44
ARQUITECTURA Y SOCIEDAD La udp en la ciudad de Santiago 30 años universidad diego portales

La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

AR

QU

ITE

CT

UR

A Y

SO

CIE

DA

DLa udp en la ciudad de Santiago

30 años universidad diego portales

Page 2: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

2

ARQUITECTURA Y SOCIEDAD

LA UDP EN LA CIUDAD DE SANTIAGO

© Universidad Diego Portales, 2013

Universidad Diego PortalesAv. Manuel Rodríguez Sur 415Teléfono (56 2) 2676 2000Santiago – Chilewww.ediciones.udp.cl

Coordinador editorial: Marcelo VizcaínoDiseño: Juan Guillermo Tejeda + TesisDGDibujos: Francisco Reyes

Impreso en Chile por Ograma

Page 3: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

3

30 años universidad diego portales

arquitectura y sociedadLa udp en la ciudad de Santiago

Como una manera de celebrar los 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios ha levantado en el Barrio Universitario de Santiago. Ya sea a través de nuevos edificios o de la remodelación de casas centenarias del sector –muestra del compromiso de la universidad con el rescate patrimonial–, la ejecución de estos proyectos ha contribuido a mantener la vigencia y mejorar la fisonomía del barrio en el cual la udp decidió, en 1983, establecer su proyecto educativo.

With the purpose of celebrating the 30th anniversary of Diego Portales University, the most noteworthy architectonic projects erected by dpu in the University neighborhood in Santiago have been compiled in this book. Whether by the erection of new buildings or redesign of one hundred year old houses –evidence by the university of the commitment to the heritage recovery–, the execution of these projects has contributed to keep the validity and improve the physiognomy of the neighborhood where Diego Portales University decided by 1983 to establish its educational project.

Page 4: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

4

Uno de los prejuicios más extendidos, a los que las personas comunes y corrien-tes suelen aferrarse, es el de que el espacio nos preexiste a todos y que está allí fijo, quiescente, inconmovible, desde antes siquiera que la traza de algo humano hubiera aparecido. Por eso a menudo pensamos que habitar o construir consiste simplemente en llenar o en cercar el espacio, en colmarlo de objetos o de cosas o de instrumentos que nos aligeran la vida. Parece entonces como si el espacio no tuviese ninguna rela-ción íntima con nosotros y como si nuestra subjetividad, el modo en que cada uno se concibe a sí mismo, no tuviera la vocación de expandirse, la vocación de modificar el mundo una y otra vez, buscando eso que Baudelaire llamó la vastedad.

Baudelaire sugirió que lo más propio de lo humano era la búsqueda de la inmen-sidad. Sólo cuando los seres humanos logran atisbar la inmensidad, alcanzan, dijo Baudelaire, la experiencia de una cierta grandeza íntima. Pero la inmensidad sólo se alcanza sobre un fondo finito que la refleje, que la indique y nos ayude a no olvidar-la. Por eso al modificar el espacio, al intervenirlo, los seres humanos no sólo hacen el esfuerzo de alojarse con mayor comodidad en este mundo, también buscan que el espacio les muestre su vastedad, su amplitud, para que de esa forma cada uno de nosotros pueda hacer la experiencia de lo verdaderamente propio.

Por eso la aparición de un edificio, de una torre, de una casa o, al revés, su desapa-rición, es un acontecimiento hasta cierto punto poético y no meramente técnico, es decir, se trata de un origen y no de una simple reiteración de algo que le preexiste. Si el espacio fuera inconmovible, nunca podríamos experimentar su vastedad, nunca lo percibiríamos como algo distinto a nosotros y así nuestra misma identidad se nos es-caparía. En el momento de esa aparición, cuando el espacio se modifica y se transfor-ma, cuando la visión se interrumpe y el horizonte deja de ser lo que hasta hace poco era, cuando delante de nuestra vista se cruza de improviso una edificación con fines de permanencia, los seres humanos tenemos la oportunidad de hacer la experiencia de lo vasto y sobre ese fondo somos, por fin, capaces de reconocernos.

Quizá por eso las edificaciones sean el rastro más peculiar de la cultura y por eso las ruinas, al lado de los libros, los inventos, las fantasías y los sueños, son las que nos dicen más que ninguna otra huella qué tipo de hombres y de mujeres hubo allí don-de hoy día no hay simplemente nada. Y viceversa, las casas, los edificios, dicen qué tipo de personas hay ahora allí donde antes no había nada o donde había otra cosa.

Por eso este libro acerca de las edificaciones que albergan a la Universidad Die-go Portales está muy lejos de ser un simple catálogo de la infraestructura donde los miembros de la universidad desenvuelven su trabajo.

Es eso desde luego; pero no se agota en eso. Al organizar el espacio de la manera en que lo hacen, estos edificios no sólo

buscan el confort de quienes los habitarán o la comodidad de quienes, como los estudiantes, se formarán en ellos. Estos edificios también quieren expresar la com-prensión que la Universidad Diego Portales tiene acerca de sí misma como una institución urbana, situada en medio de la ciudad, que convive naturalmente con la

carlos peñaRector udpEl espacio de

la universidad

Page 5: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

5

diversidad social y económica y con las diversas huellas que el tiempo y los conflictos van dejando en ella. Estos edificios, en otras palabras, organizan e interrumpen el espacio para hacer un lugar a la idea que la Universidad Diego Portales posee acerca de su propio quehacer.

Al intervenir el espacio y al habitarlo con esos edificios que mezclan lo antiguo con lo nuevo, la tradición con la innovación, la ciudad con aquello que la interrum-pe, el cemento con el verdor, la sombra y la luz, este conjunto de edificios abre en algún sentido un mundo que hasta que ellos fueron erigidos no existía y por eso cuando pasen los años y la memoria principie a mostrar su fragilidad, y la universi-dad se incorpore como cosa natural al paisaje del barrio donde hoy se ha instalado, se escuchará sin duda la pregunta ¿cómo era esta parte de Santiago antes que estos edificios ordenaran la mirada y el espacio?

Santiago, mayo 2013

The space of the University One of the most spread prejudices to which ordinary people usually attach to is that space precede us all and that it remains still there, quiescent, immutable even before the signs of the human thing had even appeared. That is why we tend to think that inhabiting or cons-tructing is just a process of filling or enclosing space, stuffing it with objects or things which make our lives easier. It seems as if space did not have any close relation with us and our subjectivity, the way each one conceives one-self, did not have the vocation to expand, to modify the world over and over in the quest for what Baudelaire referred to as vastness.

Baudelaire suggested that the essence of the human thing was the quest for immensity. It is just when human beings can get a glimpse at immensity that they, according to Baude-laire, achieve the experience of close greatness to some extent. Nevertheless, immensity is just reached on a finite background capable of reflecting and indicating it to help us not to forget it. Hence through the modification and intervention of space, human beings not only struggle for better accommodation in this world, but also expect that space displays them their vastness, their amplitude so which each one of us can make the experience what is truly ours.

