43
Aspectos generales de la Unión Europea Martin Eduardo Rodríguez Olivier, 20 Temas selectos de socio-economía Prof. Javier Noh Ciclo 2011-2011 Tomás Alva Edison 603

La Unión Europea (aspectos generales)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

una breve pero util compilación historico, politico geografica de la instauración de europa en el plano interncional, ya no como una serie de estados independientes y soberanos solamente, sino como un bloque comercial, politico y juridico que hara mas preciso el entendimiento general de su origen y funcionamiento al dia de hoy

Citation preview

Page 1: La Unión Europea (aspectos generales)

Aspectos generales de la Unión Europea

Martin Eduardo Rodríguez Olivier, 20

Temas selectos de socio-economía

Prof. Javier Noh

Ciclo 2011-2011

Tomás Alva Edison

603

Antecedentes

Page 2: La Unión Europea (aspectos generales)

Al termino de la segunda guerra mundial, el panorama y la forma en la que el mundo vivía habían

cambiado repentinamente, la guerra había costado al mudo miles de muertes y otras desgracias

las cuales parecían difíciles de superar, era un panorama oscuro tanto social como

económicamente, en especial para el continente europeo, que fue el corazón del enfrentamiento

entre las más poderosas naciones del mundo.

Europa había quedado devastada, las que alguna vez fueron los países más poderosos se

encontraban destruidos y en banca rota, no había comida, ni agua, ni servicios básicos, la guerra

había destruido completamente al continente más importante y poderoso del mundo, para ese

momento Estados Unidos y la Unión de republicas socialistas soviéticas (URSS). Eran las nuevas

potencias mundiales y se empezaban a dividir el mundo entre aquellos que estaban a favor del

capitalismo y los que preferían un gobierno socialista. Europa había perdido el control de la

economía mundial y se encontraba rodeada de dos bloques que se dividían el mundo a su gusto,

por lo que para permanecer fuertes y fuera de esta lucha a demás de evitar posibles conflictos

parecidos al de 1939, se buscaba una unidad económica que ayudara al continente entero a

desarrollarse y crecer hasta regresas al nivel que tenían en el pasado, pues individualmente no

tendrían la misma fuerza económica y serian un blanco fácil para la entrada de Estados Unidos o

la Unión Soviética.

Creación e historia de la unión europea

Page 3: La Unión Europea (aspectos generales)

1945 – 1959

Las raíces históricas de la Unión Europea se remontan a la Segunda Guerra Mundial. Los

europeos estaban decididos a evitar que semejante matanza y destrucción pudiera volver a

repetirse. Poco después de la guerra, Europa quedó dividida en Este y Oeste dando comienzo a

los cuarenta años de la guerra fría. Las naciones de Europa Occidental crearon el Consejo de

Europa (Inglaterra, Francia, Alemania, Italia) en 1949, Constituía un primer paso hacia la

cooperación.

Por fin el 9 de mayo de 1950. El Ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman,

presenta un plan para una mayor cooperación. En adelante, cada 9 de mayo se celebra el "Día de

Europa".

La Unión Europea nació con el anhelo de acabar con los frecuentes y cruentos conflictos entre

vecinos que habían culminado en la Segunda Guerra Mundial. En los años 50, la Comunidad

Europea del Carbón y del Acero es el primer paso de una unión económica y política de los países

europeos para lograr una paz duradera. Sus seis fundadores son Alemania, Bélgica, Francia,

Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Ese periodo se caracteriza por la guerra fría entre el este y

el oeste. Las protestas contra el régimen comunista en Hungría son aplastadas por los tanques

soviéticos en 1956; al año siguiente, la Unión Soviética toma la delantera en la carrera espacial al

lanzar el Sputnik 1, primer satélite artificial. También en 1957 se firma el Tratado de Roma, por el

que se constituye la Comunidad Económica Europea (CEE) o “mercado común”.

Fundadores:

Mapa de los países fundadores de la UE. (, Bélgica,

Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos)

Page 4: La Unión Europea (aspectos generales)

Konrad Adenauer (1876-1967)

El primer Canciller de la República Federal de Alemania, que estuvo al frente del nuevo Estado de

1949 a 1963, influyó más que nadie en la historia alemana y europea de la postguerra. Como

muchos políticos de su generación, Adenauer se convenció, tras la Primera Guerra Mundial, de

que una paz duradera sólo podría lograrse a través de una Europa unida de 1949 a 1955,

Adenauer consiguió objetivos de gran envergadura en política exterior que vincularon a Alemania

a la alianza occidental: afiliación al Consejo de Europa (1951), fundación de la Comunidad

Europea del Carbón y del Acero (1952) y entrada de Alemania en la OTAN (1955).

