista de presente cuando la patria ha requerido el supremo esfuerzo de sus hijos. Baja California Sur ha pasado a través del tiempo por distintas categorías dependiendo del régimen de gobierno y de la organización interna del país, los límites y las denominaciones han sido variantes recibiendo los calificativos de Provincia, Departamento, Estado, Partido, Distrito y Territorio, su área geográfica incluyó en alguna ocasión a la Alta y a la Baja California, para quedar finalmente delimitada a partir del 7 de febrero de 1931, en que se fijó el paralelo 20 para dividir a los Territorios del Norte y del Sur de la Baja California.

Page 99: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

32

Las propias condiciones geográficas de la Entidad y la carencia de elementos que le permitieran un desarrollo más acelerado fueron factores que determinaron un círculo vicioso en el que jugaron un papel preponderante elementos demográficos y económicos cuyos efectos fueron definitivos en la evolución política del Territorio. En los últimos cuarenta años de trabajo, sobre una meta bien fundada para establecer un marco eminentemente democrático en la vida interna de la Entidad. Sin embargo, no fue tarea sencilla por la complejidad que representaban las relaciones de interdependencia entre la economía, la demografía y la política. (...) A partir de 1824 en que se firmó el Pacto Federal se ha venido enriqueciendo el ejercicio de la vida democrática culminando con el establecimiento del régimen municipal, cimiento de nuestra estructura política. Para alcanzar este nivel en la Entidad que nos ocupa, fue necesario responder a viejas demandas de un grupo de mexicanos perdidos en la geografía nacional cuyo significado era simplemente de supervivencia. (...) A 150 años de distancia en que Miguel Ramos Arizpe y los Constituyentes del 24, concibieron la estructura federal como régimen de gobierno para la República Mexicana, no habrá homenaje más justo a sus ideales que la conversión a Estado de dos Entidades que no tienen más límite, que seguir trabajando por la grandeza de México. (Aplausos.) - El Presidente: Se concede la palabra al señor diputado Martínez Ross. - El C. Jesús Martínez Ross: Honorable Presidencia, señoras y señores, compañeros diputados: El Territorio de Quintana Roo, surge como Entidad a la vida nacional el 24 de noviembre de 1902. Transcurridos más de 70 años, venimos hoy, con lo mejor de nuestro entusiasmo, ante la más alta tribuna de nuestro pueblo, a escribir, junto con ustedes, señores diputados de la Cuadragésima Novena Legislatura, otra página de oro en la Historia de México.

Page 100: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

33

Podemos afirmar que la conmemoración del Sesquicentenario de la República y del Centenario de la Restauración del Senado, se justifica plenamente cuando en este año vivimos la conversión de los Territorios Sur de Baja California y de Quintana Roo, en Estados libres y soberanos, hecho indiscutible que robustece los principios de la soberanía, libertad, democracia y federación enarbolados por Miguel Ramos Arizpe. (...) El federalismo y el movimiento revolucionario mexicano hicieron posible, primero, que nuestra entidad dejara de ser confín de castigo de los opositores al porfiriato, centro de exterminio de yaquis y mayas, y que después, mediante la acción transformadora de los gobiernos revolucionarios se superara su aislamiento, al abrir caminos en la selva, tender puentes sobre los anchurosos ríos del Sureste, construir aeropuertos y pistas de aterrizaje, para dejar en el recuerdo las travesías en los pequeños barcos de la década de los treinta, la lentitud de las pangas, los caminos de herradura, los viajes llenos de peligro y la constante interrupción del tránsito en la época de lluvias y ciclones. (...) - El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al señor diputado Peña Ochoa. - El C. Juan C. Peña Ochoa: (...) Este proyecto contempla bajo el punto de vista histórico, la solución inmediata de todos los problemas de orden social, siendo el más urgente, el de la explosión demográfica, que lleva consigo la creación de normas y sistemas que darán sus moradores, en todos los órdenes, en el democrático, electoral, económico y cultural. La creación de dos Estados más en la Federación y el desarrollo integral de sus bienes de riqueza, serán el producto más elevado de los esfuerzos de todos los mexicanos. Como bien lo establece el señor Presidente en su Iniciativa Autonomía de las partes y comunión en el todo nacional opera

Page 101: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

34

nuestro sistema federal. En efecto: es esencia de la autonomía, poseer facultad para organizarse en el marco de un ordenamiento jurídico, respondiendo a la vez, a un sistema de descentralización funcional y administrativo, como también lo será, ya creadas las necesidades de administrar justicia, planear programas de enseñanza, conjugando así, las esencias rectoras, mismas del espíritu de la Revolución Mexicana. El proyecto establece y tiene en cuenta los cálculos derivados de estadísticas bien meditadas para erigir en Estados de la Federación, nuestros dos Territorios, Baja California Sur y Quintana Roo. La bien fundada Iniciativa del señor Presidente de la República, después de estudiarla por nuestro partido, vengo a proponer a vuestra soberanía, se apruebe dicha iniciativa de Decreto, reformándose el artículo 43 y demás correlativos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esto confirma la exacta posición política Constitucional de nuestro régimen democrático en este año de la República Federal y del Senado, que ha podido conjugar la justa aspiración de los ciudadanos vecinos de nuestra dos nuevas entidades." (Aplausos.) - El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al señor diputado Heredia Talavera. - El C. Javier Heredia Talavera: Señor Presidente, señoras y señores diputados: hemos escuchado conceptuosos discursos en los cuales se apoya la Iniciativa del señor Presidente para que en nuestro país desaparezcan los territorios de Baja California y Quintana Roo y pasen a ser Estados libres y soberanos. De esta asamblea, las intervenciones seguramente no pasarán solamente a los diarios de los debates, sino que formarán parte, quedarán inscritos en la historia de nuestra nación mexicana. Seguramente la diputación del Partido Popular Socialista votaremos a favor porque creemos y aseguramos un acto de justicia y de gran sensibilidad política esta medida patriótica; sin embargo, la fracción parlamentaria del Partido Popular Socialista presenta a esta representación nacional una proposición que con motivo del proyecto de Decreto del señor Presidente para reformar el artículo 43 de la Constitución

Page 102: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

35

Federal, con los fines antes enunciados, la cual fundamentamos de la siguiente forma. Debemos recordar que en el siglo XVIII los jesuitas lograron controlar la Península de Baja California con la fundación de 22 Misiones el período de 1699 a 1766, Península que en un principio se creía era una isla. La península de Baja California, en el pasado como en el presente, siempre ha sido codiciada por intereses ajenas a nuestro país, fundamentalmente por los Estados Unidos de Norteamérica. Es así como fue asediada por el Imperio inglés, holandés y el Zar, razón por lo cual Felipe V. ordenó al Virrey de la Nueva España que mantuviera dos balandras armadas en el puerto de Matanche y en Bahía de Banderas, para patrullar las costas contra los invasores. En septiembre de 1846, durante la guerra injusta de los Estados Unidos en contra de nuestra patria, el Gobernador de Baja California, entregó el territorio a nuestros enemigos, sin combatir. Sin embargo, mexicanos patriotas organizaron guerrillas rechazando la ocupación norteamericana, aunando esta lucha a la que se inició en Querétaro para no ceder aquella parte del territorio nacional. La batalla fue bastante difícil, ya que el Presidente de los Estados Unidos en esa época, James K. Polk, en su tercer mensaje anual al congreso norteamericano, lo arengó expresando que: "de ninguna manera su gobierno renunciaría a los territorios de Nuevo México y de ambas Californias, que para ello era necesario imponer un gobierno dispuesto a hacer la paz en los términos convenientes..."Con los tratados de Guadalupe Hidalgo se logró salvar la Península, reconociéndose claramente en el artículo V de dicho tratado, el dominio de la nación mexicana sobre los citados Territorios. A la llegada de Porfirio Díaz al poder, el imperialismo norteamericano, por boca de Rutherford B. Hayens, para deshacer su impopularidad, trató también de anexar a los Estados Unidos nuestros Estados norteños y por supuesto la Península de Baja California, mediante el procedimiento de compra. Este intento que unificó la airada protesta de todos los mexicanos no prosperó. En su informe al Congreso el 1o. de septiembre de 1917, don Venustiano Carranza, declaró que Baja California había sido abandonada y entregada de hecho a compañías norteamericanas por lo cual urgió el envío de mexicanos a colonizar el Territorio. Ya el 15 de abril del mismo año y posteriormente en su informe al Congreso de 1918, Carranza informó de los graves incidentes provocados por

Page 103: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

36

naves de guerra inglesas y norteamericanas en el Mar de Cortés. También en 1918, los caza submarinos U - 279 anglo - norteamericanas se dedicaron a recorrer las costas de Baja California y Sonora apresando a naves mexicanas. Cabe recordar también, que al revocarse la concesión de la Bahía de Pchilingue en 1924, el Secretario de Marina de los Estados Unidos pidió al gobierno norteamericano que negociara esa revocación a cambio de una concesión en la Bahía Magdalena. Los gobiernos siguientes nunca dejaron de preocuparse por conservar la soberanía y la integridad nacional sobre esa parte del territorio. El general Calles se quejó de la imposibilidad de controlar naves pesqueras norteamericanas principalmente en la zona de Baja California, siendo el general Abelardo L. Rodríguez quien envió compañías militares y navales a la Paz y Bahía Magdalena para vigilar y proteger la península. Sin embargo, no fue sino hasta el gobierno del general Lázaro Cárdenas cuando se expropian las grandes extensiones de tierra que en mayor parte se encontraban en manos de norteamericanos. La Colorado River Co., detentaba las mejores tierras del Valle de Mexicali. Estas agresiones e intentos de anexión de parte de nuestro territorio por la potencia imperialista del norte se debe fundamentalmente a que es una zona estratégica desde el punto de vista militar, porque además, anexándose la Península de la Baja California, sería más fácil para ellos anexarse los Estados Norteños, y porque en sus riquezas además de otras, se encuentran grandes zonas productoras de sal y yeso, las más importantes del país, ya que representan el 90 y 70%, respectivamente, de la producción nacional. Es uno de los centros turísticos importantes del país. En 1972, fue visitado por más de 70 mil turistas extranjeros. En la actualidad más de 250 mil extranjeros detentan terrenos propiedad de la nación sobre todo a lo largo de los litorales de la Península. Por su parte don Benito Juárez quien defendiera con pasión y con las armas en la mano la integridad y la soberanía de nuestra nación, respecto a la península de la Baja California, expresó en la clausura del segundo período de sesiones del 4o. Congreso, el 31 de mayo de 1868 que: "el establecimiento de colonias en nuestra frontera norte, podrá ser un medio eficaz para que

Page 104: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

37

resguarde contra las incursiones de los bárbaros (incluidos los filibusteros norteamericanos), fomentándose y asegurándose el bienestar de aquellos Estados, con el aumento de una población y el desarrollo de todos sus elementos de riqueza". El párrafo anterior confirma la preocupación que siempre tuvo el Benemérito de las Américas en la conservación de nuestra integridad territorial. A él le debemos la estructura definitiva de esta nación al derrocar la intervención francesa que como recurso para someternos utilizaron los conservadores mexicanos en alianza con Napoleón III es por eso, que el nombre de Benito Juárez está integrado a nuestro concepto de nación, y razonable es que quien tanto luchó y entregó su vida a construir la patria nuestra, una de las nuevas entidades federativas nacientes por mandato de esta legislatura, lleve su nombre que será estímulo para los mexicanos y para los territorios impulsar con mayor pasión el patriotismo y el crecimiento del nuevo Estado que por su ubicación geográfica seguirá siendo vanguardia y vigía de nuestra integridad territorial. Por lo antes expuesto, la fracción parlamentaria del Partido Popular Socialista propone a esta representación nacional, la siguiente iniciativa para que el nuevo Estado de Baja California Sur, se determine Estado Benito Juárez. PROYECTO DE REFORMA AL DECRETO PRESIDENCIAL DE REFORMAS AL ARTICULO 43 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Artículo 43. Las partes integrantes de la Federación son los Estados de Aguascalientes, Baja California, Benito Juárez, y lo demás como sigue. La Fracción Parlamentaria del Partido Popular Socialista. México, D. F., a 10 de septiembre de 1974. (...) Ahora la Presidencia tiene mucho gusto en concederle la palabra al señor diputado José de Jesús Sánchez. - El C. José de Jesús Sánchez: Señor Gobernador de Quintana Roo; señores diputados; conciudadanos aquí presentes: (...)

Page 105: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

38

El hombre y el Estado se necesitan recíprocamente, ambos son pilares básicos de la edificación social; cuando uno u otro se debilitan la sociedad misma peligra. Por eso anhelamos el saneamiento de las capas superiores del Estado y la restauración plena de las posibilidades de vida y perfeccionamiento de la Nación. Consideramos que la erección de dos nuevos Estados Federales es una oportunidad para abrir nuevas posibilidades a la convivencia nacional y para estimular las fuerzas creadoras que han de perfeccionar a la Nación. Pensamos que este acto puede ser una bahía pacífica que nos permita echar una mirada escrutadora a la estructura de la nave, para localizar los daños, empezar a resanarla, levantar los ánimos y enderezar el rumbo. Ciertamente el reconocimiento de una situación jurídica política paritaria dentro de la Federación a los dos últimos Territorios federales puede ser una ocasión singular y constituir un momento histórico, si asumimos nuestra responsabilidad y con este acto iniciamos una revisión profunda a la operancia de nuestro sistema federal de gobierno, no para destruirlo sino para fortalecerlo o hacerlo operante. El dictamen a discusión tiene a nuestra manera de ver tres líneas de ideas que nos permiten aprobarlo en lo general. En primer lugar tiene en cuenta la evolución histórica del sistema federal de gobierno en nuestro país, aun cuando lo haga muy brevemente. Ciertamente resulta difícil desentrañar la sucesión de hechos que a través de nuestra historia han ido construyendo el actual sistema de gobierno que nos rige. Sin embargo, una hojeada a nuestra historia nos permitirá saber que desde los primeros años de nuestra vida independiente, en diversos momentos y en diversas circunstancias se deja sentir en las provincias del país un sentimiento a favor de la autonomía de las mismas, y en ocasiones hasta promueven su separación. "Así las Provincias del Noroeste erigieron en sus respectivas capitales Juntas de Gobierno, se declararon independientes unas de otras y acordaran que se unirían a México en la forma de federación."

Page 106: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

39

Otras como Puebla, Jalisco, Zacatecas y Oaxaca se proclamaron Estados libres, y algunas más reclamaron para sus diputaciones facultades más amplias, las cuales hubo de otorgar desde luego el primer Congreso Constituyente. Estos y otros hechos imposibles de enumerar demuestran que el Federalismo como sistema de Gobierno se defendió con pasión. La pugna entre federalistas y centralistas constituyentes fue una de las múltiples causas que precipitaron a los mexicanos en las luchas fratricidas de los primeros decenios de nuestra vida independiente. Hubo épocas en que los centralistas resultaron triunfantes, pero al fin los federalistas consiguieron su propósito y plasmaron en nuestro régimen constitucional el sistema federal de gobierno, que se estableció por primera vez hace 150 años. La historia nos habla del sistema federal como de un quehacer a realizar y un objetivo a lograr. En su realización concreta a través de las diversas épocas encontramos muchas contradicciones, muchas deficiencias, no sólo en tiempos pasados, sino aun en nuestros días pero ha sido innegablemente una de nuestras aspiraciones y es ahora un anhelo el lograr su perfeccionamiento en la vida diaria de nuestra nación. La creación de los últimos Territorios en dos nuevos Estados ha de propiciar la reflexión profunda, serena y objetiva sobre el desenvolvimiento real de nuestro sistema federal de gobierno. Los diputados miembros de Acción Nacional estamos convencidos de que en el momento presente el sistema más conveniente para el desarrollo de nuestra vida institucional es el sistema federal. Así como en el ámbito internacional reconocemos que frente al cumplimiento de poder se ha de defender la autodeterminación de los pueblos, en el ámbito nacional sostenemos que para seguir siendo pueblo soberano necesitamos el ejercicio equilibrado y justo del poder político capaz de proporcionar la unificación de las voluntades y la participación de todos los mexicanos en el quehacer nacional. El exceso de poder destruye no sólo las naciones, sino sobre todo a la persona y por lo mismo a las comunidades más inmediatas a su desarrollo vital como son la familia, el municipio y la provincia. El poder excesivo y centralizado hace más complejos los problemas y más difíciles de solucionar, por eso hoy como ayer

Page 107: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

40

hemos de combatir el centralismo y el acaparamiento de poder; el acaparamiento de cualquier tipo, signo y poder resulta siempre nefasto para la vida de las naciones y para la buena marcha de las naciones. La federación vivida auténticamente permite el desarrollo de una misma historia nacional mediante el respeto fiel a la tradición patria enriquecida con las tradiciones regionales o provincianas, y la realización de dicha comunidad por la lengua común, para, en la diversidad, acrecentar el ser nacional. La alianza federal nos ha de permitir acercarnos cada día más hacia el objetivo común de una patria ordenada y generosa, sin destruir la substancia provinciana que lleva el germen de muchas fuerzas creadoras, sin cuyo desarrollo la nación misma no alcanzará su propia grandeza y plenitud. Ambas provincias han alcanzado un grado tal de desarrollo en su vida económica y social que constituye una base firme para ejercitar su autodeterminación política. Por eso con júbilo saludamos el advenimiento de los dos nuevos Estados de la Federación, como júbilos reconocíamos en Chetumal el 9 de abril de 1970 el avance exitoso de Quintana Roo hacia su autonomía política y el aprovechamiento pleno de sus capacidades económicas. Ahora como entonces, estamos seguros de que los habitantes de Quintana Roo sabrán aprovechar la abundancia de recursos con que cuentan. Creemos que el reconocimiento Jurídico de su autonomía política los estimulará para intensificar su trabajo y hacer de su provincia una de las más ricas y solidarias dentro del país. El ahora Territorio de Baja California Sur cuenta con recursos y también con graves limitaciones. Pero estamos seguros que los terrisureños sabrán labrarse con audacia un mejor presente y un promisorio futuro. Aún más, pensamos que una auténtica autonomía política será un marco adecuado para que los ciudadanos de Baja California Sur puedan aprovechar al máximo sus recursos, y crear o fortalecer las instituciones necesarias para el desarrollo de su vida social, económica y política. Finalmente apoyamos el dictamen porque concuerda fundamentalmente con la Constitución, que reconoce al pueblo como poseedor de la soberanía nacional, y luego establece como una de las formas de ejercicio de esa soberanía la existencia de los Estados con toda su organización interna.

Page 108: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

41

Nuestra concordancia nace de una profunda convicción de que el respeto fiel de esa normas constitucionales traerá consigo la solución de muchos problemas, disminuirá otros y hará menos difícil la búsqueda de solución para algunos más. Nosotros no consideramos panacea la acción del gobierno federal, por el contrario pensamos que para superar los problemas de desarrollo y subdesarrollo de las entidades federativas el gobierno federal debe solamente complementar la acción de los gobiernos estatales y municipales. Al afirmar esto lo hacemos sabedores de la existencia de hechos, derechos y exigencias naturales y legales que trazan la ruta del desarrollo de México. La vida en sociedad tiene que organizarse a través del plurarismo y de la complementación mutua de las personas y las instituciones, con campos diversos de actividad, finalidades especificas y distintos niveles de autoridad. Por lo demás el federalismo en su creación y desarrollo implica una intensa participación del pueblo consciente de su derecho para forjar libremente su propio destino. La autonomía de los Estados en sí misma implica capacidad para autodeterminarse y dar las normas jurídicas necesarias para el desarrollo de su vida económica, social y política. Esto supone el ejercicio de la libertad y responsabilidad. Por eso también creemos que el Federalismo es una de las formas de gobierno que más se apega a la democracia siempre y cuando sea vivido con autenticidad. Necesitamos con urgencia un esfuerzo enorme de participación y de responsabilidad compartida, por eso nos alegramos en reconocer a los dos últimos Territorios federales, como Estados de la Federación. Porque conocemos que la conciencia y voluntad de desarrollo no radican exclusivamente en el gobierno federal, queremos aprovechar la ocasión para insistir en la necesidad de eliminar todas las trabas políticas que de hecho limitan la soberanía constitucional de los Estados. Esperamos que los dos nuevos Estados al alcanzar su soberanía la puedan ejercer con plenitud, sin limitaciones que les impidan desarrollar sus potencialidades. Pensamos que el cumplimiento del federalismo y la mutua complementación establecidas por la Constitución son caminos de solución, por eso al apoyar el dictamen que nos ocupa invitamos a todos los señores diputados a reflexionar sobre una

Page 109: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

42

serie de hechos que nos obligan a revisar el funcionamiento de la Federación. Esta revisión puede arrancar a partir de la inoperancia del sistema federal en el aspecto económico pues es de todos sabido que el órgano hacendario de la Federación se reserva el mayor porcentaje del ingreso, dejándose muy poco a los Estados y poquísimo o casi nada a los municipios. Con una hacienda tan pobre y raquítica para los Estados y municipios respectivamente, la soberanía y la autonomía resultan más teóricas que verdaderas. Creemos que no hasta el sistema de participaciones, en realidad sólo parcialmente respetuoso de la autonomía de los Estados, y que para hacer de ella una realidad, los Estados necesitan contar con recursos suficientes absolutamente propios y definidos. La insuficiencia económica de los Estados se suaviza mediante la inversión federal, pero ésta no parece realizarse conforme a criterios de prioridad fundados en las necesidades de cada Estado, para confirmar lo cual bastan algunos ejemplos: Tlaxcala, Oaxaca, Zacatecas y Yucatán, Estados con grandes carencias recibieron 0.7, 1.0, 2.7 y 0.9 respectivamente de la inversión federal, mientras Veracruz, Tamaulipas y Tabasco obtuvieron el 8.6%, el 5.2% y el 3.5% respectivamente de la misma inversión. Entendemos la necesidad de recargar en determinadas circunstancias el gasto federal sobre una entidad federativa en particular, pero en situaciones normales observamos la tendencia a favorecer menos a los pocos desarrollados, y a dar trato privilegiado a otros que por su misma situación pudieran por sí mismos superar su problemática. A la luz de estos hechos como apoyo a los dos nuevos Estados que están por nacer, exigimos una revitalización del pacto federal. No sólo apoyamos el dictamen en favor del Decreto por el cual se les ha de reconocer su nuevo estatuto jurídico, sino que además pugnamos porque nuestro federalismos sea más logrado y dinámico, mediante el fortalecimiento de la autonomía política de todos y cada uno de los Estados. Quienes siempre hemos luchado a fin de abrir totalmente las puertas de la participación en la consecución del bienestar

Page 110: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

43

nacional a todos los mexicanos, saludamos a los nuevos Estados. Porque siempre hemos defendido las estructuras democráticas en nuestro sistema constitucional, los diputados miembros de Acción Nacional votaremos en pro del Dictamen en lo general, fundamentalmente porque concordamos con su sustancia y oportunidad. Finalmente, a los habitantes de Baja California y Quintana Roo queremos felicitarlos por su logro y decirles que éste ser una realidad floreciente en la medida que asuman su responsabilidad y se decidan a ejercitar su libertad. Nosotros confiamos que siempre en la nueva etapa de su vida institucional hallen la senda de la paz y prosperidad. A quienes con nosotros circunstancial, aparente o realmente disienten, les prometemos que por nuestra parte estaremos aquí y en todos los rincones del país, por supuesto también en Quintana Roo y Baja California, luchando porque se reconozca al pueblo siempre y doquiera el derecho y capacidad para intervenir en el esfuerzo de su propio desarrollo. (Aplausos.) - El C. Presidente: Tiene la palabra el señor diputado Ortiz Arana, a nombre de las Comisiones. - El C. José Ortiz Arana: Señor Presidente, honorable Asamblea: Con la más firme idea de establecer juicios que atiendan a nuestro devenir histórico, a nuestro ser constitucional y a las normas que establecen y regulan el federalismo, quisiera plantear con seriedad la metodología en el tratamiento de este tema. En primer lugar consideramos que es un error vincular al federalismo con una técnica administrativa o con un partido político, el federalismo es más que todo eso, lo entendemos como un principio activo que establece la fortaleza y el vigor de la uniformidad y también establece las particularidades de lo diferenciado. En otras palabras, el federalismo se constituye o se integra por una unidad en la diversidad y al mismo tiempo que se establecen medidas de vigorización a lo uniforme, se defiende la particularidad de lo diferenciado. (Aplausos.) Es por esta razón que consideramos verdadera la afirmación hecha en este recinto el 1o. de septiembre por el señor Presidente de la República, en el sentido de que este país vive un federalismo militante. (Aplausos.) El federalismo no aspira ni a fundir ni a separar, aspira fundamentalmente a integrar y a

Page 111: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

44

administrar con criterio de justicia social. Con estas afirmaciones podemos concluir que Lucas Verdún tiene razón cuando afirma que lo elemental del federalismo es precisamente las respuestas a realizar, las aspiraciones de integración de todos los grupos sociales. El valor primigenio y fundamental es la integración de todo el pueblo mexicano. (Aplausos.) Hechas estas afirmaciones de convicción jurídica y política, debemos recordar que el pueblo mexicano es federalista por vocación histórica, porque encontró como única fórmula de defender la libertad que el Siervo de la Nación firmara en el Congreso de Apatzingan, como única fórmula democrática: la República Federal, definida con nitidez en el Constituyente de 1824. (Aplausos.) La República Federal, en 24, hizo posible las libertades políticas del pueblo mexicano; pero en el proceso dialéctico de nuestra historia patria, en 1857 la República Federal, personificada en Benito Juárez, hizo posible que nuestro pueblo adviniera a las libertades sociales y de conciencia fundamentales en nuestro desarrollo y en nuestra manera de ser, de actuar y de pensar. Y en 1917, los hombres que diseñaron el gran programa de las aspiraciones populares, encontraron en el federalismo la única fórmula para alcanzar las libertades económicas que en este momento se realizan, depurándose y perfeccionándose con la actitud de un federalista convencido, del Jefe de las instituciones nacionales, que entiende nuestro devenir histórico y reapúntala todos los días con calor humano y fuerza en sus actos de gobierno, nuestra forma de ser en la República Federal. Con estas tesis, con estas afirmaciones, podemos recapitular diciendo: el federalismo es la convivencia de la unidad en la diversidad. Es como escribiera García Pelayo, y hay que entenderlo porque solamente así evitaremos caer en contradicciones. El federalismo, dice García Pelayo, es una unidad dialéctica en donde conviven dos tendencias contradictorias; por un lado, la tendencia de la unidad y por el otro, la tendencia de la diversidad y en estas dos tendencias conviven los elementos cohesivos a la unidad y los elementos particularizadores de la diferencia. Es conveniente resaltar y recalcar en la estructura constitucional y jurídica de nuestro federalismo para no caer en contradicciones y aceptar y admitir esta ambivalencia y esta integración dialéctica. Pero además, la base sociológica del federalismo es fundamentalmente la autonomía y la participación, los Estados son autónomos y

Page 112: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

45

participan, y la prueba de ello es precisamente esta reforma que se inicia en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión y que debe ser ratificada de acuerdo con el artículo 135 de la Constitución, por las Legislaturas de los Estados. Aquí se encuentra la participación de los Estados en la configuración de la voluntad federal. Pero además de estos elementos teóricos, existe en el federalismo mexicano una base moral indestructible y ella es la solidaridad intersubjetiva de todos nosotros que nos dedicamos a la cooperación en la alianza popular y nos negamos a no cooperar porque sabemos que esta última actitud es la mayor antítesis del federalismo que sostiene el Jefe de las instituciones nacionales. Todas estas ideas matizan y dan certidumbre a nuestras tesis, pondera nuestros juicios y nos alejan de posiciones partidaristas, nos dan la clara ubicación de la razón en el devenir histórico, en la sociología, en la norma jurídica, en el quehacer cotidiano que son todos los ingredientes que debe manejar el derecho constitucional y el que tiene vocación a esta materia. Pero además, quisiéramos referirnos a lo que el señor diputado de Acción Nacional afirmara como negativa del federalismo en el aspecto de la distribución económica. Es conveniente sostener que debemos reconocer que se ha establecido y se ha vigorizado la vida de los municipios y de los Estados a partir del ingreso de los Estados y de los municipios más desarrollados, y que el juicio de valor para sostener el federalismo no es el gasto en general, sino el ingreso per capita que se está canalizando todos los días precisamente, porque nuestro sistema federal, porque la conducta del Jefe de la instituciones, apoyadas en la base moral del federalismo es la alianza popular, tratan todos los días de elevar el ingreso de los obreros y de los campesinos; y que todos los hombres en alguna forma están trabajando angustiándose y viviendo en este país por forjarlo cada día más fuerte en la unidad, en la solidaridad, en la cooperación intersujetiva que es necesario en este momento. Con todas estas ideas aseguramos que una de las iniciativas de mayor trascendencia del régimen del Jefe de las instituciones nacionales ha sido precisamente la erección en Estados los Territorios de Baja California y Quintana Roo, con la seguridad que estos Estados, si se aprueba el Decreto, tengan la seguridad que los hombres, las mujeres, los jóvenes y los niños de Baja California y de Quintana Roo, siempre encontrarán la solidaridad de todos los mexicanos, y cuando en alguna ocasión sientan la duda de esta solidaridad, acudan a la

Page 113: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

46

Federación y encontrarán la mano fuerte, la mano vigorosa y la convicción firme en la ayuda con sentimiento y con convicción solidaria. Muchas gracias. (Aplausos.) - El C. Presidente: Consulte la Secretaría si el proyecto se encuentra suficientemente discutido en lo general. - El C. secretario Carlos Madrazo Pintado: Se consulta a la Asamblea, en votación económica, si el proyecto se encuentra suficientemente discutido en lo general. Suficientemente discutido señor Presidente. Se va ha proceder a tomar la votación nominal, en lo general. (Votación.) Señor Presidente, el proyecto se encuentra aprobado en lo general por unanimidad de 168 votos. (Aplausos.) Se encuentran a discusión en lo particular los dos artículos del proyecto de Decreto y los 22 artículos Transitorios. Los diputados que deseen impugnar algún artículo, sírvanse señalarlo. (...) - El C. Presidente. Se concede la palabra al señor diputado Mario Ruiz de Chávez. - El C. diputado Mario Ruiz de Chávez. (...) Las reglas de interpretación de la Constitución no han cambiando, quizá, a veces cuando transcurren 35 años desde que estudiamos Derecho Constitucional, la mente borra algunas innovaciones que la doctrina jurídica, siendo una cierta dinámica, con un gran contenido social incorpora nuevos matices de claridad al régimen jurídico que vivimos. Por eso la Constitución de 17 fue reformada, por eso aunque incorporamos con un sentido universal a nuestras normas jurídicas algunas instituciones de Derecho Romano, no incorporamos desde luego como una institución justa o como una institución jurídica el derecho de los patrones a esclavizar a los trabajadores, ni con un concepto romanístico, el derecho del hombre a ser dueño del hombre. Yo pienso que no estamos

Page 114: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

47

eludiendo, ni siquiera por un prurito formalista, el hecho de no convenir en que en la fase constitutiva del derecho se incluyan partes que corresponden a declaraciones que no debe ni tiene por qué hacer el constituyente permanente. Por ello, con el máximo respeto a esta honorable Asamblea, la Comisión, por mi conducto, se permite insistir en que diferenciando las dos fases y los dos Congresos, llevemos a la fase declarativa tal como se encuentra en el dictamen que proponen a esta Asamblea las Comisiones, la erección de los Estados, y que se lleve en los términos del 135 constitucional, exclusivamente la modificación constitutiva, o sea la modificación constitucional, para que el ideal del prócer Morelos , al ideal del Constituyente del 24, tengan una consumación plena en el año en que conmemoramos el sesquicentenario del federalismo y en el que interpretando a ese único titular de la soberanía nacional que es el pueblo, el Presidente Echeverría nos ha mandado para conmemorar este año en que se acendra nuestro sentido de nacionalidad, en el que todos los diputados y todos los Partidos han convenido en la necesidad de que nuestro país dé un paso hacia adelante. En eso convenimos y por eso ha sido aprobada esta Iniciativa en lo general. Yo pido a la Asamblea, a todas las fracciones parlamentarias aquí representadas, que recordemos las palabras que sobre los pruritos formalistas dijo en una ocasión un prestigiado Maestro de Derecho, Maestro de muchas generaciones como es Octavio Hernández, y que al comentar el federalismo mexicano se refirió en los términos que me voy a permitir leer rápidamente a esta Asamblea porque lo considero de fundamental interés: "El día 17 del mismo mes de junio, se refería al Congreso Constituyente, el Congreso convocó al nuevo constituyente. Algunos autores, entre ellos Miguel Macedo, Manuel Herrera y Lazo, Felipe Tena Ramírez, discuten bizantinamente a mi modo de ver, si los futuros Estados de la Federación nacieron con el voto del Primer Congreso, o con la Convocatoria para el Segundo, o posteriormente al aprobarse el Acta Constitutiva en enero de 1824. Al primero le niegan facultades para ello, toda vez que el 12 de junio, fecha del voto, el Congreso ya no era Constituyente, pues desde el 21 de mayo anterior había anunciado su propósito de convocar a otro Congreso, por la misma razón debe negarse esta capacidad de gestación a la convocatoria. Lo cierto es que de hecho, y pese a que no estuvieron jurídicamente constituidos los Estados en germen, existían con anterioridad, por virtud de las disposiciones de la Constitución Mexicana que permitió su aparición, y aún aunque se les denominara "provincias". De otra manera no se explica el fracaso de la labor constitutiva del Primer Constituyente, es necio pretender que hechos históricos como el que nos ocupa hayan de estar por fuerza jurídicamente