Therefore, the emergence of a building, tower, house or –on the contrary– their di-sappearance result to some extent in an event somewhat poetic rather than simply technical, that is to say, it is about an origin and not a mere recurrence of something that precedes. If space were immutable we would never expe-rience its vastness nor perceive it as something different from us and thus our own identity would escape from us. In the moment of that emergence, when space is modified and transformed, when vision is interrupted and horizon is no longer what it used to be, when a building suddenly crosses our sight with the purpose of staying, we human beings have the chance to make the experience of the vast and on that background we are, finally, capable of recognizing ourselves.

That might be a reason why buildings are the most peculiar trace of culture; therefore, ruins, together with books, inventions, fan-tasies and dreams are the ones which tell us more than any other trace what type of men and women were there once where nowadays there is simply nothing. On the other side, it is houses, buildings which tell us what type of people there are there now where there was nothing or something different before.

That is why this book on the buildings that house Diego Portales University is far from being a mere catalogue on the infras-tructure where University members perform their duties.

Certainly, it is the aforementioned, but not only that.

By organizing the space the way it is done, these buildings offer not only comfort to those who will use them as residence or ease to those who will, like the students, study there. These buildings also wish to express the vision Diego Portales University has of itself as an urban institution based in Santiago’s downtown which naturally cohabits with social and economic diversity as well as the various marks and conflicts left there. In other words, these buildings not only organize but also interrupt the space to make room for the idea Diego Portales University has about its own mission.

By intervening space and filling it with those buildings that mix the old and the new, tradition and innovation, city and what interrupts it, concrete and green, shade and light this set of buildings open, in a way, a world that did not even exist before they were erected; consequently, when years pass and memory start weakening and the Univer-sity be incorporated as a natural thing to the landscape of the neighborhood where it is based at present the following question will undoubtedly arise, what was that sector of Santiago like before these buildings arranged the look and space?

Santiago, May, 2013

Page 6: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

6

alberto satoArq. MSc. Dr. en ArquitecturaConstrucción

de marca

El plan de desarrollo para el Barrio Universitario de Santiago (bus) constitu-ye un interesante caso de asociatividad entre distintos actores que convergen en un área urbana y cuyos intereses giran alrededor de la nueva industria sin chimeneas instalada hace un par de décadas en Chile: la educación superior. Un plan sectorial ubicado entre las avenidas Libertador Bernardo O’Higgins al norte, Manuel Rodríguez al oriente, España al poniente y Blanco Encalada al sur, interviene una relevante zona del sur-poniente de Santiago cuyo pasado reciente, de no mediar la instalación de esta industria, prometía abandono y deterioro. A estos efectos, la asociatividad con el agente municipal, la comuni-dad de vecinos y los pequeños comerciantes propone acciones concurrentes a efectos de lograr el objetivo de mejorar la calidad de vida del sector y satisfacer las necesidades de cada grupo.1

Este desafío vuelve a poner a prueba a la universidad como voz orientado-ra y crítica de la sociedad, ahora en el contexto de las diversidades de origen, confesión, propiedad y tendencias que constituyen la realidad universitaria del Chile de hoy. En efecto, aquí se hace presente la universidad plural enfrentan-do una de las tareas sociales más complejas y de importantes alcances políticos, como es la gestión urbana. Corresponde entonces celebrar la iniciativa de las universidades Diego Portales, Santo Tomás, Las Américas y Andrés Bello, así como de la Fundación duoc-uc y de la Ilustre Municipalidad de Santiago, de integrar la Corporación Barrio Universitario de Santiago a objeto de promover el desarrollo cultural, social, económico y urbano del sector.

Creada en 2002 y dependiente de la municipalidad, esta corporación se pro-puso un plan de adaptación del barrio a las condiciones de la vida universitaria. Las primeras acciones de mejoramiento llevadas a cabo en el breve periodo comprendido entre los años 2003 y 2004, auspiciaban un gran futuro: remo-delación de la avenida Ejército entre la avenida Bernardo O’Higgins y Gorbea, consistente en la reconfiguración de la acera poniente como paseo peatonal con equipamiento, todo esto por parte de las universidades Diego Portales y Santo Tomás; remodelación del paseo Pasaje República, con su peatonalización y repavimentación, por parte de la Universidad de las Américas; y remodela-ción de la plaza Manuel Rodríguez, con la peatonalización de un sector de la calle Grajales, así como la iluminación y extensión del borde norte de la plaza, financiado por la Universidad Andrés Bello.2 Estas intervenciones fueron co-financiadas por la Ilustre Municipalidad de Santiago.

1 Un estudio de referencia es Un campus urbano abierto de Gustavo Munizaga. Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago, 2006.

2 Barraza Salinero, María Elena, “Recuperación de centros históricos a partir del uso universitario. El Barrio Universitario de Santiago como Campus Urbano Abierto”. Tesis para optar al título de arquitecto y grado académico de magister en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, agosto 2007, pp. 85-86.

Page 7: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

7

Con todo, la institución que sin duda logró mayor incidencia e impacto en el sector fue la Universidad Diego Portales (udp). Estos resultados responden a que el arquitecto Mathias Klotz, en su calidad de director del plan de infraestructura udp de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, tenía asignada la tarea de diseñar y construir los edificios de la universidad, lo que permitió tomar una serie de iniciativas poco usuales en las universidades privadas, en las que lo habitual era que sus instalaciones y edificios fueran objeto de una operación inmobilia-ria ajena a sus propios académicos. Como parte sustantiva de esta estrategia de participación, Mathias Klotz convocó a un grupo de arquitectos miembros de su cuerpo docente para integrar el equipo de profesionales que abordaría la tarea de diseñar los edificios, y a la vez desarrolló un programa de conferencias, exposicio-nes, debates y publicaciones sobre los diferentes aspectos del Barrio Universitario. El entusiasmo creado y la atención que despertó en diferentes sectores econó-micos, sociales y políticos no fueron acompañados, lamentablemente, por el conjunto de universidades que integraban la corporación. A esta circunstancia se agregó la dependencia orgánica de ésta a la Ilustre Municipalidad de Santiago, la que estaba sujeta a los intereses y proyectos del alcalde de turno. Esta fue una de las dificultades para una integración más decidida de las acciones de una corpo-ración que, por lo mismo, no logró constituirse en una entidad independiente y estable. Más aun, debido a la falta de continuidad de las intervenciones urbanas proyectadas por las universidades, no se logró desarrollar bien un programa que permitiese constituir la unidad deseada, quedando esas primeras acciones como el recuerdo de una generosa contribución de las universidades a la ciudad de Santiago.