Sir Winston Churchill (1874-1965)

Antiguo oficial del ejército, corresponsal de guerra y Primer Ministro británico de 1940 a 1945 y de

1951 a 1955, Churchill fue uno de los primeros en propugnar la creación de unos «Estados Unidos

de Europa». Tras la experiencia de la Segunda Guerra Mundial, estaba convencido de que

Page 5: La Unión Europea (aspectos generales)

solamente una Europa unida podía garantizar la paz. Su objetivo era eliminar de una vez por todas

las lacras europeas del nacionalismo y el belicismo.

Formuló sus conclusiones, extraídas de la propia historia, en su famoso «Discurso para la

juventud académica» pronunciado en la Universidad de Zurich en 1946: «Existe un remedio que ...

en pocos años podría hacer a toda Europa…libre y feliz. Consiste en volver a crear la familia

europea, o al menos todo lo que se pueda de ella, y dotarla de una estructura bajo la cual pueda

vivir en paz, seguridad y libertad. Debemos construir una especie de Estados Unidos de Europa.»

Alcide de Gasperi (1881-1954)

De 1945 a 1953, Alcide de Gasperi, Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Asuntos

Exteriores, trazó la senda de la política interior y exterior de Italia en los años de la postguerra.

promovió numerosas iniciativas para la fusión de Europa Occidental, colaborando en la realización

del plan Marshall y creando estrechos lazos económicos con otros países europeos, en especial

con Francia. Apoyó el Plan Schuman para la fundación de la Comunidad Europea del Carbón y del

Acero y contribuyó a desarrollar la idea de la política de defensa común europea.

Walter Hallstein (1901-1982)

Page 6: La Unión Europea (aspectos generales)

Walter Hallstein, europeo comprometido y decidido defensor de la integración europea, fue el

primer Presidente de la Comisión Europea de 1958 a 1969.

En su opinión, el requisito previo más importante para lograr una integración política de Europa

era la creación de instituciones económicas comunes. En sus años al frente de la Comisión

Europea, dedicó su esfuerzo a impulsar la realización del mercado común. Su entusiasmo, su

energía y su poder de convicción favorecieron la causa de la integración incluso después de su

etapa como Presidente. La rapidez de la unificación durante el llamado periodo Hallstein fue

legendaria.

Jean Monnet (1888-1979)

El consejero político y económico francés Jean Monnet dedicó su labor a la causa de la

integración europea. Fue inspirador del “Plan Schuman”, que preconizaba la fusión de la industria

pesada de Europa Occidental. Siendo consejero superior del Gobierno francés, fue el principal

inspirador de la «Declaración Schuman», del 9 de mayo de 1950, que condujo a la creación de la

Comunidad Europea del Carbón y del Acero y que se considera el origen de la Unión Europea.

Entre 1952 y 1955 fue el primer Presidente de su órgano ejecutivo.

Page 7: La Unión Europea (aspectos generales)

Robert Schuman (1886-1963)

Robert Schuman Ministro de Asuntos Exteriores francés entre 1948 y 1952, es considerado uno

de los padres fundadores de la unidad europea.

En cooperación con Jean Monnet, elaboró el internacionalmente célebre Plan Schuman publicado

el 9 de mayo de 1950, fecha que hoy se considera de nacimiento de la Unión Europea. Propuso el

control conjunto de la producción de carbón y acero, las materias primas más importantes de la

industria armamentista. La idea básica era que quien no tuviera control sobre la producción de

carbón y acero no podría sostener una guerra.

Schuman informó del Plan al Canciller alemán Adenauer, quien vio inmediatamente la ocasión de

crear una Europa pacífica y dio su aprobación. Poco más tarde, los Gobiernos de Italia, Bélgica,

Luxemburgo y los Países Bajos también se sumaron a la iniciativa. En abril de 1951, los seis

Estados firmaron en París el acuerdo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. De esta

manera comenzó Europa, como una iniciativa de paz.