Page 115: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

48

sancionados. ¿Cómo se justifica si se niega la existencia de las veintitantas provincias que ellas hubieran acreditado a sus Delegaciones en el Congreso? Ejercido sobre esta presión política y militar en favor del sistema federal, y aún más que hubiera amenazado o intentado reasumir su soberanía. Creo que sólo anteponiendo el prurito formalista del Derecho a la realidad de la historia, puede negarse la preexistencia de los Estados, o si el término es demasiado riguroso, de las provincias, futuras entidades a la instalación de los dos primeros Congresos Constituyentes. Pretender determinar ante la presencia de la norma abstracta el instante en que los Estados nacieron es fatua elucubración que a nada conduce. No es el Derecho el que juzga a la Historia, es la Historia la que engendra el Derecho, y este día, compañeros diputados, al engendrar el Derecho y no simplemente deteniéndonos a interpretarlo es que nosotros estamos pidiendo junto con los ciudadanos de Quintana Roo, junto con los ciudadanos del Territorio Sur de la Baja California, nuestro pasaporte a la historia del federalismo mexicano. (Aplausos.) (...) - El C. Presidente: Tiene la palabra el señor diputado Javier Blanco Sánchez. - El C. Javier Blanco Sánchez: Estamos realizando una asamblea histórica en el marco de los fastos nacionales de conmemoración de realidades también históricas como son el año de la República Federal y del Senado y la Federación de Chiapas. No importa, pues, que el desbordamiento de la dialéctica parezca en estos momentos tratar de desviar la importancia de la serena razón que quiere lograr un feliz alumbramiento que venga a ser de todas formas el enriquecimiento una vez más de nuestra gran patria mexicana. Señor Presidente de la Cámara, señor Gobernador del Territorio de Quintana Roo, señor Gobernador del Territorio Sur de Baja California, perdón, creo que no está presente, es extraño; señores diputados, compañeros mexicanos: Una duda razonable nos obliga a invitar a ustedes a reflexionar sobre el segundo transitorio del Decreto que nos ocupa; duda razonable que nace de la responsable obligación de la representación nacional de recoger, con espíritu abierto e imparcial, todas las inquietudes que la población mexicana exprese y desde tiempos atrás ha

Page 116: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

49

habido expresiones por parte del ciudadano y autoridades del Estado de Yucatán y del Estado de Campeche con relación a los límites de sus propias y respectivas entidades, y el señalamiento de que éstas han sido invadidas por el Territorio de Quintana Roo. Duda razonable; porque parecería la oportunidad que la prudencia aconseja, para que el Congreso de la Unión cuidara que este natalicio de dos nuevos Estados que en el Año de la República Federal, junto con el sesquicentenario de la Federación de Chiapas vienen a enriquecer, como hace 150 años lo hizo el Estado Chiapaneco, la pluralidad soberana de México, se realizara sin ningún germen que en el futuro pudiera causar quebrantos o enfermedades. Facultades sobre materia de límites de los Estados que la Constitución prevee, con relación a querellas de límites entre entidades federativas, facultad que está expresa en el 73, fracción IV, para el Congreso de la Unión, y en el 116, para arreglos amistosos entre las propias entidades. El artículo transitorio simplemente señala, sin precisión alguna, que los límites geográficos del nuevo Estado de Quintana Roo serán los mismos que en la actualidad tiene. No veo razón para que, si aplaudimos lo implícito, no aplaudiéramos con mayor vigor lo explícito. Si aplaudimos o tratan de aplaudir algunos la duda que flota en el artículo, la cierta imprecisión que en él se establece, aplaudiéramos mejor, la categórica precisión que evite en el futuro que el Congreso tenga que ejercer sus facultades constitucionales por querella que surja definitivamente vigorosa entre el nuevo Estado que hoy nace y los Estados vecinos, en donde debe reinar siempre, para bien de la República y de la Federación, la fraterna armonía y la cordialidad del vecindaje. Parece ser que se pensó que precisar los límites para el nuevo Estado de Quintana Roo haría perder tiempo y demoraría la aprobación de este proyecto plausible que envía el Presidente de la República y que complementa vigorosamente los fastos de este año. No creo que se perdiera mucho tiempo si en el artículo transitorio de referencia se remarcara que los límites del Estado de Quintana Roo serán los previstos por la Constitución que lo creó y los previstos para los Estados de Campeche y de Yucatán, y creo que, en esta forma, podríamos prevenir que el niño camine lleno de salud para el futuro y sin lastimaduras que pudieran llevarlo a querellas lastimosas con sus vecinos. Por otra parte, señores diputados, permítanme un paréntesis, tanto en el Territorio de Baja California, como el de Quintana Roo, se hermanaron en vecindaje, ciudadanos que tienen un raigambre patriótica y su origen en familias de México que viven

Page 117: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

50

y pueblan muchos Estados de nuestra Federación; este pensamiento aunado al reconocimiento de siempre, que tenemos del acendrado patriotismo de quienes en circunstancias difíciles de pionero y de colono han creado la vida que hoy adquiere la plenitud constitucional de Estados soberanos para Quintana Roo y Baja California, nos mantienen en la certeza de que jamás Quintana Roo o Baja California Sur podrán ser sede de potencias extranjeras. No hay duda para nosotros de que México está salvaguardado por quienes nacieron en estos Territorios y por quienes, mexicanos desde siempre, fundaron familias que hoy son familias de Quintana Roo y de Baja California. Y esto, amigos y señores diputados, viene a colación para decir al Partido Popular Socialista que nosotros no tenemos duda con relación al patriotismo y a la seguridad nacional en estos Territorios que ahora serán Estados. Las lagunas de la Ley siempre han sido materia de conflicto, y siempre han dado pie a que la profesión del Derecho sea para unos muy brillante y para otros económicamente muy redituante. Pero quienes por las lagunas del Derecho ven violado su Derecho y no reciben la debida justicia, siempre en el subconsciente tendrán que pensar muy mal de los señores legisladores que en su momento no quisieron ver con claridad lo que la luz del día señala y por soberbia o por mal entendido sentido de partido se negaron a entender las razones del prójimo. Muchas gracias. (Aplausos.) - El C. Presidente: Tiene la palabra el señor diputado del Toro Calero, por la Comisión. - El C. Luis del Toro Calero: Con la venia del señor Presidente. Honorable Asamblea, circunscribiéndonos al tema a debate, parece ser las lagunas, tanto las supuestas de la ley como algunas mentales, no son materia de esta controversia. (Aplausos.) Quiero simplemente aclarar a esta honorable Asamblea que de acuerdo con la Ley Orgánica de los Territorios, en este particular aplicable al Territorio de Quintana Roo, en su artículo 115 están perfectamente bien delimitados los límites de su territorio. Consecuentemente con ello y precisamente para evitar alguna violación o intromisión a esa soberanía en germen que indudablemente tienen los territorios, la iniciativa respeta y así lo dice, los límites territoriales que hasta el momento tienen ambos territorios que en breve se

Page 118: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

51

convertirán en entidades, por un lado; por otro lado y relación con el artículo 73, fracción cuarta, a que aludió el preopinante de nuestra tribuna, quisiera solamente recordar que en la parte final del texto establece efectivamente que corresponde al Congreso fijar los límites, pero no lo podrá hacer cuando ellos tengan carácter controvertible, que desde luego no es el caso, simplemente lo menciono porque el texto de una ley debe expresarse siempre en toda su extensión. Consecuentemente con estas ideas y respetuoso del autor de la Iniciativa de los límites que hasta el momento legalmente no controvertidos tienen los dos territorios, ha querido que se mantengan las cosas en ese estado. Muchas gracias. (Aplausos.) (...) - El C. Presidente: Eso no es asunto a discusión. Consulte la Secretaría a la Asamblea si el artículo 2o. transitorio se encuentra suficientemente discutido. - El C. Secretario Feliciano Calzada: En votación económica, se pregunta si está suficientemente discutido el artículo 2o. transitorio del Decreto que nos ocupa... Suficientemente discutido. Se reserva para su votación nominal. - El C. Presidente: Por último, tiene la palabra el ciudadano diputado Castañeda O'Connor. (...) Aprobado el proyecto de Decreto tanto en lo general como en lo particular. Pasa al Senado de la República para los efectos constitucionales. (Aplausos.)” El dictamen de la Cámara de Senadores se formuló el diecinueve de

septiembre de mil novecientos setenta y cuatro y en la discusión efectuada en ese órgano legislativo, se expresaron, entre otros argumentos, los siguientes:

“(...) Está a discusión en lo general. El C. Gustavo Aubanel Vallejo:, Señor Presidente, pido la palabra. El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al ciudadano senador Gustavo Aubanel Vallejo a quien se le ruega pasar a la tribuna.

Page 119: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

52

El C. Aubanel Vallejo: Señor Presidente, honorable Asamblea: Los representantes del Estado de Baja California, ante este honorable Senado de la República, sentirnos el entusiasta deber de hacer saber a esta Asamblea y a la nación entera, nuestro criterio en relación a ese sobresaliente y trascendental acto de buen gobierno, que acaba de realizar el Presidente de México: su Iniciativa de Ley, proponiendo las reformas de los Artículos Constitucionales correspondientes, dando a los Territorios Federales de Baja California Sur y Quintana Roo, la categoría de Estados libres y soberanos. Recordamos al Presidente Echeverría, asegurar en su Cuarto Informe de Gobierno, que si el pueblo mexicano fuese convocado hoy, para decidir qué sistema de organización política consideraba deseable para el país, volvería a pronunciarse por el sistema federal. Y es que el federalismo es un sistema de organización política idóneo para que las Comunidades que habitan cada región del país, se conserven fieles así mismas, identificándose todas en una Entidad nacional. Esta experiencia resulta inobjetable, a ciento cincuenta años de que los mexicanos optamos, al mismo tiempo que decidir por nosotros mismos, nuestro propio. Destino, conservar autónomas las regiones donde el derecho de todas las comunidades que se reconocían como partes de una entidad política superior, había sido menoscabado. Resulta inobjetable también, a la luz de las experiencias recogidas en los cien años que en éste cumple el Senado, ha sido una institución que es representativa por antonomasia del régimen federal que ha podido garantizar la representación y, sobre todo, la participación equitativa de cada Estado de la Unión, en la toma de las decisiones que interesan al conjunto. De allí qué admiremos la lucidez de los Constituyentes de 1824, al darle a la nación el régimen federal, como la mejor forma de gobierno porque aparte de respetar así los regionalismos a que se alude, se intentó fortalecer la unidad nacional, fortaleciendo las partes integrantes de la misma. Cierto que había puntos de referencia concretos para la toma de esta decisión: Francia habla concebido ya el, sistema de división de poderes, y Estados Unidos establecido el sistema federal. Pero eran referencias, que no habían probado su

Page 120: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

53

eficacia cabalmente para entonces y, en todo caso, que había florecido en realidades históricas, diversas a la mexicana. Cierto también que los pueblos prehispánicos, particularmente en el Valle del Anáhuac, habían practicado alguna forma de gobierno que, guardadas todas las proporciones, podría asemejarse con el federalismo. Pero las concepciones teóricas y la memoria histórica de los Constituyentes de los padres de nuestro federalismo, fueron menos decisivos que la lúcida interpretación de las aspiraciones de nuestros pueblos para establecer la unidad en la diversidad, que preconiza el régimen federal, persuadido de que en tanto las partes sean más vigorosas, en igual medida lo será el todo. De allí que sea tan significativo que en 1974, Año de la República Federal y del Senado, en recordación emocionada de los aniversarios de acontecimientos tan significativos, nazcan dos nuevas Entidades Federales en la nación mexicana. Estas, como ya lo anuncia el Dictamen que hoy ha sido puesto a nuestra consideración para su aprobación, habrán de obedecer desde su nacimiento, a los preceptos torales de nuestra Constitución Federal. todo poder público dimana del pueblo y se instituye para su beneficio; se adopta como régimen la República representativa, democrática y federal; los Poderes públicos se ejercen conforme al principio de división, en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y el Municipio Libre, es la base de la organización política y administrativa de los Estados. La creación de Quintana Roo y Baja California Sur como Estados, coincide con la culminante conformación de la vocación federalista de la nación y la decidida reafirmación del sistema democrático, como forma de ejercer los derechos ciudadanos. Sin duda la nación entera, enriquecerá su vigor interno, su decisión de continuar ejerciendo su esfuerzo creador, en beneficio del pueblo, con la participación de Quintana Roo y Baja California Sur, en nuestro gobierno representativo, lo mismo como conjunto de ciudadanos, que como Entidades soberanas y autónomas, que es así como debe entenderse la participación federal, en un gobierno de este tipo. Como territorio que fue mi estado hasta 1952 apenas, no podemos sentirnos menos que hondamente emocionados al

Page 121: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

54

percibir que, seguramente la votación de esta H. Cámara, será unánime, no sólo para erigir los Estados de Baja California Sur y Quintana Roo como Estados de la República, sino, con ello, cerrar el ciclo de integración a la Federación, de todos los elementos de la nación. Desde luego que la realización de esta trascendental medida debe atribuirse, antes que nada, a la vocación del pueblo de Baja California sur, lo mismo que de Quintana Roo, de mejorar su sistema de vida, tanto en su aspecto político como en su aspecto económico. Por aquellos pueblos; nosotros debemos sentirnos legítimamente orgullosos de que la nación haya decidido darles la autonomía y la soberanía internas, a los territorios que ocupan, y que, confiada, deje a sus habitantes, el manejo de sus propias asuntos. En el caso de Baja California Sur, debemos reconocer además los esfuerzos del régimen federal, particularmente en la gestión administrativa del Presidente Echeverría, para darle un sentido real a la integración de nuestra península, al resto del territorio nacional: sin la construcción largamente anhelada de la Carretera Transpeninsular, lo mismo que sin el establecimiento del eficaz servicio de transbordadores y, también, .de otras obras de infraestructura; en ausencia de la electrificación, la irrigación, la introducción de agua potable y alcantarillado en las poblaciones, la construcción de puertos y mejoramiento en otros, la ampliación de la flota pesquera y la ampliación y diversificación de cultivos, gran parte de nuestra vocación federal, no hubiese tenido sano un ficticio sustento. Sobre estas bases, el pueblo de Baja California Sur, como poco antes la porción norte de la península, satisfizo los requerimientos constitucionales para optar a su integración soberana a la Federación. Fue necesario esperar varios decenios, para tener el número de habitantes y elementos suficientes, para proveer su existencia política y económica autónoma, aunque de tiempo atrás, traía consigo el mérito de compartir con el resto de los mexicanos, el esfuerzo creador de la nación y, desde luego, el crédito de haber contribuido en la conformación del ser nacional, suma, o más bien síntesis de las partes que integran la Federación. Creemos interpretar la convicción del pueblo bajacaliforniano todo, al asegurar que el Territorio Sur, su esforzado pueblo,

Page 122: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

55

demostró ya su sentido de responsabilidad ciudadana, su madurez política, al encauzar con suerte, sus aspiraciones más caras, al través del solo establecimiento del Municipio Libre, en los inicios del presente régimen presidencial. De allí, que ahora que la nación se inclina respetuosa ante la voluntad de los territorios, de gobernarse por sí mismos, tras coadyuvar a su desenvolvimiento, la nación debe estar segura de la capacidad de ese pueblo para gobernarse, generar su propio bienestar y seguir contribuyendo al desenvolvimiento general de la República. Estamos seguros que el pueblo de Baja California Sur no defraudará la confianza que se le ha depositado, dada su extraordinaria vocación de servirse a sí misma y de servir a la nación, salvaguardando el régimen federal, que es característica consustanclal a nuestro ser nacional. Los habitantes de los territorios que nos ocupan, han sufrido en múltiples ocasiones los abates de fenómenos naturales: trombas, huracanes, devastación. También los ataques e incursiones de piratas y aventureros que en todos los casos han ido rechazados, con denuedo y patriotismo. Ingresan a, la Federación, con su suelo, soberanía dignidad integras. Este es el homenaje más brillante y adecuado de los pueblos de Baja California Sur y de Quintana Roo, al Año de la República Federal del Senado y de gran mérito la actitud de justicia, que acaba de realizar el actual régimen revolucionario. Por todo lo expuesto, pedimos a la H. Asamblea la aprobación del dictamen propuesto a su consideración. Senadores por el Estado de Baja California: Ramón Alvarez Cisneros y Gustavo Aubanel Vallejo. (Aplausos.) EL C. José Rivera Pérez Campo: Pido la palabra, señor Presidente, en nombre de las Comisiones Dictaminadoras, para informar sobre el dictamen puesto a discusión.

Page 123: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

56

El C. Presidente: Se concede el uso de la palabra al señor senador José Rivera Pérez Campos y se le ruega pasar a la tribuna. EI C. Rivera Pérez Campos: (...) Al nacer cómo Estados, estas nuevas entidades ingresan al mundo de lo jurídico con el carácter de personas colectivas de derecho. Esa personalidad las hace sujetos autónomos de derechos y obligaciones. Se les reconoce, como un hecho sociológico, capacidad de autogobierno, y como personas jurídicas se les reconoce el atributo y el derecho de la soberanía; pero el reconocimiento de este derecho está limitado por obligaciones que han de cumplirse desde el momento de nacer. La soberanía, desde luego, es sólo interior, por lo cual los nuevos Estados carecen de personalidad internacional, y por ello quedan sometidos, como miembros a la situación internacional del país al que pertenecen. Esa soberanía interior, por otra parte, debe ejercerse en los términos de la Constitución de la República y la particular del Estado de que se trate, pero en la inteligencia de que esta última no podrá contravenir las estipulaciones de la primera. Entre esas estipulaciones son fundamentales las contenidas en los Artículos 39 a 41, 49 y 115 de la Constitución General de la República; las mencionó el Dictamen, permítanme insistir en este aspecto: reconocer que todo poder público dimana del pueblo y se instituye para su beneficio, esto es lo que se llama el principio de la soberanía popular; el rechazo en consecuencia, de cualquier tipo de dictadura, éste es deber que sabemos lo aceptan jubilosamente las poblaciones de Quintana Roo y de Baja California Sur. México jamás podrá aprobar dictadura de ningún género (aplausos); adoptar para el régimen interno los principios de la República representativa, democrática y federal; ejercer los poderes públicos según el sistema de división en Ejecutivo, Legislativo y Judicial; uno de los timbres de orgullo del Constituyente del 17 el Municipio Libre como base de la organización, política y administrativa. Se dijo que ésta es una explicación de carácter técnico, justamente porque la opinión pública en Baja California Sur y Quintana Roo se ha manifestado incontenible y jubilosamente por la adopción de los principios mencionados, sin que aparezca la más leve duda de que serán cumplidos fiel y entusiastamente; de manera que estas normas coinciden en ser

Page 124: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

57

heterónomas porque las impone la Constitución, y autónomas porque su cumplimiento nunca será forzado, sino resultado de da propia convicción y del entusiasmo de los pueblos de Baja California Sur y de Quintana Roo. Insertar estos principios con carácter normativo, tiene la fuerza de un compromiso de honor establecido entre los pueblos de esos Territorios y la nación mexicana. Pero no sólo tiene también el mérito de ostentar un timbre de gloria. Porque son honor y gloria de quienes los practican, formar parte de las masas populares que hacen valer su soberanía; saberse respetar a si mismos los ciudadanos, cuando saben que sus obligaciones de acatamiento a la autoridad provienen de que ellos mismos las instituyeron a través de sus representantes o por ser sus representantes directos, como agentes de su voluntad expresada democráticamente, pero sometidos al orden jurídico creado por el consenso popular. Como es honor y gloria, que no dudo han sentido en su corazón todos los presentes en esta sesión, saberse que simultáneamente se es miembro del más inmediato y el íntimo círculo de convivencia que es el Municipio; de un núcleo regional o provinciano con peculiaridades que lo hacen distinguir como una personalidad entre otras, y, finalmente, de una vasta federación de esas personalidades singulares, los Estados de la Federación que orgullosamente representamos los senadores, en que, respetando y fortaleciendo a cada una de éstas, su conjunto integra el todo común de la nación y de una patria que se ama y se sabe amar por su historia y por sus glorias. (Aplausos.) A ciento cincuenta años de instituida para México la República Federal, orgullosamente reiteramos como doctrina y ejecutamos como práctica política el federalismo, así como lo entendieron sus fundadores, encabezados por Ramos Arizpe; así como lo defendieron y perfeccionaron adalides como José María Luis Mora y Valentín Gómez Farías; así como lo reimplantaron los hombres de Ayutla y de la Reforma con Juan Alvarez y Benito Juárez y la pléyade de los inmaculados que los siguieron; así como lo consagraron definitivamente los Constituyentes de 1917, con Carranza el legislador y los revolucionarios jóvenes y viejos que polemizaron en Querétaro; así como lo han sostenido y vigorizado los regímenes que van de Carranza hasta el presente encabezado por el Presidente Luis Echeverría, a quien toca el honor de que bajo su mandato culmine el proceso de la federalización de todas las regiones de México, al ingresar a la fraternidad de los Estados Unidos Mexicanos, Baja California Sur y Quintana Roo.

Page 125: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

58

Este proceso de federalización que ahora culmina, fue previsto desde el Acta Constitutiva de la Federación de 31 de enero de 1824, señalándose los 5 pasos sucesivos en diversos mandatos constitucionales, que se iniciaron en la primera Carta Magna de 4 de octubre del mismo año. Permítame la H. Asamblea, sin deseo por mi parte de fatigarla, todo lo contrario, pero por conciencia de una más amplia información, que haga un breve resumen de estos pasos sucesivos de la integración de la Federación. Con sagacidad política, el Articulo 7o. del Acta Constitutiva menciona como Estados de la Federación aquellas provincias que para entonces singularmente podían considerarse suficientes para establecer y conservar su autogobierno; pero crea como Estados y bajo el nombre de internos de Occidente, Oriente y del Norte agrupamientos de dos y tres provincias que sólo después aparecerán singularmente y establece al mismo tiempo la figura política de los Territorios, que son circunscripciones todavía insuficientes para ser reconocidas como Estados, pero que se admiten, como núcleos que ostentan peculiaridades y bases que conducirán a un desarrollo bastante para ser posteriormente consideradas como otros Estados. Ya en la Constitución del 4 de octubre siguiente figura Chiapas, el entrañable, Estado a cuya fiesta nos asociamos recientemente en Tuxtla Gutiérrez, que proclama y promulga su federación a México apenas el 14 de septiembre de aquel año y de seguro con el júbilo de sus representantes y de los pueblos respectivos, gozan del reconocimiento de Estados algunas de las provincias, que el Acta Constitutiva había agrupado en los llamados internos de Occidente, Oriente y del Norte Chihuahua, Coahuila y Texas, Nuevo León, Durango; aunque siguen unidos Sonora y Sinaloa. En cuanto a Territorios se distinguen los de la Alta y la Baja California, figura el de Colima y se deja pendiente el carácter que habría de reconocérsele a Tlaxcala. Ese proceso de federalización fue previsto en esta Constitución de 1824 al precisar su Artículo 50 las siguientes facultades: el Congreso General (he querido insertar en esta intervención estos preceptos, porque revelan la lucidez de los padres del Federalismo Mexicano), "Fracción IV, Admitir nuevos Estados a la Unión Federal, o territorios, incorporándolos en la nación. V.- Arreglar definitivamente los límites de los Estados, terminando sus diferencias cuando no hayan convenido entre si sobre la demarcación de sus respectivos distritos. VI.- Erigir los territorios en Estados, o agregarlos a los existentes. VII. Unir

Page 126: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

59

dos o más Estados a petición de sus Legislaturas para que formen uno solo, o erigir otro de nuevo dentro de los límites de los que ya existen, con aprobación de las tres cuartas partes de los miembros presentes de ambas Cámaras y ratificación de igual número de las Legislaturas de los demás Estados de la Federación. Por Ley expedida el 30 de diciembre de 1836, el régimen centrista separó en Departamentos a Coahuila y Texas, reunió en un solo Departamento a las dos Californias pero creó el de Aguascalientes y agregó Colima a Michoacán y Tlaxcala al Departamento de México. En los proyectos centralistas de reformas de 1840 y de 1842 ya aparecen como Departamentos distintos Sonora y Sinaloa y asoma la cabeza, del futuro Estado de Guerrero con el Departamento de Acapulco, pero Aguascalientes queda comprendido dentro de Zacatecas. En las Bases Orgánicas promulgadas en 1843, también centralistas, se mantuvo con carácter provisional la división en Departamentos hasta entonces existente y en el Acta Constitutiva y de Reformas de 1847, previamente establecida la vigencia de la Constitución Federal de 1824, se dispone que son Estados de la Federación los que se expresaron en esta y los que fueron formados después conforme a ella;. pero se erige un nuevo Estado con el nombre de Guerrero. Es al fin, a partir de la Constitución de 1857 cuando ya figuran definitivamente como Estados los de Aguascalientes, Colima y Tlaxcala, quedando firme la erección de Guerrero y la separación entre sí de Sonora y Sinaloa, pero se reúnen en uno solo Nuevo León y Coahuila. Es Baja California el único Territorio que consta por entonces. En etapas posteriores, siendo otras tantas fiestas nacionales, continúa el proceso integrador de nuestra Federación. En 1863 cuando se erige el Estado de Campeche; en 1868 el de Coahuila; en 1869 los de Hidalgo y Morelos. Surge con nombre de Territorio de Tepic, en 1884, el futuro Estado de Nayarit creado con este carácter en la Constitución de 1917. Quintana Roo es creado como Territorio el 24 de noviembre de 1902 y así lo conserva la Constitución de 1917, para desaparecer, siendo dividida su extensión entre los Estados limítrofes de Yucatán y Campeche, en diciembre de 1931; pero se reconstituye con el mismo carácter de Territorio en 1935. Es permanente la institución de Baja California como Territorio, aunque lo fuera junto con la Alta a partir del Acta Constitutiva de la Federación del año de 1824, hasta la Constitución de 1917; pero es dividida en Territorio Norte y Sur en diciembre de 1931 para convertirse el Norte en Estado de Baja California a partir de enero de 1952. A la fecha, pues, sólo subsisten los Territorios de Baja California Sur y de Quintana Roo, y la madurez de ambos

Page 127: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

60

demostrada en la Iniciativa Presidencial y en los Dictámenes, el ya aprobado de la H. Cámara de Diputados y el ahora sometido al examen de esta H. Asamblea, permite invitar al H. Senado de la República y a las Legislaturas de los estados a aprobar la reforma constitucional por la que adquieran la calidad de Estados para cerrar así, en este año en que celebramos el sesquicentenario de la República Federal, el proceso integrador de todos los girones de la Nación Mexicana en una Federación, en la que fraternalmente se cohesionan y coligan diversas entidades entre sí dan nacimiento a esa gran patria común por cuya grandeza, gloria y honor ha de luchar todo mexicano. Permítame esta H. Asamblea solicitarles en nombre de las Comisiones Dictaminadoras, además, la aprobación del artículo 2º. del proyecto de Decreto que reforma otros artículos de nuestra Carta Magna, para suprimir de ellos toda mención de los Territorios. Estos numerosos artículos son todos aquellos en que se prevé la existencia de Territorios federales, pues la Iniciativa Presidencial y las Comisiones Dictaminadoras consideran que con la erección de Quintana Roo y de Baja California Sur como Estados, queda absolutamente extinguida cualquier posibilidad de que reapareciera en nuestra Federación la entidad o figura jurídica de los Territorios y por ello, nada debe subsistir que pudiera preverse a ese respecto. En efecto, de ahora en adelante sólo podrían reaperecer los Territorios si se afectaran dos Estados y de ahí que ni siquiera como remoto riesgo deba subsistir precepto alguno relacionado con la existencia de Territorios. También en nombre de las Comisiones debo rendir a esta H. Asamblea una información indispensable, con motivo de que el Artículo Segundo Transitorio del Decreto de institución como Estado del Territorio de Quintana Roo, dispone que aquél tendrá la extensión territorial, y límites que comprende actualmente el Territorio. Las Comisiones se enteraron de un desplegado que se publicó en la prensa de esta ciudad de México y en el cual el C. Gobernador Constitucional del Estado de Yucatán don Carlos Loret de Mola, informa acerca de los límites de dicha entidad con Quintana Roo. Por otro lado, como consta a esta H. Asamblea, ante la misma se dio cuenta con una declaración suscrita por los CC. senadores por Yucatán y Campeche, Lic. Victor Manzanilla Schaffer y Dr. Francisco Luna Kan; Lic. Carlos Pérez Cámara y Vice almirante Ramón Alcalá Perrera, en que hacen saber su aprobación a la iniciativa Presidencial.

Page 128: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

61

Pues bien; las Comisiones consideraron que no será necesario que formara parte del Dictamen ahora sometido a esta H. Asamblea, la exposición del criterio que se formaron sobre el problema aludido; pero consideraron que debería hacerse público ese criterio en esta conformidad tal criterio parte de considerar, básicamente, que se le estime como Territorio o como Estado, Quintana Roo es una entidad federativa que tiene derecho a conservar y disputar la extensión territorial que juzgue de su derecho, y en igualdad de situación jurídica a cualquier otro estado (Aplausos.). Que los Estados de Campeche y Yucatán pueden arreglar frente a Quintana Roo, por convenios amistosos, cualesquiera diferencias por limites, sometiéndose a la aprobación del Congreso de la Unión. Que no habiendo esos pactos bilaterales, carecen de facultades constitucionales el Presidente de la República y el Congreso de la Unión para definir de por si unilateralmente, cuáles deberían de ser esos límites disputados. Que, en consecuencia, ante todo se mantuvo por el Presidente de la República y por el Congreso de la Unión el deber de respeto absoluto a la Constitución, puesto que habría sido inconstitucional que se hubiera usado la vía del Decreto que se estudia en esta Asamblea, para incluir en el mismo algún artículo transitorio que intentara solucionar el conflicto de limites planteado. Por ello las Comisiones en cuyo nombre estoy informando, no pueden sino aplaudir la actitud que han asumido los señores senadores por los Estados de Yucatán y Campeche y el C. Gobernador Loret de Mola, cuando patrióticamente admiten que serán los tres Estados los componentes para convenir entre si la necesaria solución y hacen votos por que en efecto reinen la cordialidad, el entendimiento y la buena voluntad, que son los mismos votos que. formulamos en nombre del Senado de la República, porque, estamos seguros de que esos convenios serán presididos y orientados por la opinión pública de los tres Estados, dentro de los mismos propósitos y espíritu de sincera fraternidad mexicana. (Aplausos.) Sería redundante insistir en los argumentos expuestos en el Dictamen a que se dio lectura, sobre la justificación de los Artículos Transitorios; pues como lo hace evidente ese Dictamen, tales disposiciones transitorias constituyen el sistema mediante el cuál se provee a la designación de autoridades provisionales y constitucionales y a la más pronta instauración de estas últimas. Entre ellas se cuentan los representantes federales que tienen derecho a elegir los nuevos Estados; pero esa elección es materia de convocatorias que competen en sus respectivas esferas a das Cámaras de Diputados y de Senadores, conforme el Artículo 77

Page 129: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

62

Constitucional, Fracción IV, y serán consideradas por las mismas en su oportunidad. Esa es la razón por la que el Decreto en estudio se abstuvo, cortectamente, de incluir cualquier previsión al respecto. Y conste, señores senadores, al no iniciarlo el Presidente de la República y al no intentarlo el Congreso de la Unión, se puso a salvo la dignidad de las Cámaras del Congreso de la Unión. (Aplausos.) Señores senadores: Han sido materia de la presente intervención, del todo respetuosa para esta H. Asamblea, los fundamentos del Dictamen sometido a vuestra consideración, aunque ahora hemos pretendido explicar con mayor amplitud algunos de sus ángulos. Confiamos en vuestra aprobación y en que en su oportunidad la otorguen las HH. Legislaturas locales de los Estados. Pero también es materia de esta intervención hacer constar el cariño y el honor con que los representantes de los Estados de la República Mexicana presiden el advenimiento de nuevos hermanos, quizá los últimos al coro con que ahora en fiesta nacional, celebramos la total integración de da Federación, a ciento cincuenta años de establecida y de proyectada hacia un futuro que hoy fenece, por aquellos visionarios Constituyentes de 1824, a los que rendimos homenaje simultáneamente a éste con que recibimos en nombre de toda la República, a los nuevos Estados de Baja California Sur y de Quintana Roo. (Aplausos.) El C. Secretario Flores Curiel: No habiendo propiamente discusión, se reserva para su votación nominal en conjunto. Están a discusión en lo particular los artículos del Proyecto y sus transitorios, No habiendo ningún ciudadano senador que desee hacer uso de la palabra, se va a proceder a recoger la votación nominal. Por la:afirmativa. El C. Secretario Pérez Cámara: Por la negativa. (Se recoge la votación.) El C. Secretario Flores Curiel: Aprobado por unanimidad de cincuenta y cinco votos. Pasa a las Legislaturas de los Estados para los efectos constitucionales. (Aplausos.)”

En la declaratoria correspondiente, de tres de octubre de mil novecientos

setenta y cuatro, se asentó, en lo conducente, lo siguiente: “(...)

Page 130: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

63

Artículo primero. Se reforma el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue: Artículo 43. Las partes integrantes de la Federación son los Estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y el Distrito Federal. Artículo segundo. Se reforman los artículos 27, fracciones VI, párrafo I, XI- c); XII, párrafos I y XII a); 45; 52; 55, fracción III; 73, fracciones I, II y VI - 2a., 3a., 4a., párrafos I y IV y 5a.,; 74, fracciones I y VI; 76, fracción IV; 79, fracciones II, V, VIII; y IX; 82, fracción VI; 89, fracciones II, XIV y XVII; 104, fracción I, párrafos I y II; 107, fracción VIII- f), párrafo II; 111, párrafos V y VI; 123 'B' y 131, párrafo I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue: (...) Artículo 45. Los Estados de la Federación conservan la extensión y límites que hasta hoy han tenido, siempre que no haya dificultad en cuando a éstos. (...) TRANSITORIOS Artículo primero. El estado de Baja California Sur tendrá la extensión territorial y límites que comprende actualmente el territorio de la Baja California Sur. Artículo segundo. El Estado de Quintana Roo tendrá la extensión territorial y límites que comprende actualmente el Territorio de Quintana Roo. (...) Está a discusión el proyecto de Declaratoria, no habiendo quien haga uso de la palabra, se va a proceder a recoger la votación nominal. (Votación.)

Page 131: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

64

Fue aprobado el proyecto de declaratoria por unanimidad de 152 votos. (...) - La misma C. Presidenta: En virtud de las anteriores reformas, el Congreso de la Unión declara: "Se erigen en Estados de la Federación los antiguos Territorios de Baja California Sur y Quintana Roo." (Aplausos.) - El C. Secretario Feliciano Calzada Padrón: Pasa la Declaratoria la Ejecutivo para los efectos constitucionales.” Finalmente, el veintitrés de diciembre de mil novecientos setenta y cuatro

se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Decreto por el que se reforman diversas leyes para concordarlas con el decreto que reformó el artículo 43 y demás relativos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, a través del cual el Congreso de los Estados Unidos Mexicanos determinó que “se abroga la Ley Orgánica del Distrito y Territorios Federales de 31 de diciembre de 1928”.