Sin embargo, y precisamente por el compromiso e interés de los arquitectos de la udp, el crecimiento y desarrollo de la infraestructura edificatoria de esta casa de estudios, realizados de acuerdo a sus necesidades institucionales, configuraron una sólida identidad de marca, fuera de haber contribuido con eficacia al mejo-ramiento de las áreas públicas del sector. Sus intervenciones, desplegadas espe-cialmente sobre los ejes viales de las calles Vergara, Ejército y Manuel Rodríguez y un sector de la avenida República –donde se ubican las sedes de las facultades de Derecho y de Arquitectura, Arte y Diseño–, conforman un cuerpo de gran coherencia. En especial, la avenida Ejército está impregnada de fuerte presencia institucional udp, no sólo por la ubicación en dicha calle de varias facultades y del Palacio Piwonka, valiosamente recuperado como Casa Central, sino porque en la acera opuesta a éste se ubicó una escultura de bulto, exento de pie y sin plinto, del prócer Diego Portales que participa, al decir de Rosalind Krauss, de la vida urbana como cualquier peatón. Este guiño celebratorio histórico-artístico acentúa el interés por poner en valor el espacio público.

Así, las facultades de Medicina, de Ciencias Sociales e Historia, de Ingenie-ría y de Economía y Empresa recorren el eje Ejército en escasas cuatro cuadras, con amplias aceras y un discreto pero estudiado mobiliario urbano. La evidente unidad arquitectónica pone de manifiesto la decisión de mantener el carácter ecléctico de principios del siglo xx, con sugerentes reciclajes y restauraciones de edificaciones que modernizan el entorno sobre esa base estilística y que en general caracterizan a las sedes de dirección y gestión administrativa de la udp, constitu-yéndose en sus hitos de referencia barrial. Así ocurre con muchos entornos euro-peos, pero en Chile, donde lo habitual es la demolición de edificios con historia y donde el llamado patrimonio arquitectónico suele no estar suficientemente resguardado, esto constituye un interesante y excepcional caso de reinvención. De este modo, sobreponiéndose a la desidia general, el equipo de Mathias Klotz recuperó antiguas edificaciones –con valor patrimonial relativo– para impregnar el sector de un renovado aire universitario.

Page 8: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

8

En cambio, los edificios ubicados sobre el eje Manuel Rodríguez sugieren contemporaneidad y quizás conformen la señal más clara de su marca: están expuestos ante la ciudad en plenitud, frente a la Autopista Central. Así, el impacto modernizador de las fachadas planas sin interrupciones, con notorios deseos de actualidad, constituye la cara más visible de la udp, contrastando con el resto de las universidades que asoman sus fachadas sobre la autopista. Por otra parte, el eje Vergara, en el que se ubican las facultades de Comunicación y Letras, de Educación y de Psicología, no tiene la fortuna de contar con aceras amplias y la consecuente actividad peatonal, siendo sus edificios más bien he-terogéneos y discretos, lo cual resulta adecuado para una calle caracterizada por sencillas viviendas de baja altura.

Finalmente, dos edificios que quizás simbolizan las mayores fortalezas de la udp son el de la Facultad de Derecho y el de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, ubicados sobre el eje República, entremezclados con la Universidad de las Américas, los diferentes edificios del Campus República de la Universi-dad Andrés Bello e institutos de gran tamaño. Según declara Ricardo Abuauad, director de la Escuela de Arquitectura y autor de la sede de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, “la adaptación a una paleta común” de las edifica-ciones institucionales de esta calle fue el punto de partida de los proyectos, lo que obedece a la natural aspiración de un cliente corporativo que desarrolla un programa de edificaciones variado pero que procura proyectar identidad.

Un aspecto de mucha relevancia en el proyecto udp tiene que ver con la ca-lidad de su infraestructura, más aún si se considera que es frecuente pensar que las respuestas funcionales –no interesando cuál sea su calidad– son suficientes para la satisfacción del universitario: estudiante, docente o administrativo. Así como los metros y la calidad de su atención y equipamiento son reconocidos en nuestras ciudades latinoamericanas como uno de los pocos servicios públicos que dignifican al ciudadano, también la calidad del ambiente ofrecido por las universidades puede dignificar a los miembros de su comunidad y proyectar imagen. Buena iluminación, mobiliario de calidad, diseño en las señaléticas públicas, limpieza, acabado de pisos adecuados, eliminación de provisionali-dades; todos estos son rasgos de un lugar que es reconocido y respetado. Por el contrario, cuando se le ofrece provisionalidades o malas calidades no sólo se subestima al público, sino que se desaprovecha una oportunidad de formar ciudadanía. Así, el equipamiento y cuidado en los acabados de los edificios de la udp constituye un modelo que educa el gusto y las conductas sociales de sus usuarios. No es una cuestión menor atender a estos aspectos que dan señales de respeto y trato igualitario, porque son los que han permitido a esta universidad instalar, en pleno Barrio Universitario, un notable sello de calidad.

En el ámbito urbano, el programa general de la udp establece la continuidad de circulaciones internas en los edificios para ampliar así el espacio público, lo que en términos globales se conoce como pops (Privately Owned Public Spaces), esto es, espacios privados de uso público. El espacio público constituye el ámbito de la multitud, de expresión de la sociedad, el lugar donde el colectivo manifiesta su cultura, su antagonismo y su poder.3 El caso más reciente de esta condición mixta es la nueva Biblioteca Nicanor Parra, uno de los edificios articuladores más significativos en tanto lugar de referencia y consulta de buena parte de las disci-plinas de la universidad. El edificio de la biblioteca permite atravesar la manzana y vincular los edificios distribuidos en las calles Vergara y Ejército y es, en sí, un recinto con vida propia y calidad de espacio público-privado.

3 Gorelik, Adrian, La grilla y el parque, Editorial Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes, 1998, p. 20.

Page 9: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

9

La presencia de edificios universitarios dispersos en la trama de la ciudad constituye una realidad y también es el resultado de una decisión política –po-licy, no politics– que quiere apropiarse de un sector urbano a efectos de integrar sus propios edificios.

Las áreas o barrios universitarios en Latinoamérica –y Chile no es una excep-ción– tienen la dificultad de que, fuera de los servicios más inmediatos (como papelerías, casas de fotocopias, kioscos, casinos, billares, botillerías, pubs y bares clandestinos), no cuentan con una actividad económica diversa y significativa. Es una constatación que podría explicarse porque el estudiante universitario gene-ralmente no dispone de recursos económicos sino para sus menesteres básicos, obviamente cubiertos por los servicios antes mencionados, así como también porque los docentes no frecuentan la zona más que para hacer su trabajo de enseñanza, y finalmente porque los trabajadores y empleados universitarios en general huyen del sitio apenas pueden. De este modo, el despoblamiento del área es efectivo y evidente, lo cual se puede evitar desarrollando centros de extensión universitaria y centros culturales del gobierno municipal o nacional, como de hecho ya existen algunos, aunque tímidamente, al tiempo que haciéndose es-tacionamientos que proporcionen mayor y mejor accesibilidad, especialmente nocturna. De hecho, las actividades culturales que naturalmente se asocian con la vida universitaria –que la complementan y alimentan– constituyen un verdadero estímulo, no sólo para la comunidad universitaria, sino también para el público general y el desarrollo de la vida del barrio.