Paul Henri Spaak (1899-1972)

Page 8: La Unión Europea (aspectos generales)

En la Segunda guerra mundial, fungió como Ministro de Asuntos Exteriores de Bélgica, intentó en

vano mantener la neutralidad de su país, sin embargo. Junto con el Gobierno partió al exilio,

primero a París y más tarde a Londres. Tras la liberación de Bélgica, Spaak volvió al Gobierno y

ocupó los cargos de Ministro de Asuntos Exteriores y Primer Ministro. Ya durante la guerra había

formulado planes para una unión de los países del Benelux, e inmediatamente después hizo

campaña en pro de la unificación de Europa, apoyando la Comunidad Europea del Carbón y del

Acero y una comunidad europea de defensa.

Para Spaak, unir los países mediante tratados vinculantes era la forma más eficaz de garantizar la

paz y la estabilidad. Contribuyó a lograr estos objetivos siendo Presidente de la primera sesión

plenaria de las Naciones Unidas (1946) y Secretario General de la OTAN (1957-1961).

Altiero Spinelli (1907-1986)

El político italiano Altiero Spinelli fue uno de los padres de la Unión Europea, responsable del

llamado «plan Spinelli», propuesta completa del Parlamento Europeo de un Tratado para una

Page 9: La Unión Europea (aspectos generales)

Unión Europea federal. La propuesta fue aprobada en 1984 en el Parlamento por una mayoría

abrumadora, y constituyó una importante fuente de inspiración para la consolidación de los

Tratados de la UE en los años 80 y 90. En su función de consejero de personalidades como De

Gasperi, Spaak y Monnet, hizo mucho por la unificación europea. También fomentó la causa

europea en el mundo académico y fundó el Instituto de Asuntos Internacionales en Roma.

1960 - 1969

En los años 60 surge la «cultura joven», avivada por grupos musicales como los Beatles que

atraen a muchedumbres de adolescentes dondequiera que vayan, contribuyen a estimular una

revolución cultural y agrandan la brecha generacional. Es un buen momento para la economía,

favorecido, entre otras cosas, porque los países de la UE dejan de percibir derechos de aduana

por las transacciones comerciales entre sí. También acuerdan ejercer un control conjunto de la

producción alimentaria y, de este modo, se garantiza un abastecimiento suficiente que, incluso,

llega a desembocar pronto en el excedente de producción agrícola. Mayo de 1968 es recordado

por la revuelta estudiantil en París, y muchos cambios en la sociedad y los hábitos de vida se

relacionan con la llamada «generación del 68».

1970 - 1979

El 1 de enero de 1973 Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido entran a formar parte de la Unión

Europea, con lo que el número de Estados miembros aumenta a nueve. La guerra árabe-israelí de

octubre de 1973, breve pero brutal, da lugar a una crisis de la energía y a problemas económicos

en Europa. Con el derrocamiento del régimen de Salazar en Portugal en 1974 y la muerte del

general Franco en España en 1975 desaparecen las últimas dictaduras «de derechas» de Europa.

La política regional de la UE empieza a transferir grandes cantidades para crear empleo e

infraestructuras en las zonas más pobres. El Parlamento Europeo aumenta su influencia en los

asuntos de la UE y, en 1979, es elegido por vez primera por sufragio universal.

1980 - 1989

Page 10: La Unión Europea (aspectos generales)

El sindicato polaco Solidarność y su dirigente, Lech Walesa, se hacen famosos en Europa y en

todo el mundo tras las huelgas de los astilleros de Gdansk en verano de 1980. En 1981 Grecia

pasa a ser el décimo miembro de la UE, y, cinco años más tarde, se suman España y Portugal. En

1986 se firma el Acta Única Europea, tratado que constituye la base de un amplio programa de

seis años, destinado a eliminar las trabas a la libre circulación de mercancías a través de las

fronteras de la UE, y que da origen, por ello, al «mercado único». El 9 de noviembre de 1989 se

produce un vuelco político importante cuando se derriba el muro de Berlín y, por primera vez en 28

años, se abre la frontera entre las dos Alemanias, que se reúnen pronto en un solo país.

1990 - 1999

Con la caída del comunismo en Europa central y oriental los europeos se sienten más próximos.