De los antecedentes reseñados en los párrafos anteriores, se obtienen las

conclusiones siguientes: PRIMERA: Que la porción oriental de la península de Yucatán se designó

por primera vez en la historia jurídica y geográfica del país con el nombre de Territorio de Quintana Roo, mediante decreto de fecha veinticuatro de noviembre de mil novecientos dos, por el que se reformó el artículo 43 de la Constitución Federal de mil ochocientos cincuenta y siete.

SEGUNDA: Que por virtud de dicho decreto se consideró al “nuevo”

Territorio de Quintana Roo como parte integrante de la Federación y se precisaron sus límites territoriales, teniendo en ese momento ambas cuestiones carácter constitucional.

TERCERA: Que como consecuencia de lo anterior los límites geográficos

constitucionalmente reconocidos del Territorio de Quintana Roo que se formaría de la porción oriental de la península de Yucatán, eran los siguientes: “una línea divisoria que partiendo de la Costa Norte del Golfo de México, siga el arco del meridiano 87° 32’ (longitud Oeste de Greenwich), hasta su intersección con el paralelo 21°, y de allí continúa a encontrar el paralelo que pasa por la torre Sur de Chemax, veinte kilómetros al oriente de este punto; y llegando después al vértice del ángulo formado por las líneas que dividen los Estados de Yucatán y Campeche, cerca de Put, descienda al Sur hasta el paralelo límite de las Repúblicas de México y Guatemala.”

Page 132: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

65

CUARTA: Que dichos linderos territoriales fueron reiterados en la Ley de

Organización Política y Municipal del Territorio de Quintana Roo, expedida por el Presidente de la República por decreto de veintiocho de febrero de mil novecientos cuatro y en uso de las facultades que le fueron concedidas por el Congreso de los Estados Unidos Mexicanos en diverso decreto de catorce de diciembre de mil novecientos. Lo anterior puede corroborarse de la sola lectura del artículo primero del decreto inicialmente citado, de la que se advierte que al señalar los límites del Territorio de Quintana Roo, coincide totalmente con los que se precisaron en el artículo 43 de la Constitución Federal reformado mediante decreto de veinticuatro de noviembre de mil novecientos dos.

QUINTA: Que aunque mediante decreto de diez de junio de mil

novecientos trece, el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo, determinó que el Territorio de Quintana Roo, debía considerarse como parte integrante del Estado de Yucatán; en la reforma a los artículos 43 y 45 de la aludida Constitución Federal de mil ochocientos cincuenta y siete, dada mediante decreto de diecisiete de junio de mil novecientos cartoce, el Territorio de Quintana Roo, se consideró como tal parte integrante de la Federación, sin que se hubiere contemplado anexo al Estado de Yucatán, además de que mediante diverso decreto de veintiséis de junio de mil novecientos quince dicho Primer Jefe dispuso que se derogara el primero de los decretos citados y que el Territorio de Quintana Roo se considerara segregado del Estado de Yucatán con los límtes que había señalado el artículo 43 reformado de la Constitución, reconociéndose en consecuencia nuevamente los límites que para el Territorio de Quintana Roo se habían designado en la reforma de veinticuatro de noviembre de mil novecientos dos a la Carta Magna de mil ochocientos cincuenta y siete.

SEXTA: Que al promulgarse la Constitución de mil novecientos diecisiete

se contempló al Territorio de Quintana Roo como parte integrante de la Federación y se dispuso que, al igual que los Estados y demás Territorios conservaría la extensión y límites que “hasta hoy ha tenido” siempre que no hubiere dificultad en cuato a éstos, y si bien no se detallaron expresamente en esa oportunidad los linderos del Territorio de Quintana Roo, el Congreso de la Unión, mediante decreto de treinta y uno de diciembre de mil novecientos veintiocho emitió la Ley Orgánica del Distrito y Territorios Federales, en cuyo artículo 108 detalló los límites territoriales de Quintana Roo, los que con respecto a los precisados en la reforma de veinticuatro de noviembre de mil novecientos dos al artículo 43 de la Constitución Federal de mil ochocientos cincuenta y siete variaron en los siguientes conceptos: En la Carta Magna de mil ochocientos cincuenta y siete se precisó que la porción oriental de la península de Yucatán en la que se formaba el Territorio de Quintana Roo quedaba limitada por una línea divisoria que partía de la costa Norte del Golfo de México, para seguir el arco meridiano 87° 32’ (longitud oeste de Greenwich), hasta su intersección con el paralelo 21°; en tanto que en la Ley Orgánica aludida se precisó que dicha línea partía de la costa Norte del Canal de Yucatán; para seguir el meridiano 87° 32’, longitud oeste de Greenwich hasta cortar el paralelo 21°. Fuera de las diferencias

Page 133: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

66

destacadas los preceptos constitucional y legal citados establecieron idénticos linderos geográficos para el Territorio de Quintana Roo.

SÉPTIMA: Que el Territorio de Quintana Roo continuó considerándose

como parte integrante de la Federación hasta que por decreto de diecinueve de diciembre de mil novecientos treinta y uno por el que se reformaron los artículos 43 y 45 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se determinó ampliar la superficie de los Estados de Yucatán y Campeche con partes del mencionado Territorio, con lo que éste dejó de considerarse como parte integrante de la Federación, situación que subsistió hasta que por diverso decreto de diciséis de enero de mil novecientos treinta y cinco se reformaron nuevamente los artículos constitucionales mencionados y como consecuencia de ello el Territorio de Quintana Roo volvió a considerarse parte integrante de la Federación que se constituyó con las porciones territoriales que se precisaban antes de las reformas constitucionales de catorce de diciembre de mil novecientos treinta y uno y diez de enero de mil novecientos treinta y cuatro.

OCTAVA.- Que como por virtud de dicha reforma de diciséis de enero de

mil novecientos treinta y cinco, se estableció en el artículo 45 de la Constitución Federal que los Estados de Campeche y Yucatán modificarían su extensión y límites territoriales debiendo quedar con los que tenían antes de las reformas constitucionales de catorce de diciembre de mil novecientos treinta y uno y diez de enero de mil novecientos treinta y cuatro, pues las porciones territoriales a que se referían dichas reforman constituirían el Territorio de Quintana Roo, es inconcuso que el Constituyente Permanente volvió a reconocer como límites geográficos del mencionado Territorio los que fueron señalados en la Ley Orgánica del Distrito y Territorios Federales emitida por el Congreso de la Unión por decreto de treinta y uno de diciembre de mil novecientos veintiocho.

En efecto, la reforma de cartorce de diciembre de mil novecientos treinta y

uno a que se refería el aludido artículo 45 de la Constitución Federal es la publicada en el Diario Oficial de la Federación el diecinueve de diciembre del mismo año, por virtud de la cual, según se ha dado cuenta en los párrafos anteriores, los Estados de Yucatán y Campeche ampliaron su superficie territorial con diversas porciones del Territorio de Quintana Roo, el que también desapareció como parte integrante de la Federación con motivo de dichas reformas. Por su parte, la reforma de diez de enero de mil novecientos treinta y cuatro es la contenida en el decreto publicado el veintidós de marzo del mismo año, que también se ha destacado en líneas precedentes y con motivo de la cual se adicionaron dos párrafos al artículo 45 constitucional por los que se otorgó a los Estados de Yucatán y Campeche jurisdicción sobre diversas islas, islotes y cayos adyacentes.

Ahora bien, antes de la aludida reforma de catorce de diciembre de mil

novecientos treinta y uno, publicada en el Diario Oficial de la Federación el diecinueve de diciembre siguiente, el Territorio de Quintana Roo era considerado

Page 134: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

67

parte integrante de la Federación como se contemplaba en el artículo 43 de la Ley Fundamental y el diverso numeral 45 del mismo ordenamiento disponía que los Estados y Territorios conservarían la extensión y límites que hubieren tenido siempre que no hubiera dificultad en cuanto a éstos, los cuales, en el caso de Quintana Roo, habían sido detallados por el Congreso de la Unión en la Ley Orgánica del Distrito y Territorios Federales de treinta y uno de diciembre de mil novecientos veintiocho.

De esa manera, si con motivo de la reforma al artículo 45 de la Constitución

Federal de catorce de diciembre de mil novecientos treinta y uno, el Territorio de Quintana Roo se repartió entre los Estados de Yucatán y Campeche, es inconcuso que la demarcación geográfica del Territorio repartido fue la que señalaba la Ley Orgánica antedicha y, por ende, al ordenarse en el decreto de fecha dieciséis de enero de mil novecientos treinta y cinco, que reformó el citado precepto constitucional, que el Territorio de Quintana Roo se constituiría con las porciones territoriales que fueron anexadas a los Estados de Yucatán y Campeche por las reformas constitucionales de catorce de diciembre de mil novecientos treinta y uno y diez de enero de mil novecientos treinta y cuatro, indudablemente que tales porciones territoriales eran las que habían sido inicialmente repartidas entre tales entidades y que detallaba el artículo 108 de la Ley Orgánica del Distrito y Territorios Federales que se ha referido anteriormente.

La conclusión anterior se robustece si tiene en consideración que en el

artículo 3° transtitorio del decreto que reformó el artículo 45 constitucional publicado el dieciséis de enero de mil novecientos treinta y cinco a que se ha hecho referencia, se estableció, que “la organización política y judicial del Territorio de Quintana Roo, se regirá transitoriamente, en tanto no se reformen las leyes en vigor, por las que eran aplicables el 14 de diciembre de 1931, en todolo que no pugnen con la Constitución Federal”, y una de tales normas vigentes en la fecha señalada era la Ley Orgánica del Distrito y Territorios Federales.

Pero además, también se reconoció en dicha reforma de dieciséis de enero

de mil novecientos treinta y cinco, que los límites del Territorio de Quintana Roo, ya habían sido fijados, pues así se desprende de la inciativa presentada por el Ejecutivo el veinte de diciembre de mil novecientos treinta y cuatro, en la que entre otras cuestiones, se asentó como motivación de la reforma que “el Territorio de Quintana Roo, se fundó como consecuencia obligada de la guerra de castas, de la imposibilidad económica del Estado de Yucatán para atender a la pacificaión de las tribus que lo habitan, y en atención a la situación internacional que guarda con relación a la posesión inglesa de Belice. Su creación se decretó el 2 de octubre de 1902 y sus límites se fijaron el 25 de febrero de 1904.”

Con lo anterior, invariablemente se reconocía que los límites del Territorio

de Quintana Roo ya habían sido señalados, pues efectivamente, como se ha destacado, el veinticinco de febrero de mil novecientos cuatro, el Presidente de la

Page 135: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

68

República, en uso de la facultades que le fueron concedidas por el Congreso de de los Estados Unidos Mexicanos mediante decreto de catorce de diciembre de mil novecientos, emitió la Ley de Organización Política y Municial del Territorio de Quintana Roo, en cuyo artículo 1°, precisó los linderos gográficos del mencionado Territorio, los que coincidían en su totalidad con los establecidos en el artículo 43 de la Constitución de mil ochocientos cincuenta y siete, reformada por decreto publicado el veinticuatro de noviembre de mil novecientos dos que creó el Territorio de Quintana Roo, pues incluso así se reconoció en el artículo 1° de la legislación señalada.

De esa guisa, en el momento en que se reestableció el Territorio de

Quintana Roo mediante la reforma al artículo 45 constitucional publicada el dieciséis de enero de mil novecientos treinta y cinco, el Constituyente Permanente seguía reconocimiento los límites geográficos que se habían señalado en la Constitución de mil ochocientos cincuenta y siete, que coinciden con los precisados en el artículo 1° de la Ley de Organización Política y Municipal del Territorio de Quintana Roo, de veinticinco de febrero de mil novecientos cuatro y que se reiteraron en el artículo 108 de la Ley Orgánica del Distrito y Territorios Federales con las variaciones que ya se han destacado en la conclusión sexta que antecede.

NOVENA: Que el Presidente de la República mediante acuerdo de cinco

de julio de mil novecientos treinta y siete, dispuso que se levantara el plano geográfico de Quintana Roo, debiendo terminar tal labor en un plazo no mayor de diez meses a partir de esa fecha, encomendando su elaboración a la Secretaría de Agricultura y Fomento por conducto de su Dirección de Geografía, Meteorología e Hidrología.

DÉCIMA.- Que bajo la vigencia del artículo 45 de la Constitución Federal

reformado mediante decreto publicado el dieciséis de enero de mil novecientos treinta y cinco, en el que, como se ha indicado, se disponía que el Territorio de Quintana Roo se constiuiría con las porciones territoriales que se habían agregado a los Estados de Campeche y Yucatán mediante reformas constitucionales de catorce de diciembre de mil novecientos treinta y uno y diez de enero de mil novecientos treinta y cuatro, y estando vigente, además, la Ley Orgánica del Distrito y Territorios Federales expedida por el Congreso de la Unión el treinta y uno de diciembre de mil novecientos veintiocho, en cuyo artículo 108 se detallaban los límites geográficos del Territorio de Quintana Roo, el Presidente de la República emitió el acuerdo publicado el veintiuno de junio de mil novecientos cuarenta, por virtud del cual determinó que se consideraba debidamente comprobado por el Estado de Campeche que los pueblos de Icaiché, Nohsayab, Balatún, Xkanhá y demás comprendidos en el censo oficial del año de mil ochocientos sesenta y uno, que había servido de base para la erección del Estado de Campeche el año de mil ochocientos sesenta y dos, pertenecían a su jurisdicción territorial, por lo que el Gobierno del Territorio de Quinata Roo debía abstenerse de ejercer cualquier acto de jurisdicción sobre dichos pueblos y

Page 136: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

69

los terrenos que los mismos pueblos hayan estado en posesión desde aquella fecha disponiendo además que la Secretaría de Agricultura y Fomento debía disponer que se rectificaran en ese sentido los mapas respectivos, y que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público debería tenerlo en cuenta para los efectos fiscales correspondientes.

DÉCIMA PRIMERA: Que en la reforma a los artículos 43 y 45 de la

Constitución Federal dadas mediante decreto publicado el dieciséis de enero de mil novecientos cincuenta y dos, el Territorio de Quintana Roo siguió considerándose parte integrante de la Federación y aunque la reforma en comento tuvo como propósito erigir en Estado de la Federación al Territorio Norte de Baja California como se ha destacado en la iniciativa correspondiente de que se ha dado cuenta en apartados anteriores, el artículo 45 constitucional se reformó quitando de su anterior texto la parte relativa a que la extensión y límites de los Estados de Campeche y Yucatán “se modificarán, quedando con los que tenían antes de las reformas constitucionales de 14 de diciembre de 1931 y 10 de enero de 1934. Las porciones territoriales a que se contraen dichas reformas, constituirán el Territorio de Quintana Roo.” y en consecuencia sólo se dispuso en dicho precepto que los Estados y Territorios de la Federación conservarían la extensión y límites que “hasta hoy han tenido, siempre que no haya dificultad en cuanto a éstos”, sin que se conozcan los motivos que tuvo el legislador para reformar este último precepto ya que las razones que se expusieron para ello se emitieron únicamente para justificar la erección del Territorio Norte de Baja California en Estado de la Federación.

Es importante destacar que a la fecha de la reforma constitucional referida

en el párrafo anterior, también continuaba vigente la Ley Orgánica del Distrito y Territorios Federales expedida por el Congreso de la Unión el treinta y uno de diciembre de mil novecientos veintiocho, en la que, como ya se dijo, en su artículo 108 se detallaban los límites geográficos del Territorio de Quintana Roo, e igualmente en esa fecha se había emitido ya el aludido decreto del Presidente de la República de veintiuno de junio de mil novecientos cuarenta, que ordenaba rectificar los mapas respectivos para considerar que los pueblos de Icaiché, Nohsayab, Balatún, Xkanhá y demás comprendidos en el censo oficial del año de mil ochocientos sesenta y uno, que había servido de base para la erección del Estado de Campeche el año de mil ochocientos sesenta y dos, pertenecían a su jurisdicción territorial.

De los anterior deriva que si el artículo 45 de la Constitución Federal

reformado mediante decreto publicado el dieciséis de enero de mil novecientos cincuenta y dos, dispuso que los Estados y Territorios de la Federación “conservan la extensión y límites que hasta hoy han tenido, siempre qe no haya dificultad en cuanto a éstos”, y si en el caso del otrora Territorio de Quintana Roo tenía definidos sus límites en la aludida Ley Orgánica del Distrito y Territorios Federal pero al mismo tiempo regía el acuerdo presidencial citado de junio de mil novecientos cuarenta que ordenaba rectificar los mapas respectivos; es inconcuso que para poder determinar cuáles eran los límites territoriales de

Page 137: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

70

Quintana Roo en aquella época, es necesario precisar en principio si los que señalaba la Ley Orgánica en consulta fueron alterados con motivo del señalado acuerdo presidencial y, asimismo, si el Presidente de la República tenía facultades para emitir dicho acuerdo, lo cual, por constituir materia de impugnación en la presente controversia constitucional será motivo de análisis en diverso apartado.

DÉCIMA SEGUNDA: Que mediante decreto publicado el ocho de octubre

de mil novecientos setenta y cuatro, se reformaron entre otros, a los artículos 43 y 45 de la Constitución Federal, determinándose que el Territorio de Quintana Roo fuera considerado como Estado integrante de la Federación y que las entidades federativas conservarían la extensión y límites que “hasta hoy han tenido” siempre que no exista dificultad en cuanto a éstos; además, en el artículo segundo transitorio de dicho decreto se estableció que el Estado de Quintana Roo conservaría la extensión y límites que “comprende actualmente el Territorio de Quintana Roo”.

Ahora bien, del proceso legislativo que dio origen a la reforma

constitucional de mérito se destaca que en la iniciativa presentada por el Ejecutivo, se expusieron como motivos de la reforma, entre otros, que “...también conserva la Constitución a Quintana Roo con el carácter de Territorio, erigido como tal en 1902 para asegurar la integridad nacional, amagada por la penetración extranjera y una guerra de castas alimentada por intereses extraños...”. En el dictamen de la Cámara de Diputados rendido el diez de septiembre de mil novecientos setenta y cuatro, se dijo que “...en la exposición de motivos de la Iniciativa que dictaminamos, el Ejecutivo Federal detalla las transformaciones del régimen territorial en el curso de nuestra historia constitucional. Así en 1857 los entonces Territorios de Tlaxcala y Colima se convierten a Estados; en 1902 se erige en Territorio de Quintana Roo. En 1917 el Constituyente, considerando las condiciones socieconómicas, establece en el artículo 43 de la Ley Suprema a Baja California y Quintana Roo como Territorios Federales...” En la discusión de la Cámara de Diputados se expresó por el diputado Jesús Martínez Ross que “...el Territorio de Quintana Roo, surge como Entidad a la vida nacional el 24 de noviembre de 1902...”. Por su parte el diputado Javier Blanco Sánchez manifestó que “...una duda razonable nos obliga a invitar a ustedes a reflexionar sobre el segundo transitorio del Decreto que nos ocupa; duda razonable que nace de la responsable obligación de la representación nacional de recoger, con espíritu abierto e imparcial, todas las inquietudes que la población mexicana exprese y desde tiempos atrás ha habido expresiones por parte del ciudadano y autoridades del Estado de Yucatán y del Estado de Campeche con relación a los límites de sus propias y respectivas entidades, y el señalamiento de que éstas han sido invadidas por el Territorio de Quintana Roo. Duda razonable; porque parecería la oportunidad que la prudencia aconseja, para que el Congreso de la Unión cuidara que este natalicio de dos nuevos Estados que en el Año de la República Federal, junto con el

Page 138: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

71

sesquicentenario de la Federación de Chiapas vienen a enriquecer, como hace 150 años lo hizo el Estado Chiapaneco, la pluralidad soberana de México, se realizara sin ningún germen que en el futuro pudiera causar quebrantos o enfermedades. Facultades sobre materia de límites de los Estados que la Constitución prevee, con relación a querellas de límites entre entidades federativas, facultad que está expresa en el 73, fracción IV, para el Congreso de la Unión, y en el 116, para arreglos amistosos entre las propias entidades. El artículo transitorio simplemente señala, sin precisión alguna, que los límites geográficos del nuevo Estado de Quintana Roo serán los mismos que en la actualidad tiene. No veo razón para que, si aplaudimos lo implícito, no aplaudiéramos con mayor vigor lo explícito. Si aplaudimos o tratan de aplaudir algunos la duda que flota en el artículo, la cierta imprecisión que en él se establece, aplaudiéramos mejor, la categórica precisión que evite en el futuro que el Congreso tenga que ejercer sus facultades constitucionales por querella que surja definitivamente vigorosa entre el nuevo Estado que hoy nace y los Estados vecinos, en donde debe reinar siempre, para bien de la República y de la Federación, la fraterna armonía y la cordialidad del vecindaje. Parece ser que se pensó que precisar los límites para el nuevo Estado de Quintana Roo haría perder tiempo y demoraría la aprobación de este proyecto plausible que envía el Presidente de la República y que complementa vigorosamente los fastos de este año. No creo que se perdiera mucho tiempo si en el artículo transitorio de referencia se remarcara que los límites del Estado de Quintana Roo serán los previstos por la Constitución que lo creó y los previstos para los Estados de Campeche y de Yucatán, y creo que, en esta forma, podríamos prevenir que el niño camine lleno de salud para el futuro y sin lastimaduras que pudieran llevarlo a querellas lastimosas con sus vecinos...”. A lo anterior, el diputado Luis del Toro Calero, expresó que “...parece ser las lagunas, tanto las supuestas de la ley como algunas mentales, no son materia de esta controversia. (Aplausos.) Quiero simplemente aclarar a esta honorable Asamblea que de acuerdo con la Ley Orgánica de los Territorios, en este particular aplicable al Territorio de Quintana Roo, en su artículo 115 están perfectamente bien delimitados los límites de su territorio. Consecuentemente con ello y precisamente para evitar alguna violación o intromisión a esa soberanía en germen que indudablemente tienen los territorios, la iniciativa respeta y así lo dice, los límites territoriales que hasta el momento tienen ambos territorios que en breve se convertirán en entidades, por un lado; por otro lado y relación con el artículo 73, fracción cuarta, a que aludió el preopinante de nuestra tribuna, quisiera solamente recordar que en la parte final del texto establece efectivamente que corresponde al Congreso fijar los límites, pero no lo podrá hacer cuando ellos tengan carácter controvertible, que desde luego no es el caso, simplemente lo menciono porque el texto de una ley debe expresarse siempre en toda su extensión. Consecuentemente con estas ideas y respetuoso del autor de la Iniciativa de los límites que hasta el momento legalmente no controvertidos tienen los dos territorios, ha querido que se mantengan las cosas en ese estado. Muchas gracias. (Aplausos.)...”

Page 139: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

72

En el dictamen de la Cámara de Senadores el senador Rivera Pérez

Campos reconoció que “...Quintana Roo es creado como Territorio el 24 de noviembre de 1902 y así lo conserva la Constitución de 1917, para desaparecer, siendo dividida su extensión entre los Estados limítrofes de Yucatán y Campeche, en diciembre de 1931; pero se reconstituye con el mismo carácter de Territorio en 1935...” Y agregó que “...también en nombre de las Comisiones debo rendir a esta H. Asamblea una información indispensable, con motivo de que el Artículo Segundo Transitorio del Decreto de institución como Estado del Territorio de Quintana Roo, dispone que aquél tendrá la extensión territorial, y límites que comprende actualmente el Territorio. Las Comisiones se enteraron de un desplegado que se publicó en la prensa de esta ciudad de México y en el cual el C. Gobernador Constitucional del Estado de Yucatán don Carlos Loret de Mola, informa acerca de los límites de dicha entidad con Quintana Roo. Por otro lado, como consta a esta H. Asamblea, ante la misma se dio cuenta con una declaración suscrita por los CC. Senadores por Yucatán y Campeche, Lic. Victor Manzanilla Schaffer y Dr. Francisco Luna Kan; Lic. Carlos Pérez Cámara y Vice almirante Ramón Alcalá Perrera, en que hacen saber su aprobación a la iniciativa Presidencial. - - - Pues bien; las Comisiones consideraron que no será necesario que formara parte del Dictamen ahora sometido a esta H. Asamblea, la exposición del criterio que se formaron sobre el problema aludido; pero consideraron que debería hacerse público ese criterio en esta conformidad tal criterio parte de considerar, básicamente, que se le estime como Territorio o como Estado, Quintana Roo es una entidad federativa que tiene derecho a conservar y disputar la extensión territorial que juzgue de su derecho, y en igualdad de situación jurídica a cualquier otro estado (Aplausos.). Que los Estados de Campeche y Yucatán pueden arreglar frente a Quintana Roo, por convenios amistosos, cualesquiera diferencias por limites, sometiéndose a la aprobación del Congreso de la Unión. Que no habiendo esos pactos bilaterales, carecen de facultades constitucionales el Presidente de la República y el Congreso de la Unión para definir de por si unilateralmente, cuáles deberían de ser esos limites disputados. Que, en consecuencia, ante todo se mantuvo por el Presidente de la República y por el Congreso de la Unión el deber de respeto absoluto a la Constitución, puesto que habría sido inconstitucional que se hubiera usado la vía del Decreto que se estudia en esta Asamblea, para incluir en el mismo algún artículo transitorio que intentara solucionar el conflicto de limites planteado. Por ello las Comisiones en cuyo nombre estoy informando, no pueden sino aplaudir la actitud que han asumido los señores senadores por los Estados de Yucatán y Campeche y el C. Gobernador Loret de Mola, cuando patrióticamente admiten que serán los tres Estados los componentes para convenir entre si la necesaria solución y hacen votos por que en efecto reinen la cordialidad, el entendimiento y la buena voluntad, que son los mismos votos que formulamos en nombre del Senado de la República, porque, estamos seguros de que esos convenios

Page 140: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

73

serán presididos y orientados por la opinión pública de los tres Estados, dentro de los mismos propósitos y espíritu de sincera fraternidad mexicana. (Aplausos.)...”

Del proceso legislativo reseñado se advierte que al erigirse el Territorio de

Quintana Roo en Estado de la Federación mediante el decreto de referencia, se reconoció que fue en mil novecientos dos cuando surgió como entidad a la vida nacional; con ello invariablemente el Constituyente Pemanente se refirió al decreto de veinticuatro de noviembre de aquel año, por el que se reformó el artículo 43 de la Constitución Federal de mil ochocientos cincuenta y siete, y se designó a la porción oriental de la Península de Yucatán como Territorio de Quintana Roo con los límites que en dicho decreto se establecieron.

También se concluye del proceso de reformas constitucionales aludido, que

se reconocía la existencia de un conflcito limítrofe entre las entidades de Yucatán, Campeche y el entonces Territorio de Quintana Roo, incluso se propuso que fuera el Congreso de la Unión el que, haciendo uso de la facultad que le confiere el artículo 73, fracción IV, constitucional, se ocupara del mismo toda vez que el artículo segundo transitorio del proyecto de reformas simplemente señalaba, que los límites geográficos del nuevo Estado de Quintana Roo serán los mismos que tenía como Territorio sin precisarlos, y que podrían evitarse tales imprecisiones si se estableciera en dicho artículo transitorio que los límites del Estado de Quintana Roo serán los previstos por la Constitución que lo creó (la de mil ochocientos cincuenta y siete reformada mediante el señalado decreto de noviembre de mil novecientos dos), pero a esa propuesta se contestó y con ello se reconoció que los límites del Territorio de Quintana Roo estaban perfectamente delimitados en el artículo 115 de la Ley Orgánica de los Territorios, y por tal razón se dijo que para evitar alguna violación o intromisión a la soberanía de los territorios, la iniciativa respetaba los límites territoriales que hasta el momento tenía el Territorio aludido además de que si efectivamente correspondía al Congreso fijar los límites, ello no lo podría hacer cuando tuvieran carácter controvertible, lo que no se daba en el caso por lo que debían mantenerse las cosas en ese estado.

Es importante destacar que la Ley Orgánica del Distrito y Territorios

Federales referida en el aludido proceso legislativo era la emitida por el Congreso de la Unión el treinta y uno de diciembre de mil novecientos veintiocho, la cual se encontraba en vigor en ese momento pues fue abrogada por decreto del propio Congreso publicado en el Diario Oficial de la Federación el veintitrés de diciembre de mil novecientos setenta y cuatro que entró en vigor noventa días después de su publicación como se disponía en el artículo único transitorio de dicho decreto abrogatorio. También es conveniente subrayar que si bien el artículo 115 de la Ley Orgánica citada no establecía los límites del Territorio de Quintana Roo como tal, pues dicho precepto se refería a los linderos de las cuatro delegaciones en que se ordenó dividir al Territorio en comento para su administración, según se disponía en el artículo 114 del mismo ordenamiento, ello no es óbice para establecer que el legislador quiso referirse a que en dicho cuerpo de leyes se especificaban los límites geográficos del Territorio señalado, pues debe tenerse

Page 141: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

74

en consideración que el artículo 108 de la Ley Orgánica referida sí establecía expresamente los límites del Territorio de Quintana Roo.

En mérito de lo expuesto, se infiere que si el Constituyente Pemanente, en

la aludida reforma constitucional que tuvo como consecuencia la erección de Quintana Roo como Estado integrante de la Federación, admitió que dicha entidad había sido creada como Territorio mediante reforma a la Constitución de mil ochocientos cincuenta y siete dada por decreto de veinticuatro de noviembre de mil novecientos dos, que la Constitución de mil novecientos diecisiete así lo había conservado en su promulgación, que sus límites territoriales estaban perfectamente definidos como Territorio en la Ley Orgánica del Distrito y Territorios Federales y que tales circunstancias debían prevalecer al erigirse en Estado de la Federación, es inconcuso que, la intención del legislador fue la de reconocer como límites de la nueva entidad, los que se refieren en tales ordenamientos.

Se corrobora lo anterior, porque el artículo segundo transitorio del decreto de reformas a los artículos 43 y 45 de la Constitución Federal, publicado el ocho de octubre de mil novecientos setenta y cuatro, disponía que el nuevo Estado de Quintana Roo conservaría la extensión y límites que tenía como Territorio de la Federación; porque además, la abrogación de la Ley Orgánica del Distrito y Territorios Federales en cuyo artículo 108 se detallaban los límites del hasta entonces Territorio de Quintana Roo se realizó con posterioridad a las reformas constitucionales en comento, y porque el artículo decimoquinto transitorio del señalado decreto de ocho de octubre de mil novecientos setenta y cuatro, disponía que “en tanto se expide la Constitución Política de cada uno de los Estados de Baja California Sur y Quintana Roo, continuará vigente la legislación que ha regido en los Territorios, excepto en aquello que pugne con su soberanía. La hacienda pública de los Estados se integrará con los ingresos y egresos que determinan las leyes fiscales de los Territorios.”, con lo cual implícitamente se daba vigencia a la Ley Orgánica en consulta.

No es óbice para concluir lo anterior, que en el dictamen de la Cámara de

Senadores el senador Rivera Pérez Campos hubiere expresado que el Presidente de la República y el Congreso de la Unión carecían de facultades constitucionales para definir unilateralmente, cuáles deberían de ser limites disputados entre las entidades de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, alegándose que habría sido inconstitucional que se hubiera usado la vía del Decreto para incluir en el mismo algún artículo transitorio que intentara solucionar el conflicto de limites planteado entre tales entidades. Lo anterior debe estimarse así, pues es evidente que tales aseveraciones se refirieron con respecto a un posible conflicto de límites entre tales entidades federativas, pero de ninguna manera dejó de reconocerse que los límites del nuevo Estado de Quintana Roo estaban ya definidos, sino que lo que se dijo fue que los Estados contendientes podrían disputar la extensión territorial que juzgaran a su derecho y en igualdad de situación jurídica frente a cualquier Estado, pudiendo incluso arreglar cualquier diferencia mediante convenios

Page 142: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

75

amistosos con la aprobación del Congreso de la Unión. Lo expuesto se corrobora si se tiene en cuenta que también el propio senador Rivera Pérez Campos reconoció en su intervención que “Quintana Roo es creado como Territorio el 24 de noviembre de 1902 y así lo conserva la Constitución de 1917”, para desaparecer, siendo dividida su extensión entre los Estados limítrofes de Yucatán y Campeche, en diciembre de 1931; pero se reconstituye con el mismo carácter de Territorio en 1935.”.

DÉCIMO TERCERA.- Los antecedentes y las conclusiones plasmadas en

el considerando que antecede llevan a la convicción de que el Constituyente Pemanente, al establecer en el artículo segundo transitorio del decreto de ocho de octubre de mil novecientos setenta y cuatro, por el que se erigió el Estado de Quintana Roo, que esta entidad federativa “tendrá la extenisón territorial y límites que comprende actualmente el Territorio de Quintana Roo”, reconoció como linderos geográficos del nuevo Estado los que le fueron señalados como Territorio de la Federación en el artículo 43 de la Constitución de mil ochocientos cincuenta y siete reformada mediante decreto de veinticuatro de noviembre de mil novecientos dos y que coinciden en lo esencial con los establecidos en el artículo 108 de la Ley Orgánica del Distrito y Territorios Federales emitida por el Congreso de la Unión el treinta y uno de diciembre de mil novecientos veintiocho.

Dichos preceptos establecen lo siguiente:

CONSTITUCIÓN DE 1857 “Art. 43°. Las partes integrantes de la Federación, son los Estados de Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Valle de México, Veracruz, Yucatán, Zacatecas, el Territorio de la Baja California, el Territorio de Tepic, formado con el séptimo cantón del Estado de Jalisco, y el territorio de Quintana Roo. El Territorio de Quintana Roo se formará de la porción oriental de la península de Yucatán, la cual quedará limitada por una línea divisoria que partiendo de la Costa Norte del Golfo de México, siga el arco del meridiano 87° 32’ (longitud Oeste de Greenwich), hasta su intersección con el paralelo 21°, y de allí continúa a encontrar el paralelo que pasa por la torre Sur de Chemax, veinte kilómetros al oriente de este punto; y llegando después al vértice del ángulo formado por las líneas que dividen los Estados de Yucatán y Campeche, cerca de Put, descienda al Sur hasta el paralelo límite de las Repúblicas de México y Guatemala.”