En suma, tras una década de experiencias, ideas y realizaciones del proyecto udp en el Barrio Universitario de Santiago se puede constatar que éste arroja un saldo aleccionador, no sólo por la calidad de su arquitectura sino porque ha logrado transformaciones y mejoramientos en un sector de la ciudad y en el com-portamiento del ciudadano, en sus relaciones interpersonales y en el significado de la formación universitaria.

Branding The development plan for the Santiago Uni-versity Village (bus in its Spanish acronym) represents an interesting case of association among different players that converge in an urban area whose interests revolve around the new industry without chimneys installed around a decade ago in Chile: higher edu-cation. A sector plan located between Lib-ertador Bernardo O’Higgins Avenue to the north, Manuel Rodríguez Avenue to the east, España Avenue to the west and Blanco En-calada to the south, involves a relevant area of south-west Santiago whose recent past, if not for this industry, was assured abandon-ment and deterioration. To these effects the interactive association with the municipal representative, the neighborhood associations and small businesspeople propose action to be taken to reach the goal of improving the quality of life of the area and satisfy the needs of each group.1 This challenge once again puts the Univer-sity to the test as a guiding voice and critic of society, now in the context of diversity of origin, confession, property and trends that make up university reality in today´s Chile. In effect, here we see the plurality of universi-

ty facing off against one of the most complex and important politically reaching social tasks, as is the case of city planning manage-ment. So we need to applaud the initiative by Diego Portales, Santo Tomás, Las Améri-cas and Andrés Bello Universities, as well as Fundación duoc-uc and the Illustrious Municipality of Santiago, for conforming the Santiago University Village Corporation aim-ing to encourage cultural, social, economic and urban development of the area.

Created in 2002 and reporting to the municipality, this corporation came up with an adaptation plan of the neighborhood to university life conditions. The first improve-ment steps taken in the brief period between 2003 and 2004, promised a great future: re-modeling Ejercito Avenue between Bernardo O’Higgins Avenue and Gorbea St., consisting of a reconfiguration of the west side sidewalk into a pedestrian boulevard with accessories, all taken care of by Diego Portales and Santo Tomás; remodeling Pasaje República, making it only pedestrian and repaving it, done by Las Americas University; and the remodeling of Manuel Rodríguez Square, making a part of Grajales St. pedestrian only, as well as

1 A study reference is An open urban campus by Gustavo Munizaga. Diego Portales University Publishing, Santiago, 2006.

Page 10: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

10

lighting and extending the north side of the Square, financed by Andrés Bello University.2 These interventions were co-financed by the City of Santiago.

In all, the institution that without a doubt achieved a bigger impact and effect in the area was Diego Portales University (dpu). These results are due to architect Mathias Klotz, as director of the dpu Fac-ulty of Architecture, Arte and Design infra-structure plan, who was assigned the duty of designing and building the university buildings, which allowed taking a series of initiatives a little unorthodox for private universities, where the norm was to have its facilities and buildings make up a part of a real estate operation outside of its academic area. As an important part of this partici-pation strategy, Mathias Klotz called upon a group of architects that were members of his teaching body to be part of the team of professionals that would take on the task of designing the buildings, and at the same time he developed a set of conferences, ex-hibits, debates and publications on different aspects of the University Village. The en-thusiasm that was created and the attention that it grabbed in different economic, social and political areas were not shared, unfor-tunately, by the conjunction of universities that made up the corporation. Adding to this situation was the dependence on the City of Santiago, which was subject to the interests and projects of the mayor in power at the time. This was one of the difficulties of a more decisive integration of the actions of the corporation, which for this same rea-son, did not become an independent and stable entity. Moreover, due to the lack of continuity of the projected urban interven-tions by the universities, a program to con-stitute the desired unity was not developed well, leaving those initial actions only as a generous souvenir to the City of Santiago.

Nonetheless, and because of the com-mitment and interest on the part of dpu architects, the growth and development of the building infrastructure of this school, carried out according to its institution-al needs, created a solid brand identity, apart from contributing efficiently to the improvement of public spaces in the area. Its interventions, especially displayed on the main roads of Vergara, Ejército and Manuel Rodríguez Streets and a part of Republica Ave., where the Faculties of Law and Architecture, Art and Design are located, make up an organism of great co-herence. Particularly Ejercito Ave., which is full of strong dpu institutional presence, not only due to the location on said street of several faculties and Piwonka Palace, recovered splendidly as the Main Office, but also because on the opposite sidewalk a bust was placed, having no feet and no plinth, of Diego Portales who participates, as Rosalind Krauss would say, in the urban life of any pedestrian. This historical-artis-

tic celebratory nod increases the interest of giving value to public space.

Thus, the faculties of Medicine, Social Sciences and History, Engineering and Eco-nomics and Enterprise run along the Ejer-cito St. axis in just four blocks, with wide sidewalks and a discreet but well studied urban equipment. The obvious architec-tonic harmony emphasizes the decision to keep the eclectic feature of early xx century, with suggestive recycling and building res-torations that modernize the surroundings revolving around the stylistic base and which in general makes the locations of the dpu administrative management and direc-tor´s offices stand out, representing neigh-borhood landmark reference points. This is the case with European surroundings, but in Chile, where it is normal to tear down buildings with history and where the call to consider architectonic heritage is not pro-tected enough, this represents an interesting and exceptional case of reinvention. Thus, overcoming the general apathy, the team of Mathias Klotz recovered old buildings- with relative heritage value- in order to fill the area with a breath of fresh, renewed univer-sity air.

On the other hand, the buildings locat-ed on the Manuel Rodríguez axis suggest modernity and may make up the clearest sign of its brand: they are open to be seen by the city in full, across from the Central Freeway. Thus, the modernizing impact of their flat facades without interruptions, with obvious desires to be updated, represent the face of dpu, contrasting with the rest of the universities that make their facades visible over the freeway. Elsewhere, the Vergara St. axis, where the faculties of Communication and Letters, Education and Psychology are located, does not have the good fortune of having wide sidewalks and the consequent pedestrian activity, as their buildings are more heterogeneous and discreet, which works out fine for a street that is known for its simple low altitude housing. Finally, two buildings that perhaps symbolize the greatest strengths of dpu are the Faculty of Law and the Faculty of Architecture, Art and Design, located on the Republica St. axis, mixed in with Las Americas Universi-ty, the different buildings of the Republica Campus of Andres Bello University and large size institutes. According to a state-ment by Ricardo Abuauad, director of the School de Architecture and creative mind behind the Faculty of Architecture, Art and Design location, “the adaptation to a com-mon palette” of the institutional buildings of this street was the starting point of this project, which follows the natural aspiration of a corporate client that develops a varied building program but which seeks to cast its own identity.