En 1993 culmina la creación del mercado único con las «cuatro libertades» de circulación:

mercancías, servicios, personas y capitales. La década de los noventa es también la de dos

Tratados: el de Maastricht, de la Unión Europea, de 1993, y el de Amsterdam de 1999. Los

ciudadanos se preocupan por la protección del medio ambiente y por la actuación conjunta en

asuntos de seguridad y defensa. En 1995 ingresan en la UE tres países más, Austria, Finlandia y

Suecia. Los acuerdos firmados en Schengen, pequeña localidad de Luxemburgo, permiten

gradualmente al ciudadano viajar sin tener que presentar el pasaporte en las fronteras. Millones de

jóvenes estudian en otros países con ayuda de la UE. La comunicación se hace más fácil a

medida que se extiende el uso del teléfono móvil y de Internet.

7 de febrero de 1992

Firma del Tratado de la Unión Europea en Maastricht. Constituye un hito en el proceso de creación

de la UE, y establece normas claras para su futura moneda única y su política exterior y de

seguridad común, así como para el refuerzo de la cooperación en materia de justicia y asuntos de

interior. La "Unión Europea" sustituye oficialmente a la "Comunidad Europea".

1 de enero de 1993

Page 11: La Unión Europea (aspectos generales)

Se establece el mercado único y se hacen realidad sus cuatro libertades: la libre circulación de

mercancías, servicios, personas y capitales. Se han aprobado más de doscientos actos

legislativos desde 1986 en materia de fiscalidad, derecho mercantil y cualificación profesional con

el fin de superar los obstáculos al proceso de apertura de las fronteras. Se ha retrasado sin

embargo la libre circulación de algunos servicios.

1 de enero de 1995

Austria, Finlandia y Suecia se adhieren a la UE. Los quince Estados miembros cubren en adelante

la casi totalidad de la Europa Occidental. En octubre de 1990, Alemania se unifica y la antigua

Alemania Oriental se incorpora a la UE.

Desde 2000

El euro es la nueva moneda de muchos europeos. El 11 de septiembre de 2001, en que unos

secuestradores aéreos estrellan varios aviones en edificios de Nueva York y Washington, pasa a

ser un referente en la «lucha contra el terrorismo». Los países de la UE comienzan a colaborar

más estrechamente contra la delincuencia. Cuando, en 2004, diez nuevos países ingresan en la

UE, las divisiones políticas entre la Europa del este y del oeste se dan por zanjadas

definitivamente. Muchos europeos creen que ha llegado la hora de que Europa tenga una

Constitución, pero no es nada fácil llegar a un acuerdo sobre qué tipo de constitución es el

adecuado, y el debate sobre el futuro de Europa sigue a la expectativa.

1 de enero de 2002

Entran en circulación las monedas y billetes en euros. Su impresión, acuñación y distribución

exigen una operación logística de gran amplitud. Se ponen en circulación más de 80 000 millones

de monedas. Los billetes son idénticos en todos los países. Las monedas tienen una cara común

en la que se indica su valor y otra con un emblema nacional. Todas circulan libremente: pagar el

Page 12: La Unión Europea (aspectos generales)

billete de metro en Madrid con un euro finlandés (o de cualquier otro país) se convierte en un

hecho cotidiano.

1 de mayo de 2004

Ocho países de Europa Central y Oriental (Chequia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría,

Letonia, Lituania, Polonia) se incorporan a la Unión Europea, poniendo fin a la división de Europa

decidida sesenta años antes por las grandes potencias en Yalta. Chipre y Malta se adhieren

también.

29 de octubre de 2004

Los veinticinco Estados miembros firman un Tratado por el que se establece una Constitución

para Europa con el fin de simplificar el proceso de decisión democrático y el funcionamiento de

una Europa de veinticinco y más países. El Tratado, que prevé también la creación de un puesto

de Ministro europeo de Asuntos Exteriores, no podrá entrar en vigor si no es ratificado por el

conjunto de los veinticinco Estados miembros.

1 de enero de 2007

Dos países más de Europa Oriental, Bulgaria y Rumanía, ingresan en la UE, que de este modo

cuenta ya con 27 Estados miembros. Croacia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia y

Turquía son también candidatos a la adhesión.

