La túnica de José

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 La tnica de Jos

    1/6

    Motivado por sus amplios deseos de aprender y animado por el granRubens -que estabaen Madrid en 1628 en viaje diplomtico- Velzquez realiza su primer viaje a Italia entre1629 y 1631. Ser un viaje de estudios, en el que conocer tanto la Antigedad clsicacomo lo realizado por los grandes maestros del Renacimiento-Miguel ngel,Leonardoo Rafael sin olvidar a Tintoretto y Tiziano- interesndose tambin por lo que se haca en

    aquellos momentos, especialmente por el Clasicismo bolos deGuercinoo AnnibaleCarracci. Durante su estancia romana, Velzquez realiz dos escenas en las que seaprecia claramente su evolucin: la Fragua de Vulcano y La tnica de Jos. La tnica deJos recoge tambin un tema relacionado con el efecto que causa una noticia, igual quesu compaero. Los hermanos de Jos, celosos sin duda del pequeo, le introducen en un

    pozo y le quitan sus ropas, que ms tarde seran entregadas a su padre manchadas desangre, informndole de la muerte del muchacho debido al ataque de unas alimaas.Jacob, el padre, reacciona ante la noticia con un gesto de sorpresa y horror. Lasenseanzas aprendidas en Italia por el maestro sevillano se pueden observar claramenteen este lienzo: el suelo embaldosado, procedimiento tpico del Quattrocento para crearel efecto espacial; el colorido claro, con azules, rojos o amarillos, inspirado en la

    escuela de Carracci; las figuras muy bien modeladas, destacando su musculatura aunquelas poses sean algo teatrales; la apertura al fondo y el paisaje tpico del Cinquecento; oel difuminado de las figuras del fondo inspiradas en la escuela veneciana. Lailuminacin quiz sea una reminiscencia delNaturalismo Tenebristade aos anteriores,al crear fuertes contrastes entre zonas de luz y zonas de sombra. El hecho de colocar alas figuras de los hijos de Jacob en diferentes posturas es una muestra del deseo delartista por demostrar su dominio sobre la anatoma, dndonos el frente, el perfil y laespalda. Resulta interesante destacar la pincelada ms suelta en la alfombra y el perrillo,apareciendo aqu la tcnica del "manchado" que despus emplear con enorme maestra.La tensin y el dramatismo que se viven en la escena han sido recogidos perfectamente

    por Velzquez, demostrando su facilidad para contar historias en las que el espectadorse integre. Estas dos imgenes fueron adquiridas porFelipe IV en 1634 y destinadas alPalacio del Buen Retiro, siendo trasladada sta a El Escorialposteriormente.

    La tnica de Joses un cuadro del pintor sevillano Diego Velzquez, que se conservaen el museo de la Sacrista Mayor del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial(Madrid,Espaa).

    El cuadro estara pintado despus de realizar su primer viaje a Italia entre los aos 1629-1631. Parece que Velzquez ha abandonado el claroscuro y una luz general invade lahabitacin donde tiene lugar el suceso. Asimismo los colores (azul, naranja, amarillo)

    estn muy influenciados por artistas venecianos, bien de los cuadros que se dispona enla coleccin real o de los que Velzquez ha podido contemplar en su viaje a la pennsulaitlica, donde hace escalas en Veneciay enRoma.

    Dos de las figuras aparecen, una de espaldas y la otra de lado con el pecho descubierto,mostrndonos su anatoma, su musculatura, esa tendencia a desnudar a las figuras, queya observbamos en obras comoEl triunfo de BacooLa fragua de Vulcanopoco a

    poco ir ganando terreno en las obras velazqueas debido a esta influencia italiana, lareferencia a Miguel ngel es inevitable.

    Poco a poco Velzquez va "soltando la mueca" pintando de una forma menos detallista

    que en sus cuadros de primera poca, pero es capaz de conseguir una calidad similar enlos objetos metlicos o cermicos que aparecen en la obra, nunca perder su realismo