An aspect of importance in the dpu project has to do with the quality of its in-frastructure, even more if we consider that

2 Barraza Salinero, María Elena, “Re-covery of historical centers based on university use. Santiago University Village as an Open Urban Campus”. Thesis for degree in architecture and Master´s degree in Urban Development, Pontific Catholic University of Chile, Santiago, August 2007, pp. 85-86.

Page 11: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

11

it is frequent to think that the functional answers- not taking into account what the quality is- are enough to satisfy the uni-versity student, teaching staff or adminis-tration staff. Just as the measurements and quality of service and equipment are given recognition in our Latin American cities as one of the few public services that give the everyday citizen dignity, the quality of the atmosphere offered by the universities can also provide dignity to members of the community and cast an image. Good light-ing, quality equipment and furnishings, the design of public signs, cleanliness, adequate flooring, elimination of temporariness; all of these are features of a place that is acknowl-edged and respected. On the other hand, when temporariness or bad quality is offered not only is the public being underestimated, but also the chance to create citizen rela-tionship is lost. Thus, the furnishings and the care taken into the finishing touches of the dpu buildings represent a model that educates taste and social behavior of the users. It is not a minor issue taking heed to these aspects that give signs of respect and equal treatment, because it is they that have allowed this university to install, in the mid-dle of the University Village, a noteworthy seal of quality.

In the city planning world, the dpu general program establishes the continuity of internal circulation in the buildings in order to widen public space, what is known in global terms as pops (Privately Owned Public Spaces). The public space represents the area of people, expression by society, a place where crowds manifest their culture, their antagonism and power.3 The most recent case of this mixed condition is the new Nicanor Parra Library, one of the most significant articulate buildings as a place of reference and consultation by most univer-sity academic courses. The library building allows one to go through the block and connect with the buildings distributed on Vergara and Ejercito Streets and it is itself a place with a life of its own quality pub-lic-private space.

The presence of university buildings spread out in the plot of the city represents a reality and is also a decision of policy which looks to take over an urban area so as to inte-grate its own buildings.

The university villages or areas in Latin America- of which Chile is not an excep-tion- have the hardship of, besides the most immediate services (such as stationery stores, photocopying services, newsstands, cafeterias, pool halls, liquor stores, pubs and clandestine bars), not having a diverse and significant economic activity. It is confirma-tion that can be explained because the uni-versity student generally only has economic resources for basic needs, obviously covered by the aforementioned services, and also because teaching staff goes to this area only for teaching matters, and finally because

3 Gorelik, Adrian, The grill and the park, Quilmes Na-tional University Publishing, Quilmes, 1998, p. 20.

workers and university employees in general escape from this place as soon as they can. Thus, the depopulation of the area is real and it happens, which can be avoided by developing university extension centers and municipal or national government cultural centers, just as some actually exist, albeit slightly, and in the same manner creating parking space that provide more and better accessibility, especially at nighttime. In fact, the cultural activities that are associated with university life- that compliment and nourish it- represent a real stimulus, not only for the university community, but also for the general public and the development of university life.

In short, after a decade of experience, ideas and execution of the dpu project in the Santiago University Village we can confirm that it provides results that can be learned from, not only because of the qual-ity of its architecture but also because it has achieved transformations and improvements in an area of the city and in the behavior of the everyday citizen, in its interpersonal relations and in the meaning of university education.

Page 12: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

12 CASA CENTRAL OBRA DE RECUPERACIÓN

arquitectos

Manuel Cifuentes, Alberto Sieguel Gerken

ubicación

Manuel Rodríguez 415

superficie proyecto

1600 m²

año de restauración

1997

arquitecto a cargo

Ximena Zambrano, Jorge Neubauer

En 1918, a pedido de Ricardo Piwonka, el arquitecto Manuel Cifuentes, con la posterior colaboración de Alberto Sieguel Gerken, construyó el Palacio Piwonka, frente a la Iglesia San Lázaro. Con 1600 metros cuadrados, se ubica en la esquina suroriente de Ejército con Gorbea y actualmente es la sede de la Casa Central de la Universidad Diego Portales.

En 1997, el entonces rector de la udp, Manuel Montt Balmaceda, adquirió la propiedad, promoviendo la restauración general del palacio (con especial cuidado en la conservación de las maderas) y, a la vez, el adecuado reacondicionamiento de los espacios para albergar a las principales áreas directivas de la universidad: Rectoría, Vicerrectoría Académica, Secretaría General y otras direcciones estratégicas.

El pino oregón de su estructura interna, además del parquet, la quincallería y el vitreaux, que fueron traídos desde Europa y Estados Unidos, hacen de esta obra una de las mejores representaciones en Chile del estilo arquitectónico neoclásico con influencia barroca francesa. Esta inspiración también se manifiesta en los elementos decorativos exteriores como los dinteles con arco, adornados con guirnaldas; las columnas con capiteles y los balaustros superiores. Destaca el balcón que mira a la calle Ejército y desde el cual la familia Piwonka Moreno presenciaba el paso del tradicional desfile de Fiestas Patrias.

De la imponente estructura original, a la que se le sumaron dos pisos en la restauración, sobresale un hall central cuadrado con cubierta vidriada, que vino a reemplazar a los antiguos patios, rompiendo así con los esquemas arquitectónicos de la época.

Page 13: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

13

PISO 2

PISO 1

0 5 10

Page 14: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

14 El edificio administrativo de la udp consta de nueve niveles que incluyen tres subterráneos de estacionamientos, un subterráneo técnico y otros cinco pisos con dependencias administrativas centrales. Se aprovechó la existencia aledaña del gimnasio udp para unirlo a este nuevo edificio y otorgar así bienestar integral a todos aquellos que trabajan y estudian en la universidad. Para dar coherencia visual se remodelaron y unieron las fachadas de ambos cuerpos, con un muro cortina que los unifica. Se trata de una fachada horizontal compuesta por acero Corcap de 4mm, termopanel arenado con cara exterior Solexia y una banda horizontal de cristal termo serigrafiado blanco, la cual se encuentra paralela a los edificios, en una ubicación tal que posee una gran vista hacia la Autopista Central. Se desarrolló, además, una explanada de acceso para ambos edificios, la que ofrece lugares de descanso y un ordenado ingreso al gimnasio y al estacionamiento.

Buscando una distribución clara y, al mismo tiempo, sofisticada para el edificio administrativo, se trabajó una estructura mixta de muros y losas de hormigón armado, además de vigas estructurales de acero inoxidable, dándo-le especial importancia al patio.