13 de diciembre de 2007

Los 27 Estados miembros de la UE firman el Tratado de Lisboa, que modifica los Tratados

anteriores. Su objetivo es aumentar la democracia, la eficacia y la transparencia de la UE, y, con

ello, su capacidad para enfrentarse a desafíos globales como el cambio climático, la seguridad y el

desarrollo sostenible. Antes de que el Tratado pueda entrar en vigor, cada uno de los 27 Estados

miembros debe ratificarlo.

Funciones Principales de la UE.

La Unión Europea es una asociación económica y política única, formada por 27 países europeos.

Ha generado paz, estabilidad y prosperidad durante medio siglo, ha contribuido a elevar el nivel de

Page 13: La Unión Europea (aspectos generales)

vida de los europeos, ha creado una moneda única y ahora está construyendo progresivamente

un mercado único en el que personas, bienes, servicios y capital circulan entre Estados miembros

con la misma libertad que si lo hicieran dentro de un mismo país.

La UE se fundó después de la Segunda Guerra Mundial. Sus primeros pasos consistieron en

impulsar la cooperación económica, ya que los países que comercian entre sí se hacen

económicamente interdependientes, con lo que se evitan posibles conflictos.

Desde entonces, la Unión se ha convertido en un enorme mercado único con una moneda común:

el euro. Lo que comenzó como una unión puramente económica ha evolucionado hasta

convertirse en una organización activa en todos los frentes, desde la ayuda al desarrollo hasta la

política medioambiental.

La UE promueve activamente los derechos humanos y la democracia y cuenta con los objetivos

de reducción de emisiones más ambiciosos del mundo para luchar contra el cambio climático.

Gracias a la supresión de los controles fronterizos entre los países de la UE, ahora se puede viajar

libremente por la mayor parte de ella. También es mucho más fácil vivir y trabajar en otro país de

la UE.

Instituciones y organismos de la UE

Parlamento Europeo: Elegidos directamente por los votantes de la UE cada cinco años, los

diputados al Parlamento Europeo representan a los ciudadanos. El Parlamento es una de las

principales instituciones legisladoras de la UE junto con el Consejo de la Unión Europea.

Las funciones principales del Parlamento Europeo son tres:

debatir y aprobar, junto con el Consejo, la legislación de la UE

someter a control a otras instituciones de la UE, en especial a la Comisión, para garantizar

su funcionamiento democrático

debatir y adoptar, junto con el Consejo, el presupuesto de la UE.

El número de diputados al Parlamento Europeo con los que cuenta cada país es, en líneas

generales, proporcional a su población. El Tratado de Lisboa establece que ningún país puede

tener menos de 6 diputados ni más de 96.

Page 14: La Unión Europea (aspectos generales)

Consejo Europeo

El Presidente del Consejo Europeo es Herman Van Rompuy. Su mandato se

inició el 1 de diciembre de 2009 y finalizará el 31 de mayo de 2012.

Las reuniones del Consejo Europeo son esencialmente cumbres en las que los dirigentes de la

UE se reúnen para decidir sobre prioridades políticas generales e iniciativas de gran calado.

Normalmente suele haber cuatro reuniones al año, presididas por un Presidente permanente.

¿Qué hace?

Su función es doble: fijar el rumbo y las prioridades políticas generales de la UE y tratar las

cuestiones complejas o sensibles que no puedan ser resueltas en el nivel inferior de la

cooperación intergubernamental. A pesar de su peso a la hora de dictar la agenda política de la

UE, no tiene competencias para aprobar legislación.

El Consejo Europeo reúne a los Jefes de Estado o de Gobierno de cada país de la UE, al

Presidente de la Comisión y al Presidente del Consejo Europeo, que es quien preside las

reuniones. En él también participa la Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de

Seguridad

El consejo se reúne dos veces cada seis meses, aunque su Presidente puede convocar una

reunión especial si es necesario. Normalmente en Bruselas.

¿Cómo se toman las decisiones?

El Consejo Europeo decide por consenso, salvo que los Tratados determinen otra cosa. En

algunos casos adopta decisiones por unanimidad o por mayoría cualificada dependiendo de lo que

Page 15: La Unión Europea (aspectos generales)

establezca al respecto el Tratado. Los Presidentes del Consejo Europeo y la Comisión y el Alto

Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad no emiten su voto.

Banco Central Europeo

Presidente: Jean Claude Trichet

El Banco Central Europeo (BCE) tiene su sede en Frankfurt (Alemania). Gestiona el euro, la

moneda única de la UE, y protege la estabilidad de los precios en la UE.