    http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/3189.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/3189.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/estilos/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/estilos/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/2750.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/2750.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/2516.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/2516.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/3077.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/3448.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/3451.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/2132.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/2132.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/2132.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/1511.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/1511.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/29.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/escuelas/4.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/escuelas/5.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/escuelas/78.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/escuelas/72.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/escuelas/72.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/5589.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/monumentos/14.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/monumentos/9.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/monumentos/9.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Rodr%C3%ADguez_de_Silva_y_Vel%C3%A1zquezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Rodr%C3%ADguez_de_Silva_y_Vel%C3%A1zquezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_San_Lorenzo_de_El_Escorialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_de_Madridhttp://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Italiahttp://es.wikipedia.org/wiki/1629http://es.wikipedia.org/wiki/1631http://es.wikipedia.org/wiki/Vel%C3%A1zquezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Claroscurohttp://es.wikipedia.org/wiki/Veneciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Veneciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Romahttp://es.wikipedia.org/wiki/Romahttp://es.wikipedia.org/wiki/Romahttp://es.wikipedia.org/wiki/El_triunfo_de_Bacohttp://es.wikipedia.org/wiki/El_triunfo_de_Bacohttp://es.wikipedia.org/wiki/La_fragua_de_Vulcanohttp://es.wikipedia.org/wiki/La_fragua_de_Vulcanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngelhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/3189.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/estilos/1.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/2750.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/2516.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/3077.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/3448.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/3451.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/2132.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/1511.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/1511.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/29.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/escuelas/4.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/escuelas/5.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/escuelas/78.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/escuelas/72.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/5589.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/monumentos/14.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/v2/monumentos/9.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Rodr%C3%ADguez_de_Silva_y_Vel%C3%A1zquezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_San_Lorenzo_de_El_Escorialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_de_Madridhttp://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Italiahttp://es.wikipedia.org/wiki/1629http://es.wikipedia.org/wiki/1631http://es.wikipedia.org/wiki/Vel%C3%A1zquezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Claroscurohttp://es.wikipedia.org/wiki/Veneciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Romahttp://es.wikipedia.org/wiki/El_triunfo_de_Bacohttp://es.wikipedia.org/wiki/La_fragua_de_Vulcanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngel
  • 7/30/2019 La tnica de Jos

    2/6

    fotogrfico, aunque cada vez sus pinturas sean ms sueltas. La profundidad tambin leinteresa y vemos como hace porque el paisaje pueda apreciarse entre la gente que forma

    parte de la escena.

    Es muy curiosa la figura del perro que aparece en la obra y que hay quien sostiene que

    es una recomendacin de Pedro Pablo Rubens, quien le dira a Velzquez que de estamanera el cuadro gana en elegancia. No ser la nica vez que Velzquez utiliza estafigura, ya que la vemos tambin en obras comoLas Meninas realizada en el ao 1659.

    La referencia est en el Antiguo Testamento, cuando los hijos de Jacobse presentandelante de su padre para comentarle que su hijo favorito, Jos, ha muerto debido alataque de unos lobos. Los hermanos de Jos, un poco cansados de los sueos poderososque continuamente tena su hermano, decidieron venderlo a unos comerciantes egipcios

    para quitrselo de enmedio, ensean a su padre, las ropas de Jos, que poco antes habanmanchado con la sangre de un cordero, para dar veracidad a la situacin.

    Jacob, est representado justo en el momento que recibe la noticia, por eso hace ademnde levantarse de la silla en la que se encuentra, alzando los brazos, con gesto de sorpresaante la noticia de la muerte de su hijo favorito. Elperro, introducido en el cuadro porVelzquez, ladra a los sospechosos de la mentira, quizs dndose cuenta del engao quelos dems no son capaces de apreciar.

    Velzquez, Diego Rodrguez de Silva y (Sevilla, 1599-Madrid, 1660). Pintor espaol.Adopt el apellido de su madre, segn uso frecuente en Andaluca, firmando DiegoVelzquez o Diego de Silva Velzquez. Estudi y practic el arte de la pintura en suciudad natal hasta cumplir los veinticuatro aos, cuando se traslad con su familia aMadrid y entr a servir al rey desde entonces hasta su muerte en 1660. Gran parte de suobra iba destinada a las colecciones reales y pas luego al Prado, donde se conserva. Lamayora de los cuadros pintados en Sevilla, en cambio, ha ido a parar a coleccionesextranjeras, sobre todo a partir del siglo XIX. A pesar del creciente nmero dedocumentos que tenemos relacionados con la vida y obra del pintor, dependemos paramuchos datos de sus primeros bigrafos. Francisco Pacheco, maestro y despus suegrode Velzquez, en un tratado terminado en 1638 y publicado en 1649, da importantesfragmentos de informacin acerca de su aprendizaje, sus primeros aos en la corte y su