EDIFICIO ADMINISTRATIVO

arquitectos

Iñaki Volante, Eugenia Soto, Ricardo Napadensky

colaboradores

Diego Salinas

ubicación

Manuel Rodríguez 343

materialidad principal

Hormigón armado, cristal, acero corten, madera

superficie proyecto

4300m²

año inauguración

2004

OBRA NUEVA

Page 15: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

15

0 1 52 3 4

PISO 2

0 1 52 3 4

PISO 1

0 5 10

Page 16: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

16 Sobre la calle Ejército y a espaldas de la Facultad de Comunicación y Letras, ubicada en la calle Vergara, se levanta el edificio de la Facultad de Medicina, que consta de siete plantas (de las cuales dos son subterráneas). En ellas se distribuyen de manera inteligente las salas de clase y de estudio, la cafetería, los laboratorios y los estaciona-mientos.

Para no alterar la uniformidad y fisionomía de la tradicional calle Ejército se mantuvo, además, la fachada de la casa que alberga la clínica odontológica udp para la atención del público. Entre este cuerpo y la planta de siete niveles se dejó un espacio vacío que enfatiza la transpa-rencia estructural del interior de la facultad. Las losas y circulaciones transparentes que atraviesan ambos espacios permiten el paso de la luz y el aire a través de todos los niveles. Además, en el último subterráneo la facultad dis-pone de un espejo de agua que permite la caída de lluvia directamente.

En la parte superior de estas casas se construyó un techo-jardín, una terraza de 15 por 60 metros que otorga una vista privilegiada de la ciudad. También, recogiendo la idea de conexión entre las calles Ejército y Vergara así como el flujo abierto entre los espacios que albergan a las distintas carreras, se utilizó una rampa de acceso que une a la Facultad de Comunicación y Letras con la de Medicina, permitiendo así un eficiente uso del tiempo de quienes circulan diariamente por esta facultad.

FACULTADDE MEDICINA

arquitecto

Mathias Klotz

colaboradores

Baltasar Sánchez, Rodrigo Duque, Alejandro Beals

ubicación

Ejército 233

materialidad principal

Hormigón armado, cristal, acero

superficie proyecto

8000m²

año inauguración

2005

OBRA DE REMODELACIÓN

Page 17: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

17

PISO 1

0 5 10

Page 18: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

18 Con el propósito de darle una nueva cara al barrio, la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la udp desarrolló un cuerpo con fachadas especiales y distintas para sus caras oriente y poniente. Mirando hacia la calle República, es decir al poniente, se creó una fachada de cortina de cobre que utiliza planos desplegados y micro corrugados cuya finalidad es proteger al edificio del asoleamiento y, además, permitir diferentes formas de entrada de luz de acuerdo a la estación del año. En cuanto a la parte que da al patio, es decir al oriente, la fachada nueva consta de una serie de vitrinas que están proyectadas en diferentes posiciones y que son utilizadas por los estudiantes para exponer sus trabajos.

Dada la limitación de altura para construir en el sector, se trabajó un edificio que aprovechase eficientemente el vo-lumen. Para ello se cavaron, bajo el patio central, dos nive-les en donde se dispusieron salas y laboratorios de compu-tación, además de una sala multiuso que puede ser ocupada como auditorio, espacio para eventos y otras actividades. Estos subterráneos reciben la luminosidad característica de un patio inglés.

Alrededor del patio central, alternando la permeabilidad del vidrio estructural y la privacidad de los cristales serigra-fiados, se ubican las salas de clase y oficinas de la facultad, las cuales tienen la particularidad de mirar unilateralmen-te a la calle, pues desde afuera sólo se visualizan sólidos e intensos colores. Además, se han generado espacios abiertos para obtener una mayor interacción, como el patio central y la terraza cubierta, la que ofrece una vista privilegiada del barrio y la opción de ser utilizada como lugar de experi-mentación para cursos y talleres.

FACULTAD DE ARQUITECTURAARTE Y DISEÑO

arquitecto

Ricardo Abuauad

colaboradores

Maite Larrazábal, Alejandra Effa, María Paz Zaldívar

ubicación

República 180

materialidad principal

Hormigón armado, cristal, acero y cobre

superficie proyecto

6200 m²

año inauguración

2003

OBRA DE REMODELACIÓN

Page 19: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

19

FACHADA PONIENTE

PISO 1 PISO 30 10 20

Page 20: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

20 Un edificio preexistente de gran importancia patrimonial y un nuevo edificio de seis niveles que se encuentra detrás del primero dan forma a la Facultad de Ciencias Sociales e Historia. Contiene quince salas de clases y un auditorio con capacidad para 250 personas, además de laboratorios de computación y oficinas.

En el nivel de acceso hay un patio techado que sirve como sala de exposiciones, el que conecta con la Biblioteca Nicanor Parra y lo convierte en un espacio que comunica las calles Ejército y Vergara, de libre acceso para los habitantes del barrio. Bajo el patio se encuentra el auditorio y luego, antes de un tercer subterráneo hay tres salas de clases con capacidad para 64 personas cada una. Sobre el nivel de acceso están las aulas y en el techo se ha construido una plataforma-jardín, con una espectacular vista, para uso del alumnado y a la cual se puede acceder directamente desde la cafetería.

El edificio fue trabajado con perforaciones con el propósito de propiciar una constante entrada de luz y aire, todo esto con una materialidad que mezcla los blancos reflectivos y las tabiquerías traslúcidas, optimizando el provecho de las condiciones naturales de luminosidad. Por su parte, el edificio preexistente ha sido restaurado en los dos primeros niveles y remodelado completamente en el tercero, para albergar en él recintos administrativos y también talleres y salas.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E HISTORIA

arquitecto

Mathias Klotz

colaboradores

Carolina del Campo, Rafael Hevia

ubicación

Ejército 333

materialidad principal

Hormigón armado, cristal, acero

superficie proyecto

3500m²

año inauguración

2004

OBRA DE REMODELACIÓN

Page 21: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

21

FACHADA ORIENTE

PISO 1

PISO 60 5 10

0 5 10

Page 22: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

22 EDIFICIO MANUEL RODRÍGUEZ 253

A un costado de la Autopista Central, en la esquina de Manuel Rodríguez con Grajales, se encuentra el edificio que entre los años 2005 y 2012 fue la sede de la Facultad de Economía y Empresa de la udp, que en la actualidad –salvo sus carreras vespertinas– funciona en el nuevo Campus Empresarial, ubicado en Ciudad Empresarial.

Cuando se construyó, dos volúmenes preexistentes fueron complementados por uno nuevo cuya función es ser el nexo entre ambos, conservando en él dos sótanos y cinco plantas elevadas donde se sitúan las oficinas de académicos, más de 30 salas de clases, dos auditorios y laboratorios. Asimismo, cuenta con siete salas interactivas y un patio interior que fue techado con el propósito de proteger los espacios abiertos, donde fueron instaladas mesas de trabajo.