El BCE es también responsable de fijar las grandes líneas de la política económica y monetaria de

la UE y de su aplicación.

El Banco Central Europeo (BCE) es una de las instituciones de la UE. Su principal finalidad es:

Mantener los precios estables (inflación bajo control), especialmente en los países que

utilizan el euro.

Mantener el sistema financiero estable y garantizar que los mercados y las instituciones

financieros se supervisan adecuadamente.

El Banco trabaja con los bancos centrales de los 27 países de la UE. Todos ellos forman el

Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC).

Dirige asimismo la cooperación entre los bancos centrales de la zona del euro (los 17 países de la

UE que han adoptado el euro), también conocida como eurozona. La cooperación entre este

reducido y compacto grupo de bancos se llama "Eurosistema".

Las funciones del BCE son:

Page 16: La Unión Europea (aspectos generales)

establecer los tipos de interés fundamentales English para la zona del euro y controlar la

oferta de dinero

gestionar las reservas de divisas de la eurozona y comprar o vender divisas en caso

necesario para mantener el equilibrio de los tipos de cambio

ayudar a garantizar que las autoridades nacionales supervisen adecuadamente los

mercados e instituciones financieros y que los sistemas de pago funcionen bien

autorizar a los bancos centrales de los países de la eurozona a emitir billetes de euros

vigilar la evolución de los precios y evaluar el riesgo que esta supone para su estabilidad.

Estructura

El BCE cuenta con los siguientes organismos decisorios:

Comité Ejecutivo: supervisa la gestión diaria. Cuenta con seis miembros (un Presidente,

un Vicepresidente y otros cuatro miembros) nombrados por los dirigentes de los países de

la eurozona por un mandato de ocho años.

Consejo de Gobierno: define la política monetaria de la eurozona y fija los tipos de interés

a los que los bancos comerciales pueden obtener dinero del Banco. Está formado por el

Comité Ejecutivo y los gobernadores de los 16 bancos centrales nacionales de la eurozona.

Consejo General: contribuye al trabajo consultivo y de coordinación del BCE y ayuda a

preparar la adopción del euro en nuevos países. Está formado por el Presidente y el

Vicepresidente del BCE y los gobernadores de los bancos centrales nacionales de los 27

países de la UE.

El BCE es totalmente independiente: ni él, ni los bancos centrales nacionales del Eurosistema, ni

cualquier miembro de sus organismos decisorios pueden pedir o aceptar instrucciones de

cualquier otra instancia. Todas las instituciones y gobiernos de la UE deben respetar este

principio.

Consejo de la Unión Europea

funciones

Aprueba la legislación de la UE.

Page 17: La Unión Europea (aspectos generales)

Coordina las diversas políticas económicas de los países de la UE.

Firma acuerdos entre la UE y otros países.

Aprueba el presupuesto anual de la UE.

Desarrolla las políticas exterior y de defensa de la UE.

Coordina la cooperación entre los tribunales y las policías de los países miembros.

1. Aprobación de la legislación de la UE

El Consejo y el Parlamento comparten la decisión definitiva sobre la legislación de la UE

propuesta por la Comisión.

2. Coordinación de las políticas económicas

Los países de la UE han decidido que quieren una política económica global para Europa,

coordinada por los Ministros de Economía y Hacienda de los distintos países.

Otro objetivo es crear más empleo y mejorar los sistemas de educación, sanidad y bienestar.

Aunque cada país es responsable de su propia política, se pueden acordar objetivos comunes y

aprender de la experiencia de los demás.

3. Firma de acuerdos internacionales

El Consejo firma acuerdos en nombre de la UE sobre temas tan diversos como medio ambiente,

comercio, desarrollo, productos textiles, pesca, ciencia, tecnología o transporte.

4. Aprobación del presupuesto de la UE

El Consejo y el Parlamento deciden conjuntamente el dinero que la UE puede gastar cada año.

5. Política exterior y de defensa

Los gobiernos nacionales son independientes en estos ámbitos, pero colaboran en el desarrollo de

la llamada Política Exterior y de Seguridad Común. El Consejo es el foro principal de esta

cooperación.