Page 143: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

DR. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

76

LEY ORGÁNICA DEL DISTRITO Y TERRITORIOS FEDERALES DE 31

DE DICIEMBRE DE 1928 ARTÍCULO 108.- El Territorio de Quintana Roo está formado de la porción oriental de la península de Yucatán, la cual queda limitada por una línea divisoria que partiendo de la costa Norte del canal de Yucatán, sigue el meridiano 87 grados 32 minutos, longitud Oeste de Greenwich, hasta cortar el paralelo 21 grados, y de allí continúa a encontrar el paralelo que pasa por la torre Sur de Chemax, veinte kilómetros al oriente de este punto; llega después al vértice del ángulo formado por las líneas que dividen los Estados de Yucatán y Campeche, cerca de Put, y desciende al Sur hasta el paralelo límite de las Repúblicas de México y Guatemala.” De la anterior transcripción se advierten las siguientes diferencias: a) En la Carta Magna se precisó que la porción oriental de la península de

Yucatán en la que se formaba el Territorio de Quintana Roo quedaba limitada por una línea divisoria que partía de la costa Norte del Golfo de México, para seguir el arco meridiano 87° 32’ (longitud oeste de Greenwich), hasta su intersección con el paralelo 21°.

b) Por su parte, en la Ley Orgánica aludida se precisó que dicha línea parte de la costa Norte del Canal de Yucatán; para seguir el meridiano 87° 32’, longitud oeste de Greenwich hasta cortar el paralelo 21°.

Pues bien, dadas las diferencias destacadas en la redacción de los

preceptos anteriores, se estima oportuno precisar si los límites que se señalaron en dichos ordenamientos para el otrora Territorio de Quintana Roo, son los mismos o si por lo contrario, debe considerarse que se trata de cuestiones diversas.

Así, se estima que ambos preceptos se refieren a los mismos puntos

limítrofes del entonces Territorio de Quintana Roo. En efecto, el hecho de que la Constitución señale que la línea limítrofe del Territorio en comento parte del Golfo de México, y la Ley Orgánica precise que dicha línea parte del Canal de Yucatán, no implica que el punto de partida sea de lugares diferentes, pues por un lado, en ambos casos se inicia en la costa norte y, por otro, en los dos preceptos se indica que esa línea debe seguir el meridiano 87° 32’ longitud oeste de Greenwich, de manera que si sólo existe un meridiano de tales carácterísticas, debe establecerse que el que pasa por la Costa Norte del Golfo de México y el que se ubica en la Costa Norte del Canal de Yucatán, es el mismo punto, pues de lo contrario no podría seguirse el mismo meridiano si se partiera de puntos

Page 144: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

LÍMITES TERRITORIALES DEL ESTADOS DE QUINTANA ROO.

77

diferentes tanto de la Costa Norte del Golfo de México, como de la Costa Norte del Canal de Yucatán.

Por otra parte, la circunstancia de que la Constitución se refiera al arco

meridiano y la Ley Orgánica aludida únicamente se refiera al meridiano, tampoco implica que se trate de puntos geográficos distintos puesto que en ambos casos se señala el meridiano 87° 32’ longitud oeste de Greenwich, del que sólo existe uno, y además, al ser los meridianos círculos máximos de la esfera celeste que pasa por los polos y son normales al Ecuador, es inconcuso que forman arcos dada la curvatura del globo terráqueo, por lo que de estimarse que al hablarse en tales ordenamientos de “arco meridiano” y de “meridiano”, son cuestiones iguales.

Finalmente, si bien la Carta Magna refiere a la “intersección” y la Ley

Orgánica a “cortar”, debe considerarse que en ambos casos se trata del paralelo veintiún grados, además de que “cortar” es sinónimo de “intersección”, como puede advertirse de la definición de cada una de tales locuciones.

Ciertamente, el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,

vigésima segunda edición, 2001, define el término “intersección” como “encuentro de dos líneas, dos superficies o dos sólidos que recíprocamente se cortan, y que es, respectivamente, un punto, una línea y una superficie.”, y “cortar” se define como “dividir algo o separar sus partes con algún instrumento cortante.// Dicho de una línea, de una superficie o de un cuerpo: Atravesar otro elemento geométrico.”

Conforme a lo narrado, queda de manifiesto que los ordenamientos

constitucional y legal aludidos delimitaron igualmente el antiguo Territorio de Quintana Roo y que los límites establecidos en ellos son los que el Constituyente Permanente quiso que prevalecieran al erigirlo como Estado de la Federación en el decreto de reforma constitucional de mérito.

Ahora bien, es importante dejar de manifiesto que aunque los preceptos

constitucionales y legal citados se refieren expresamente a los límites de la entidad de Quintana Roo, la fijación que se hace respecto de los mismos debe entenderse también señalada para los Estados de Campeche y Yucatán, éstos respecto de su parte colindante con Quintana Roo, pues al ser entidades adyacentes el establecimiento de los linderos de una, invariablemente tiene como consecuencia que se fijen también los de las otras, al menos en las partes en las que son limítrofes entre sí.

Page 145: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE LOS ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN,

1

CAPÍTULO IV CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE LOS ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN.

Sobre la base de las consideraciones expuestas, en los capítulos

anteriores al haberse acreditado que los límites del Estado de Quintana Roo, fijados por el Constituyente permanente en el artículo segundo transitorio del decreto de ocho de octubre de mil novecientos setenta y cuatro, son los que se señalaron en la Constitución de mil ochocientos cincuenta y siete reformada mediante decreto de veinticuatro de noviembre de mil novecientos dos, que se indican en la Ley Orgánica del Distrito y Territorios Federales expedida por el Congreso de la Unión el treinta y uno de diciembre de mil novecientos veintiocho y tomando en cuenta, además, que estos ordenamientos aunque difieren en su redacción regulan cuestiones iguales, por razón de método y orden práctico, al aludirse en lo subsecuente a los linderos de dicha entidad federativa, sólo se hará referencia a los que se señalaron en la aludida Carta Magna de mil ochocientos cincuenta y siete.

Pues bien, acorde con lo anterior, el Estado de Quintana Roo, se forma de

la porción oriental de la península de Yucatán, la cual está limitada por una línea divisoria que partiendo de la Costa Norte del Golfo de México, siga el arco del meridiano 87° 32’, longitud Oeste de Greenwich, hasta su intersección con el paralelo 21°, y de allí continúa a encontrar el paralelo que pasa por la torre Sur de Chemax, veinte kilómetros al oriente de este punto; y llegando después al vértice del ángulo formado por las líneas que dividen los Estados de Yucatán y Campeche, cerca de Put, descienda al Sur hasta el paralelo límite de las Repúblicas de México y Guatemala.

Ahora bien, de conformidad con lo planteado por los Estado de Campeche

y Quintana Roo, el primer tema de análisis, consiste en determinar si como lo sostiene el Estado de Quintana Roo, la demarcación de su territorio comprende “la porción oriental de la Península de Yucatán, a partir del vértice del ángulo formado por las líneas que dividen los Estados de Yucatán y Campeche, cerca de Put, que se localiza en el paralelo 19 grados 39 minutos 07 segundos de latitud norte y el meridiano 89 grados 24 minutos 52 segundos de longitud oeste de Greenwich y desciende al sur hasta encontrar el paralelo límite de las Repúblicas de México y Guatemala”; o si por lo contrario, debe concederse la razón jurídica al Estado de Campeche en cuanto que asevera que tal señalamiento es arbitrario, toda vez que los límites del Estado de Quintana Roo con los Estados de Campeche y Yucatán se fijan en 19 grados 17 minutos 32 segundos de latitud norte y 89 grados 09 minutos 09 segundos de longitud oeste de Greenwich.

Con tal propósito, debe subrayarse que siguiendo dicho planteamiento la

cuestión debatida consiste en establecer si el señalamiento que se hace respecto de los límites del Estado de Quintana Roo, en cuanto a que “el vértice del ángulo formado por las líneas que dividen los Estados de Yucatán y Campeche, cerca de Put”, se ubica en el paralelo 19 grados 39 minutos 07 segundos de latitud norte y el meridiano 89 grados 24 minutos 52 segundos de longitud oeste de Greenwich y

Page 146: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

Dr. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

2

desciende al sur hasta encontrar el paralelo límite de las Repúblicas de México y Guatemala, como lo Pretende Quintana Roo; si por lo contrario, se localiza en 19 grados 17 minutos 32 segundos de latitud norte y 89 grados 09 minutos 09 segundos de longitud oeste de Greenwich, unido por una línea recta, conocida como línea Dupré con el punto trino internacional, formado por los países de México, Belice y Guatemala, conocido como mojonera 107 (chactun), situada sobre los 89 grados, 09 minutos 09 segundos de longitud oeste de Greenwich y sobre los 17 grados 49 minutos de latitud norte; o bien, si la localización de dicho punto se ubica en un lugar distinto.

Lo anterior es así, porque a pesar de que en la aludida reforma a la Carta

Magna de mil ochocientos cincuenta y siete, se estableció que parte de los límites del ahora Estado de Quintana Roo debían localizarse en “el vértice del ángulo formado por las líneas que dividen los Estados de Yucatán y Campeche, cerca de Put”, el Constituyente no precisó las coordenadas geográficas en donde debía ubicarse ese punto y al parecer dio por asentado que se encontraba ya definido.

Por tanto, para dirimir el anterior planteamiento este Alto Tribunal estima

necesario definir tres puntos geográficos que permitan descubrir la ubicación de dicho lugar, a saber:

a) El vértice del ángulo formado por las líneas que dividen los Estados de

Yucatán y Campeche, b) Put, y c) Cerca de Put. El Estado de Quintana Roo asegura que su territorio comprende “la

porción oriental de la Península de Yucatán, a partir del vértice del ángulo formado por las líneas que dividen los Estados de Yucatán y Campeche, cerca de Put, que se localiza en el paralelo 19 grados 39 minutos 07 segundos de latitud norte y el meridiano 89 grados 24 minutos 52 segundos de longitud oeste de Greenwich y desciende al sur hasta encontrar el paralelo límite de las Repúblicas de México y Guatemala”, con base en los argumentos que enseguida se resumen:

a) Que mediante Decreto del Congreso de la Unión publicado en

el Diario Oficial del Supremo Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, el 24 de noviembre de 1902, se reformó el artículo 43 de la Constitución Federal de mil ochocientos cincuenta y siete, para el efecto de incluir dentro de las partes integrantes de la Federación, al Territorio de Quintana Roo.

b) Que este Decreto de reformas constitucionales por las que se fija la extensión y límites con lo que se dotó al Territorio de Quintana Roo fue aprobado por todas las legislaturas de los Estados, incluido el Estado de Campeche.

Page 147: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE LOS ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN,

3

c) Que aunque mediante Decreto de diez de junio de mil novecientos trece, dictado por Venustiano Carranza, se suprimió el Territorio de Quintana Roo, como parte integrante de la Federación incorporando toda su superficie al Estado de Yucatán, en diverso Decreto del veintiséis de junio de mil novecientos quince, el propio Primer Jefe del Ejército Constitucionalista encargado del Poder Ejecutivo de la Unión, derogó el decreto anterior, reconociendo la existencia del territorio de Quintana Roo, con los límites que tenía antes de este último Decreto, es decir con la misma extensión y límites como fue creado en mil novecientos dos, todo esto con independencia de que dichos decretos no constituyeron reformas constitucionales.

d) Que al aprobarse la Constitución de 1917, se reconoció la existencia del territorio de Quintana Roo en el artículo 43, sin que se advierta que el constituyente hubiere modificado o establecido nuevos límites al Territorio de Quintana Roo, de manera que éste conservó la misma extensión y límites que tuvo desde su erección en noviembre de 1902.

e) Que mediante Decreto del Congreso de la Unión de fecha catorce de diciembre de mil novecientos treinta y uno, se modificaron los artículos 43 y 45 constitucionales, suprimiéndose el Territorio de Quintana Roo como parte integrante de la Federación, dividiendo su territorio entre los Estados de Yucatán y Campeche. Decreto del que se observa claramente, que el punto de intersección entre los Estados de Campeche y Yucatán, parte “cerca de Put” con rumbo Noroeste hacia el Suroeste, hasta encontrar el paralelo de 19°30’ de latitud norte, en la intersección del meridiano 89° (longitud Oeste de Greenwich).

f) Que con lo anterior se reconoció geográficamente que el punto “cerca de Put” a que se refiere el Decreto aludido en el inciso precedente, queda al Noroeste del punto que forman el paralelo 10°30’ latitud norte y meridiano 89° longitud oeste y no en otra dirección, es decir; es el punto cerca de Put referido en el decreto del veinticuatro de noviembre de mil novecientos dos.

g) Que mediante Decreto del Congreso de la Unión de fecha once de enero de mil novecientos treinta y cinco, se reformaron los artículos 43 y 45 de la Constitución Federal, reconociéndose nuevamente al Estado de Quintana Roo, como parte integrante de la Federación y concediéndole categóricamente, la extensión y límites que le habían otorgados por el aludido decreto del veinticuatro de noviembre de mil novecientos dos, restituyéndose su territorio con las porciones territoriales de los Estados de Campeche y Yucatán, según el claro mandato constitucional.

h) Que mediante decreto del Congreso de la Unión publicado en el Diario Oficial el ocho de Octubre de mil novecientos setenta y

Page 148: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

Dr. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

4

cuatro, aprobado por todas las Legislaturas de los Estados, incluyendo a la del Estado de Campeche, se reformó el Artículo 43 de la Constitución Federal, creándose el Estado de Quintana Roo con los límites que quedaron establecidos en el artículo segundo transitorio del propio Decreto, es decir, con los que comprendía como Territorio Federal que eran los que se le fijaron en la reforma constitucional de 1902.

i) Que al erigirse Quintana Roo como Estado Libre y Soberano en ejercicio de su soberanía expide su Constitución Política, estableciendo en su artículo 46 la extensión y límites de su territorio, ajustándose a los mismos de la Constitución General de la República, que comprende la porción oriental de la Península de Yucatán, limitada por una línea divisoria que partiendo de la costa norte del Canal de Yucatán sigue el meridiano 87 agrados, 32 minutos, longitud oeste de Greenwich, hasta cortar el paralelo 21 grados, y de allí continúa hasta encontrar el paralelo que pasa por la torre sur de Chemax, veinte kilómetros al oriente de ese punto, llega después al vértice del ángulo formado por las líneas que dividen los Estados de Yucatán y Campeche –cerca de Put- que se localiza en los 19 agrados, 39 minutos, 07 segundos de latitud norte y 89 grados, 24 minutos, 52 segundos de longitud oeste de Greenwich y desciende al sur hasta el paralelo límite de las Repúblicas de México y Guatemala, comprendiendo también las islas de Cozumel, Cancún, Mujeres, Blanca y Contoy, situadas en el Mar Caribe y la de Holbox en el Golfo de México, así como las islas, islotes, cayos y arrecifes adyacentes a su litoral.

j) Que cuando se crea el territorio de Quintana Roo en mil novecientos dos, así como en las sucesivas reformas constitucionales se fija el vértice del ángulo formado por las líneas que dividen los Estados de Yucatán y -Campeche, “cerca de Put”, que no es un sitio imaginario, impreciso u ocurrente pues se trata de un lugar determinado, plenamente conocido en memorias y documentos y ubicado en cartografía de la época.

k) Que lo anterior se constata porque en el libro “Viajes a Yucatán”, tomo II de John I. Stephens, se narra su exploración arqueológica por la península de Yucatán, realizado en los años 1841 y 1842, y cita la visita que realizo al rancho Put, además de que en el libro se incluye el plano del sitio, realizado por el dibujante F. Catherwood; porque también Francisco Cantón, Gobernador de Yucatán, al solicitar en mil novecientos uno a Porfirio Díaz que reduzca los límites del proyectado Territorio Federal de Quintana Roo, reconoció el punto Put como vértice del ángulo y las líneas que dividen a los Estado se Campeche y Yucatán; porque además, el Estado de Campeche editó el. año de mil novecientos noventa y cuatro el libro “Historia

Page 149: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE LOS ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN,

5

cartográfica de la península de Yucatán” y como complemento del mismo el “Atlas de Mapas antiguos de la Península de Yucatán” y en esta publicación aparece en varios mapas el rancho Put claramente localizado, como en el caso del “Desplegado VIII Yucatán. 1959. Antonio García Cubas. En Atlas Mexicano. México”, en el que aparece claramente señalada la demarcación del Distrito de Tekax a cuya jurisdicción pertenecía en rancho Put, así como en el mapa marcado con el número 132 de la colección mencionada con el nombre “Map of Yucatán, 1843. F. Catherwood”, en el que aparece el rancho Put y el número 145 donde se marca el mapa compilado el año de 1878 por Joaquín Hubbe y Andrés Aznar Pérez, revisado y aumentado con datos aportados por Hermann Brendt, en el cual también figura el rancho Put.

l) Que la existencia de Put también se corrobora con la “Nómina de los partidos y poblaciones” elaborada por Juan Pío Pérez, funcionario del Gobierno de Yucatán, en donde aparece Put como rancho, perteneciente al pueblo de Xul, del departamento de Tekax, así como con el croquis del Estado de Yucatán, formado en presencia de datos adquiridos por el cuerpo especial de Estado Mayor elaborado el año de mil novecientos uno, aparece como vértice del ángulo formado por las líneas que dividen los estados de Yucatán y Campeche un punto al oeste de Put.

m) Que en virtud de todo lo anterior, queda plenamente demostrada la existencia de Put; fue un rancho perteneciente al pueblo de Xul, del Distrito de Tekax, Estado de Yucatán, que sirvió en mil novecientos dos de sitio de referencia para la demarcación de los límites de los Estados de Yucatán, Campeche y el Territorio de Quintana Roo.

n) Que para fijar sobre el terreno el punto cerca de Put, el vértice común entre los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, fue comisionado el señor ingeniero Manuel Medina, en su carácter oficial de Jefe de la Dirección de Estudios Geográficos de la Secretaría de Agricultura y Fomento, y se integró una comisión técnica en la que participaron los señores ingenieros Manuel Barceló y José Avila Gurrutia, como representantes de los Gobiernos de Yucatán y Campeche.

o) Que en agosto de mil novecientos veintiuno la Dirección de Estudios Geográficos de la Secretaría de Agricultura y Fomento, en ejercicio de las facultades que le confería el Artículo 7° de la Ley de Secretarías de Estado, fijó geodésicamente el punto cercano a Put a que se refiere el Artículo 43 segundo párrafo del decreto del veinticuatro de noviembre de mil novecientos dos, el cual quedó determinado por el monumento erigido al centro de la iglesia en ruinas de dicho lugar y cuyas coordenadas son el paralelo 19° 39’ 07” de latitud norte y el meridiano 89° 24’ 52” longitud oeste de Greenwich, de lo cual

Page 150: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

Dr. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

6

se dio fe en acta levantada con fecha veinticinco de abril de mil novecientos veintidós.

p) Que con motivo de los trabajos técnicos que se realizaron para la localización del punto geográfico “cerca de Put” y los decretos de Campeche y Yucatán que lo aprobaron, se fijó astronómicamente dicho punto con base en lo que ordenaba el texto en vigor de la Constitución, sin que se hubiere tratado de resolver un conflicto de límites, puesto que con la fijación técnica, no se modificaron los límites de los Estados participantes, sino se respetaron los que señaló la Constitución al crearse el territorio de Quintana Roo en mil novecientos dos, siendo por tanto legales la participación de al Secretaría de Agricultura y Fomento, y los actos de las Legislaturas de Campeche y Yucatán.

q) Que a lo anterior debe agregarse el hecho de que el Estado de Campeche reconoció y aprobó que el monumento erigido en la “Vivienda Put”, es el vértice de los límites de su territorio que colinda con Yucatán y Quintana Roo, mediante Decreto de su Congreso, identificado con el número 71 de fecha doce de septiembre de mil novecientos veintidós y que el gobierno del Estado de Yucatán hizo lo propio mediante Decreto número 165, de fecha 30 de septiembre de 1922, el Congreso local de esa entidad que también reconoció como punto de intersección entre los límites de las entidades de Yucatán y Campeche y el Territorio de Quintana Roo, el centro del monumento erigido en la antigua vivienda Put, por la comisión Geográfica de la República.

r) Que la Ley Orgánica del Distrito y territorios Federales en vigor a partir del 31 de diciembre de 1928, en sus artículos 114 y 115, determinó las cuatro delegaciones en las que se dividió el territorio de Quintana Roo, utilizando como punto de referencia a la población de Put.

Como puede advertirse de los argumentos sintetizados en los incisos que

anteceden las hipótesis torales que plantea el Estado de Quintana Roo respecto a sus límites, consisten en que, por un lado, su demarcación territorial fue precisada en el referido decreto de mil novecientos dos que erigió a esa entidad como Territorio Federal, por otro, que el punto de intersección con los Estados de Campeche y Yucatán, fue fijado en agosto de mil novecientos veintiuno por la Dirección de Estudios Geográficos de la Secretaría de Agricultura y Fomento, determinándose que el punto cercano a Put, sería el monumento erigido al centro de la iglesia en ruinas de dicho lugar con las coordenadas siguientes: 19° 39’ 07” de latitud norte y el meridiano 89° 24’ 52” longitud oeste de Greenwich, y finalmente, que tales cuestiones fueron aprobadas por los Estados de Campeche y Yucatán a través de sendos decretos que sobre el particular emitieron sus respectivas Legislaturas.

Page 151: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE LOS ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN,

7

Por su parte, el Estado de Campeche asegura que el punto de intersección

entre las entidades de Quintana Roo, Campeche y Yucatán, se localiza en “19 grados 17 minutos 32 segundos de latitud norte y 89 grados 09 minutos 09 segundos de longitud oeste de Greenwich, unido por una línea recta, conocida como línea Dupré con el punto trino internacional, formado por los países de México, Belice y Guatemala, conocido como mojonera 107 (Chactún), situada sobre los 89 grados, 09 minutos 09 segundos de longitud oeste de Greenwich y sobre los 17 grados 49 minutos de latitud norte”, teniendo como base las premisas que a continuación se sintetizan:

a) Que el Estado de Campeche surgió a la vida política, por

separación del Estado de Yucatán, según decreto del diecinueve de febrero de mil ochocientos sesenta y dos, en el cual se estableció que su superficie territorial sería la misma que tenía como departamento o distrito del entonces Estado de Yucatán.

b) Que dentro de su superficie como distrito o departamento, se encontraba incorporada la zona que se denominó “De los Indios Pacíficos”, con las poblaciones que quedaron especificadas en los censos de mil ochocientos sesenta y uno y mil ochocientos sesenta y cinco.

c) Que al crearse el Territorio Federal de Quintana Roo, según decreto de mil novecientos dos, no se afectó la superficie del Estado de Campeche, sino únicamente del Estado de Yucatán del cual fue segregado dicho territorio, en la zona conocida como de “Los Indios Rebeldes”.

d) Que la razón fundamental del decreto constitucional, contenida tanto en la iniciativa presidencial como en los dictámenes de las comisiones de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión, para crear el Territorio de Quintana Roo, fue la necesidad de que el Gobierno Federal, con sus propios recursos, de los que carecían los Estados de Yucatán y de Campeche pudiera mantener la paz y la tranquilidad que habían alterado las rebeliones conocidas como Guerra de Castas y que se habían iniciado desde el año de mil ochocientos cuarenta y siete.

e) Que en virtud de lo anterior, la creación de dicha Entidad Federativa, dependiente del Presidente de la República en los términos de la Constitución vigente desde mil novecientos dos hasta mil novecientos setenta y cuatro, obedecía a una segregación del Estado de Yucatán, pero no afectaba a los pueblos y rancherías del Estado de Campeche, como éstos quedaron especificados en los censos de mil ochocientos sesenta y uno y mil ochocientos sesenta y cinco, y sancionados formalmente en las leyes interiores del Estado de Campeche de los años de 1861, 1901, 1903 y 1915, así como en las Leyes Orgánicas Municipales de 1957 y de 1981 con sus sucesivas reformas.

Page 152: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

Dr. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

8

f) Que en el Decreto de mil novecientos dos por el que se creó el Territorio de Quintana Roo, se estableció un límite que por su ambigüedad generó problemas con autoridades del Territorio de Quintana Roo, pues usó la expresión de “cerca de Put”, lo que originó que en mil novecientos veintidós de manera incorrecta interviniera una comisión de la Secretaría de Agricultura, la que rindió un informe equivocado sobre dicha localización, y que provocó la inconformidad del Gobierno de Campeche ante el Presidente de la República, quien en uso de sus facultades constitucionales y legales, por decreto de mayo de mil novecientos cuarenta, ordenó a la Secretaría citada, a la de Gobernación y a las autoridades del Territorio de Quintana Roo que estaban bajo sus inmediatas órdenes, que se respetaran los límites tradicionales e históricamente comprobados del Estado de Campeche.

g) Que como consecuencia de lo anterior, desde la fecha indicada, el Territorio de Quintana Roo, por orden presidencial, debidamente fundamentada y motivada, no podía ni debía ejercer ningún acto de imperio ni de perturbación sobre la zona fronteriza que equivocadamente había surgido por el informe ilegal de la Secretaría de Agricultura.

h) Que derivado a las anteriores cuestiones, desde junio de mil novecientos cuarenta, la superficie del Territorio de Quintana Roo, quedó debidamente establecida por el acuerdo presidencial de referencia, que no fue impugnado en ese entonces.

i) Que al eregirse el Estado de Quintana Roo según la Reforma Constitucional del ocho de octubre de mil novecientos setenta y cuatro, en el Artículo Segundo Transitorio del decreto relativo, se estableció textualmente que “El Estado de Quintana Roo tendrá la extensión territorial y límites que comprende actualmente el Territorio de Quintana Roo.”, reconociéndose por tanto que la decisión del Presidente de la República emitida en mil novecientos cuarenta y, por tanto, el aludido Territorio no tenía ya derecho de perturbar al Estado de Campeche respecto de sus límites tradicionales y de sus pueblos comprendidos en ellos pues de ninguna manera podía modificar y ampliar su superficie al expedir su Constitución Política.

j) Que si bien en los límites originales del Estado de Campeche, no se hacía alusión a cifras astronómicas, lo cierto es que posteriormente al año de mil novecientos veintidós, y con motivo del incorrecto informe de la Secretaría de Agricultura y después con base en la resolución del Presidente Cárdenas, en numerosos planos, se ha venido haciendo hincapié en los datos astronómicos que aportan la geografía y la ciencia moderna, de manera que conforme a estos datos, y en función de sus límites originales, apoyados igualmente en la válida resolución del

Page 153: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE LOS ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN,

9

Presidente Cárdenas de mil novecientos cuarenta, los límites actuales del Estado de Campeche en relación con el Estado de Quintana Roo, son los siguientes: “Al norte el punto trino nacional comprendido por los Estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, conocido como nuevo punto Put, situado a los 19°, 17’ 32’’ de latitud norte y a los 89°, 09’ 09’’ de longitud al oeste de Greenwich, unido por una línea recta, conocida como línea Dupré con el punto trino internacional, formado por los países de México, Belice y Guatemala, conocido como mojonera 107 (Chactun) situada sobre los 89°, 09’ 09’’ de longitud al oeste de Greenwich y sobre los 17° 49’ de latitud norte”.

k) Que si de acuerdo con el artículo 45 de la Constitución Federal, los Estados de la Federación, deben tener la extensión y límites que siempre hubieran tenido, y si Quintana Roo, como Territorio, nunca tuvo ni tiene derechos sobre la zona de los Indios Pacíficos que tradicional e históricamente siempre han correspondido a Campeche, y si además desde mil novecientos cuarenta es cosa juzgada e indiscutible, que el Presidente de la República determinó que no debía perturbar los derechos del Estado de Campeche sobre la zona que ahora pretende disputar de nuevo con modificaciones en las coordenadas geográficas, es indudable que los preceptos de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo que fijan sus límites con el Estado de Campeche, son nulos.

Como puede observarse de los argumentos sintetizados en los incisos

precedentes, las premisas torales que expresa el Estado de Campeche para sostener que sus límites territoriales con los Estados de Quintana Roo y Yucatán son los que precisa en su escrito de contestación y demanda reconvencional, consisten en aseverar que desde la erección del Estado de Campeche su circunscripción comprendió la parte ocupada por “los Indios Pacíficos”, con las poblaciones especificadas en los censos de mil ochocientos sesenta y uno y mil ochocientos sesenta y cinco; que la creación del Territorio Federal de Quintana Roo únicamente afectó el territorio del Estado de Yucatán en la zona conocida como de “Los Indios Rebeldes”, sin que se afectaran los pueblos y rancherías del Estado de Campeche, que la expresión “cerca de Put”, originó una equivocada localización de ese punto por la Secretaría de Agricultura, que en virtud de ello, el Presidente de la República ordenó que se respetaran los límites tradicionales e históricamente comprobados del Estado de Campeche, que el Estado de Quintana Roo debe conservar la extensión territorial y límites que comprendía como Territorio Federal y por tanto reconocer la decisión presidencial de referencia; que aunque en los límites originales del Estado de Campeche, no se hacía alusión a cifras astronómicas, en numerosos planos, se ha venido haciendo hincapié en los datos astronómicos que aportan la geografía y la ciencia moderna y conforme a estos datos Quintana Roo, nunca tuvo ni tiene derechos sobre la zona de los Indios Pacíficos que han correspondido a Campeche.

Page 154: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

Dr. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

10

Por otro lado, el Estado de Quintana Roo, argumentó contra los razonamientos expuestos por Campeche lo siguiente:

a) Que El texto de la reforma al artículo 43 constitucional, señala

expresamente que el Territorio de Quintana Roo, se formará “de la porción oriental de la Península de Yucatán, y no del Estado de Yucatán”.

b) Que el Territorio de Quintana Roo no se formó bajo el criterio de las zonas en que se encontraban asentados los indios pacíficos y los indios rebeldes, máxime porque no es exacto que la zona de indios pacíficos únicamente estaba en el Estado de Campeche ya que conforme el ejército federal fue tomando control de la Península de Yucatán, se fueron identificando varias zonas como de indios pacíficos o pacificados, manera que existe un área en el noreste de la Península de Yucatán, otra en la parte sur, que se le denominó “Zona de Indios Pacificados” y otras zonas de “rancherías de Indios Pacíficos”, esto último en el Estado de Campeche, que pudo haber motivado la confusión para considerar que todos los indios o pacificados pertenecieron a dicho Estado.

c) Que los censos de mil ochocientos sesenta y uno y mil ochocientos noventa y cinco, resultan irrelevantes porque lo importante es el establecimiento por la Constitución de los límites del Territorio de Quintana Roo, independientemente de que se haya o no afectado al Estado de Campeche, pues si tal afectación se produjo, fue por disposición del Constituyente Permanente de la Nación, único facultado para el efecto.

d) Que si la norma constitucional señaló prístinamente que la línea divisoria entre el Estado de Campeche y el nuevo Territorio de Quintana Roo inicia del vértice del ángulo que reforman las líneas que dividen a los Estados de Yucatán y Campeche, cerca de Put, y de ahí desciende al sur hasta encontrar el paralelo límite entre México y Guatemala, carece de toda importancia jurídica el que la zona de indios pacíficos quedara en esta entidad federativa o en el Estado de Yucatán o en ambos, porque ahora, por el mandato constitucional de 1902, a partir de la línea referida y al oriente de ésta, la citada superficie perteneció al Territorio de Quintana Roo y ahora pertenece al Estado de Quintana Roo y si en esa zona se encontraba la de los indios pacíficos, ninguna relevancia tiene que ésta fuera controlada por Campeche o Yucatán antes de la Reforma Constitucional de 1902.

e) Que el punto “cerca de Put”, existe y es perfectamente localizable sin que pueda establecerse que el punto localizado por Comisión de la Secretaría de Agricultura para ubicarlo haya sido incorrecto.

f) Que no es cierto que la superficie del entonces Territorio de Quintana Roo, y en consecuencia la del Estado de Quintana Roo quedó debidamente establecida en el año de 1940, pues como se ha indicado quedó establecida a partir de la reforma constitucional de 1902 de

Page 155: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE LOS ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN,

11

manera concordante con las actuales disposiciones constitucionales, las cuales sólo han incorporado, y por lo tanto reconocido, los límites y la extensión fijada desde 1902.

g) Que el presidente de la República ni era el jefe máximo, ni contaba con facultades constitucionales para fijar los límites mediante un simple Acuerdo, además de que no es cierto que los límites hubieren quedado definidos en el año de mil novecientos cuarenta pues ello aconteció en el año de 1902 con motivo de la reforma constitucional a que ya se ha hecho referencia.

h) Que la Ley Orgánica del Distrito y de los Territorios Federales del 31 de diciembre de 1928, determina la demarcación territorial del Territorio de Quintana Roo en sus artículos 114 y 115, y definen que el punto cercano a Put está a 200 metros al oeste de Put, por lo que al tratarse de una norma emanada del legislador federal debe tomarse en consideración como el punto “cerca de Put” a que se refiere la reforma al artículo 43 constitucional, máxime porque dicha Ley Orgánica, por emanar del Congreso de la Unión y que precisó ese punto, es parte de la Ley Suprema de la Unión y por tanto tiene todo el valor jurídico por encima de acuerdos, decretos o cualquier otra disposición que se oponga a esta o a las normas constitucionales, en términos del artículo 133 de la Constitución General de la República.

i) Que además de lo anterior, ese punto es determinable porque la Comisión Geográfica de la República de la Secretaría de Agricultura y Fomento, lo ubicó en las coordenadas geográficas, paralelo 19°39’07’’ de latitud norte y meridiano 89°24’52’’ de longitud oeste de Greenwich, levantando en el centro de la iglesia del pueblo o rancho Put, monumento levantado en esta edificación que por criterios topográficos, son las construcciones de este tipo las que se toman como referencia del centro de las poblaciones

j) Que a Campeche nunca se le ha fijado ni Constitucional, ni legal, ni administrativamente, que sus límites con Quintana Roo sea un línea Duprée, que va del punto trino internacional de los límites entre México, Guatemala y Belice que va al norte hasta encontrar el punto de intersección de los Estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo que se encuentra, según dice, en las coordenadas geográficas 19 grados 17 minutos 32 segundos de latitud norte y 89 grados 09 minutos 09 segundos de longitud oeste de Greenwich, y al fijarse arbitrariamente en el decreto por el que creó el municipio de Calakmul, genera un conflicto de límites, perturba las Soberanía del Estado de Quintana Roo y violenta flagrantemente el pacto federal, que es el vínculo de existencia y cohesión del Estado Mexicano.

k) Que el decreto por el cual se creó el Municipio de Calakmul, es jurídicamente infundado toda vez que fue aprobado con base en del presidente Lázaro Cárdenas del 15 de mayo de 1940, relativo al conflicto de límites entre los Estados de Campeche y Quintana Roo, publicado en el Diario Oficial del 21 de junio del mismo año, el cual a su vez se refiere al Censo Oficial de 1861 y esa fundamentación resulta errónea, habida cuenta que no había y no hay norma alguna

Page 156: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

Dr. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

12

constitucional que faculte al Presidente de la República para resolver los conflictos de límites entre dos Estados de la República o de un Estado y de un territorio, por medio de un simple acuerdo presidencial

l) Que la división entre los Estados de Quintana Roo y Campeche es una línea recta que parte en el norte del punto cerca de Put y con dirección sur llega al paralelo que divide a la República Mexicana de la de Guatemala y no en el llamado “punto trino” en que concluyen los límites de México, Guatemala y Belice, máxime que ese “punto trino” se ubica más al oriente del punto donde confluye la línea divisoria entre Quintana Roo y Campeche, lo cual es un indicio de que el Estado de Campeche considera erróneamente que el “punto cerca de Put” se encuentra al sureste de donde realmente está ubicado.

m) Que cuando se habla de un “punto cercado a Put”, debe entenderse un lugar muy próximo a dicho punto, por ejemplo en la Ley Orgánica del Distrito y Territorios Federales se estableció entre Put y el punto cercano a él una distancia de 200 metros, lo cual resulta lógico y coincidente con la ubicación del monumento a que se ha hecho referencia, por lo que no resulta lógico que la supuesta cercanía implique una diferencia de 15’ 48” de longitud oeste.

n) Que para la correcta ubicación del “punto cercano a Put”, debe tenerse en cuenta que ese punto es la intersección de los ángulos formados por tres líneas rectas: la primera, el límite entre Yucatán y Campeche; la segunda, el límite entre Campeche y Quintana Roo, y la tercera, el límite entre Quintana Roo y Yucatán. En la parte del límite entre Yucatán y Campeche hay una línea recta inclinada de noroeste al sureste que, de aceptarse los fundamentos del Decreto de Campeche, terminaría en el meridiano 89° 09’ 09” de longitud este y, por tanto, en un punto más al sur del paralelo 19° 30’ de longitud norte.

o) Que si el punto cerca de Put, estuviere en el meridiano 89°09’04”, dicho punto quedaría al sur del paralelo 19° 30’ latitud norte, por lo que resultaría imposible trazar una línea inclinada noroeste a sureste hasta dicho paralelo, como lo dice la reforma constitucional, pues la línea sería inclinada de suroeste a noreste.