La fachada se caracteriza por hacer visible el movimiento de la gente en los corredores, al tiempo que cumple la función de optimizar el aislamiento acústico de las salas. En base a un revestimiento de láminas corrugadas de acero con microperforaciones en los edificios laterales, se ha generado un efecto de opacidad desde el exterior, y de transparencia desde el interior, produciendo una luminosidad perfecta para el bienestar estudiantil. Otra de las innovaciones realizadas fue la incorporación de un sótano que alberga instalaciones que pueden ser utilizadas para diferentes actividades, ya sean académicas o recreativas.

arquitecto

Mathias Klotz

colaboradores

Rafael Hevia, Pablo Riquelme, Baltasar Sánchez, Renzo Alvano

ubicación

Manuel Rodríguez 253

materialidad principal

Hormigón armado, cristal, acero

superficie proyecto

13472m²

año proyecto-año inauguración

2005

OBRA DE REMODELACIÓN

Page 23: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

23

PISO 1 PISO 4

CORTE

0 5 10

Page 24: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

24 Son 30 ya los años de existencia de la Facultad de Derecho de la udp, durante los cuales se han realizado diversas modificaciones al edificio original de 1985, el cual cuenta con una estructura de dos pisos de hormigón armado y vigas de acero. Atendiendo a las necesidades surgidas con el pasar de los años, se construyó un tercer nivel que recorre todo el edificio y para cuyo contorno se utilizaron planos vidriados y elementos horizontales de hormigón.

En esta facultad principalmente se ha trabajado con dos materiales: uno macizo, resuelto en chapa de ladrillo, utilizado para el sector donde están ubicados los programas educacionales; y otro de construcción de elementos livianos en hormigón estucado blanco, cuya función es resolver el flujo de circulaciones interiores y caracterizar los espacios de mediación con el exterior. El proyecto tuvo como objetivo principal consolidar la importancia de los dos patios interiores existentes, además de mejorar el funcionamiento interno de la facultad a través de la diferenciación de los espacios.

Con el afán de generar bienestar a sus más de mil estudiantes, se diseñaron diferentes espacios que propician el trabajo intelectual y las actividades de orden cultural. En esta línea se inscriben, fuera de una gran cantidad de salas de clases y espacios de trabajo para los académicos, un auditorio habilitado para más de 350 personas, una cafetería y salas de mediación y litigación, que forman parte de la preparación de los futuros profesionales.

FACULTAD DE DERECHO

arquitecto

Mauricio Léniz, Pablo Riquelme, Renzo Alvano

colaboradores

Francisco Riquelme

ubicación

República 105

materialidad principal

Hormigón armado, enchape de ladrillo, vidrio

superficie proyecto

6900 m²

año inauguración

2006

OBRA DE REMODELACIÓN

Page 25: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

25

PISO 1 PISO 30 5 10

Page 26: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

26 En el año 2010 la Universidad Diego Portales adquirió una casona de 2200 metros cuadrados para la Facultad de Derecho, destinada para acoger al equipo de investigadores, al decanato y a los programas de posgrado en una ubicación estratégica: justo frente a la Facultad, en la esquina de República con Salvador Sanfuentes.

Construida en 1904 por el prestigioso arquitecto de la época Alberto Cruz Montt, el edificio posee un alto valor patrimonial y en 1985 fue declarado Inmueble de Conservación Artística por la Municipalidad de Santiago. La udp lo eligió, reparó y remodeló manteniendo sus materiales originales, especialmente el parquet, las cornisas y las puertas. Junto con esta restauración, se le añadió un aire moderno a la tradicional casona al incorporarle salas inclinadas –con capacidad para 45 alumnos de posgrado–, moderna iluminación y equipos de climatización.

CASONA SALVADOR SANFUENTES

arquitecto

Renzo Alvano, Pablo Riquelme

colaboradores

Javiera Córdova, Sofía Valdivieso, Clemente Guarda

ubicación

Avenida República 112, esquina Salvador Sanfuentes

materialidad principal

Quincha (madera + adobe), ladrillo estucado, parquet, yeso

superficie proyecto

2200 m²

año inauguración

2012

FACHADA NORTE

OBRA DE REMODELACIÓN

Page 27: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

27

NIVEL 10 5 10

Page 28: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

28 La Biblioteca Nicanor Parra posee diez pisos –5 en altura y 5 subterráneos– que la convierten en un lugar perfecto para el desarrollo cultural y para el encuentro entre el alumnado y los académicos, propiciando instancias y ofreciendo ins-talaciones que promueven la productividad y el bienestar. Además de contar con cinco pisos destinados a una gran biblioteca que contempla un 80% de estanterías abier-tas, un casino, 556 estaciones de trabajo con iluminación natural y un auditorio con capacidad para 300 personas, la Biblioteca Nicanor Parra se ha preocupado de contar con espacios abiertos a la comunidad, en los que se presentan exposiciones de alto interés relacionadas con las artes y la literatura, así como ciclos de cine, charlas y seminarios.

Con el propósito de respetar el medio ambiente, la Biblioteca Nicanor Parra ha sido construida con una fachada de vidrio recubierta por una capa vegetal a objeto de conservar la temperatura en el interior y evitar el frío o el calor excesivo, ahorrando así consumo de energía artificial. Además, se ha trabajado una forma de ventilación pasiva y se ha logrado una reducción del uso del agua, contando con un sistema de griferías y artefactos sanitarios que ahorran hasta un 71% con respecto a la línea de base de consumo. Lo anterior ha hecho a este edificio merecedor de dos premios internacionales: el Holcim 2011 en la categoría Acknowledgement en Latinoamérica y el Green Good Design 2010. Además, en 2012 recibió la prestigiosa certificación leed (líder en eficiencia energética y diseño sostenible), en la categoría Gold, calificación desarrollada por el Green Building Council de ee.uu.

BIBLIOTECA NICANOR PARRA

arquitecto

Mathias Klotz

colaboradores

Francisco Reyes, Pedro Pedraza, Eduardo Ruiz-Risueño, María José Celis

ubicación

Vergara 324

materialidad principal

Hormigón armado, vidrio, baldosa, madera, murvi

superficie proyecto

14.766 m², 10 pisos (5 subterráneos)

año inauguración

2011

OBRA NUEVA

Page 29: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

29

0 10 20

PISO -1

PISO 4

Page 30: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

30

Page 31: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

31

BIBLIOTECA NICANOR PARRA

Page 32: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

32 Con la restauración de un edificio de gran valor patrimonial construido en 1912, la Facultad de Psicología de la udp agregó 800 metros cuadrados a sus instalaciones durante 2012, año en que esta Facultad cumplió 30 años de existencia.

Fueron siete meses de trabajo de reconstrucción para rescatar en su totalidad la arquitectura original de la casona que domina la esquina de las calles Vergara y Grajales. Utilizando los mismos materiales de antaño, como el parquet antiguo (pulido y vitrificado), y restaurando las puertas y las cornisas de yeso, se logró quitar los deterioros producidos en la construcción por el paso del tiempo. El mayor esfuerzo estuvo puesto en conservar y rescatar la bella cúpula original, que actualmente es ocupada por la oficina del decanato.