    primer viaje a Italia, con muchos detalles personales. La primera biografa completa -la

    de Antonio Palomino- fue publicada en 1724, ms de sesenta aos despus de la muertede Velzquez, pero tiene el valor de haberse basado en unas notas biogrficasredactadas por uno de los ltimos discpulos del pintor, Juan de Alfaro. Palomino, porotra parte, como pintor de corte, conoca a fondo las obras de Velzquez que seencontraban en las colecciones reales, y haba tratado, adems, con personas que habancoincidido de joven con el pintor. Palomino aade mucho a la informacin fragmentariadada por Pacheco y aporta importantes datos de su segundo viaje a Italia, su actividadcomo pintor de cmara, como funcionario de Palacio y encargado de las obras de arte

    para el rey. Nos proporciona asimismo una lista de las mercedes que le hizo Felipe IVjunto con los oficios que desempeaba en la casa real, y el texto del epitafio redactadoen latn por Juan de Alfaro y su hermano mdico, dedicado al eximio pintor de

    Sevilla (Hispalensis. Pictor eximius). Sevilla, en tiempo de Velzquez, era unaciudad de enorme riqueza, centro del comercio del Nuevo Mundo, sede eclesistica

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Pablo_Rubenshttp://es.wikipedia.org/wiki/Las_Meninashttp://es.wikipedia.org/wiki/1659http://es.wikipedia.org/wiki/1659http://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_Testamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Jacobhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jacobhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_(patriarca)http://es.wikipedia.org/wiki/Lobohttp://es.wikipedia.org/wiki/Corderohttp://es.wikipedia.org/wiki/Perrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Perrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Pablo_Rubenshttp://es.wikipedia.org/wiki/Las_Meninashttp://es.wikipedia.org/wiki/1659http://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_Testamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Jacobhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_(patriarca)http://es.wikipedia.org/wiki/Lobohttp://es.wikipedia.org/wiki/Corderohttp://es.wikipedia.org/wiki/Perro
  • 7/30/2019 La tnica de Jos

    3/6

    importantsima, cuna de los grandes pintores religiosos del siglo y conservadora de suarte. Segn Palomino, Velzquez fue discpulo de Francisco de Herrera antes deingresar con once aos en el estudio de Francisco Pacheco, el ms prestigioso maestroen Sevilla por entonces, hombre culto, escritor y poeta. Despus de seis aos en aquellacrcel dorada del arte, como la llam Palomino, Velzquez fue aprobado como

    maestro pintor de ymagineria y al lio [...] con licencia de practicar su arte en todo elreino, tener tienda pblica y aprendices. No sabemos si se aprovech de la licencia encuanto a lo de tener aprendices en Sevilla, pero no es inverosmil, dadas las repeticioneshechas de los bodegones que pint en la capital andaluza. En 1618 Pacheco le cas consu hija, movido de su virtud [...] y de las esperanzas de su natural y grande ingenio.

    Nacieron luego en Sevilla las dos hijas del pintor. Escribiendo cuando su discpulo yyerno ya estaba establecido en la corte, Pacheco atribuye su xito a sus estudios,insistiendo en la importancia de trabajar del natural y de hacer dibujos. Velzquez tenaun joven aldeano que posaba para l, al parecer, y aunque no se ha conservado ningndibujo de los que sacara de este modelo, llama la atencin la repeticin de las mismascaras y personas en algunas de sus obras juveniles. Pacheco no menciona ninguna de las

    pinturas religiosas efectuadas en Sevilla aunque habra tenido que aprobarlas, comoespecialista en la iconografa religiosa y censor de la Inquisicin. Lo que s menciona yelogia, en cambio, son sus bodegones, escenas de cocina o taberna con figuras y objetosde naturaleza muerta, nuevo tipo de composicin cuya popularidad en Espaa se debeen gran parte a Velzquez. En tales obras y en sus retratos el discpulo de Pachecoalcanz la verdadera imitacin de la naturaleza, siguiendo el camino de Caravaggio yRibera. Velzquez, en realidad, fue uno de los primeros exponentes en Espaa delnuevo naturalismo que proceda directa o indirectamente de Caravaggio y, por cierto,Elaguador de Sevilla (h. 1619, Wellington Museum, Londres) fue atribuido al gran genioitaliano al llegar a la capital inglesa en 1813.El aguadorfue una de las primeras obrasen difundir la fama del gran talento de Velzquez por la corte espaola, pero cuando semarch a Madrid por primera vez en 1622 fue con la esperanza -no realizada- de pintara los reyes. Hizo para Pacheco, aquel ao, el retrato del poeta Don Luis de Gngora y