Ahora bien, en la nómina de los Partidos y Poblaciones de mil ochocientos

cuarenta y cinco del Estado de Yucatán, se hace referencia a la existencia del rancho Put, como perteneciente al pueblo de Xul del Departamento de Tekax, el cual, por Decreto del Congreso del Estado de Yucatán de mil ochocientos cincuenta y cuatro se erigió en pueblo bajo la denominación de “Moreno”; sin embargo, al no señalarse en tales documentos las coordenadas de localización del denominado rancho Put o Moreno, se impide su ubicación.

Por otra parte, en el convenio en el que se acordó la separación de

Campeche del Estado de Yucatán, se señala que el Departamento de Campeche comprendería todo lo que componían los partidos del Carmen, Seibaplaya, Campeche Jequelchakán y Jopelchén, señalándose que la línea divisoria que

Page 157: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE LOS ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN,

13

separaría a Campeche de Yucatán partiría desde la medianía del camino de Jalacho a Calkiní, comprendiéndose las salinas denominadas el Real, la Herradura y Desconocida, pero nada se dice sobre los límites territoriales respecto de la parte oriental de Campeche.

En el documento presentado al Congreso de la Unión por los Diputados del

Estado de Campeche, Tomás Aznar Barbacho y Juan Carbó en mil ochocientos sesenta y uno, en la que dan razones sobre la conveniencia, utilidad y necesidad de erigir como Estado al Distrito de Campeche, señalaron que el territorio de dicha entidad se localiza entre los diecisiete grados cuarenta y nueve minutos y los veinte grados cincuenta y cinco minutos de latitud norte y entre los ochenta y tres grados y los ochenta y seis grados cuarenta minutos de longitud occidental de Cádiz o seis grados siete minutos y nueve grados cuarenta y siete minutos de longitud oriental de México, colindando al norte y este con el Estado de Yucatán, al Sur con la República de Guatemala y el Estado de Tabasco y al oeste con el Golfo de México; sin embargo, como puede observarse, las coordenadas indicadas son imprecisas, pues al señalarse que se encuentran “entre” “x” o “y” grados de latitud o longitud, en cualquiera de esos grados podían establecerse los límites del Estado, con lo que es claro que impide determinar los linderos reales de la entidad. Pero además, estas coordenadas no se vieron reflejadas o validadas, al menos expresamente, en el Decreto de diecinueve de febrero de mil ochocientos sesenta y dos por el que don Benito Juárez, entonces presidente de la República, erigió como Estado al Distrito de Campeche, pues únicamente se señaló que “... tendría la extensión de territorio y límites que tiene actualmente...”.

Posteriormente, al crearse el Territorio de Quintana Roo, en mil

novecientos dos, se estableció que éste se formaría de la porción oriental de la península de Yucatán, quedando limitada por una línea divisoria que, partiendo de la Costa Norte del Golfo de México, siga el arco del meridiano 87° 32’ (longitud oeste de Greenwich), hasta su intersección con el paralelo 21° y de allí continúe a encostrar el paralelo que pasa por la Torre Sur de la Iglesia de Chemax, veinte Kilómetros al oriente de este punto; llegando después al vértice del ángulo formado por las líneas que dividen los Estados de Yucatán y Campeche, cerca de Put, descienda al Sur hasta el paralelo límite de las Repúblicas de México y Guatemala.

Es cierto que en dicho Decreto se precisan ciertas coordenadas para fijar

los límites del Territorio de Quintana Roo, pero al señalar como uno de los puntos de colindancia el vértice del ángulo formado por las líneas que dividen los Estados de Yucatán y Campeche, se hace de manera ambigua, pues se dice que dicho vértice se localiza “cerca de Put” pero no se precisa qué tan “cerca” de Put se encuentra o bien si está al norte, al sur, al este o al oeste de dicho punto; con lo que es claro que con tan indeterminado señalamiento no es posible precisar las colindancias certeras entre los ahora Estados contendientes.

Como puede verificarse, no existe acreditado plenamente que antes de mil

novecientos diecisiete, se encontraran determinados los límites de los ahora Estados contendientes, pues los únicos datos más relevantes para ese efecto,

Page 158: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

Dr. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

14

son que el punto trino de dichas entidades era el punto Put o “cerca de Put”; que en mil ochocientos cuarenta y cinco, en el Estado de Yucatán, existía el Rancho Put, perteneciente al Pueblo Xul, del Departamento de Tekax, el que en mil ochocientos cincuenta y cuatro, por Decreto del Congreso del Estado de Yucatán se erigió como pueblo de la comprensión de Xul, bajo la denominación de “Moreno”. Asimismo, que en mil novecientos dos con motivo de las reformas al artículo 43 de la Constitución Federal de mil novecientos cincuenta y siete se hace mención del punto “cerca de Put”, como vértice de intersección entre los Estados de Yucatán y Campeche y el territorio de Quintana Roo.

Conforme a los trabajos relativos a la fijación e identificación de los linderos

de las citadas entidades federativas emprendidas por la Comisión Geográfica de la República y que se contienen en el expediente número uno, legajo número uno de la Secretaría de Agricultura y Fomento de mil novecientos veintiuno-mil novecientos veintidós, se estableció que el punto de intersección de los linderos entre los Estados de Yucatán y Campeche y el Territorio de Quintana Roo era el centro del monumento establecido en la antigua vivienda Put y cuyas coordenadas son: latitud 19° 39’ 07.75’’ (diecinueve grados, treinta y nueve minutos, cero siete punto setenta y cinco segundos) y longitud 89° 24’ 52.80 (ochenta y nueve grados, veinticuatro minutos cincuenta y dos punto ochenta segundos).

Sin embargo en la Ley Orgánica del Distrito y los Territorios Federales

publicada el cinco de enero de mil novecientos veintinueve, en el artículo 115, se señala que el vértice del ángulo que forman los límites de los Estados de Campeche y Yucatán y el Territorio de Quintana Roo, se localiza a doscientos metros al Oeste de Put.

Por otra parte, en el Diario Oficial de la Federación de veintisiete de junio

de mil novecientos cuarenta, se publicó un acuerdo del entonces Presidente de la República, Lázaro Cárdenas del Río, en el que se considera que los pueblos de Icaiché, Noshayab, Balatún, Xkanhá y demás comprendidos en el Censo Oficial del año mil ochocientos sesenta y uno, pertenecen a la jurisdicción territorial del Estado de Campeche; pero al tratarse de ejecutar el citado acuerdo hubo imposibilidad técnica y material para hacerlo, por virtud de que sólo se pudieron localizar los poblados de Icaiché y Noshayab y haber desaparecido los otros poblados básicos mencionados en el acuerdo de referencia, según se desprende del oficio firmado por el Subsecretario de Agricultura y Fomento y enviado al Secretario de Gobernación fechado el veintitrés de octubre de mil novecientos cuarenta y dos.

Por otro lado, existen diversas constancias relativas a la creación de

diversos Ejidos y Centros de Población en el Municipio de Hopelchén, Estado de Campeche, empero, las mismas son insuficientes para la fijación de límites de los Estados de Campeche y Quintana Roo, pues en modo alguno determinan la circunscripción territorial entre ambas Entidades, ya que en las respectivas

Page 159: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE LOS ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN,

15

resoluciones de dotación sólo se señala la superficie de terreno con las que fueron dotadas y las características del mismo y en los planos correspondientes se establece su ubicación en relación con los predios o accidentes geográficos con los que colindan.

Es importante destacar que en el artículo 46 de la Constitución Política del

Estado de Quintana Roo publicado el doce de enero de mil novecientos setenta y cinco, se establece que el ángulo formado por las líneas que dividen los Estados de >Yucatán y Campeche –cerca de Put– se localiza en el meridiano diecinueve grados, treinta y nueve minutos y cero siete segundos de latitud norte y ochenta y nueve grados, veinticuatro minutos y cincuenta y dos segundos de longitud oeste de Greenwich; que por otro lado, el artículo 14 de la Constitución Política del Estado de Yucatán, vigente a partir del veintiséis de marzo de mil novecientos setenta y cinco, fija el citado punto –cerca de Put– en las coordenadas diecinueve grados, dieciocho minutos, veintisiete segundos latitud norte y ochenta y nueve grados, ocho minutos, cincuenta y dos segundos longitud oeste, por lo que ambas Constituciones no coinciden en la localización del ángulo; y que en el Decreto de treinta y uno de diciembre de mil novecientos noventa y seis por el que se crea el Municipio de Calakmul, Estado de Campeche, (y en la fe de erratas de dicho Decreto publicada el veintisiete de febrero de mil novecientos noventa y siete) se dispone que la demarcación del citado Municipio está comprendida ente las coordenadas geográficas extremas de los paralelos diecinueve grados, doce minutos cero cero segundos y diecisiete grados, cuarenta y ocho minutos, treinta y nueve segundos latitud norte, así como los meridianos ochenta y nueve grados, nueve minutos, cuatro segundos y noventa grados, veintinueve minutos, cinco segundos de longitud oeste de Greenwich; de suerte que tanto de los artículos de las Constituciones locales como del Decreto antes referidos, se ubica el punto Put o cercano a Put en diferentes coordenadas geográficas.

Así, el Punto Put o cercano a Put se ha ubicado después de mil

novecientos diecisiete en los siguientes planos geográficos.

Constitución Política del Estado de Yucatán

Constitución Política del Estado de Quintana Roo.

De acuerdo con los trabajos realizados por la entonces Secretaría de Agricultura y Fomento.

Ángulo Put (o cercano a Put).

19° 18’ 27’’ Latitud Norte 89° 08’ 52’’ Longitud Oeste

19° 38’ 07’’ Latitud Norte 89° 24’ 52’’ Longitud Oeste

19° 39’ 07.75’’ Latitud Norte 89° 24’ 52.8’’ Longitud Oeste

Por otra parte, de las fuentes históricas se estima importante destacar el

libro del viajero estadounidense John Lloyd Stephens titulado “Incidentes de Viaje en Yucatán”, publicado originalmente en mil ochocientos cuarenta y tres, que

Page 160: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

Dr. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

16

escribió con motivo del viaje que realizó a la Península de Yucatán entre mil ochocientos cuarenta y uno y mil ochocientos cuarenta y dos, con el propósito de explorar selvas, ranchos y sitios arqueológicos1.

Es menester resaltar que todos los peritos en historia coincidieron en que

dicha obra se considera como la primera fuente histórica que hace referencia al Rancho Put, donde el autor hace una descripción de la ruta que siguió y sobre los poblados por los que pasó, entre los que se encontraba el Rancho Put.

De esta descripción del itinerario de John Stephens y conforme al mapa

elaborado por su acompañante Frederick Catherwood, Put se localiza al norte de Macobá, al suroeste de Becanchén y al noreste de Iturbide (hoy Vicente Guerrero), y de Choop.

Para acreditar lo anterior a continuación se inserta el mapa elaborado por

Frederick Catherwood.

1 Stephens, John L. (1843) “Incidentes del Viaje a Yucatán” Edición Juan Luis Bonor Villarejo (2003). Editorial Dastin. P.

247.

Page 161: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE LOS ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN,

17

Otro testimonio sobre la existencia de Put, lo constituye la Nómina de los Partidos y Poblaciones, elaboradas en mil ochocientos cuarenta y cinco por Juan Pío Pérez, funcionario del Gobierno de Yucatán.

Este documento contiene una detallada información sobre los poblados

pertenecientes a los diferentes Departamentos y Partidos en los que se dividía Yucatán; las poblaciones se encontraban divididas en categorías como pueblo, hacienda, sitio y rancho.

De ahí se infiere entonces que políticamente Put perteneció al Pueblo de

Xul, Distrito de Tekax, Estado de Yucatán, donde Xul era además cabecera de Parroquia.

Asimismo, existe un diverso documento que acredita la existencia del

denominado “rancho Put”, consistente en el Decreto en el que se erige en pueblo al rancho Put de la comprensión de Xul, bajo la denominación de Moreno, promulgado el veinticinco de agosto de mil ochocientos cuarenta y seis por el señor Miguel Barbachano, Gobernador provisional de la Península de Yucatán.

En términos de lo narrado puede concluirse que en la Península de

Yucatán existió un Rancho denominado Put durante el siglo XIX. Es importante resaltar que el Gobierno Federal, interesado en dilucidar el

punto de intersección de los linderos entre los Estados de Yucatán y Campeche y el Territorio de Quintana Roo, el diecinueve de mayo de mil novecientos veintiuno, por conducto de la Secretaria de Agricultura y Fomento, envió una excitativa a los Gobernadores de Yucatán y Campeche a fin de que enviaran todos los datos que tuvieran al respecto, pero que como los gobiernos de Yucatán y Campeche carecían de datos sobre el particular, se reunieron en la ciudad de Mérida, Yucatán, en las oficinas de la Expedición Geodésica, los Ingenieros José Erosa P. y Natalio Arceo, Agente General de la Secretaría de Agricultura y Fomento en los Estados de Yucatán y Campeche el primero, e ingeniero adscrito a la propia Agencia el segundo; Ingeniero Manuel Barceló y José Ávila Gurrutia, representantes técnicos de los Estados de Yucatán y Campeche respectivamente y el Ingeniero Manuel Medina, Jefe de la Comisión Geográfica de la República, a efecto de constituir una comisión de límites que estudiara, discutiera y propusiera para su sanción oficial, los linderos entre los Estados de Yucatán y Campeche y el entonces Territorio Federal de Quintana Roo.

Así, formada la Comisión, los representantes técnicos de las tres

entidades, acordaron encaminar los primeros trabajos al estudio del lugar en que concurren los linderos de dichas entidades.

En el proyecto del memorial presentado a los Gobiernos de Yucatán y

Campeche por la comisión de límites de ambos Estados, en apoyo de un nuevo Decreto de límites que fijara de manera precisa el punto Put, firmado por Manuel Barceló y José Ávila Gurrutia el nueve de mayo de mil novecientos veintidós en la ciudad de Mérida, según se ha resaltado de la transcripción que en párrafos

Page 162: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

Dr. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

18

precedentes se ha hecho de ese documento, se estableció que como en el Decreto de límites de diecinueve de febrero de mil ochocientos sesenta y dos, expedido por el Supremo Gobierno Nacional que legaliza el convenio de límites entre los Estados de Yucatán y Campeche, así como en el Decreto del Congreso de la Unión de veintinueve de octubre de mil novecientos dos, por el que se reforma el artículo 43 de la Constitución General de la República, se omite toda definición del punto cercano a Put, cabe suponer que éste formaba parte del lindero entre Yucatán y Campeche por convenios anteriores y que presentaba características propias que indujeron al Gobierno Federal a aceptarlo como punto de partida de la línea meridiana que separa al Estado de Campeche del Territorio de Quintana Roo.

Además, en la memoria que se comenta, se advierte que el personal de la

Comisión de Límites practicó lo que calificó como una minuciosa investigación en los archivos de los Gobiernos de Yucatán, Campeche y de la Comisión Geográfica de la República en busca de datos que contuvieran la historia del punto citado, sin haber logrado obtener el más ligero apunte sobre el particular y que ante la necesidad de establecer la posición del punto cercano a Put, se plantearon llevar a cabo diversos estudios, que partieron de dos premisas, la primera, de carácter técnico, que consistía en comparar las diferentes cartas geográficas de la península y obtener gráficamente las coordenadas del punto Put; este planteamiento fue descartado porque de los resultados obtenidos de varias cartas consultadas no hubo dos resultados que se correspondieran ni aproximadamente y sería tarea difícil averiguar de qué datos numéricos se valieron los cartógrafos para situar aquellos lugares, por lo que habiendo descartado el primer método de investigación, la comisión fijó su atención en la segunda de las opciones que consistía en explorar la zona cercana al punto Put, y así lo hizo, pues auxiliada por los datos proporcionados por la Comisión Geográfica de la República que había llevado a cabo un estudio detenido de la zona comprendida entre la sabana de Xcumyá, Moreno Put, Halal, Becanchén, Choop, Yakalthel, llegó en sus exploraciones a una vivienda antigua, que presentaba fuertes motivos de presunción de ser el antiguo poblado llamado Put, y con el objeto de dejar un punto de apoyo en aquel lugar para operaciones posteriores, construyó un monumento de concreto de forma de pirámide truncada, con una placa incrustada que contenía la siguiente inscripción:

Page 163: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE LOS ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN,

19

Cabe hacer notar que la anterior impresión corresponde a la placa que se

encontraba empotrada en el monumento ubicado en el centro de la Iglesia de Put y que posteriormente fue arrancada, de manera que en la actualidad, como se advierte de las consideraciones que se hacen en párrafos siguientes no existe ya esa placa en el monumento que se comenta.

En ese orden de ideas, del memorial en comento se evidencia que en

posesión de estos datos el personal de límites se trasladó al punto citado y después de un detenido estudio en el terreno y en los lugares circunvecinos, aceptaron que el lugar donde se ubica el monumento de concreto levantado por la Comisión Geográfica de la República, es la antigua vivienda Put.

Los fundamentos que tuvo la en cuenta la Comisión para aceptar lo

anterior, consistieron básicamente en que varias personas vecinas del lugar como Leonel Pool y Luciano Sosa manifestaron que habían visitado varias veces el sitio Put y que conocían perfectamente sus alrededores además de haber manifestado que ese lugar Put había sido visitado doce o quince años atrás por una comisión de Ingenieros quienes buscaron inútilmente la mojonera límite en aquel lugar, lo que se corroboró al encontrar la aguada llamada Choop que figuraba en las cartas geográficas de Yucatán, a menos de diez kilómetros al este de Put comprobando que la vivienda Put se encontraba a corta distancia de Choop y en dirección sensiblemente de acuerdo con las asignadas en las cartas geográficas de la Península y hecho lo anterior comprobaron que la vivienda Put fue un centro poblado, pues sus variadas construcciones de mampostería en ruinas, entre las que se conservaban una cisterna o depósito de agua, varias habitaciones con pretil de piedra mamposteada, extensos lotes cercados y varias líneas de trincheras, así como las huellas de algunos caminos que concurrían al caserío denotan que éste era caracterizado y justifica la elección que de él se hizo en los primitivos tratados de límites como referencia del vértice situado en sus cercanías, sin embargo, se resalta que fue imposible a la Comisión encontrar el vértice del ángulo formado por las líneas que dividen los Estados de Yucatán y Campeche que se encuentra cerca de Put, y que por tal motivo aceptaron como futuro punto de "intersección, el monumento establecido por la "Comisión Geográfica de la República en la antigua "vivienda Put”.

Page 164: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

Dr. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

20

Lo anterior coincide con la memoria sobre la situación geográfica de Put,

en la que el Ingeniero Manuel Medina, Jefe de la Comisión Geográfica de la República, relata que Put probablemente fue en su origen una vivienda de importancia que sirvió de referencia para establecer el vértice de intersección de los linderos entre los Estados de Yucatán y Campeche, según el Decreto de límites de mil ochocientos sesenta y dos, pero una minuciosa y detenida investigación practicada en los alrededores de la citada vivienda, así como el estudio de los archivos federales y de los Estados limítrofes por la Comisión Técnica nombrada para tal efecto, puso en claro que dicho vértice no fue marcado físicamente ni fue determinada su posición geográfica, de lo que dedujo que la posición que se había asignado en las cartas de la península al punto “PUT” como vértice de reunión carecía absolutamente de valor, por no haber sido posible describir el origen de la situación o los datos que sirvieron a los primeros cartógrafos para marcarlo en las cartas.

Asimismo señaló el Ingeniero Medina que las operaciones que dieron lugar

al descubrimiento e identificación de la vivienda “PUT”, fueron en extremo laboriosos, al encontrarse el citado lugar en medio de un bosque cerrado y muy lejos de los lugares poblados, habiendo sido preciso abrir caminos y brechas, mencionando la circunstancia de que no logró encontrar un solo guía que conociera aquel lugar, aun entre los más antiguos moradores de las cercanías.

Sobre este aspecto es importante señalar que también existe el testimonio

de los comisionados de los Estados de Yucatán y Campeche contenido en el proyecto del memorial antes reseñado, en el que señalaron que dos vecinos de la finca Yakalthel, Leonel Pool y Luciano Sosa, que habían visitado varias veces el punto Put y conocían perfectamente sus alrededores, dijeron que el lugar Put fue visitado doce o quince años atrás por una comisión de ingenieros quienes buscaron inútilmente la mojonera límite en aquel lugar. Asimismo citan el testimonio de Don Sebastián Matos, Comisario Municipal de Iturbide, Estado de Campeche, que confirmó que la aguada Choop se encontraba a corta distancia de la vivienda Put.

Es importante resaltar que entre las personas que atestiguaron y dieron fe

de que en los años de mil novecientos veintiuno y mil novecientos veintidós se construyó un monumento en el centro de la iglesia de la vivienda Put en forma de tronco de pirámide que tenía empotrada una placa de mármol en la que se expresaba la posición de ese monumento, se encuentran el mismo Luciano Sosa, encargado de la finca Yakalthel e igualmente Don Sebastián Matos, Comisario Municipal del Pueblo de Iturbide, Estado de Campeche.

Asimismo, de lo narrando por Manuel Medina se advierte que el resultado

de la expedición, fue satisfactoria para la Comisión Geográfica, pues los representantes de Yucatán y Campeche aprobaron de plano la idea de aceptar como futuro vértice de reunión de los linderos territoriales de sus respectivas

Page 165: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE LOS ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN,

21

entidades, el centro del monumento de mampostería que había sido construido en Put.

En el acta levantada con motivo de la culminación de los trabajos de

investigación de la Comisión se señaló que PUT, se situaba próximamente a doce kilómetros al SURESTE de la finca Yakalthel y a siete kilómetros aproximadamente de la Aguada CHOOP, y que en el sitio en que se encuentra un monumento establecido por la COMISIÓN GEOGRÁFICA DE LA REPÚBLICA, se dio fe de que en el centro de un templo en ruinas existe un monumento de concreto de forma de tronco de pirámide que tiene empotrada una placa de mármol con una inscripción en que se expresa la posición geográfica de dicho monumento y año en que fue establecido, así como que los representantes Técnicos de los Estados de YUCATÁN, CAMPECHE y TERRITORIO FEDERAL DE QUINTANA ROO manifestaron su conformidad en aceptar como futuro vértice de reunión de los linderos entre los Estados de YUCATÁN, CAMPECHE Y TERRITORIO DE QUINTANA ROO, el centro del monumento citado, atendiendo a las consideraciones técnicas que cada Representante expondrá en informe especial a sus respectivos Gobiernos.

Debe destacarse que aunque el Estado de Campeche no admite que exista

exacta coincidencia entre las ruinas localizadas e identificadas como el antiguo rancho o vivienda Put y el lugar en donde se realizaron los estudios de la Comisión Geográfica aludida para erigir el monumento mencionado, sus aseveraciones vertidas en tal sentido son ineficaces pues dicha entidad federativa, por un lado sí acepta la existencia de un Rancho de ese nombre en la Península de Yucatán, y por otro, no acredita que se ubique en un lugar distinto del referido, o que existiera otro lugar denominado “Put” en la indicada Península, en la época en que dicha Comisión Geográfica erigió el monumento que se menciona, que hubiera podido crear confusión sobre la localización de ese lugar.

Además, debe resaltarse que como resultado de la construcción del

monumento citado, los Gobernadores de los Estados de Campeche y Yucatán publicaron en sus periódicos oficiales los días doce y treinta de septiembre de mil novecientos veintidós, respectivamente, los Decretos en donde consideran como punto unilateral de intersección de los linderos entre los Estados de Yucatán y Campeche y Territorio de Quintana Roo, el centro del monumento erigido en la antigua vivienda Put, por la Comisión Geográfica de la República.

De lo hasta ahora narrado, se infiere que la Comisión de Límites se integró

con motivo del interés del Gobierno Federal de fijar definitivamente el punto de intersección entre los Estados de Yucatán y Campeche y el entonces Territorio de Quintana Roo, ya que tanto el Decreto de límites de diecinueve de febrero de mil ochocientos sesenta y dos por el que se legalizó el convenio de límites entre Yucatán y Campeche, como en el Decreto de creación del Territorio de Quintana Roo de mil novecientos dos, se omitió toda definición del “punto cercano a PUT”.

Page 166: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

Dr. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

22

En efecto, se evidencia que con el propósito de determinar lo anterior, se llevaron a cabo investigaciones en la zona comprendida entre la Sabana de Xcumyá, Moreno Put, Halal, Becanchén, Choop y Yakalthel, que se encontraban marcados en las cartas geográficas de la Península y eran aledaños a Put, aunado al testimonio de vecinos del lugar, concluyendo que el lugar donde se levantaba un monumento de concreto en forma de pirámide truncada era la antigua vivienda Put.

Debe destacarse que la Comisión de Límites en ningún momento menciona

como fuente de apoyo para localizar el punto Put, la obra de John Stephens escrita ochenta años atrás; sin embargo, ambas descripciones coinciden en cuanto a las referencias de los pueblos aledaños a Put, permitiendo la ubicación del sitio en la misma región geográfica, y si bien en la descripción de los vestigios del poblado realizada por la Comisión difiere en algunos factores de la de Stephens, se debe a las diferentes épocas en que fueron hechas las relaciones, pues la de Stephens se efectuó cuando el lugar aún se encontraba habitado y la de la Comisión cuando el sitio estaba en ruinas y deshabitado por haber sufrido los embates de la guerra de castas que estallara en mil ochocientos cuarenta y siete.

A las consideraciones contenidas en los párrafos precedentes debe

agregarse el hecho de que fue localizado el lugar denominado “PUT” y existe certeza sobre la existencia de un monumento en forma de pirámide truncada que tuvo una lápida o placa que fue arrancada, identificándolo como el monumento que levantó la Comisión Geográfica en mil novecientos veintiuno.

Más aún, sobre este aspecto conviene subrayar que existen ciertas

coincidencias y que son contundentes para concluir que se trata del mismo sitio que John Stephens visitó en mil ochocientos cuarenta y dos y posteriormente la Comisión Geográfica de la República en mil novecientos veintiuno.

Así, “…en el Viejo Put, encontramos también varios cimientos de

construcciones de piedra, lo que nos hizo recordar la descripción del Rancho Put, hecha por Stephens y plasmada en su obra citada "anteriormente “Viajes a Yucatán 1841-1842...” Después de visitar el sitio viejo Put podemos concluir que: los vestigios, rutas y demás peripecias para llegar al PUNTO VIEJO PUT, corresponde a lo que describen las fuentes históricas...”.2

De todo lo anterior se puede concluir que PUT se localiza en un paraje

ahora en ruinas donde se levanta un monumento edificado por la Comisión Geográfica de la República en mil novecientos veintiuno, dentro de los vestigios de la iglesia del lugar, que junto con los vestigios de las trincheras y de lo que puede ser la casa real, constituyen los elementos más importantes que tomaron en cuenta los peritos en historia para concluir que se trataba del lugar visitado por

2 Idem, p. 284

Page 167: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE LOS ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN,

23

John Stephens y Manuel Medina y que se ubica entre las poblaciones y lugares siguientes:

Al Noreste de Vicente Guerrero antes Iturbide, el Platanar, Chun Bec,

Dzibalchén, Cancabchén y Chunchintok. Al Norte de Ramón Corona, Xmejía, Ucum, Xmabén, Xkanhá, Chen Chen y

Aguada Xpujil. Al Oeste de Sabana San Francisco, Xnoh Cruz, Puerto Arturo, San Pedro

Rompoy y Sudzal Chico. Al Suroeste de Noh Beck, Becanchén, Santa Cruz Cutza y Nohalal. Al Sur de San Juan Tekax, San Marcos Cuncheil. Al Sureste de San Jorge, Yakatel y Chac-IL. Ahora bien, se sostiene que con motivo del Decreto Presidencial de quince

de mayo de mil novecientos cuarenta PUT se ubicó en un lugar distinto estableciéndose con ello una nueva línea divisoria entre Campeche y Quintana Roo y que la propia entidad demandada denominó “nuevo PUT”, sin embargo, al respecto conviene hacer las siguientes precisiones:

En la publicación de Luis F. Sotelo Regil, “Campeche en la Historia”3, de los

aspectos más relevantes en torno al Decreto de reformas en comento destaca que desde mil novecientos treinta y nueve el señor Eduardo R. Mena Córdoba, entonces Gobernador del Estado de Campeche promovió ante las autoridades superiores del Poder Ejecutivo Federal, que rectificara la línea limítrofe entre Campeche y el entonces Territorio de Quintana Roo, con la finalidad de comprender a favor del Estado de Campeche todos los pueblos que durante la guerra de castas fueron habitados por los “indios pacíficos” localizados al Oriente y Sur del propio Estado y que, asimismo ya habían reconocido estar sujetos a la administración campechana.

La postura del gobierno de Campeche fue la de exigir la rectificación del

trazo de la línea divisoria entre Quintana Roo y el Estado de Campeche, para lo cual invitó al abogado Sotelo Regil, para que lo apoyara en sus diferencias limítrofes, quien elaboró un documento que sirvió de base para que el Acuerdo del Presidente Lázaro Cárdenas del quince de mayo de mil novecientos cuarenta, publicado el veintiuno de junio del mismo año en el Diario Oficial de la Federación, favoreciera a Campeche.

Desde la perspectiva de Campeche se presentaron dos probables

soluciones: 1.- La de un joven abogado anónimo que sugirió a Mena Córdoba que la

legislatura del Estado solicitara al Congreso de la Unión una reforma constitucional que segregara a Quintana Roo la zona en disputa para otorgarla a Campeche.

3 Sotelo Regil, Luis F. “Campeche en la Historia”. México. Imprenta Manuel León Sánchez. 1963. T. 1, p. 257.

Page 168: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

Dr. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

24

2.- La de Sotelo Regil, quien creyó que esa opción no era conveniente por el momento político, dado que en mil novecientos treinta y cinco se había restaurado el Territorio Quintana Roo, por lo que no era favorable una nueva modificación territorial de Quintana Roo. Por lo que mejor se optó por recabar datos y pruebas para formular los alegatos de Campeche que se presentarían al Ejecutivo Federal (y no al Congreso de la Unión, como hubiera sucedido en caso de una reforma constitucional) para reclamar la misma zona como “una legítima restitución”. Así, Sotelo Regil redactó el alegato que en vez de plantear un cambio en la Constitución, propuso mover hacia el Oriente el vértice que indicaba el límite hasta contemplar en el Estado de Campeche a los pueblos de los indios pacíficos, siendo esta propuesta la que finalmente se aceptó.

Este problema limítrofe resurgió entonces porque la zona chiclera

denominada Los Chenes, que en esa época se encontraba en gran apogeo, se hallaba entre los límites de Campeche y el Territorio de Quintana Roo, disputándose el control del destino de los impuestos y, junto con ello, porque una y otra entidad debatían el derecho de otorgar los permisos para la explotación forestal.