La UE no posee un ejército propio pero, para responder más rápidamente a los conflictos

internacionales y las catástrofes naturales, algunos países miembros envían tropas que participan

Page 18: La Unión Europea (aspectos generales)

en una fuerza de reacción rápida, cuya función se limita a la ayuda humanitaria, el rescate y el

mantenimiento de la paz.

6. Justicia

Los ciudadanos de la UE deben tener igualdad de acceso a la justicia en cualquier lugar de la UE.

En el Consejo, los Ministros de Justicia procuran garantizar que las sentencias pronunciadas en

un país de la UE —en casos de divorcio, por ejemplo— se reconozcan en todos los demás.

Los Ministros de Justicia y de Interior coordinan la vigilancia de las fronteras exteriores de la UE y

la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada internacional.

¿Quiénes son los miembros del Consejo?

No hay miembros como tales. En cada reunión del Consejo, cada país envía al Ministro

correspondiente al ámbito del que se debate: por ejemplo, el Ministro de Medio Ambiente si la

reunión trata de ese tema. Esa reunión se llama entonces "Consejo de Medio Ambiente".

¿Quién preside las reuniones?

El Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores tiene un Presidente permanente, el Alto

Representante para la Política Exterior y de Seguridad de la UE English.

Las demás reuniones del Consejo las preside el Ministro correspondiente del país que en ese

momento ostente la Presidencia rotatoria de la UE.

Por ejemplo, en el periodo de Presidencia de Estonia, cualquier reunión del Consejo de Medio

Ambiente estará presidida por el Ministro de Medio Ambiente estonio.

Presidencias 2011-2020

Hungría: 2011 (enero-junio)

Polonia: 2011 (julio-diciembre)

Dinamarca: 2012 (enero-junio)

Chipre: 2012 (julio-diciembre)

Irlanda: 2013 (enero-junio)

Lituania: 2013 (julio-diciembre)

Grecia: 2014 (enero-junio)

Italia: 2014 (julio-diciembre)

Page 19: La Unión Europea (aspectos generales)

Letonia: 2015 (enero-junio)

Luxemburgo: 2015 (julio-diciembre)

Países Bajos: 2016 (enero-junio)

Eslovaquia: 2016 (julio-diciembre)

Malta: 2017 (enero-junio)

Reino Unido: 2017 (julio-diciembre)

Estonia: 2018 (enero-junio)

Bulgaria: 2018 (julio-diciembre)

Austria: 2019 (enero-junio)

Rumanía: 2019 (julio-diciembre)

Finlandia: 2020 (enero-junio)

Votaciones

Por regla general, las decisiones del Consejo de la UE se adoptan por mayoría cualificada. Cuanto

mayor es la población de un país, más votos tiene, pero de hecho los números están ponderados

en favor de los países con menor población.

Alemania, Francia, Italia y Reino Unido: 29 votos

España y Polonia: 27

Rumanía: 14

Países Bajos: 13

Bélgica, República Checa, Grecia, Hungría y Portugal: 12

Austria, Bulgaria y Suecia: 10

Dinamarca, Irlanda, Lituania, Eslovaquia y Finlandia: 7

Chipre, Estonia, Letonia, Luxemburgo y Eslovenia: 4

Malta: 3

TOTAL: 345

En las votaciones del Consejo rige la "mayoría cualificada", que se alcanza cuando:

una mayoría (a veces incluso dos tercios) de los 27 países de la UE votan a favor

Page 20: La Unión Europea (aspectos generales)

se emiten como mínimo 255 votos de los 345 posibles.

Además, un país miembro puede solicitar que se compruebe si la mayoría representa como

mínimo al 62% de la población total. De no ser así, la propuesta no puede adoptarse.

En las votaciones referentes a temas sensibles, como seguridad, asuntos exteriores o impuestos,

las decisiones del Consejo tienen que adoptarse por unanimidad. Esto significa que un solo país

puede vetar una decisión.

A partir de 2014 se introducirá un sistema conocido como "doble mayoría".

Para que una propuesta se apruebe, necesitará el apoyo de dos tipos de mayoría: una mayoría de

países (por lo menos 15) y una mayoría de la población total de la UE (los países a favor deberán

representar como mínimo al 65% de la población de la UE).