    Argote (Museum of Fine Arts, Boston), que fue muy celebrado y copiado luego alpincel y al buril, y esto, sin duda, foment su reputacin de retratista en la capital.Cuando volvi a Madrid al ao siguiente, llamado por el conde-duque de Olivares,realiz la efigie del joven Felipe IV, rey desde haca dos aos. Su majestad le nombren seguida pintor de cmara, el primero de sus muchos cargos palatinos, algunos de loscuales le acarrearan pesados deberes administrativos. A partir de entonces ya novolvera a Sevilla, ni tampoco sali mucho de Madrid, salvo para acompaar al rey y sucorte. Tan solo estuvo fuera del pas en dos ocasiones, en Italia, la primera en viaje de

    estudios y la segunda con una comisin del rey. En el nuevo ambiente de la corte,famosa por su extravagancia ceremonial y su rgida etiqueta, pudo contemplar y estudiarlas obras maestras de las colecciones reales y, sobre todo, los Tizianos. Como el grangenio veneciano, Velzquez se dedic a pintar retratos de la familia real, de cortesanos ydistinguidos viajeros, contando, sin duda, con la ayuda de un taller para hacer lasrplicas de las efigies reales. Su primer retrato ecuestre del rey, expuesto en la calleMayor con admiracin de toda la corte e invidia de los del arte segn Pacheco, fuecolocado en el lugar de honor, frente al famoso retrato ecuestre deEl emperador Carlosv, a caballo, en Mhlberg, por Tiziano (Prado), en la sala decorada para la visita delcardenal Francesco Barberini en 1626. Su retrato del cardenal, en cambio, no gust, porsu ndole melanclica y severa, y al ao siguiente se le tach de solo saber pintar

    cabezas. Esta acusacin provoc un concurso entre Velzquez y tres pintores del rey,que gan el pintor sevillano con suExpulsin de los moriscos (hoy perdido). Si su

  • 7/30/2019 La tnica de Jos

    4/6

    retrato de Barberini no fue del gusto italiano, sus obras y su modestia merecieron enseguida los elogios del gran pintor flamenco Pedro Pablo Rubens, cuando vino a Espaa

    por segunda vez en 1628, segn Pacheco. Ya haban cruzado correspondencia los dos ycolaborado en un retrato de Olivares, grabado por Paulus Pontius en Amberes en 1626,cuya cabeza fue delineada por Velzquez y el marco alegrico diseado por Rubens.

    Durante la estancia de Rubens en Madrid, Velzquez le habra visto pintar retratosreales y copiar cuadros de Tiziano, aumentando al contemplarle su admiracin para conlos dos pintores que ms influencia tendran sobre su propia obra. Su ejemplo inspir,sin duda, su primer cuadro mitolgicoEl triunfo de Baco o los borrachos (1628-1629,Prado), tema que, en manos de Velzquez, recordara ms el mundo de los bodegonesque el mundo clsico. Parece que una visita a El Escorial con Rubens renov su deseode ir a Italia, y parti en agosto de 1629. Segn los representantes italianos en Espaa,el joven pintor de retratos, favorito del rey y de Olivares, se iba con la intencin derematar sus estudios. Cuenta Pacheco que copi a Tintoretto en Venecia y a Miguelngel y Rafael en el Vaticano. Luego pidi permiso para pasar el verano en la VillaMdicis, donde haba estatuas antiguas que copiar. No ha sobrevivido ninguna de estas

    copias ni tampoco el autorretrato que se hizo a ruego de Pacheco, quien lo elogia porestar ejecutado a la manera del gran Tiziano y (si es lcito hablar as) no inferior a suscabezas. Prueba de sus avances en esta poca son las dos telas grandes que trajo deRoma.La fragua de Vulcano (1630, Prado) yLa tnica de Jos (1630, El Escorial)