Por tal motivo y para despejar dudas, en mil novecientos treinta y ocho la

Comisión de Límites formada por el Estado de Campeche y el Territorio de Quintana Roo, cuyo jefe era el Ingeniero Eduardo Paqueltín, efectuó los trabajos para determinar la posición geográfica de Xkanhá y del campamento central chiclero Nohsayab. De ahí se obtuvieron los siguientes resultados: el primer poblado estaba ubicado en la Latitud Norte 19°06’05’’7 y Longitud al Oeste el Meridiano de Greenwich 89°20’06’’6; mientras que Nohsayab en la Latitud Norte de 18°44’06’’9 y Longitud al Oeste del Meridiano de Greenwich 89°14’00’’5, posiciones que quedaron asentadas en las respectivas actas que para cada caso se levantaron. De acuerdo a las coordenadas que obtuvieron de Xkanhá y Nohsayab, y siendo que la longitud del meridiano de Put, que formaba la línea divisoria entre ambas entidades era de 89°24’46’’, se determinó que ambos poblados estaban comprendidos en el Territorio de Quintana Roo. Lo anterior significaba que no obstante las pasadas reclamaciones de Campeche sobre la cuestión de Icaiché y cuya solución quedó en suspenso, para las autoridades federales continuaban siendo válidas las coordenadas levantadas por el Ingeniero Medina entre mil novecientos veintiuno y mil novecientos veintidós, pues no había ningún decreto o ley que las hubiera revocado.

Sin embargo, la respuesta de Campeche fue en el sentido de considerar

como un error de la Secretaría de Fomento concebir que la línea divisoria entre ambas entidades fuese el meridiano 89°24’46’’ al Oeste de Greenwich, lo que, al parecer del gobierno del mismo Estado, llevó a contemplar a los citados poblados dentro del Territorio Federal; ahora que se conocía la ubicación de algunos poblados y al no favorecer a Campeche, este gobierno optó por la descalificación y el desconocimiento de las coordenadas determinadas en el centro del

Page 169: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE LOS ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN,

25

monumento construido en la iglesia de la antigua vivienda Put que habían sido fijados previamente.

La postura del Gobierno de Campeche que presidía Eduardo R. Mena

Córdoba, fue la de exigir la rectificación del trazo de la línea divisoria entre Quintana Roo y el Estado que gobernaba y para ello, Sotelo Regil basó su alegato en algunos antecedentes documentales que dieron origen al Estado de Campeche, como el Convenio de división territorial de tres de mayo de mil ochocientos cincuenta y ocho, por el que se acordó la separación del Distrito de Campeche del Estado de Yucatán, en el que la única línea divisoria que se determinó fue la del norte porque era la parte más poblada ya que respecto a la línea del oriente sólo era importante saber qué pueblos eran los que integraban el Distrito de Campeche en esa área, además de que esa línea era una recta imaginaria de norte a sur que tenía que pasar al oriente de los pueblos de “indios pacíficos” que militar, geográfica, histórica y administrativamente habían formado parte del Distrito de Campeche. De lo contrario, según Sotelo Regil, esos pueblos hubiesen quedado aislados, pues sus vecinos más próximos eran los indios sublevados de Chan Santa Cruz.

Más adelante Sotelo cita cómo se hicieron algunas precisiones sobre los

límites de Campeche, apoyándose en un documento del dieciocho de mayo de mil ochocientos sesenta y uno realizado por el Agente de Fomento de Campeche, quien a su vez se basó en el mapa de Enrique Fremont, tomando en cuenta además las poblaciones contempladas en el antiguo distrito de Campeche, sus partidos y municipalidades.

Había algunos sitios y lugares que estaban bien delimitados y localizados

pero otros, debido a la guerra de castas y a la falta de datos exactos, todavía no habían sido ubicados en el plano. Por ello, Sotelo Regil resalta que los pueblos de los indios pacíficos quedaron comprendidos en las municipalidades de Mesapich que ya existía, y la nueva de Lochhá, creada en mil ochocientos sesenta y uno y además precisó que la primera fue señalada aproximadamente en el plano de Fremont, pero que la segunda no fue posible fijarla por la vaguedad de los datos; además, Sotelo adelantó “que comprendía el pueblo de este nombre y otras rancherías como Icaiché” y cuya extensión era “desde el sur de la (municipalidad) de Mesapich hasta la frontera internacional” e insistió en que el gobierno de Campeche era el único que geográfica, política y militarmente había mantenido algún principio de orden y autoridad entre los indígenas pacíficos.

Así, el autor citado concluyó que está comprobado que al nacer Campeche

como Estado, la zona de indios pacíficos ya formaba parte del antiguo Distrito, dividida en dos Municipalidades de Mesapich y Lochhá, junto con los poblados comprendidos en aquellas jurisdicciones, y entre las que Campeche no había dejado de ejercer su soberanía con la anuencia y aprobación del gobierno federal; además, Sotelo sostuvo que en la Comisión de Límites de mil novecientos veintiuno - mil novecientos veintidós en donde se reconoció a Put como punto de intersección de los límites entre las entidades peninsulares, era necesario que la aprobara el Congreso de la Unión, tanto porque el Territorio de Quintana Roo no

Page 170: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

Dr. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

26

era una entidad soberana y en consecuencia, no tenía personalidad constitucional para contratar con Campeche, como porque sólo el Congreso podía aprobar los arreglos de límites entre los Estados. Para Sotelo constituía un problema limítrofe que sólo podría resolver mediante la aprobación del Congreso. Sin embargo, rectificó que, por tratarse de diferencias de carácter contencioso ni el mismo Congreso podría decidir sobre el caso, pues las disposiciones constitucionales lo exceptuaban de aquella situación y entonces sólo a través de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el Presidente de la República podía demandar al gobierno de Campeche y luego de un juicio este Estado podría haber sido desposeído de la zona de indios pacíficos.

El alegato de Sotelo, firmado por el Gobernador de Campeche Eduardo R.

Mena Córdoba, concluye insertando una solicitud a la Secretaría de Fomento, para que se realizaran rectificaciones a los mapas, fijando los límites entre Campeche y Quintana Roo con sujeción a los decretos constitucionales de mil ochocientos sesenta y dos y mil novecientos dos que crearon respectivamente dichas entidades federativas.

Aparte del alegato formulado por el abogado de Campeche, otros factores

como el dictamen emitido por el Departamento Jurídico de la Secretaría de Gobierno del dos de septiembre de mil novecientos treinta y nueve y el Acta de los gobiernos de Yucatán y de Campeche del trece de diciembre de mil novecientos treinta y nueve, fueron la base para la emisión del acuerdo presidencial Lázaro Cárdenas del quince de mayo de mil novecientos cuarenta, publicado en el Diario Oficial de la Federación el veintiuno de junio del mismo año, el que como se constata, fue el documento toral en el que Campeche fundamentó su determinación de desconocer el monumento erigido en la iglesia en ruinas de la antigua vivienda del Rancho Put.

Así, el dictamen de la Secretaría de Gobierno fue resultado de los reclamos

de Campeche, efectuado por la presentación del escrito de Sotelo Regil. En este documento se reafirman los principales argumentos de dicho

abogado, al aseverar que cuando el Ejecutivo Federal inició la erección del Territorio Federal, tuvo en mente segregar del Estado de Yucatán todo el Territorio donde había tribus rebeldes en armas contra el Gobierno Federal; consideró que ninguna parte del Estado de Campeche estaba levantada en armas. Luego la resolución de Agricultura de segregar tierras de Campeche, para agregarlas a Quintana Roo, violó el espíritu del Gobierno Federal y el de la Constitución.

Se destaca también el dictamen de Gobernación en el que consideró

procedente que el Presidente de la República ordenara a la Secretaría de Agricultura y Fomento la rectificación de los mapas oficiales de mil novecientos treinta y seis y mil novecientos treinta y siete.

Page 171: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE LOS ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN,

27

Así, era menester realizar nuevos trabajos sobre la base de los Decretos Constitucionales de mil ochocientos sesenta y dos y mil novecientos dos, que erigieron ambas entidades y para el caso de Campeche debían conservarse los linderos que en mil ochocientos sesenta y dos tenía el Distrito de ese nombre, y que deberían fijarse conforme al convenio celebrado entre Yucatán y Campeche en mil ochocientos cincuenta y ocho.

El dictamen de Gobernación indica algunos aspectos sobre la localización

del “punto cercano a Put”, señalando que tendría que ser localizado al Oriente, por encontrarse en este rumbo las regiones de los indios pacíficos que pertenecían al Distrito de Campeche y la de los indios rebeldes que fue la que se segregó para formar el Territorio de Quintana Roo; y de ahí partiera la línea hacia el sur, dividiendo ambas zonas.

La metodología que se emplearía para localizar el sitio “cerca de Put”

sería, al igual que la propuesta de Sotelo Regil, a la inversa de como procedió el Ingeniero Medina, de manera que "Fijado el vértice cercano a Put, desde él se trazaría la línea hasta encontrar el paralelo que pasa por la torre sur de Chemax, veinte kilómetros al Oriente de ese punto, como lo dispuso el Decreto Constitucional de mil novecientos dos, sólo haciendo la operación en sentido inverso”.

Antes de efectuarse los trabajos se recomendó preparar el marco jurídico

que los sustentase, como era: Primero, declarar nulos los actos que resolvieran que los pueblos de

Xkanhá, Nohsayab y Halatún pertenecían al Territorio de Quintana Roo. Segundo, también era necesario formular un acuerdo para rectificar los

planos del Estado de Campeche y del Territorio de Quintana Roo. Tercero, apoyándose en el censo de mil ochocientos sesenta y uno que

sirvió de base para la erección de Campeche, en cuanto a los poblados de Mesapich, Chualuc, Chumpil y Xkanhá, se estimó que era incontrovertible que formaban parte de la zona de indios pacíficos, específicamente del Municipio de Hopelchén o Los Chenes.

Luego se celebró la denominada “Junta de Gobernadores” a la que sólo

asistieron los gobernadores de Yucatán y de Campeche y los Secretarios de Gobernación y Agricultura.

De esta reunión celebrada el trece de diciembre de mil novecientos treinta

y nueve en Mérida, se acordó someter a la consideración del Ejecutivo Federal, los siguientes puntos:

“PRIMERO.- Se considera debidamente comprobado por el Estado de

Campeche, que los pueblos de Icaiché, Nohsayab, Halatún, Xkanhá y demás comprendidos en el Censo Oficial del año de 1861 que sirvió de base para la

Page 172: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

Dr. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

28

erección del Estado de Campeche el año de 1862, pertenecen a su jurisdicción territorial.- - - - SEGUNDO.- Para mantener invariable la jurisdicción territorial aprobada por el Congreso de la Unión al erigirse dicho Estado de Campeche y definir las disputas de límites, se trazarán los que correspondan a Quintana Roo y Campeche, mediante una línea que partiendo del paralelo que sirve de límite entre México y la República de Guatemala, siga al Norte comprendiendo al occidente de ella todos los pueblos que señala el Decreto por medio del cual se erigió en Entidad Federativa el Estado de Campeche y que venga a terminar en el punto de intersección con la prolongación de la línea divisoria indiscutible que sirve de límite a los Estados de Yucatán y Campeche, siendo este punto EL CERCANO AL PUNTO PUT, a que se refiere el Decreto antes mencionado; y la línea recta que une este punto con el punto situado a veinte kilómetros al oriente de la torre sur de la iglesia de Chemax, a que se refiere el Decreto de 24 de noviembre de 1902, que creó el Territorio de Quintana Roo, será definitivamente la línea divisoria entre el Estado de Yucatán y el Territorio de Quintana Roo. - - - TERCERO.- Todos los gastos extraordinarios que se tengan que hacer para localizar las líneas divisorias de que se habla serán cubiertas por igual entre los Gobiernos de los Estados de Campeche y Yucatán, correspondiendo al Gobierno Federal el pago de sueldos, viáticos y equipo de los miembros de la Comisión Geodésica dependiente de la Secretaría de Agricultura que será la que se encargue de la ejecución de los mencionados trabajos.”

Los Secretarios de Gobernación y Agricultura dieron cuenta del acta al

Presidente de la República, quien la sancionó con su firma. El paso siguiente fue el Acuerdo relativo al conflicto de límites entre el Estado de Campeche y el Territorio de Quintana Roo del quince de mayo de mil novecientos cuarenta y que constituye una síntesis de la Junta de Gobernadores y el Dictamen de la Secretaría de Gobernación. Finalmente, la faja de territorio pretendida por Campeche aparece en el acuerdo del Presidente de la República fechado el quince de mayo de mil novecientos cuarenta, publicado en el Diario Oficial de la Federación el veintiuno de junio del mismo año, previniéndose al Gobierno del Territorio de Quintana Roo que se abstuviera de ejercer cualquier acto de jurisdicción sobre los pueblos y terrenos aludidos, según se advierte de su artículo segundo.

Sin embargo, en el oficio remitido por el Subsecretario de Agricultura y

Fomento al Secretario de Gobernación, fechado el veintitrés de octubre de mil novecientos cuarenta y dos, propone convocar a una nueva junta a los Gobernadores de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, por virtud de que existía imposibilidad técnica y material para cumplimentar el Decreto mencionado, ya que "... Al tratar de hacer el trazo de linderos conforme al convenio de Gobernadores, tan solo se pudieron localizar astronómicamente los poblados de Icaiché y Nohsayab y de una manera aproximada la Laguna de Om y el poblado de San

Page 173: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE LOS ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN,

29

Antonio Soda. Otros poblados básicos mencionados en el Decreto, han desaparecido en la actualidad”. Además de que “...Icaiché y Nohsayab quedan al poniente del meridiano más oriental que puede trazarse partiendo del paralelo limítrofe con Guatemala, que es el meridiano Garbutt. La laguna de Om y San Antonio Soda quedan al Oriente en jurisdicción de Quintana Roo...”.

Así, se advierte que este inconveniente paralizó los trabajos de ejecución

del Decreto de mil novecientos cuarenta, pues en el Acuerdo presidencial se olvidó de la parte técnica al no señalar la manera de definir los límites entre dichos Estados, pues tan sólo se hizo la prevención al Gobierno de Quintana Roo de no invadir la jurisdicción de los pueblos del censo de mil ochocientos sesenta y uno, que según el decreto aludido, pertenecían al Estado de Campeche.

Sobre el particular, se estima necesario destacar que con motivo de lo

anterior, los gobernadores presentaron las propuestas siguientes: El Gobernador de Campeche pretendía, en contra del Acuerdo presidencial

de mil novecientos cuarenta, que en vez del meridiano que partiera del paralelo que servía de límite entre México y Guatemala, se adoptara como límite la brecha Dupré y que partiera del paralelo que pasaba por Icaiché, a una distancia aproximada de cinco mil metros del meridiano de Garbutt, que partía del monumento más oriental del paralelo límite con Guatemala.

El gobierno de Yucatán proponía que el nuevo Put se delineara por el

meridiano Garbutt y la prolongación de la línea que dividía a Campeche y Yucatán.

Mientras tanto, el gobierno del Territorio de Quintana Roo sostuvo que los

límites de la entidad estaban trazados según el decreto de mil novecientos dos, que lo erigió como Territorio Federal.

Analizadas estas posturas por el Ingeniero Estanislao Peña, Director de la

Dirección de Geografía, concluyó que el acuerdo de quince de mayo de mil novecientos cuarenta era irrealizable geográficamente, porque de ninguna manera podía llenar las dos condiciones, de que el meridiano parta del paralelo de Guatemala y deje al occidente todos los pueblos del censo de mil ochocientos sesenta y uno.

De esa manera, en mil novecientos cuarenta y dos, por instrucciones

presidenciales se invitó a los gobernadores a realizar una nueva junta a realizarse en la Ciudad de México, que no se realizó por no poder asistir a dicha reunión el Gobernador del Estado de Campeche y que once años después, Campeche retomó el asunto de límites basado en un documento elaborado por Luis F. Sotelo Regil y firmado por el entonces gobernador del Estado, Manuel López Hernández, en el cual se planteaba una hipótesis para superar la situación que había hecho imposible el trazo de la línea limítrofe entre Campeche y Quintana Roo, relativo a que el lindero debía rematar en la frontera con Guatemala, como lo ordenaba el texto constitucional de mil novecientos dos.

Page 174: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

Dr. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

30

Tal argumento consistía en que no debía de tomarse en consideración el

lindero con Guatemala, sino que para restituir de hecho y de derecho al Estado de Campeche, dicha línea debía rematar al sur en la frontera con Belice, justificando dicha postura en que Icaiché era el último pueblo al oriente perteneciente a Campeche.

Lo anteriormente expuesto lleva a concluir que el Decreto presidencial de

quince de mayo de mil novecientos cuarenta, realmente no fue ejecutado por falta de viabilidad para fijar geográficamente la línea limítrofe; al menos en autos no obra constancia que así lo determine y ante tal circunstancia tampoco se encuentra acreditado que exista un “nuevo Put” como lo sostiene el Estado de Campeche, ni menos aún que Put deba ser localizado en un lugar distinto del visitado por la otrora Comisión Geográfica de la República en donde se erigió el monumento en forma de tronco de pirámide que se ha destacado en líneas precedentes y que coincide con diversas fuentes documentales históricas también citadas con anterioridad en esta ejecutoria.

Lo expuesto se estima de esa manera pues si se atendiera a lo establecido

en el citado decreto presidencial de mil novecientos cuarenta, el punto de unión entre los Estados de Yucatán Campeche y Quintana Roo ya no tendría como referencia el Rancho Put a que se refiere Stephens en su libro, sino un lugar ubicado al sureste de aquél y que según Campeche se denomina “nuevo punto Put”, no obstante que la convergencia de los límites territoriales de los Estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo no es un “punto Put” o “nuevo Put”, sino “cerca de Put”.

En el croquis informativo que aparece enseguida, se ve dicha diferencia:

Page 175: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE LOS ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN,

31

Por otro lado, es de precisar que de aceptarse que la línea divisoria que va

del punto trino hacia el sur, en vez de partir “cerca de Put” parta del “nuevo Put” (19°17’32’’ de latitud norte y 89°09’09’’ de longitud oeste de Greenwich) como pretende el Estado de Campeche, dicha línea no remataría en la frontera con Guatemala, como se estableció en el Decreto de reforma constitucional de veinticuatro de noviembre de mil novecientos dos, sino en la frontera con Belice.

De esa guisa, no es jurídicamente posible abandonar como punto trino

limítrofe entre las entidades federativas contendientes el “punto cercano a Put”, o sea, el cercano al Rancho o vivienda Put, señalado este paraje, originalmente, por John Lloyd Stephens en mil ochocientos cuarenta y dos y confirmado en mil novecientos veintiuno por la comisión encabezada por el Ingeniero Manuel Medina, en virtud de que por una parte en diversos documentos se ha venido repitiendo esa referencia, como son el Oficio de aclaración que dirige el Secretario de Guerra y Marina al Secretario de Gobernación, fechado el quince de octubre de mil novecientos uno, sobre la fijación de límites; la solicitud del Secretario de Guerra y Marina al General Ignacio A. Bravo, para que proporcione datos relativos a la organización de Territorio que se proyecta constituir en la parte oriental de la Península de Yucatán, fechado el diecinueve de octubre de mil novecientos uno; la iniciativa de reforma presentada por el Secretario de Gobierno a la Cámara de Diputados el cuatro de noviembre de mil novecientos uno; en los que se refiere un punto próximo a Put; así como en el Diario de los Debates de catorce y treinta de octubre de mil novecientos dos; el Diario Oficial del Supremo Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, de veinticuatro de noviembre de mil novecientos dos; en el Diario Oficial de veintisiete de febrero de mil novecientos cuatro, que contiene la Ley de Organización Política y municipal del Territorio de Quintana Roo; en el Diario oficial del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos de diecinueve de diciembre de mil novecientos treinta y uno, que contiene el Decreto que reforma los artículos 43 y 45 de la Constitución Federal y se divide el Territorio de Quintana Roo entre los Estados de Yucatán y Campeche; en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Campeche de veinticuatro de diciembre de mil novecientos treinta y uno, donde se publica la reforma constitucional antes mencionada; en el Diario Oficial del Gobierno Socialista del Estado de Yucatán de once de enero de mil novecientos treinta y dos, en los que se refiere un punto “cerca de Put.”

Además de lo anterior, es también jurídicamente imposible aceptar que el

punto cerca de Put se localiza en un lugar diverso al Put mencionado por Stephens y localizado por la Comisión Geográfica de la República, porque prolongando hacia el sur la línea divisoria a partir del punto trino, dicha línea entronca con la frontera de Belice, cuando todos los documentos acabados de relacionar, invariablemente, la hacen desembocar en la frontera con Guatemala, esto es, más al oeste, lo cual corrobora que el meridiano 89 grados, 09 minutos, 09 segundos, conocido como meridiano de Garbutt, con lo que no puede constituir, la línea limítrofe con el Estado de Quintana Roo, porque dicho meridiano sirve de límite común a las Repúblicas de México, Guatemala y Belice, y de acuerdo a los linderos geográficos que deben corresponder al Estado de

Page 176: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

Dr. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

32

Quintana Roo conforme lo establece la Constitución Federal, que como se ha explicado remite al tantas veces aludido decreto de veinticuatro de noviembre de mil novecientos dos, esta última entidad federativa colinda con la República de Guatemala, de suerte que si se toma en cuenta el meridiano de Garbutt mencionado como la línea divisoria entre los estados actor y demandado, Quintana Roo no podría colindar con Guatemala y sólo lindaría con la República de Belice, vulnerándose con ello invariablemente los límites territoriales que el constituyente ha querido que pertenezcan a Quintana Roo.

Las consideraciones anteriores llevan a determinar infundada la postura de

que “cerca de Put” debe ubicarse en un lugar distinto al PUT que menciona John Stephens en la obra que ya se ha citado, puesto que en primer término, no todos los pueblos de indios pacíficos se encontraron dentro de la jurisdicción de Campeche, con posterioridad a mil ochocientos cincuenta y ocho, en que este Distrito se separó de Yucatán sino que se ubicaron también algunos de estos pueblos dentro de la jurisdicción de Yucatán como Chunup y Chunxán que pertenecían al pueblo de Becanchén, partido de Tekax; Yacalcab que se localizaba en el partido de Peto, Lochhá estaba adscrito al pueblo de Tzucacab y Chinchanhá en el partido de Bacalar y si bien existen diversos registros en los que se acredita que el Estado de Campeche hizo varios intentos por lograr el dominio y sumisión de esos pueblos, como el del Comisionado Mariano Roca que en mil ochocientos sesenta y uno, agrupó a noventa y un poblaciones en los cantones principales, levantando un acta en Lochhá, para mil ochocientos sesenta y cuatro en ese pueblo se levantó otra acta en la que el mismo pueblo de Lochhá reconoció ahora al gobierno de Yucatán.

De lo narrado también se puede concluir que la denominación de

“pacíficos” aplicada en esas épocas a los pueblos mayas era muy relativa, pues era ordinario que cambiara de actitud según las vicisitudes de la lucha armada, esto es, no se manifestaban agresivos al gobierno, mientras se les dejase vivir en su estado independiente, bajo sus propias autoridades y organización política; de esa manera, no hubo sometimiento administrativo de los pueblos de indios pacíficos al poder gubernamental de Campeche; su “pacifismo” sólo se traducía en que no atacaban a blancos y mestizos, pero no obedecían a ninguna autoridad establecida, sino que se manejaban de modo independiente.

Lo anterior se corrobora si se tiene en cuenta que el convenio de

separación de Campeche de Yucatán, a que se ha hecho referencia, en la cláusula décima, inciso 7), se observa que ambas partes se obligaron a respetar sus límites, y en la cláusula segunda, Campeche se obligó a mantener cubierta la línea fronteriza de los Chenes de los ataques de los indios rebeldes, pero de ninguna manera puede válidamente desprenderse de ahí que con motivo de esa defensa o apoyo bélico, esos pueblos quedaban incorporados a Campeche, máxime si se considera que en dicho convenio se dispuso que se establecerían coordenadas o cifras astronómicas de las que, como lo señalan los peritos de las partes en materia de cartografía, no se encuentra acreditado cuáles eran.

Page 177: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE LOS ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN,

33

Además, en la cartografía existente en mil ochocientos sesenta y uno, no

aparece una zona señalada de “indios pacíficos del sur”; que en el plano de la Península de Yucatán trazado por Fremont en mil ochocientos sesenta y uno, se consigna en la porción oriental del Estado de Campeche, entre los partidos de Champotón y los Chenes un rótulo que dice “Rancherías de Indios Pacíficos”, que en el mismo plano al oriente de Campeche, dentro del Estado de Yucatán en su extremo sur, consta otro rótulo de “Indios Pacificados en mil ochocientos cincuenta y tres” y que una tercera denominación de “indios pacíficos” se señala en el flanco norte oriental del Estado de Yucatán, resaltando el perito designado por este Alto Tribunal que el hecho de que existan esos rótulos no significa que la información sea real, ni que la ubicación sea exacta; asimismo citan un croquis titulado “Plano de Yucatán, línea de Tropas Ladinas y Territorios indios en mil ochocientos ochenta y cinco”, en donde aparecen sombreadas como territorios indios las localidades de Xcanhá, Loch-há, Chan Santa Cruz, Territorio Cruz-ob e Icaiché y mapa de Juan Suárez Navarro de mil ochocientos sesenta y uno, en donde se hace una delimitación del territorio ocupado por los indios del sur, al oriente de Campeche, todo lo cual denota que no existía una zona definida, es decir, expresamente demarcada que correspondiera a los “indios pacíficos del sur” o a los llamados “indios rebeldes”.

Sobre el particular, conviene resaltar que la guerra de castas (de donde

derivaron los denominados indios pacíficos y rebeldes) duró toda la segunda mitad del siglo XIX, pues empezó con la sublevación de gran número de pueblos mayas en mil ochocientos cuarenta y siete, y terminó en mil novecientos uno, (aunque quedaron algunos grupos rebeldes aislados guarecidos en los bosques que el ejército federal fue replegando poco a poco).

También el núcleo rebelde original estaba constituido por los indígenas de

Chan Santa Cruz, también identificados como los “cruz’ob”; y que la mayor belicosidad en contra de blancos y mestizos se dio en la Península, precisamente donde habitaban los “cruz’ob”, aunque en algunas épocas las fuerzas rebeldes atacaron poblaciones y ciudades importantes del centro de la Península.

Tampoco hay oposición en que en mil ochocientos cincuenta y tres,

Gregorio Cantón, representante del gobierno de Yucatán y el superintendente Francourt de Belice, conjuntamente con José María Tzuc, cacique de Chichanhá firmaron un tratado de paz el dieciséis de septiembre de mil ochocientos cincuenta y tres, en el que acordaron, entre otras cosas, que los indígenas no pagarían impuestos; se les permitió conservar sus armas, tanto para la caza como para defenderse de los mayas orientales; que el gobierno concediera la devolución de sus tierras y solares además de garantizar la adquisición de terrenos en caso de no tenerlo; se especificó que a ningún indígena se le podría obligar a realizar trabajos gratuitos; también se otorgó un perdón general, incluyendo a los no indígenas que vivían entre éstos. A cambio el gobierno de Yucatán logró que los indios proporcionaran un contingente de cuatrocientos hombres armados para la lucha contra los indios orientales; y la promesa por parte de los indios a no tomar las armas contra blancos y mestizos.

Page 178: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

Dr. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

34

A este tratado de paz se unieron varios pueblos, como Mecanché, Xmabén,

Xkanhá, Nohayim, Mesapich y Lochhá entre otros. Como producto del convenio el grupo de pueblos mayas que lo firmaron fueron conocidos como los “mayas pacíficos del sur”, para diferenciarlos de los “mayas sublevados de Chan Santa Cruz o Cruz’ob”.

Igualmente durante ese tiempo de rebeldía armada las congregaciones

-pueblos, rancherías, asentamientos-, sufrieron cambios continuos, la situación era muy fluida, sobre todo en las zonas central, oriental y meridional de la Península, pues algunos conglomerados fueron arrasados y desaparecieron; otros fueron mermados; otros fueron reubicados con otros nombres.

Posteriormente a la separación de Campeche del Estado de Yucatán (tres

de mayo de mil ochocientos cincuenta y ocho), todos los pueblos que conformaban la zona de indios pacíficos quedaron asentados en la parte oriental de esa entidad, siendo este uno de los argumentos fundamentales del Estado de Campeche por el que sostiene que sus límites territoriales son los que precisa en su escrito de contestación a la demanda; sin embargo la región de indios pacíficos del sur se localizaba en la línea divisoria entre Yucatán y Campeche y mencionan que el convenio firmado con los indios pacíficos no fue un verdadero sometimiento a las autoridades del Estado, porque según testimonio de los propios gobernadores de Yucatán y Campeche, estos grupos indígenas no aceptaban ni obedecían sus órdenes y sólo acudían a ellos cuando se veían amenazados por los indios orientales, incluso, alrededor de mil ochocientos noventa y cinco, el gobierno de Porfirio Díaz inició una campaña militar para concluir la guerra, ante la falta de posibilidades de las entidades peninsulares para hacerlo, lo que se logró a mediados de mil novecientos uno y destacan que una vez reconquistada la zona ocupada por los indios rebeldes y a propuesta de Manuel Sierra Méndez, el gobierno federal elaboró un proyecto para erigir en Territorio Federal esa región, siendo delimitada por el General Bernardo Reyes entonces Secretario de Guerra y Marina "por una línea que partiendo de la población Río Lagartos, siga recta hasta Chanzenote, continúe lo mismo por Valladolid, Peto, Iturbide, por el punto de intersección de la limítrofe de los Estados de Yucatán y Campeche, con la que une Bacalar a Seibaplaya, de cuyo punto seguirá por la divisoria de los dos Estados mencionados y terminará en el paralelo que sirve de límite a las Repúblicas de México y Guatemala, formando una especie de "zigzag”, concluyendo tal propuesta con el decreto del Presidente de la República, Porfirio Díaz, el veinticuatro de noviembre de mil novecientos dos, que erigió el Territorio de Quintana Roo en las zonas recobradas de la Península de Yucatán.

En esa tesitura, puede concluirse que al día tres de mayo de mil

ochocientos cincuenta y ocho, esto es, cuando la guerra de castas tenía once años de duración y en que se celebró el tratado mediante el cual el hasta entonces Distrito de Campeche, se separaba del Estado de Yucatán, efectuado

Page 179: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE LOS ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN,

35

con el propósito esencial de cortar de manera pacífica, las diferencias ocurridas entre el Distrito de Campeche con el resto del Estado, la Zona de indios rebeldes y la de indios pacíficos no se encontraba expresamente definida, máxime que en dicho convenio sólo se estableció que Campeche comprendería todo lo que componían los partidos del Carmen, Seibaplaya, Campeche, Jequelchakán y Jopelchén. Y que la línea divisoria que separaría al Departamento de Campeche del Estado de Yucatán se trazaría cosmográficamente, partiendo desde la medianía del camino que va de Jalachó a Calkiní, de modo que el litoral abrace las salinas denominadas el Real, la Herradura y Desconocida, que pertenecerán al Estado o Departamento de Campeche y permaneciendo Celestún en el Territorio de Yucatán, sin que como ya se ha indicado, existiera trazo cosmográfico alguno sobre el particular.

A más de lo anterior es preciso dejar asentado que si bien es cierto que la

erección del entonces Territorio de Quintana Roo obedeció sustancialmente a la circunstancia de que el Estado de Yucatán no había podido someter a su autoridad las tribus mayas rebeldes asentadas en la porción oriental de la Península de Yucatán, de la iniciativa de reformas al artículo 43 de la Constitución Federal que la postre concluyó con la creación de dicho Territorio Federal, así como del proceso legislativo correspondiente, no se observa que el Poder Reformador de la Constitución hubiere querido desmembrar el territorio de la nueva entidad exclusivamente de lo que hasta entonces formaba el Estado de Yucatán, pues claramente se observa que se refirió al territorio del oriente de la Península de Yucatán, además, si bien es cierto que en dicha iniciativa se observa que aquella zona de los mayas o “indios rebeldes” estaba bajo la autoridad del Estado de Yucatán, ello no implicaba que sólo el territorio de esa entidad sería afectado para crear el nuevo Territorio Federal, toda vez que por una parte, el constituyente no fijó la porción geográfica del mismo con base en la ocupación que tenían hasta entonces los llamados “indios pacíficos”, pues de haber sido así, no hubiera precisado los límites del Territorio naciente sino sólo se hubiera concretado a determinar que esa zona sería la que lo conformaría; por otro lado, debe considerarse que para entonces Campeche no tenía expresamente definidos sus límites con el Estado de Yucatán precisamente en su parte oriental, pues aunque ya era considerado Estado integrante de la federación, en el decreto de su creación sólo se estableció que sus límites eran los que tenía como Distrito, los que como se ha visto, se prometió que se fijarían cosmográficamente, sin que ello se hubiere realizado. Tampoco se encuentra acreditado que los indios rebeldes sólo se hubieren asentado en el territorio del hasta entonces Estado de Yucatán y que no hubieren tenido asentamientos también en la zona del Estado de Campeche. Finalmente, debe considerarse aun suponiendo que se encontrara justificado que los mayas o indios rebeldes sólo se asentaron en el territorio del que en aquel momento constituía el Estado de Yucatán, ello en todo caso es irrelevante ante la fijación concreta y expresa que hizo el constituyente del espacio geográfico del que sería el Territorio de Quintana Roo y que elevó a rango constitucional, de manera que con independencia de los lugares en donde se hubieren ubicados los indios rebeldes o pacíficos, lo cierto es que existe un señalamiento determinado de los límites del actual Estado de Quintana Roo que es el que constitucional y jurídicamente debe prevalecer.

Page 180: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

Dr. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

36

En otro enlace de ideas, debe subrayarse que de las evidencias sobre la

existencia de Put, se obtiene también la localización de diversos poblados, entre ellos, Vicente Guerrero (antes Iturbide), Becanchén, la Finca Yakalthel, las ruinas de Macobá y la Aguada Choop, dentro de cuyo perímetro se encuentra el aludido Rancho. Además, existen también vestigios de la Plaza, la “casa real” y los pretiles de un templo, que de acuerdo a las indagaciones llevadas a cabo por los peritos en arqueología, coinciden con los descritos por John Stephens.