El edificio, cuya materialidad original consiste en adobe, hormigón y albañilería, fue destinado a salas de reunión para los académicos y alumnos de posgrado, y oficinas para los centros de investigación de esta facultad.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

arquitecto

Renzo Alvano, Pablo Riquelme

colaboradores

Javiera Córdova, Sofía Valdivieso, Clemente Guarda

ubicación

Grajales 1898

materialidad principal

Quincha (madera + adobe), ladrillo estucado, parquet, yeso

superficie proyecto

890 m²

año inauguración

2012

OBRA DE RECUPERACIÓN

Page 33: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

33

PISO 1

0 5 10

PISO 2

Page 34: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

34 CAMPUS EMPRESARIAL

Contiguo al sector de Ciudad Empresarial en Huechuraba se encuentra el nuevo campus de Economía y Empresa de la udp, el cual integrará diversos programas en un espacio arquitectónico que combina perfectamente el medio ambiente con la productividad, interactuando cursos de pregrado con programas de postgrado. Con amplias áreas verdes y el sector de La Pirámide como escenografía de fondo, se puede disfrutar de un ambiente donde prima el respeto por la naturaleza. Para su construcción y funcionamiento se ha utilizado tecnología que cumple con los más altos niveles de sustentabilidad, economía constructiva y eficiencia energética, con lo cual postula a la certificación de edificio sustentable leed. Con ella se convertiría en uno de los pocos existentes con tal reconocimiento en el país.

En este nuevo campus los alumnos podrán combinar el uso de modernas instalaciones como laboratorios computacionales, 200 estacionamientos subterráneos y un parque deportivo, con espacios especiales para la interacción con la comunidad, como las cafeterías, un casino, un auditorio para 450 personas y un amable boulevard público.

arquitecto

Rafael Hevia, Rodrigo Duque, Gabriela Manzi

colaboradores

Catalina Ventura, Daniel Dintrans

ubicación

Avenida Santa Clara

materialidad principal

Hormigón armado, termo paneles vidrio templado, porcelanato y mármol.

superficie proyecto

15.875,1 m² (4 subterráneos)

año inauguración

2013

OBRA NUEVA

Page 35: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

35

CORTE

Page 36: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

36

0 10 20

PISO -1

Page 37: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

37

CAMPUS EMPRESARIAL

Page 38: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

38 Durante el año 2013 se finalizará el proyecto arquitectónico de la Universidad Diego Portales destinado a albergar un gran número de salas, auditorios, oficinas administrativas y estacionamientos para uso general de la comunidad universitaria. Con ocho pisos –tres subterráneos y cinco en altura– se contará con un total de 3.970 metros cuadrados de superficie para diversos usos y otros 1.780 destinados a estacionamientos.

La ubicación estratégica –en la calle Ejército, a pasos de la Casa Central, de varias facultades y del gimnasio– hace del Aulario un aporte para complementar los espacios necesarios para el desarrollo de la vida académica de los alumnos. Posee doce salas, de las cuales tres cuentan con capacidad para 120 alumnos y seis nuevos auditorios repartidos en tres pisos, con una capacidad para 64 personas los más pequeños y 144 los más grandes.

AULARIO

arquitecto

Renzo Alvano, Pablo Riquelme

colaboradores

Cornelio Saavedra, Clemente Guarda

ubicación

Ejército 326

materialidad principal

Hormigón armado, vigas de hormigón postensado, revestimiento madera

superficie proyecto

6800 m²

año de construcción

Segundo semestre de 2013

OBRA NUEVA

Page 39: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

39

PISO 1

PISO 3

FACHADA ORIENTE

0 5 10

0 5 10

Page 40: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

40 En atención al incremento de alumnos y docentes de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño (faad) y con el propósito de unir las artes con la arquitectura, se consideró adosarle una nueva propiedad, ubicada en Salvador Sanfuentes. La idea es crear un espacio para el alumnado que cuente con un soporte para la experimentación y el aprendizaje artístico.

Durante la primera etapa se concentrará el programa de salas de clases en un edificio nuevo que posee tres niveles de altura; de esta forma se utilizará además el resto del espacio bajo las cubiertas existentes como patios programáticos. Se busca, con la implementación de un patio de acceso, que los estudiantes tengan una vitrina de exposiciones para toda la escuela. Este espacio será entendido entonces como un lugar vivo, que busca abrir las puertas para una gran cantidad de manifestaciones artísticas y que se encuentra abierto a la calle para así reforzar la presencia institucional en República, luciendo una galería expositiva en un segundo nivel. Finalmente, se propone enseñar al barrio el trabajo creativo de los alumnos de la escuela en el patio de las artes, bajo las cubiertas del antiguo garaje.

arquitecto

Miguel Casassus, Francisco Cepeda, Álvaro Ramírez

colaboradores

Rodolfo Duarte

ubicación

Salvador Sanfuentes 2221

materialidad principal

Acero, hormigón, volcanita y vidrio

superficie proyecto

3443 m²

PROYECTO

AMPLIACIÓN FACULTAD DE ARQUITECTURAARTE Y DISEÑO

Page 41: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

41

PISO 1

PISO 2

0 10 20

Page 42: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

Av. R

epública

Av. M

anuel Rodríguez

Sazié

República

Los Héroes

Toesca

Grajales

Gorbea

Toesca

Calle Gay

Alm

irante Latorre

Echaurren

Club H

ípico

José Miguel C

arrera

Av. España

Vergara

Av. Ejército Libertador

Salvador Sanfuentes

Av. Libertador Bernardo O’Higgins

Av. Almirante Blanco Encalada

11

141312

112 89

88

111

15810

16

17

1 Casa Central

2 Facultad de Ciencias Sociales e Historia

3 Aulario

4 Edificio Administrativo

5 Edificio Manuel Rodríguez 253

6 Facultad de Medicina

7 Facultad de Psicología

8 Biblioteca Nicanor Parra

9 Facultad de Arquitectura Arte y Diseño

10 Casona Salvador Sanfuentes

11 Ampliación Facultad de Arquitectura Arte y Diseño

12 Facultad de Derecho

Page 43: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios

Los Zapadores

Los Zapadores

Las

Torr

es

El Sa

lto

ElSa

lto

Del Parque

Santa Clara 797

Vespucio Norte Express

Del Valle

Los Jardines

El Condor

1

Campus Empresarial

HUECHURABA

RECOLETA

CAMPUS EMPRESARIAL

Page 44: La udp en la ciudad de Santiago ARQUITECTURA Y … · 30 años de la Universidad Diego Portales, este libro recopila los principales proyectos arquitectónicos que esta casa de estudios