    justifican ampliamente las palabras de su amigo Jusepe Martnez, segn las cuales vinomuy mejorado en cuanto a la perspectiva y arquitectura se refera. Adems, tanto eltema bblico como el mitolgico, tratados por Velzquez, demuestran la independenciade su interpretacin de las estatuas antiguas en los torsos desnudos sacados de modelosvivos. De regreso en Madrid a principios de 1631, Velzquez volvi a su principaloficio de pintor de retratos, entrando en un periodo de grande y variada produccin.Dirigi o particip, por otra parte, en los dos grandes proyectos del momento y delreino: la decoracin del nuevo palacio del Buen Retiro en las afueras de Madrid, y el

    pabelln que usaba el rey cuando iba de caza, la Torre de la Parada. Pronto adornabansuntuosamente el Saln de Reinos (terminado en 1635), sala principal del primero deestos palacios, sus cinco retratos ecuestres reales, msLas lanzas o la rendicin de

    Breda (Prado), su contribucin a la serie de triunfos militares. La tela grande de SanAntonio Abad y san Pablo, primer ermitao (h. 1633, Prado), destinada al altar de unade las ermitas de los jardines del Retiro, demuestra el talento del pintor para el paisaje, yes obra notable en su lnea destacando entre los muchos ejemplos del gnero trados deItalia para decorar el palacio. Para la Torre de la Parada, Velzquez pint retratos delrey, su hermano y su hijo, vestidos de cazadores, con fondos de paisaje, lo mismo que

    los retratos ecuestres del Buen Retiro y la Tela Realo Cacera de jabales en Hoyo deManzanares (h. 1635-1637, National Gallery, Londres). Pint tambin para la mismaTorre las figuras deEsopo,Menipo yEl dios Marte (todas en el Prado), temasapropiados al sitio y no ajenos a las escenas mitolgicas encargadas a Rubens y a suescuela en Amberes. Por esta poca, Velzquez pint tambin sus retratos de bufones yenanos, de los cuales sobresalan las cuatro figuras sentadas, por su matizadacaracterizacin y la diversidad de sus posturas, adaptadas a sus deformados cuerpos.Con igual sensibilidad cre un aire festivo adecuado para La Coronacin de la Virgen(h. 1641-1642, Prado), destinada para el oratorio de la reina en el Alczar: vvidatraduccin de una composicin de Rubens al idioma propio de Velzquez. Parecido porla riqueza de su colorido, aunque con ms ecos de Van Dyck que de Rubens, es el

    vistoso retrato de Felipe IV en Fraga (1643, Frick Collection, Nueva York), realizadopara celebrar una de las ms recientes victorias del ejrcito. A partir de entonces no

  • 7/30/2019 La tnica de Jos

    5/6

    volvera a retratar al rey durante ms de nueve aos. A pesar de sus muchos problemasmilitares, econmicos y familiares, Felipe IV no perdi su pasin por el arte ni susdeseos de seguir enriqueciendo su coleccin. Por este motivo encarg a Velzquez quefuera de nuevo a Italia a buscarle pinturas y esculturas antiguas. Parti Velzquez enenero de 1649, recin nombrado ayuda de cmara del rey, y llev consigo pinturas para

    el papa Inocencio X en su Jubileo. Este segundo viaje a Italia de Velzquez tuvoconsecuencias importantes para su vida personal, lo mismo que para su carreraprofesional. En Roma tuvo un hijo natural, llamado Antonio, y dio la libertad a suesclavo de muchos aos, Juan de Pareja. En cuanto a su comisin, sabemos el xito quetuvo gracias a Palomino y los documentos al respecto, y tambin cmo se le honr alelegirle acadmico de San Lucas y socio de la Congregacin de los Virtuosos. Se ganasimismo el patrocinio de la curia durante su estancia en Roma. En cuanto a su retratodeJuan de Pareja (1650, Metropolitan Museum of Art, Nueva York), expuesto en elPanten romano, Palomino cuenta cmo a voto de todos los pintores de todas lasnaciones [a la vista del cuadro], todo lo dems pareca pintura, pero ste solo verdad.Su mayor triunfo por entonces fue granjearse el favor del papa para que le dejara