Igualmente, existen otros vetigios que informan sobre la existencia de dicho

lugar, como los de un aljibe o depósito de agua de mampostería en forma rectangular, los restos de lo que pudo ser un acueducto, diversos pozos y varias líneas de trincheras que conjuntamente con los anteriores, son mencionados en los documentos relativos a los trabajos realizados por la Comisión de Límites presidida por Manuel Medina Peralta, entre mil novecientos veintiuno y mil novecientos veintidós. Asimismo, en el acta de veinticinco de abril de mil novecientos veintidós, con la que culminaron los trabajos de investigación de la citada Comisión de Límites, se señala que en el centro de las ruinas del templo del lugar denominado Put se erigió un monumento de concreto en forma de tronco de pirámide al que se le empotró una placa de mármol con una inscripción en la que se expresó su posición geográfica y el año en que fue establecido, y que los representantes de los Estados de Yucatán, Campeche y el entonces Territorio Federal de Quintana Roo aceptaron como vértice de reunión de los linderos de esas Entidades Federativas.

Con relación al monumento descrito, de acuerdo con la información

histórica, la observación en forma directa y física y por sus proporciones y características –con excepción del detalle de la placa que fue arrancada- el monumento por ellos localizado en el sitio denominado Rancho Put, concuerda exactamente con las particularidades descritas en los documentos relativos a los trabajos realizados por la Comisión de Límites, y que conforme a la impresión fotográfica que se tomó en la época de su erección y las tomadas por los citados especialistas, en fechas recientes, se puede apreciar la existencia anterior y falta posterior de la placa que se encontraba en la cara oeste de dicho monumento.

Por otra parte, en el acta correspondiente al veinticinco de mayo del año

dos mil, levantada por el personal comisionado de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación con motivo de la prueba de inspección judicial ofrecida por los Estados de Yucatán y Quintana Roo se relacionaron e identificaron la totalidad de los vestigios mencionados.

Además de la localización e identificación física de las poblaciones,

rancherías y sitios naturales circundantes del Rancho Put así como de los vestigios existentes en ese lugar, se basaron, para la identificación del mencionado Rancho Put, en análisis cartográficos, recorridos de superficie, testimonios de habitantes de la zona, recolección de material de superficie y en la

Page 181: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE LOS ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN,

37

aplicación de diversos métodos arqueológicos, con lo que concluyeron que el sitio que visitaron coincide con el descrito por John Lloyd Stephens, en su obra publicada en mil ochocientos cuarenta y tres.

Todos los elementos descritos llevan a la convicción de que el sitio Put a

que se refiere el Decreto de veinticuatro de noviembre de mil novecientos dos, es el mismo a que se refiere la reforma del artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de mil ochocientos cincuenta y siete, y que creó el Territorio Federal de Quintana Roo.

Es importante señalar que en la placa de mármol que se encontraba

empotrada en el monumento en forma de pirámide truncada, construido por la Comisión Geográfica de la República en mil novecientos veintiuno, en el centro de las ruinas del templo del Rancho Put, se fijaron las siguientes coordenadas geográficas:

LATITUD 19°38’17’’ N

LONGITUD 89°24’56’’ WG Diecinueve grados, treinta y ocho minutos, diecisiete segundos latitud norte

y ochenta y nueve grados, veinticuatro minutos, cincuenta y seis segundos longitud oeste de Greenwich; que por los procedimientos, métodos e instrumentos empleados por el ingeniero Manuel Medina Peralta, para determinar esas coordenadas geográficas, realizó un trabajo de alta precisión para aquella época.

En atención a lo explicado y analizado se pueden sostener las siguientes

hipótesis: a) Aunque es cierto que la erección del Territorio de Quintana Roo, actual

Estado de la Federación obedeció substancialmente a ejercer mayor control sobre los mayas sublevados o rebeldes que se asentaban principalmente en la parte oriental de la Península de Yucatán ante la imposibilidad del Estado del mismo nombre para someterlos a su autoridad, esa circunstancia es intrascendente para fijar los límites territoriales entre los Estados de Campeche y Quintana Roo, habida cuenta que el Constituyente no señaló que el criterio para definir tales linderos sería el de respetar los lugar de asentamientos de dichos sujetos, sino que por lo contrario, expresamente señaló la porción territorial de la parte oriental de la Península de Yucatán que debía conformar el Territorio de Quintana Roo, ahora Estado de la Federación y para ello definió determinantemente su linderos geográficos.

b) No puede establecerse que el meridiano 89 grados 09 minutos 09 segundos conocido como “meridiano de Garbutt” sea el que marque los límites entre Campeche y Quintana Roo, pues dicho meridiano es el que sirve para señalar el punto trino en donde convergen geográficamente las Repúblicas de México, Guatemala y Belice, de manera que si se tuviera en consideración el aludido meridiano el actual Estado de Quintana Roo no limitaría con la República de

Page 182: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

Dr. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

38

Guatemala cuando conforme a los límites que constitucionalmente le deben corresponder, sí existe esa colindancia.

c) El vértice del ángulo formado por los límites de los Estados de Yucatán y Campeche se encuentra “cerca de Put”, de manera que ambos lugares se deben localizar en el mismo sitio.

d) El lugar denominado “Put” a que se refiere el decreto de veinticuatro de noviembre de mil novecientos dos que hasta la actualidad define los linderos geográficos del Estado de Quintana Roo, según se ha explicado anteriormente, es el Rancho o vivienda referido por Stephens en la obra literaria que ya ha sido destacada y que igualmente visitó la Comisión Geográfica de la República en mil novecientos veintiuno y mil novecientos veintidós, presidida por el ingeniero Manuel Medina y en donde se levantó un monumento en forma de pirámide truncada en el que se inscribieron las coordenadas geográficas del que sería el punto de unión territorial de los Estados de Campeche y Yucatán con el entonces Territorio de Quintana Roo. Es también el mismo lugar visitado por los peritos de las partes y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como por el personal que asistió a las diligencias de desahogo de la prueba de inspección judicial ofrecida en la controversia constitucional 9/95.

Conforme a lo expuesto es menester ahora indagar sobre la ubicación del

punto “cerca de Put”. Para ello, debe destacarse que el significado, carácter gramatical y límites

locativos de la expresión “cerca de”, a finales del siglo XIX significaba y significa actualmente “cercano o próximo”, “inmediatamente”, “contiguo”, “lo que está en los contornos o alrededor”, “a poca distancia”; cuyo carácter gramatical es el de un deíctico locativo o adverbio que puede servir como modificador de tiempo y espacio, por lo que no implica límites locativos precisos, sino que depende del contexto en que el mensaje es creado e interpretado.

Por otro lado, se observa que el sentido lingüístico de la expresión “cerca

de Put” para la determinación del vértice de unión entre los Estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo y su justificación desde el punto de vista lingüístico tiene importantes connotaciones:

En efecto, la expresión “cerca de Put” debió haber tenido el sentido

lingüístico para establecer una relación localitiva entre la línea divisoria y el rancho Put, en tanto que por otro lado es probable que se haya elegido el rancho Put como referencia para localizar el vértice geográfico por ser un punto importante económica y socialmente en esa región.

En tanto que dado que la expresión “cerca de” no conlleva a precisiones

espaciales, su empleo para la determinación de los límites entre los Estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, no es afortunada ya que no hay manera de

Page 183: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE LOS ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN,

39

saber con exactitud que tan “cerca de Put” estaba la ubicación del vértice limítrofe.

Por otra parte, del análisis de la cartografía analizada no se justifica el

empleo de la expresión “cerca de Put”, porque el punto geográfico se encuentra en el centro de la iglesia del rancho Put.

Debe también tenerse en cuenta que la delimitación redactada después de

su trazado cartográfico, Put no es esencialmente relevante, sino el punto identificable en aquel monumento más cercano a la intersección resultante de los límites “sobre el mapa” entre los Estados peninsulares.

En otro orden de ideas, debe destacarse que para los Estados de Quintana

Roo, Yucatán y Campeche, el escenario geográfico de ese punto se localiza en tres lugares diferentes que tienen las siguientes coordenadas:

QUINTANA ROO.- Asevera que “cerca de Put” se localiza en 19°39’07’’

(diecinueve grados, treinta y nueve minutos siete segundos) de latitud norte y 89°24’52’’ (ochenta y nueve grados, veinticuatro minutos cincuenta y dos segundos) de longitud oeste de Greenwich. Como puede observarse, dichas coordenadas son las mismas que, según se ha acreditado, fueron inscritas en la placa de mármol que se empotró en el monumento en forma de tronco de pirámide en el antiguo Rancho Put.

CAMPECHE.- 19°17’32’’ (diecinueve grados, diecisiete minutos, treinta y

dos segundos) latitud norte y 89°09’09’’ (ochenta y nueve grados, nueve minutos, nueve segundos) longitud oeste de Greenwich.

YUCATÁN.- Conforme al artículo 14 de su Constitución Política “cerca de

Put” se localiza en 19° 18’ 27’’ (diecinueve grados, dieciocho minutos, veintisiete segundos) latitud norte y 89°08’52’’ (ochenta y nueve grados, ocho minutos, cincuenta y dos segundos) longitud oeste de Greenwich.

Por otra parte, es de subrayarse que el Poder Reformador de la

Constitución de mil novecientos uno y mil novecientos dos, si bien fue quien en el proceso de reformas al artículo 43 de la Constitución de mil ochocientos cincuenta y siete refirió por primera vez el punto cercano a Put, como se evidencia de la iniciativa correspondiente, no se fijó de manera exacta o correcta la ubicación de ese lugar, como tampoco lo hizo el Constituyente Permanente al crear el Estado de Quintana Roo, mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el ocho de octubre de mil novecientos setenta y cuatro, pues se limitó a remitir a una regulación preexistente en la que supuestamente se encontraba definido ese lugar y así lo concibió en el mencionado decreto.

En esa tesitura, es evidente que no se encuentra acreditado de manera

fehaciente que el Constituyente hubiere fijado el punto cercano a Put, ni existe prueba alguna que de manera irrefutable acredite la localización exacta del vértice aludido.

Page 184: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

Dr. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

40

Ahora bien, en cuanto a los señalamientos que hacen los Estados de

Campeche y Yucatán, para localizar el punto cercano a Put, es de destacarse que el indicado por aquél se encuentra a cuarenta y siete kilómetros al Sureste del Rancho Put, mientras que el señalado por éste, se halla a 51 kilómetros de Put, aproximadamente; sin embargo, no puede aceptarse como punto limítrofe entre las Entidades peninsulares ninguno de estos vértices geográficos, por lo siguiente:

Entre las razones fundamentales por las que el Estado de Campeche

considera que el vértice limítrofe “cerca de Put” debe ubicarse en las coordenadas 19°17’32’’ latitud norte y 89°09’09’’ longitud oeste de Greenwich, destacan las que a continuación se enumeran:

1). Que en el tratado de separación firmado el quince de mayo de mil

ochocientos cincuenta y ocho se estipuló como obligación del Estado o Departamento de Campeche, mantener cubierta la línea fronteriza de los Chenes de los ataques de los indios rebeldes, de tal manera que conforme fue ganando terreno, todos esos pueblos se incorporaron al Estado de Campeche.

2). Que desde que Campeche se separó del Estado de Yucatán, su

territorio como Distrito comprendía a todos los pueblos localizados en la zona de indios pacíficos como Icaiché, Noshayab, Halatún, Lochhá, Xcanhá y Mesapich ya que se encontraban comprendidos en el censo oficial de mil ochocientos sesenta y uno, que sirvió de base para su erección.

3). Que todos esos pueblos reconocieron pertenecer al Estado de

Campeche y se sometieron a su administración y jurisdicción, rigiéndose bajo su Constitución y leyes, aspecto que quedó reflejado en el plano topográfico levantado con motivo de su erección constitucional como Estado.

Respecto de lo anterior, debe señalarse que, como se ha expresado, no

todos los pueblos de indios pacíficos se encontraron dentro de la jurisdicción de Campeche, ni antes ni después de su separación de Yucatán, dado que algunos de estos pueblos también se ubicaron dentro de la jurisdicción de Yucatán, como en el caso de Chunup y Chunxan que pertenecían al pueblo de Becanchén, Partido de Tekax, Yacalcab que se localizaba en el Partido de Peto, Lochhá estaba adscrito al pueblo de Tzucacab y Chichanhá al partido de Bacalar. Respecto a Icaiché, se trata de un pueblo que fue fundado en mil ochocientos sesenta y tres, por pobladores de Chichanhá, que tras sufrir varios ataques por parte de los cruz´ob o mayas sublevados, decidieron huir hacia el sur, frente a la frontera con Belice y fundar dicho poblado; la única referencia que se tiene sobre su adscripción, se encuentra en el censo del Estado de Campeche de mil ochocientos noventa y cinco, en donde aparece como la municipalidad de Icaiché y de la que dependían varios ranchos como Xasché, Xtinta, Xpugil, Chanakal, Xnohaká, Chanchich y Yal-ox sustituyendo a la antigua municipalidad de Lochhá,

Page 185: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE LOS ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN,

41

esto es, ambos acontecimientos (su fundación y adscripción) son posteriores a la erección de Campeche como Estado.

Además, del Plano de la Memoria sobre la Conveniencia, Utilidad y

Necesidad de la erección constitucional del Estado de Campeche, elaborado por Enrique Fremont, se advierte que sitios como Macobá, Laguna Jonalpoch, Aguada Carolina y Chichanhá se localizan al Este de la línea divisoria del Estado de Campeche, es decir en territorio de Yucatán.

También debe mencionarse que no hubo sometimiento administrativo de

los pueblos de indios pacíficos al poder gubernamental de Campeche o Yucatán, ni tampoco se encontraban bajo su dominio o se regían bajo las leyes locales, ya que su pacifismo consistía en no atacar a blancos y mestizos, de acuerdo a lo manifestado tanto por autoridades de esas Entidades federativas como de la Federación como se advierte de los informes destacados por los peritos en historia, de Ignacio L Vallarta, entonces Secretario de Relaciones Exteriores, del Gobernador de Campeche Joaquín Baranda, del Presbítero Julián Coello, quien vivía entre los pacíficos de Xcanhá.

Por tanto, no se acredita que hubiera dominio ni sumisión de esos pueblos

a Campeche, incluso que el caso del pueblo de Lochhá, que conforme a la Nómina de los Partidos y Poblaciones de mil ochocientos cuarenta y cinco, pertenecía al Partido de Peto, Distrito de Tekax; en mil ochocientos sesenta y uno, el Comisionado por el Estado de Campeche, Mariano Roca, agrupó a noventa y un poblaciones, incluyendo a Lochhá, en cuyo lugar se levantó un acta en donde se sometían a la jurisdicción de Campeche; sin embargo, para mil ochocientos sesenta y cuatro, en ese pueblo se levantó otra acta en la que el mismo pueblo de Lochhá reconocía ahora al gobierno de Yucatán.

Igual ocurre en el caso del pueblo de Mesapich, que pertenecía al Partido

de Tekax, Estado de Yucatán y que, sin embargo, en el citado censo de mil ochocientos sesenta y uno, también declaró reconocer y obedecer al Gobierno de Campeche.

Además, la circunstancia de que en la cláusula segunda del Convenio de

separación de Campeche de Yucatán, Campeche se obligó a mantener cubierta la línea fronteriza de los Chenes de los ataques de los indios rebeldes, como se ha explicado, no conlleva a que con motivo de esa defensa o apoyo bélico, los pueblos pertenecientes a Yucatán, se fueran incorporando a Campeche, como tampoco se desprende que le pertenecerían los pueblos que fueran sometiéndose administrativamente a su gobierno; antes bien, del propio convenio se observa que en la cláusula décima, ambas partes se obligaron a respetar sus límites; además, sólo en el artículo 72, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigente en esa época, es donde se establecían la forma, requisitos y procedimientos para erigir nuevos Estados de la República, sin que se establecieran tales medios como formas de incorporar pueblos al gobierno y territorio de alguna entidad.

Page 186: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

Dr. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

42

Otro aspecto que hace jurídicamente imposible aceptar como punto de convergencia de las Entidades Peninsulares, los vértices señalados por los Estados de Yucatán y Campeche, es el hecho de que prolongando hacia el sur las líneas divisorias a partir de los pretendidos vértices, en ambos casos, entroncarían con la frontera de Belice, siendo que, como se puso de manifiesto, en el Decreto por el que se reformó el artículo 43 de la Constitución Federal, de veinticuatro de noviembre de mil novecientos dos, claramente se señala que la línea divisoria que parta del vértice cerca de Put descienda al sur hasta el paralelo límite de las Repúblicas de México y Guatemala, aspecto que se reitera en diversos documentos oficiales ya destacados anteriormente y que se corrobora con la Memoria sobre la Conveniencia, Utilidad y Necesidad de erigir constitucionalmente en Estado de la Confederación Mexicana el antiguo Distrito de Campeche, presentada al Congreso de la Unión por Tomás Aznar Barbachano y Juan Carbó, en agosto de mil ochocientos sesenta y uno, de la que se deduce que dicha entidad no tenía límites con Belice, pues en el capítulo IX, páginas ciento veintidós y ciento veintitrés, textualmente se estableció que: “... el Territorio que comprende este nuevo Estado se halla en la parte occidental de la península yucateca, entre los 17°49’ y 20°55’ de latitud norte y entre los 83° y los 86°40’ de longitud oriental de México. Sus límites son: al Norte y Este el Estado de Yucatán, al Sur la República de Guatemala y el Estado de Tabasco, y al Oeste el Golfo de México...”

Se ha dicho que el punto a que se refiere Constitución Federal cuando

establece que la línea limítrofe que desciende “cerca de Put” hacia el sur hasta encontrar el paralelo límite de las Repúblicas de México y de Guatemala, se refiere al monumento 107, en el que aparecen dos placas, una que dice “México” y otra que dice “Guatemala”, considerando que en la fecha en que se firmó el tratado de límites entre México y Guatemala (septiembre veintisiete de mil ochocientos ochenta y dos), el territorio conocido como “Honduras Británicas” o “Belice”, aún no había sido erigido como República independiente, por lo que no participó en dicho Tratado de Límites, motivo por el que no existe placa alusiva a Belice, de lo que deriva que es incorrecta la pretensión del Estado de Quintana Roo respecto de que la línea que desciende “cerca de Put” concluye en el monumento 102.

Sobre el particular, debe decirse que resulta incorrecta la apreciación

respecto de que la línea recta que desciende del vértice establecido en el artículo 14 de la Constitución de Yucatán, hacia el sur, concluya en el monumento 107, donde convergen los límites entre México, Guatemala y Belice, toda vez que como quedó acreditado con las periciales en geografía, cartografía y geoposicionamiento por satélite (GPS), el citado vértice concluye aproximadamente a cuatrocientos treinta metros al este de dicho meridiano, esto es, ya dentro de la línea fronteriza entre México y Belice.

En segundo lugar, si bien es verdad que a la fecha en que se firmó el

Tratado de Límites entre México y Guatemala (27 de septiembre de 1882,

Page 187: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE LOS ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN,

43

publicado el 3 de mayo de 1883), el Territorio de Belice “... aún no había sido erigido como República independiente por lo que no participó en dicho tratado de límites...”, ello no conlleva a determinar que cuando el órgano revisor de la Constitución, en la reforma de veinticuatro de noviembre de mil novecientos dos al artículo 43 de la Constitución Federal, menciona que el vértice del ángulo formado por las líneas que dividen los Estados de Yucatán y Campeche, cerca de Put, descienda al Sur hasta el paralelo límite de las Repúblicas de México y de Guatemala, haya querido referirse justamente a las coordenadas donde se ubica el monumento 107, por la circunstancia de que Belice no participó en el referido convenio entre México y Guatemala, ya que previamente a la fecha en que se emitió el decreto de reformas, esto es, ocho de julio de mil ochocientos noventa y tres, México firmó un Tratado de Límites con la Gran Bretaña respecto de Belice, en ese entonces conocido también como Colonia de Honduras Británicas, en el que se estableció como punto limítrofe, entre otros, el citado monumento 107, de lo que resulta que a la fecha en que se emitió el Decreto de reforma por el que se creó el Territorio de Quintana Roo, estaban perfectamente definidos los límites entre México, Guatemala y Belice, (entonces Colonia de Honduras Británicas), que no daba lugar a confusión alguna.

De lo que resulta, entonces, que tampoco por esa razón pueda aceptarse

que el tantas veces mencionado monumento 107, sea el punto donde concluye la línea que baja del vértice del ángulo formado por las líneas que dividen los Estados de Yucatán y Campeche, cerca de Put, como lo refiere el texto del artículo 43 de la Constitución Federal, reformado mediante Decreto publicado el veinticuatro de noviembre de mil novecientos dos.

Por otra parte, se ha sostenido también que conforme al plano de Fremont,

de mil ochocientos sesenta y uno, la referencia más oriental de la frontera entre Campeche y Yucatán era el meridiano ochenta y tres grados oeste de Cádiz, que posteriormente al instalarse el meridiano Garbutt en mil ochocientos noventa y tres, catorce kilómetros más al oriente del de Cádiz, se reconoció la existencia en las cercanías de otros poblados como Icaiché, por lo que al promulgarse el decreto de creación del Territorio de Quintana Roo, en mil novecientos dos, la referencia del meridiano de Cádiz resultara imprecisa, provocando que en la descripción geográfica se haya introducido el término “cerca de”.

Al respecto se observa que de la sola lectura del artículo 43 de la

Constitución Federal, reformado en mil novecientos dos, se advierte que el órgano reformador tomó como referencia para delimitar las coordenadas de ubicación del Territorio de Quintana Roo, el meridiano de Greenwich; por tanto, es claro que la teoría expuesta por los citados peritos carece de sustento. Pero además, aun aceptando que el meridiano de Cádiz haya sido la referencia más oriental de la frontera entre Campeche y Yucatán, conforme lo estableció Fremont en su mapa elaborado en mil ochocientos sesenta y uno, la circunstancia de que con posterioridad se haya instalado el meridiano de Garbutt, catorce kilómetros más al oriente de Cádiz, no significa que en esa medida los límites estatales también se estaban recorriendo.

Page 188: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

Dr. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

44

Además, de aceptarse como vértice limítrofe el punto “cerca de Put” que refieren los Estados de Campeche (19°17’32’’ latitud norte y 89°09’09’’ longitud oeste de Greenwich) y Yucatán (19°18’27’’ latitud norte y 89°08’52’’ longitud oeste de Greenwich), cuya distancia en relación con los vestigios del Rancho Put fluctúa entre los cuarenta y siete y cincuenta y un kilómetros, se perdería el significado gramatical del vocablo “cerca de”, porque dichos vértices no serían como se advierte de las periciales en lingüística rendidas en autos, es decir, “lo más próximo”, “lo inmediato” o “a poca distancia” de los vestigios del Rancho o vivienda Put, dado que hay poblaciones o sitios que existieron desde mediados del siglo XIX y que prevalecen hasta la actualidad, que se encuentran más cerca de lo que fue el Rancho Put que los referidos vértices, como es el caso de San Juan Tekax localizado a diez kilómetros, Iturbide (hoy Vicente Guerrero) a veinte kilómetros, la Aguada Choop a seis kilómetros y Yakaltel a doce kilómetros, aproximadamente.

Lo expuesto en los párrafos precedentes se corrobora si se toma en cuenta

que en el año de mil ochocientos cincuenta y ocho, cuando el entonces Distrito de Campeche se separó del Estado de Yucatán, en el convenio respectivo se mencionó, de manera general, que la nueva Entidad comprendería todo lo que componían los partidos del Carmen, Seibaplaya, Campeche, Hecelchakán y Hopelchén, sin proporcionarse una lista detallada de los pueblos que comprendía cada partido, ni establecerse correctamente cuáles serían los límites orientales de la nueva Entidad.

Ahora bien, uno de los documentos en donde se establecieron los límites

entre Campeche y Yucatán, es el Plano elaborado por Santiago Nigra de San Martín en mil ochocientos cuarenta y ocho.

Otra descripción de los límites entre Campeche y Yucatán, conforme a las

pruebas que obran en autos, se localiza en las páginas ciento setenta a ciento setenta y tres de los documentos justificativos relativos a la Memoria sobre la Conveniencia, Utilidad y Necesidad de la erección constitucional del Estado de Campeche, en donde se presentaba, con base en el plano elaborado por Enrique Fremont, que a su vez se basaba en el mapa de mil ochocientos cuarenta y ocho de Nigra de San Martín, los nuevos límites territoriales, contemplando dentro de esta división a la municipalidad de indios pacíficos, que según el informe “reconocen y obedecen al Gobierno de Campeche”, cuestión que como quedó probada anteriormente, resulta inexacta.

En tales documentos justificativos, concretamente en el número cuarenta y

tres, el agente del Ministerio de Fomento en Campeche, relator del documento, después de hacer alusión al tratado de separación de mil ochocientos cincuenta y ocho e informar que toda la costa, desde el río Champotón hasta Celestún, más los caminos de Campeche a Halachó, de Campeche a Hopelchén, de Campeche a Seibaplaya y todos los lugares por donde pasaban estos caminos, así como los que quedaban en sus cercanías, estaban situados con exactitud en el plano

Page 189: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE LOS ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN,

45

conforme a las medidas hidrográficas y topográficas, señala que la línea divisoria entre Campeche y Yucatán “... partiera de la orilla del mar entre Celestún, quedando éste para Yucatán, mientras que la Herradura que le quedaba a Campeche, se prolongara hasta abrazar toda la “lengua” de tierra donde se hallaban establecidas las salinas, entrando al continente, y de ahí descendiera dejando a Campeche una faja angosta que comprendía todos los ranchos establecidos en el litoral, que siempre le habían pertenecido. Luego la línea se dirigiría al E. para pasar entre el camino de Halachó y Calkiní; dejando en territorio de Campeche las haciendas Tankuché y Komchen y el pueblo de Bécal, pertenecientes al partido de Hecelchakán desde antes de la división territorial. De allí la línea correría recta del N.O. al S.E. hasta el paralelo 83°, bajando por este paralelo hasta encontrar la línea limítrofe con la República de Guatemala, siguiendo esta línea del E. al O. hasta el río Usumacinta frente a las Bocas de Amatitlán...”.

Para justificar la no observancia a los límites establecidos en el plano de

Nigra de San Martín, el citado Agente del Ministerio de Fomento en Campeche señaló:

"Parecerán arbitrarias la línea recta tirada del N.O. "al S.E. hasta los 83° y la que baja por este paralelo, "si se comparan ambas con las señaladas en el "plano de Nigra, y sin embargo, no lo son. El plano "de Nigra no es oficial, es una obra enteramente "privada que formó su autor y por noticias y "apuntes, en gran parte falsos e incorrectos. "Ninguna ley de Yucatán había fijado los límites de "sus diversos distritos, ni mucho menos se habían "practicado operaciones geodésicas para "determinarlos, y sólo se calculaba la extensión de "ellos por las diversas poblaciones que a cada uno "pertenecían”. Asimismo, el autor del documento hace referencia a la “Ley del Estado de

treinta de noviembre de mil ochocientos cuarenta”, que fue la última que definió la organización política de los pueblos de la Península de Yucatán, en la que se asignaron al Departamento de Campeche los pueblos de Becal, Tepakán, Bolonchenticul y Dzibachén, así como el rancho Dzibinocac, erigido poco después en pueblo con el nombre de Iturbide; al de Mérida le señaló el pueblo de Nohcacab y al Departamento de Tekax, los pueblos de Xul y Becanchén; señalándose que al ser los Departamentos de Mérida y Tekax los colindantes del de Campeche, los pueblos limítrofes por parte de éste, eran Bécal, Bolonchenticul e Iturbide y por parte de aquéllos Nohcacab, Xul y Becanchén.

De lo anterior se puede deducir que si Xul estaba bajo la jurisdicción de

Tekax, Estado de Yucatán y Put, conforme a la Nómina de Juan Pio Pérez, estaba en la comprensión de Xul, entonces existe la presunción de que la línea divisoria debió trazarse al oeste de Put, cerca de este rancho, pues dicho lugar limitaba al oriente de Iturbide, que quedó comprendido en el Estado de Campeche; porque de otra manera, esto es, si la línea divisoria hubiera pasado al oriente de Put, el poblado de Xul o parte de él hubiera quedado comprendido

Page 190: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

Dr. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

46

dentro del Estado de Campeche, lo que iría en contra de lo dispuesto por la citada Ley del Estado de Yucatán de mil ochocientos cuarenta.

Otro documento en el que se vuelve a retomar la cuestión limítrofe, es el

elaborado en mil novecientos uno por el entonces Secretario de Guerra y Marina, General Bernardo Reyes, en el que ponía a consideración del Presidente de la República un proyecto para que en las regiones recuperadas de los mayas sublevados, se erigiere un Territorio Federal, separándolo de los Estados de Campeche y Yucatán, conforme a las siguientes colindancias:

"... por una línea que partiendo de la población Río "Lagartos, siga recta hasta Chanzanote, continúe lo "mismo por Valladolid, Peto, Iturbide, por el punto "de intersección de la limítrofe de los Estados de "Yucatán y Campeche, son las que une Bacalar a "Seibaplaya, de cuyo punto seguirá por la línea "divisoria de los Estados mencionados y terminará "en el paralelo que sirve de límite a las Repúblicas "de México y Guatemala, formando una especie de "zigzag”. Como se advierte, en dicho proyecto se menciona que la línea divisoria del

pretendido Territorio pasara por Iturbide, último pueblo campechano de la región, para luego continuar por el punto de intersección de la limítrofe de las entidades de Yucatán y Campeche, lo que lleva a deducir, conforme a lo explicado, que ese punto no podría ser otro más que cerca de Put.

En un oficio posterior, fechado el quince de octubre de mil novecientos uno,

dirigido al Secretario de Gobernación, el propio General Bernardo Reyes aclaró que:

"El Presidente de la República se ha servido "disponer que la línea divisoria a que se refiere "dicho oficio, sea la siguiente: el arco meridiano "87°47’30’’ (longitud Oriente de Greenwich) hasta "su intersección con el paralelo que pasa por la "torre situada más al Sur de la Iglesia de Chemax, "de este punto de intersección, seguirá rectamente "hasta el vértice del ángulo formado por la línea "divisoria de los Estados de Yucatán y Campeche, "próximo a Put, continuando enseguida, de Norte a "Sur, hasta encontrar el paralelo límite de las "Repúblicas de México y Guatemala”. En adelante, la referencia para establecer la línea limítrofe entre Yucatán,

Campeche y el Territorio de Quintana Roo, sería la frase “cerca de Put”, tal y como fue aprobado por el órgano reformador de la Constitución Federal, el veinticuatro de noviembre de mil novecientos dos.

Por otra parte, no obstante haber indicado que la cartografía perteneciente

al siglo XIX y principios del XX, no puede considerarse exacta para obtener

Page 191: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE LOS ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN,

47

términos geográficos y cartográficos, esa circunstancia no obsta para que valorada en su conjunto, arroje indicios que puedan ser tomados en consideración.

En ese sentido, del análisis de la citada cartografía puede observarse que

en su mayoría, la constante es que el vértice de intersección se localiza al noroeste de Put.

Los mapas y planos de referencia son los siguientes: - Plano de Yucatán – Santiago Nigra de San Martín, 1848.- (noroeste de

Put). - Mapa Yucatán – Antonio García Cubas, 1859.- (noroeste de Put). - Plano de Yucatán, Juan Suárez y Navarro, 1861.– (oeste de Put). - Karte der Halbinsel Yucatán, Joaquín Hübbe y Andrés Aznar Pérez,

1879.- (noroeste de Put). - Croquis del Estado de Yucatán por el Cuerpo Especial del Estado

Mayor, General Bernardo Reyes, 1901.- (noroeste de Put). - Plano Conmemorativo de la Erección del Territorio de Quintana Roo del

Senado de la República, 1902.- (oeste de Put). - Proyecto de Límites entre el Estado de Yucatán y el Territorio de

Quintana Roo, 1904.- (en Put). - Plano Topográfico del Estado de Campeche, por Manuel F. Rojas,

1910.- (noroeste de Put). - Mapa de la Península de Yucatán, Antonio Espinoza, 1910.- (noroeste

de Put). De todos los elementos descritos, se llega a la convicción de que el vértice

del ángulo formado por las líneas que dividen los Estados de Yucatán y Campeche, cerca de Put, a que se refiere el artículo 43 de la Constitución Federal, reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial del Supremo Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos de veinticuatro de noviembre de mil novecientos dos, se localiza al noroeste del sitio denominado Rancho o vivienda Put, descrito por el viajero estadounidense John Stephens en su obra publicada en mil ochocientos cuarenta y tres, visitado por Manuel Medina Peralta en mil novecientos veintidós.

Lo anterior viene a desestimar las posturas de que el vértice “cerca de

Put” se localiza en las coordenadas 19°18’27’’ latitud norte y 89°08’52’’ longitud oeste (Yucatán) o 19°17’32’’ latitud norte y 89°09’09’’ longitud oeste de Greenwich (Campeche), esto es, en ambos casos al sureste del referido Rancho Put, máxime si se toma en consideración que el único fundamento histórico para ello, es el reclamo que el señor Eduardo R. Mena Córdoba, entonces gobernador de esa Entidad, en mil novecientos treinta y nueve, promovió ante el Poder Ejecutivo Federal, a efecto de que se rectificara la línea limítrofe con el entonces Territorio de Quintana Roo, basada fundamentalmente en la hipótesis de que todos los pueblos que durante la guerra de castas fueron habitados por “indios pacíficos” y que habían reconocido estar sujetos a la administración y obediencia del Estado

Page 192: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

Dr. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

48

de Campeche, fueron comprendidos dentro de su jurisdicción, por lo que una vez identificados esos pueblos, que tendrían que ser localizados al oriente, se fijaría el punto “cerca de Put” que descendiera a la frontera con Guatemala.

