5
La ubicación estratégica de la entidad, con respecto a los centros de producción y consumo de mayor relevancia en el país, y el hecho de que Hida lgo constituye un punto de articulación entre las regiones del norte, occidente y bajío con el sudeste y Golfo de México , así como la importante infra- estructura disponible en la entidad, son activos que permiten integrarla hacia su interior y articular su actividad con el exterior. Su posición geográfica posibilita llegar a la capital del estado partiendo desde el Distrito Federal en tan sólo 70 minutos, recorriendo los 88 kilómetros que los separan por una moder- na y funcional autopista ; desde Monterrey se recorren 923 kilómetros en un tiempo aproximado de 11 horas con 50 minutos; de Guadalajara se comunica vía terrestre en ocho horas con 42 minutos transitando 677 ki lómetros. Desde el puerto de Veracruz se tienen que recorrer 512 kilómetros en seis horas y media; un tiempo similar es el que requiere trasla- darse po r los 494 ki lómetros que hay entre el puerto de Acapulco y la ciudad de Pachuca; los puntos extremos del país se transitan en 22 horas con 30 minutos desde Cancún a 1 753 kilómetros de distancia y 39 horas con 34 minutos desde Tijuana ubicada a 3 085 kilómetros de Pachuca de Soto. INEGI. Hidalgo hoy. 2004

La ubicación estratégica de la entidad, activos que ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · de flora y fauna, así como de condiciones ... y contrastantes

  • Upload
    lykhanh

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

La ubicación estratégica de la entidad, con respecto a los centros de producción y consumo de mayor relevancia en el país, y el hecho de que Hidalgo constituye un punto de articulación entre las regiones de l norte, occidente y bajío con el sudeste y Golfo de México , así como la importante infra­estructura disponible en la entidad, son activos que permiten integrarla hacia su interior y articular su actividad con el exterior.

Su posición geográfica posibi lita llegar a la capital del estado partiendo desde el Distrito Federal en tan sólo 70 minutos, recorriendo los 88 kilómetros que los separan por una moder­na y funcional autopista ; desde Monterrey

se recorren 923 kilómetros en un tiempo aproximado de 11 horas con 50 minutos; de Guadalajara se comunica vía terrestre en ocho horas con 42 minutos transitando 677 ki lómetros.

Desde el puerto de Veracruz se tienen que recorrer 512 kilómetros en seis horas y media; un tiempo sim ilar es el que requiere trasla­darse po r los 494 kilómetros que hay entre el puerto de Acapulco y la ciudad de Pachuca ; los puntos extremos del país se transitan en 22 horas con 30 minutos desde Cancún a 1 753 kilómetros de distancia y 39 horas con 34 minutos desde Tijuana ubicada a 3 085 kilómetros de Pachuca de Soto.

INE

GI.

Hid

algo

hoy

. 200

4

• Regionalización

El estado de Hidalgo muestra una gran diversidad geográfica a su interior, lo cual origina la existencia de una extensa variedad de flora y fauna, así como de condiciones climáticas y geomorfológicas tan distintas y contrastantes entre una región y otra que inci­den directamente en los aspectos económicos y forma de vida de sus habitantes; esto ha permitido clasificar e identificar nueve regio­nes naturales que agrupan municipios con características similares.

REGIONES DEL ESTADO DE HIDALGO

Altiplano

• Huasteca

Sierra Alta

Sierra Baja

Sierra Gorda

Sierra Tepehua

• Valle de Tulancingo

• Valle del Mezquital Norte

• Valle del Mezquital Sur

Valle del Mezquital Norte

Valle del Mezquital Sur

De esta manera, en la porclon noroeste del estado se ha identifica90 íntegramente a la región de la Huasteca; en la parte correspondiente a la Sierra Madre Oriental se agrupan municipios en cinco diferentes reg iones: Sierra Alta , Sierra Baja, Sierra Gorda, Sierra Tepehua y Valle de Tulan­cingo; en la fracc ión central y sureste de la entidad se ubican el Valle del Mezquital Norte y Sur; y en la zona sur se sitúa la región de l Altiplano.

Huasteca

Sierra Tepehua

Tulancingo

Altiplano

Nota: Esta regionalización la elaboró la Coordinación Estatal Hidalgo, agrupando los municipios que comparten las mismas características geográficas, culturales, socioeconómicas y climáticas, así como vías de comunicación, con base en la Síntesis Geográfica del Estado de Hidalgo, edición 1992.

INE

GI.

Hid

algo

hoy

. 200

4

La Huasteca es una faja larga y angosta de abundante vegetación, su altura nunca excede los 800 metros sobre el nivel del mar, presenta una superfic ie poco accidentada y salvo por algunos picos y cerros carece de montañas notables.

La Sierra Alta tuvo su origen hace más de 80 millones de años como resultado de una de tantas convulsiones del planeta, sin embargo, la erosión apenas ha llegado a dañarla; es una región llena de contrastes geográficos desde el norte, en donde destacan bruscas eleva­ciones que forman parte de la Sierra Madre Oriental.

En la Sierra Baja persisten surcos en lugar de amontonamiento de piedras en las alturas, su paisaje no es precisamente de cerros elevados ni montañas picudas, sino de una llanura que de pronto parece que se hunde hacia el centro de la tierra por sus impre­sionantes barrancas, entre ellas la de Metztitlán.

En las márgenes de su río, conocido como La Vega, el suelo es muy fértil por su riqueza en contenidos minerales.

La Sierra Gorda nace en Hidalgo como un ramal de la Sierra Madre Oriental y culmina en San Luis Potosí; después, cruza en Querétaro de Arteaga y Guanajuato. Por las características de sus formaciones geológicas, es un lugar de gran interés para los científicos, en especial para los estudio­sos de yacimientos minerales y fenómenos tectónicos. En esta parte de la Sierra se encuentran superficies muy accidentadas con montañas ásperas y boludas; aquí, se localiza el casi inaccesible cañón del Río Moctezuma al sureste de Zimapán, lugar en el que se ha instalado una presa hidroeléctrica de impresionantes dimensiones, reconocida como la más grande de América.

INE

GI.

Hid

algo

hoy

. 200

4

A la Sierra Tepehua se le conoce también como Sierra de Tenango, la Sierra Norte de Puebla o la Sierra de Huayacocotla; esta región tiene montañas menos abruptas y con menos picos que la Sierra Alta, su suelo no es tan erosionado y no cuenta con las profundas barrancas de la Sierra Baja; tiene pequeñas lomas y llanos intramontañosos. Tenango de Doria es la población más importante de esta zona y junto con San Bartola Tutotepec, son considera­dos como los lugares más lluviosos en el país, se encuentran rodeados de selvas que se extienden hasta más allá de Huehuetla.

El Valle de Tulancingo se ubica en la parte sureste del estado e inicia donde la sierra termina su conformación, se caracteriza por la presencia de algunas formaciones rocosas

de origen volcánico, un extenso conjunto de riachuelos y arroyos. Además predo­minan una gran cantidad de canales de riego, bordos y presas.

La región del Altiplano se ubica al sur de la entidad limitando con los estados de Tlaxcala y México, la mayor parte de su territorio corresponde a llanos semiáridos altamente aprovechables para activida­des agrícolas.

El Valle del Mezquital, en contraste, compren­de una superficie de extrema aridez) su vegetación la constituyen huizaches, ma­gueyes, cactáceas y matorrales, se ubica en la zona occidental del estado, limitan­do con Querétaro de Arteaga al norte y hacia el sur, con el estado de México.

INE

GI.

Hid

algo

hoy

. 200

4

INE

GI.

Hid

algo

hoy

. 200

4