    retratarle, favor concedido a pocos extranjeros, retrato (Galleria Doria Pamphilj, Roma)que le vali ms adelante el apoyo del pontfice a la hora de solicitar permiso para entraren una de las rdenes militares. Pintado en el verano de 1650, ha sido el pasmo deRoma, copindolo todos por estudio y admirndolo por milagro, segn Palomino, queno exageraba, por cierto, con estas palabras. Existen mltiples copias del cuadro que hainspirado a numerosos pintores desde que se pint hasta hoy. La impresin de formas ytexturas creada con luz y color mediante pinceladas sueltas recuerda la deuda deVelzquez a Tiziano, y anuncia el estilo avanzado y tan personal de sus ltimas obras. Aesta estancia en Italia se atribuye tambin, por su estilo, originalidad e historia,LaVenus del espejo (1650-1651, National Gallery, Londres), el nico desnudo femeninoconservado de su mano. Se trata de una obra de ricas resonancias, una vez ms, deTiziano y de las estatuas antiguas, pero el concepto de una diosa en forma de mujer vivaes caracterstico del lenguaje personal del maestro espaol, nico en su tiempo. Devuelta en Madrid en 1652, y con el nuevo cargo de aposentador de Palacio, Velzquezse entreg al adorno de las salas del Alczar, aprovechndose en parte de las obras dearte adquiridas en Italia, entre las cuales, segn los testimonios conservados, habaalrededor de trescientas esculturas. En 1656, el rey le mand llevar cuarenta y una

    pinturas a El Escorial, entre ellas las compradas en la almoneda londinense delmalogrado monarca ingls Carlos I. Segn Palomino, redact una memoria acerca deellas en la que manifest su erudicin y gran conocimiento del arte. Luego, para el salnde los espejos, donde estaban colgadas las pinturas venecianas preferidas del rey, pint

    cuatro mitologas e hizo el proyecto para el techo, con la distribucin de temas, queejecutaran dos pintores boloeses contratados por Velzquez en Italia. A pesar de estasocupaciones, Velzquez no dej de pintar, y encontr nuevos modelos en la joven reinaMariana y sus hijos.La reina doa Mariana de Austria (h. 1651-1652, Prado) yLainfanta Mara Teresa, hija del primer matrimonio del rey (1652-1653, KunsthistorischesMuseum, Viena), resultan muy parecidas en estos retratos en cuanto a sus caras y susfiguras, emparejadas por las extravagancias de la nueva moda. Supo crear con pinceladasuelta, sin definir los detalles, la forma y los elementos decorativos del enormeguardainfante, as como los exagerados peinados y maquillajes. Consigui, con lamisma libertad de toques, resaltar la tierna vitalidad de los jvenes infantes, dentro de largida funda de sus vestidos. Los ltimos dos retratos de Felipe IV, copiados al leo y al

    buril, son bien diferentes (1653-1657, Prado; h. 1656, National Gallery, Londres):bustos sencillos vestidos de trajes oscuros, informales e ntimos, que reflejan el

  • 7/30/2019 La tnica de Jos

    6/6

    decaimiento fsico y moral del monarca del cual se dio cuenta. Haca nueve aos que nose le haba retratado y, como l mismo dijo en 1653: No me inclino a pasar por laflema de Velzquez, como por no verme ir envejeciendo. En los ltimos aos de suvida, pese a su conocida flema y sus muchas preocupaciones, Velzquez aadi dosmagistrales lienzos a su obra, de ndole original y nueva y difciles de clasificar:Las

    hilanderas o la fbula de Aracne (h. 1657, Prado) y el ms famoso de todos,Lasmeninas o la familia de Felipe IV(1656, Prado). En ellos vemos cmo el naturalismomoderno en su tiempo, el realismo detallado del pintor sevillano, se haba idotransformando a lo largo de su carrera en una visin fugaz del personaje o de la escena.Los pinta con toques audaces que parecen incoherentes desde cerca, aunque muy justosy exactos a su debida distancia, y se anticipa en cierto modo al arte de douard Manet yal de otros pintores del siglo XIX en los que tanta mella hizo su estilo. Su ltimo acto

    pblico fue el de acompaar a la corte a la frontera francesa y decorar con tapices elpabelln espaol en la isla de los Faisanes para el matrimonio de la infanta MaraTeresa y Luis XIV (7 de junio de 1660). Pocos das despus de su vuelta a Madrid, cayenfermo y muri el 6 de agosto de 1660. Su cuerpo fue amortajado con el uniforme de

    la orden de Santiago, que se le haba impuesto el ao anterior. Fue enterrado, segn laspalabras de Palomino, con la mayor pompa y enormes gastos, pero no demasiadoenormes para tan gran hombre.