Estos reclamos dieron lugar, primero, a una junta a la que asistieron los

gobernadores de Yucatán y de Campeche y los Secretarios de Gobernación y Agricultura, y posteriormente, el Acuerdo del Presidente de la República, publicado en el Diario Oficial de la Federación el quince de octubre de mil novecientos cuarenta, en el que se consideró:

a). Que los pueblos de Icaiché, Nohsayab, Halatún, Xcanhá y demás

pueblos comprendidos en el Censo Oficial del año de mil ochocientos sesenta y uno, que sirvió de base para la erección del Estado de Campeche en mil ochocientos sesenta y dos, pertenecían a la jurisdicción territorial de Campeche.

b). Que el Gobierno del Territorio de Quintana Roo se abstendría de ejercer

actos de jurisdicción sobre dichos pueblos y los terrenos que de los mismos pueblos hubieran estado en su posesión desde aquella fecha; y,

c). Que se rectificaran en ese sentido los mapas respectivos. Sin embargo, no todos los pueblos comprendidos en el Censo de mil

ochocientos sesenta y uno, se encontraban dentro de su jurisdicción, y por otro lado, el Acuerdo presidencial de referencia, nunca fue ejecutado por falta de elementos técnicos y materiales para fijar la pretendida línea limítrofe, puesto que en un oficio remitido por el Subsecretario de Agricultura y Fomento al Secretario de Gobernación, fechado el veintitrés de octubre de mil novecientos cuarenta y dos, manifestó que:

"... Al tratar de hacer el trazo de linderos conforme "al convenio de Gobernadores, tal sólo se pudieron "localizar astronómicamente los poblados de "Icaiché y Nohsayab y de una manera aproximada la “Laguna de Om y el poblado de San Antonio Soda. “Otros poblados básicos mencionados en el "Decreto, han desaparecido en la actualidad”. Además de que “... Icaiché y Nohsayab quedan al poniente del

meridiano más oriental que puede trazarse partiendo del paralelo limítrofe con Guatemala, que es el meridiano Garbutt. La Laguna de Om y San Antonio Soda quedan al Oriente en jurisdicción de Quintana Roo...”.

Asimismo, existe la postura del Ingeniero Estanislao Peña, Director de la

Dirección de Geografía, en la que concluyó que el Acuerdo de quince de mayo de mil novecientos cuarenta era irrealizable geográficamente, porque de ninguna manera podía llenar las dos condiciones, es decir, que el meridiano partiera del

Page 193: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE LOS ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN,

49

paralelo de Guatemala y dejara al occidente todos los pueblos del censo de mil ochocientos sesenta y uno.

Todo lo anterior aunado a que no existe además, algún decreto o acuerdo,

emitido por el Congreso de la Unión u otra autoridad competente que haya aprobado que el vértice de intersección entre los Estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo esté situado en los 19°17’32’’ latitud norte y los 89°09’09’’ de longitud oeste de Greenwich.

Por lo que respecta al Estado de Yucatán, dicha entidad mediante reforma

al artículo 14 de su Constitución Política publicada en el Diario Oficial del Estado el veintiséis de marzo de mil novecientos setenta y cinco, estableció que el vértice formado por las líneas que dividen los Estados de Yucatán y Campeche, cerca de Put, tendría las siguientes coordenadas geográficas: “19 grados, 18 minutos, 27 segundos latitud norte y 89 grados, 8 minutos, 52 segundos longitud oeste”; sin embargo, ni de la iniciativa de reformas ni de el acta de la Comisión de Puntos Constitucionales del Congreso local, se desprenden los motivos o razones por las que se halla considerado que el vértice “cerca de Put”, se localice precisamente en esas coordenadas geográficas; más todavía, antes de esta reforma, el citado precepto únicamente establecía que “El Territorio del Estado de Yucatán tiene la extensión y los límites que demarca la Constitución Federal”, aunado a la especial circunstancia de que la Constitución Federal en ninguno de sus artículos establece la facultad para que alguno de los Estados que conforman la Federación, pueda cambiar sus límites por sí o ante sí.

De lo expuesto se acredita que ninguno de los vértices señalados por los

Estados de Campeche y Yucatán puede considerarse como el punto cerca de Put a que se refiere el Decreto publicado el veinticuatro de noviembre de mil novecientos dos, por el que se reformó el artículo 43 de la Constitución Federal.

Ahora bien, por lo que se refiere al señalamiento que hace el Estado de

Quintana Roo respecto de la ubicación del vértice “cerca de Put”, debe decirse que las coordenadas geográficas que precisa son las mismas que se inscribieron en el monumento erigido en el centro de la iglesia en ruinas del Rancho Put, por el Ingeniero Manuel Medina Peralta, en mil novecientos veintidós.

Al respecto debe decirse que dicho monumento es el que debe servir de

intersección entre los Estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo y, por tanto, debe considerarse como el punto “cerca de Put” referido en la reforma constitucional de mil novecientos dos que creó el Territorio de Quintana Roo, atendiendo a las consideraciones que enseguida se precisan:

Ya ha quedado explicado que tanto en la iniciativa como en el proceso de

reformas a la Constitución Federal que culminó con la creación del entonces Territorio de Quintana Roo en el año de mil novecientos dos, se refirió al punto “cerca de Put” como si ese lugar hubiera estado ya previamente definido y no existiera lugar a dudas sobre su ubicación sin embargo, al pretender localizarlo, especialmente por la Comisión Geográfica de la República en el año de mil

Page 194: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

Dr. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

50

novecientos veintiuno presidida por el ingeniero Medina, no se encontró ningún elemento que llevara a acreditar fehacientemente dónde quiso el Constituyente ubicar el vértice cercano a Put, como tampoco se ha justificado en el presente juicio que exista expresamente señalada la ubicación de ese lugar.

Es importante destacar que la referencia más detallada sobre la ubicación

del vértice limítrofe “cerca de Put”, se encuentra en la Ley Orgánica de Distrito y Territorios Federales, de treinta y uno de diciembre de mil novecientos veintiocho, en cuyo artículo 115 establece que el citado vértice se localiza a doscientos metros al oeste de Put.

Es evidente que la alusión contenida en ese cuerpo legal al vértice

mencionado se refiere al mismo que se señaló en el Decreto de reformas al artículo 43 de la Constitución Federal de mil ochocientos cincuenta y siete, por el que se creó el Territorio Federal, como el punto de intersección de las Entidades Peninsulares, en atención a que fue precisamente dicho artículo 115 el citado en la discusión del Congreso de la Unión, respecto del Decreto de reformas a los artículos 43 y 45 de la Constitución Federal, en el que se propuso la erección como Estados, de los entonces Territorios de Quintana Roo y Baja California Sur, precisamente por los Diputados Javier Blanco Sánchez, Luis del Toro Calero.

Todo parece indicar, pues, que el lugar referido como Put en la Ley

Orgánica citada era el mismo al que aludió el órgano reformador de la Constitución Federal en las reformas a los artículos 43 y 45 de la Norma Fundamental.

Sin embargo, no puede establecerse en forma expresa que a doscientos

metros al oeste de Put, como lo señala el artículo 115 de la Ley Orgánica citada, se localice el vértice “cerca de Put”, porque aunque ello constituye un indicio, lo cierto es que no existe detallado el punto inicial o lugar de referencia a partir del cual deban contarse hacia el oeste doscientos metros, y ello podría dar lugar a serias confusiones, pues la legislación consultada no establece dónde comienza y dónde termina Put, ni si debe tomarse como punto de referencia el límite final de Put hacia el oeste (no definido), la casa real, la iglesia, el centro de la plaza, o cualquiera otro lugar del denominado Rancho Put.

Deriva de lo anterior que no puede establecerse que el vértice limítrofe

“cerca de Put”, enunciada en el decreto de reformas del veinticuatro de noviembre de mil novecientos dos, al artículo 43 de la Constitución Política de mil ochocientos cincuenta y siete, por el que se creó el Territorio de Quintana Roo, está ubicado a doscientos metros al oeste de los vestigios del tantas veces mencionado Rancho o vivienda Put, porque aunque los puntos “cerca de Put” y “doscientos metros al oeste de Put”, tienen como base el mismo lugar, es decir, el “Rancho o antigua vivienda Put”, ninguno se encuentra exactamente definido ni puede establecerse a partir de qué lugar se cuentan los doscientos metros de mérito.

Page 195: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE LOS ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN,

51

Por ello, para resolver la cuestión planteada, debe recurrirse a la

presunción legal y humana que emana del conjunto de elementos probatorios, indicios y demás instrumentos de juicio que integran el expediente materia de esta ejecutoria, de cuyo análisis como ya se adelantó, lleva a establecer que el vértice cerca de Put debe ser el centro del tantas veces referido monumento en forma de pirámide truncada erigido por el ingeniero Manuel Medina.

En efecto, primeramente debe recordarse que dicho monumento fue erigido

precisamente en el Rancho Put, que ya ha sido indentificado y debidamente acreditada su existencia.

El aludido monumento fue construido en el centro de la iglesia en Ruinas

del señalado lugar, por convenio de quienes figuraron como representantes de los Estados de Yucatán, Campeche y el entonces Territorio de Quintana Roo, reconociéndose como vértice de unión de las tres entidades el centro del monumento citado como se corroboró con el Decreto número 165 del Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Yucatán de treinta de septiembre de mil novecientos veintidós, así como con el Decreto número 71 del Congreso del Estado de Campeche de fecha once de septiembre del mismo año, a través de los cuales reconocieron como punto de intersección entre las entidades mencionadas el monumento levantado en la antigua vivienda Put por la Comisión Geográfica de la República, con las coordenadas geográficas inscritas en ese lugar.

Otro indicio que permite establecer dicho monumento como el “cercano a

Put” deriva de el meridiano que parte del monumento señalado concluye hacia el sur en el paralelo límite de la frontera entre México y Guatemala, de manera que así planteado, el Estado de Quintana Roo colinda al sur con Guatemala tal como se señaló en el decreto de creación del entonces Territorio de Quintana Roo y el Estado de Campeche no colinda con Belice, con lo que el límite entre ambos estados no puede ser el meridiano 89°09´09’’ longitud oeste de Greenwich.

Es pertinente aclarar que si bien dicho monumento se encuentra ubicado

“en” lo que fue la iglesia del Rancho Put y que con tal concepción podría tergiversarse la expresión “cerca de Put”, pues así planteado sería “en Put”, ello no es óbice para sostener el criterio que se alude en párrafos precedentes.

En efecto, es cierto que la locución “cerca de”, a finales del siglo XIX

significaba y significa actualmente “cercano o próximo”, “inmediatamente”, “contiguo”, “lo que está en los contornos o alrededor”, “a poca distancia”; sin embargo, ello requiere que se encuentre precisado el lugar, el espacio o el tiempo que se toma como referencia para decir que algo se encuentra “cerca de”, verbigracia, decir que “la catedral está cerca del palacio nacional” significa ciertamente que la catedral no está en palacio nacional, y ello se sabe porque se conoce dónde empieza y dónde termina palacio nacional, de lo contrario no podría afirmarse que la catedral no esté en palacio nacional porque aunque se trate de edificios distintos puede suceder que se aluda al mismo sitio.

Page 196: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

Dr. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

52

En el caso de la expresión “cerca de Put”, efectivamente pudiera denotar

que no es en el Rancho Put sino en otro lugar donde se encuentra el vértice, sin embargo, al respecto se presentan dos cuestiones interesantes y excluyentes entre sí, a saber:

A).- Si el Constituyente hubiera querido que el vértice de unión se estableciera en el rancho Put hubiera utilizado la expresión “en Put” y no “cerca de Put”, pero B).- Si el constituyente hubiera querido referirse a un lugar distinto de Put no hubiera utilizado la expresión “cerca de Put”, sino que hubiera establecido expresamente ese lugar distinto que ya no sería Put, sino tal vez alguno de los que están alrededor de Put, como por ejemplo alguna de las poblaciones o sitios que existieron desde mediados del siglo XIX y que prevalecen hasta la actualidad, como es el caso de San Juan Tekax localizado a diez kilómetros, Iturbide (hoy Vicente Guerrero) a veinte kilómetros, la Aguada Choop a seis kilómetros o Yakaltel a doce kilómetros, aproximadamente.

Ahora bien, para afirmar que “cerca de Put” no es “Put” es preciso saber

dónde empieza y dónde termina Put, porque si esa referencia no se tiene ¿cómo podría entonces decirse que se está o no en Put?. En efecto, al afirmar “el vértice del ángulo formado por las líneas que dividen los Estados de Yucatán y Campeche se encuentra cerca de Put” es porque se sabe donde empieza y dónde termina Put, es decir, cuál es su superficie, sus linderos y colindancias, porque si ello no se sabe con exactitud, puede suceder que se haga esa afirmación y que el vértice se encuentre en otro lugar distinto de Put y entonces sí se justifique usar la expresión “cerca de Put”. Sin embargo, como se ha anotado, si el Constituyente hubiera querido decir que el vértice aludido no se encuentra en Put sino en otro lugar así lo hubiera señalado sin aludir al mencionado Put.

Lo anterior permite concluir que al no estar expresamente definida por el

Constituyente la ubicación exacta del lugar “cerca de Put” la ambigüedad de término permite situar ese punto en diversos lugares sin embargo, dados los indicios que aparecen en las pruebas aportadas por las partes ya relacionados en los apartados precedentes, este Tribunal estima que cerca de Put debe considerarse el centro de dicho monumento, sin que con ello se corrompa la expresión “cerca de”, pues como ha quedado de manifiesto, es un término confuso que no puede establecerse con exactitud al no conocerse la demarcación precisa de Put, no puede tampoco establecerse lo que esta lejos o lo que está cerca, lo que está dentro o lo que está fuera, lo que se incluye o lo que no se incluye como Put.

Page 197: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

CONFLICTO LIMÍTROFE ENTRE LOS ESTADOS DE CAMPECHE, QUINTANA ROO Y YUCATÁN,

53

Por otra parte, no debe pasar inadvertido el hecho de que el monumento que se menciona fue construido en los años de mil novecientos veintiuno y mil novecientos veintidós, esto es, con posterioridad al veinticuatro de noviembre de mil novecientos dos, fecha en la que se emitió el decreto que creó el Territorio de Quintana Roo; es decir, en dicho decreto se hizo referencia al lugar “cerca de Put” como si fuera un sitio ya señalado y la existencia del monumento data de un periodo de veinte años aproximadamente después de mencionado el señalado lugar, lo que prodría dar lugar a dudas sobre si dicho monumento efectivamente es el lugar “cerca de Put” indicado en el decreto aludido.

Sin embargo, el suceso anotado no es óbice para que se sostenga el

criterio señalado, porque en primer lugar, como se ha indicado, ningún dato acredita con claridad la ubicación exacta del vértice “cerca de Put”; en segundo, porque de las circunstancias que llevaron a la construcción del monumento mencionado, se advierte que en esos años (1921 y 1922) la intención era localizar el señalado lugar precisamente conforme al decreto que creó el Territorio de Quintana Roo en mil novecientos dos; en tercer término, porque si se toma como base el meridiano 89°24’52’’ que parte del monumento en cuestión termina hacia el sur en el paralelo límite de las Repúblicas de México y Guatemala, circunstancia esta última que coincide plenamente con la descripción de los límites que se señalaron en el decreto mencionado para delimitar el entonces Territorio de Quintana Roo, específicamente en la parte en la que se dispone que esa entidad es limítrofe con la República de Guatemala y, finalmente, porque de no tomarse como base el aludido monumento resultaría imposible que la línea inclinada de noroeste a sureste que arrancaba del vértice “cerca de Put”, referido en el decreto del catorce de diciembre de mil novecientos treinta y uno que repartió el Territorio de Quintana Roo entre los Estados de Campeche y Yucatán, llegara a tocar la intersección del meridiano 89° longitud oeste con el paralelo 19°30’ latitud norte, también mencionada en el aludido decreto.

Todo lo anterior permite concluir que aunque dicho monumento no fue el

que el constituyente tomó en consideración como el vértice “cerca de Put”, al erigir el Territorio de Quintana Roo, la ubicación del mismo, aunado a las circunstancias destacadas en los párrafos precedentes, permite afirmar que dicho monumento en forma de pirámide truncada debe ser considerado como el punto “cerca de Put” que refirió el Constituyente en el decreto tantas veces referido, con las coordenadas geográficas siguientes: el paralelo 19°38’57’’ Latitud Norte y el meridiano 89°24’44’’ Longitud Oeste de Greenwich.

Con lo hasta ahora expuesto obtienen las siguientes conclusiones: A. Los límites territoriales del Estado Libre y Soberano de Quintana

Roo son los que se indicaron por el Poder Reformador de la Constitución en el artículo segundo transitorio del decreto de ocho de octubre de mil novecientos setenta y cuatro, que a su vez remite a los que se señalaron en la Constitución de mil ochocientos cincuenta y siete reformada mediante decreto de

Page 198: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

Dr. CÉSAR DE JESÚS MOLINA SUÁREZ

54

veinticuatro de noviembre de mil novecientos dos, por el que se creó el entonces Territorio Federal de Quintana Roo.

B. Acorde con lo anterior, se deberá considerar que la porción oriental de la Península de Yucatán que forma el Estado Libre y Soberano de Quintana Roo, está limitada por una línea divisoria que partiendo de la Costa Norte del Golfo de México, siga el arco del meridiano 87° 32’, longitud Oeste de Greenwich, hasta su intersección con el paralelo 21°, y de allí continúa a encontrar el paralelo que pasa por la torre Sur de Chemax, veinte kilómetros al oriente de este punto; y llegando después al vértice del ángulo formado por las líneas que dividen los Estados de Yucatán y Campeche, cerca de Put, descienda al Sur hasta el paralelo límite de las Repúblicas de México y Guatemala.

C. El vértice “cerca Put” a que se alude en el inciso precedente se deberá ubicar en el centro del monumento en forma de pirámide truncada que aparece en la iglesia en ruinas del antiguo Rancho Put, que se ha referido en esta ejecutoria, con las coordenadas geográficas siguientes: Paralelo 19 grados, 38 minutos, 57 segundos, Latitud Norte y meridiano 89 grados 24 minutos 44 segundos, Longitud Oeste de Greenwich.

D. Con el propósito de evitar futuras discrepancias, sobre la localización del vértice señalado en el apartado anterior, se estima necesario que dicho monumento sea restaurado y que en él se fije una placa de materiales imperecederos y de manera que pueda evitarse su hurto, en donde se inscriba lo siguiente: “vértice cerca de Put. Paralelo 19° 38’ 57 ‘’, Latitud Norte y Meridiano 89°24’44’’, Longitud Oeste de Greenwich”.

E. Por tanto, en lo que se refiere a la cuestión limítrofe señalada, conforme al artículo 121, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes de los Estados Libres y Soberanos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo sólo tendrán efecto y serán obligatorias hasta ese límite geográfico, respectivamente.

F. Los tres Estados deben tener en cuenta que los linderos geográficos de sus respectivos territorios, son los que se indican en el artículo segundo transitorio del “DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTICULO 43 Y DEMÁS RELATIVOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS” publicado en el Diario Oficial de la Federación el ocho de octubre de mil novecientos setenta y cuatro, conforme a lo expuesto en los apartados que anteceden y en la parte en que colindan entre sí.

Page 199: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

BIBLIOGRAFÍA

413

BIBLIOGRAFÍA

1.- ALESSIO ROBLES, Vito, Introducción al Viaje de indios y diario de Nuevo México, México, Robledo, 1935. (3) 2.- ARNÁIZ AMIGO, Aurora, Historia constitucional de México, México, Trillas, 1999. (3) 3.- ARRIOJA VIZCAÍNO, Adolfo, El Federalismo Mexicano hacia el Siglo XXI, Themis, México, 1999. (1) 4.- ARTEAGA NAVA, Elisur, Derecho constitucional, México, Oxford, 1998. (3) 5.- BASSOLS BATALLA, Ángel. “Apertura e integración territorial del espacio mexicano”, en La Integración del Territorio en una Idea de Estado México y España .MENDOZA VARGAS, Héctor, RIBERA CARBÓ, Eulalia, P. SUNYER MARTÍN, (Coordinadores), Instituto de Geografía, UNAM, México, 2002. (1) 6.- BURDEAU, Georges, Tratado de Ciencia Política, traducción de Enrique Serna Elizondo, UNAM, México, 1984. (1) 7.- CABRERA ACEVEDO, Lucio, 150 Aniversario del Acta de Reforma, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 1997. (3) 8.- CARPIZO, Jorge, La constitución mexicana de 1917, México, UNAM. (1) 9.- Colección de leyes, decretos y reglamentos que interinamente forman el sistema político, administrativo y judicial del Imperio, México, 1856. (3) 10.- Colección de los decretos y órdenes del soberano Congreso Constituyente Mexicano, desde su instalación en 5 de noviembre de 1823 hasta el 24 de diciembre de 1824, en que cesó” México, Impreso por el Supremo Gobierno, 1825. La publicación no tiene numeradas las p.s. (3) 11.- COMTE, Augusto, Discurso sobre el espíritu positivo, Traducción por Consuelo Berges, Aguilar, Buenos Aires. (1) 12.- COVER, Robert, Derecho, narración y violencia. Poder constructivo y poder destructivo en la interpretación judicial, Barcelona, Gedisa/Yale Law School/Universidad de Palermo-Facultad de derecho, 2002. (3) 13.- CRUZ BARNEY, Oscar, Historia del derecho en México, México, Oxford, 1999. (3) 14.- DABIN, Jean, Doctrina General del Estado, Elementos de Filosofía Política. Universidad Nacional Autónoma de México. México, 2003. (1)

Page 200: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

BIBLIOGRAFÍA

414

15.- DE LA HIDALGA, Luis, Historia del Derecho Constitucional Mexicano, México, Porrúa, 2002. (3) 16.- DE LA TORRE, Juan. Constitución Federal con todas sus leyes orgánicas y reglamentarias anotadas concordantes y explicadas, México, Biblioteca jurídica mexicana, Vol. I, 5ª. Edición, pp. 115 y 137. (3) 17.- DE LOS RÍOS URRUTI, Fernando, “Prólogo” a G. JELLINEK, Teoría general del Estado, vol. I, Librería General de Victoriano Suárez, Madrid. (1) Derechos del Pueblo Mexicano. México a través de sus constituciones, Tomo XVII, sección segunda. Grupo editorial Miguel Ángel Porrúa, México, 2006. p. 783. (4) 18.- Derecho Constitucional Comparado, Revista de Occidente, Madrid, 1964.

19.- DUBLÁN, Manuel y LOZANO, José María, Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la República, México, edición oficial, 1876-1890. número 385 (3) 20.- FERRAJOLI, Luigi, Derechos y Garantías. La ley del más débil, Madrid, Trotta, 1999. (3) 21.- FLORES IMER, B., La concepción del derecho en las corrientes de la filosofía jurídica, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Nueva serie, año XXX, No. 90, septiembre-diciembre de 1997. (1) 22.- FLORES, Manuel Antonio, Instrucciones que los virreyes de Nueva España dejaron a sus sucesores, México, Lara, 1845. (3) 23.- FRAGA, Gabino, Derecho Administrativo, 34ª edición, Porrúa, México. (1) 24.- GALINDO CAMACHO, Miguel, Teoría del Estado, 3ª edición, Editores Mexicanos Unidos, México, 1983. (1) 25.- GARCÍA PELAYO, Manuel, Derecho constitucional comparado, 7a. edición, Madrid, 1993. (1) 26.- GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Arturo, Teoría General del Estado. Ediciones Jurídicas Alma, México, 2003. (1) 27.- GONZÁLEZ URIBE, Héctor, Hombre y Estado, Estudios Político-Constitucionales, 1ª edición, Porrúa, México, 1988. (1) 28.- ________________ Teoría Política, Porrúa, México, 1996. (1)

Page 201: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

BIBLIOGRAFÍA

415

29.- GUASTINI, Riccardo, La Interpretación: objeto, conceptos y teorías, en Interpretación jurídica y decisión judicial, VÁZQUEZ, Rodolfo, (coord.), México, Fontamara, 2002. (3) 30.- GUGLIELMI, J. Pilles, Las consecuencias de la reforma constitucional de 2003 en la organización del Estado Francés, Revista de Estudios Socio-Jurídicos, julio-diciembre 2004, Vol. 6, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. (4) 31.- HELLER, Herman, Teoría del Estado, versión de Luis Tobio, Fondo de Cultura Económica, México, 1955. (1) 32.- HERNÁNDEZ, María del Pilar, Estatuto Provisional del Imperio mexicano de 1865, en Diccionario Histórico Judicial de México, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, en prensa. (3) 33.- HOBBES, Thomas, Leviathan, traducción de Manuel Sánchez Sarto, Fondo de Cultura Económica, México, 1940. (1) 34.- JELLINEK, Georges, Teoría General del Estado, Fondo de Cultura Económica, México, 2000. (1) 35.- KELSEN, Hans, Compendio de Teoría General del Estado, 1ª edición, Colofón, S.A., México, 1992. (1) 36.- LABASTIDA, Horacio, Las Constituciones mexicanas, en VV. AA., Estudios Jurídicos en torno a la Constitución mexicana de 1917. En su septuagésimo aniversario, México, IIJ-UNAM, 1992. (3) 37.- LARA PONTE, Rodolfo, Los derechos humanos en el constitucionalismo mexicano, México, UNAM / H. Cámara de Diputados LV Legislatura, 1993, p. 158. (3) 38.- LOEWENSTEIN, Karl, Teoría de la Constitución, Barcelona, Ariel, 1976. (3) 39.- LÓPEZ DE VELASCO, Juan “Geografía y descripción universal de las Indias”, Madrid, Fortanet, 1894. (3) 40.- MACEDO, Miguel S. Apuntes para la historia del derecho penal mexicano, México, Cultura 1931. (3) 41.- MENDOZA VARGAS, Héctor, RIBERA CARBÓ, Eulalia, P. SUNYER MARTÍN, (Coordinadores), Instituto de Geografía, UNAM, México, 2002. (1) 42.- MONCADA, José Omar. “La construcción del territorio. La cartografía del México Independiente”, en La Integración del Territorio en una Idea de Estado México y España

Page 202: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

BIBLIOGRAFÍA

416

43.- MONTIEL Y DUARTE, Isidro Antonio, Derecho Público Mexicano Imprenta del Gobierno Federal en Palacio, México, 1882. (3) 44.- MORALES JIMÉNEZ, Alberto, La Constitución de 1857. Ensayo Histórico Jurídico, México, Instituto Nacional de la Juventud Mexicana, 1957, Vol. I. (3) 45.- O´GORMAN, Edmundo, Historia de las Divisiones Territoriales de México, Porrúa, México, 2000, p. 165. (3) 46.- OLANO GARCÍA, Hernán Alejandro, Interpretación y Neoconstitucionalismo, México, Porrúa-Biblioteca Porrúa de Derecho Procesal Constitucional, 2006. (3) 47.- OROZCO Y BERRA, Manuel, Apuntes para la historia de la geografía en México. México, Imprenta Díaz de León 1881. La real cédula citada en Cedulario a Puga, año de 1534. (3) 48.- PÉREZ, Francisco, Teoría del Estado –Teoría Política–, 28ª edición, Porrúa, México, 1996. (1) 49.- PIMENTEL ÁLVAREZ, Julio. Diccionario Latín – Español, Español – Latín. Porrúa, México, 1999. p. 240 (Introducción) 50.- Plan de Ayutla, Conmemoración en su primer aniversario. Facultad de Derecho, 1954, pp. 169-204 51.- REALE, Miguel, Teoría Tridimensional del Derecho, Tecnos, España, 1997. (1) 52.- REYES TAYABAS, Jorge, Derecho constitucional aplicado a la especialización en amparo, México, Themis, 2002. (3) 53.- RIBÓ DURÁN, Luis, Diccionario de Derecho. 2ª. Edición, Bosch, Barcelona, España, 1995. (1) 54.- RODRÍGUEZ DE SAN MIGUEL, Juan, La República Mexicana en 1846, México, Lara, 1845. (3) 55.- RODRÍGUEZ DE SAN MIGUEL, Juan, Pandectas Hispano-megicanas, México, Editor Mariano Galván Rivera, 1839, 1830, número 2287 y 2289. (3) 56.- ROMERO GARCÍA, Fernando (Editor). Diario de los debates el Congreso Constituyente. Con un apéndice que contiene el texto de la Constitución de 1917. México, Imp. Cámara de Diputados, 1917, Tomo I, pp. 663 y ss. (3) 57.- RUIZ, Alicia E. C. Idas y vueltas, por una teoría crítica del derecho. Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires. Argentina, 2001 (1) 58.- SALAZAR, Luís, Principios y valores de la democracia, México, IFE, 1993. (1)

Page 203: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

BIBLIOGRAFÍA

417

59.- SCHOPENHAUER, Arturo. Los dos fundamentos de la Ética, traducción por Lorenzo Riber, Aguilar, Buenos Aires, 1961.(1) 60.- SERRA ROJAS, Andrés, Teoría del Estado, Porrúa, México, 1993. (1) 61.- SOBERANES FERNÁNDEZ, José Luis. Historia del derecho mexicano, México, Porrúa, 2004. (3) 62.- SOSA ALVAREZ, IGNACIO. “Unidad Nacional e integración territorial: el conflicto ideológico”, en La Integración del Territorio en una Idea de Estado México y España .MENDOZA VARGAS, Héctor, RIBERA CARBÓ, Eulalia, P. SUNYER MARTÍN, (Coordinadores), Instituto de Geografía, UNAM, México, 2002. (1) 63.- SPENCER, Herbert, El hombre contra el Estado, traducción de Luis Rodríguez Aranda, Aguilar, Buenos Aires. (1) 64.- STAMMLER, Rudolf, Doctrinas modernas sobre el Derecho y el Estado, Traducción de Juan Bremer, Cia. General Editora, México. (1) 65.- TENA RAMÍREZ, Felipe, Leyes Fundamentales de México, 1808-2005, 24ª edición, Porrúa, México, 2005. (1) 66.- TORRE VILLAR, Ernesto, La constitución de Apatzingán. México. Universidad Nacional Autónoma de México, 1964. (3) 67.- ZARCO, Francisco. Historia del congreso extraordinario constituyente de 1856 y 1857, México, Imp. Ignacio Cumplido, 1857, Segunda Edición, México, El Colegio de México, 1956, Tomo I. (3) 68.- ZAVALA, Silvio, Las instituciones jurídicas en la conquista de América, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1935. (3)

OTRAS FUENTES Colección de los decretos y órdenes del soberano Congreso Constituyente Mexicano, desde su instalación en 5 de noviembre de 1823 hasta el 24 de diciembre de 1824, en que cesó, México, Impreso por el Supremo Gobierno, 1825. Instrucciones que los virreyes de Nueva España dejaron a sus sucesores. México, Impresiones Imperial, 1867, (la publicación no menciona el nombre del autor). Diccionario Consultor Espasa de la Lengua Española, edición 2000, Editorial Espasa (5)

Page 204: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

BIBLIOGRAFÍA

418

Diccionario de la Lengua Española, 21ª edición, Editorial Espasa Calpe, S.A., España, 2000, Tomo I. (1) Diccionario de Legislación, Editorial Escriche, Madrid, 1937. Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto e Investigaciones Jurídicas. Editorial Porrúa 1996, Tomo IV. Diccionario Thesaurus Jurídico Millenium (CD-Rom edición 2000). Constitución Española de 27 de Diciembre de 1978, publicada en el Boletín Oficial del Estado el día 29 del mismo mes y año.

Constitución Federal con todas sus leyes orgánicas y reglamentarias anotadas

concordantes y explicadas por el Lic. Juan de la Torre, México, Biblioteca jurídica

mexicana, Vol. I, 5ª. Edición, pp. 115 y 137.

Diario de los debates el Congreso Constituyente, publicado bajo la dirección del

C. Fernando Romero García, oficial mayor de dicho Congreso. Con un apéndice

que contiene el texto e la Constitución de 1917. México, Imp. Cámara de

Diputados, 1917,Tomo I.

Jurisprudencia P,/J. 61/2000, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia

de la Nación, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XI, Julio de

2000, Novena Época.

Jurisprudencia P./J. 95/99, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de

la Nación, que aparece publicada en la página setecientos nueve del Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo X, Septiembre de 1999, Novena

Época, con el rubro y texto siguientes: “CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL.

LOS DIVERSOS ÓRDENES JURÍDICOS ESTABLECIDOS EN LA

CONSTITUCIÓN FEDERAL TIENEN AUTONOMÍA FUNCIONAL Y

ASIGNACIONES COMPETENCIALES PROPIAS.

Ley Orgánica 1/1995 y Ley Orgánica 2/1995, ambas de 13 de marzo.

Page 205: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

BIBLIOGRAFÍA

419

Ley Orgánica 15/1995 de 27 de diciembre.

Recopilación de Indias, Libro II, título XV, ley 3.

Tesis número P. XXVIII/98, del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de

la Nación, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo VII, Abril de

1998, Novena Época.

Tesis publicada en la página 227, Volúmenes 127-132, Séptima Época, Primera

Parte, del Semanario Judicial de la Federación.

PÁGINAS ELECTRÓNICAS

Asociación de Geógrafos Españoles http://age.ieg.csic.es/temas/03-12-modelo.htm Base de datos del Boletín Oficial del Estado Español http://www.boe.es/g/es/iberlex/ Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/ Boletín Oficial del Estado Español http://www.boe.es/g/es/ Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos: http://www.congreso.gob.mx/ Congreso de los Diputados http://www.congreso.es/ Consejo Constitucional Francés http://www.conseil-constitutionnel.fr/ Constituciones del Mundo: http://www.todoelderecho.com/SeccionInternacional/constituciones.htm Diario Oficial de la Federación de los Estados Unidos Mexicanos http://www.dof.gob.mx/

Page 206: LA TRASCENDENCIA DE FIJAR LOS LÍMITES …limitesqroo.com/wp-content/uploads/2016/06/libro.pdf · gobierno del pueblo por el pueblo. 6. Es Federal porque se integra de un ... la cual

BIBLIOGRAFÍA

420

Diccionarios en línea de la lengua española portal de la empresa Larousse Editorial http://www.diccionarios.com/ Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM: http://www.juridicas.unam.mx/ La Constitution fédérale suisse en ligne (français/allemand/italien) http://www.admin.ch/ch/f/rs/101/ Legislación Francesa http://www.legifrance.gouv.fr Les initiatives populaires et référendums fédéraux depuis leur introduction au XIXe siècle (suisse) http://www.admin.ch/ch/f/pore/vi/ LexJurídica Madrid y Alicante: http://www.lexjuridica.com/ Ministerio de Administraciones Públicas de España http://www.map.es//index.html Poder Judicial Español http://www.poderjudicial.es/ Senado de España http://www.senado.es/ Tribunal Constitucional de España http://www.tribunalconstitucional.es/ Tribunales de Justicia de las Comunidades Europeas: http://curia.europa.eu/es/transitpage.htm Web de la Constitución Española http://www.constitucion.es/index.html