La Comisión Europea

José Manuel Durão Barroso Actual Presidente de la Comisión Europea

Es una de las principales instituciones de la Unión Europea. Representa y defiende los intereses

del conjunto de la UE, elabora propuestas de nueva legislación europea y gestiona la labor

cotidiana de poner en práctica las políticas y hacer uso de los fondos europeos.

27 Comisarios, uno por cada país de la UE, representan el liderazgo político de la Comisión

durante su mandato de cinco años. El Presidente atribuye a cada Comisario competencias en

ámbitos de actuación específicos.

El nombramiento de todos los Comisarios, incluido el Presidente, está sometido a la aprobación

del Parlamento Europeo. En el desempeño de su cargo deben rendir cuentas al Parlamento, que

Page 21: La Unión Europea (aspectos generales)

es el único órgano que puede disolver la Comisión.

De la gestión diaria de la Comisión se ocupa su personal, compuesto por administradores,

abogados, economistas, traductores, intérpretes, asistentes, etc., y organizado en departamentos

denominados Direcciones Generales.

El término "Comisión" puede emplearse para referirse a los 27 Comisarios, al personal

permanente o a la institución en su conjunto.

La Comisión representa y defiende los intereses del conjunto de la UE, y supervisa y aplica las

políticas de la UE cuando:

propone nueva legislación al Parlamento y al Consejo

gestiona el presupuesto de la UE y asigna los fondos

hace cumplir la legislación de la UE (junto con el Tribunal de Justicia)

representa a la UE en la escena internacional, por ejemplo, negociando acuerdos entre la

UE y otros países.

1. Proponer nueva legislación

La Comisión tiene el "derecho de iniciativa", es decir que puede proponer nueva legislación para

proteger los intereses de la UE y sus ciudadanos. Pero solo interviene en aquellas cuestiones que

no pueden tratarse de manera eficaz a nivel nacional, regional o local (principio de subsidiariedad).

Cuando la Comisión propone legislación, trata de atender al mayor número posible de intereses.

Para resolver las cuestiones técnicas, consulta a expertos, constituidos en diversos comités y

grupos de trabajo. También organiza consultas públicas.

Los departamentos de la Comisión elaboran proyectos de la nueva legislación que proponen. Si al

menos 14 de los 27 Comisarios están de acuerdo con un proyecto dado, este se envía al Consejo

y al Parlamento. Tras debatirlo y modificarlo, deciden entonces si quieren adoptarlo como

legislación.

2. Gestionar el presupuesto de la UE y asignar los fondos

Page 22: La Unión Europea (aspectos generales)

Junto con el Consejo y el Parlamento, la Comisión establece las prioridades generales de gasto a

largo plazo para la Unión en lo que se denomina el "marco financiero" de la UE. También elabora

el presupuesto anual, que se somete a la aprobación del Parlamento y el Consejo, y supervisa el

uso dado a los fondos de la UE, por ejemplo, por parte de las agencias y las autoridades

nacionales y regionales. La gestión del presupuesto por parte de la Comisión se somete al

escrutinio del Tribunal de Cuentas.

La Comisión gestiona los fondos que se destinan a las políticas (por ejemplo, las de agricultura y

desarrollo rural) y los programas de la UE, como "Erasmus" (intercambios de estudiantes).

3. Hacer cumplir la legislación europea

Como "guardiana de los Tratados", la Comisión comprueba que todos los países miembros aplican

la legislación de la UE correctamente.

Si considera que un gobierno nacional no está aplicándola, como primera medida envía una carta

oficial pidiendo que se corrija el problema. En última instancia, la Comisión remite la cuestión al

Tribunal de Justicia, que puede imponer multas y cuyas decisiones son vinculantes para los

países y las instituciones de la UE.

4. Representar a la UE en la escena internacional

La Comisión habla en nombre de todos los países de la UE en organismos internacionales como

la Organización Mundial del Comercio.

También negocia acuerdos internacionales para la UE, como el Acuerdo de Cotonou (sobre ayuda

y comercio entre la UE y los países en desarrollo de África, el Caribe y el Pacífico).

Tribunal de justicia de la Unión Europea

El Tribunal de Justicia interpreta el Derecho de la UE para garantizar que se aplique de la misma

forma en todos los países miembros. También resuelve conflictos legales entre los gobiernos y las

instituciones de la UE. Los particulares, las empresas y las organizaciones pueden acudir también

al Tribunal si consideran que una institución de la UE ha vulnerado sus derechos.

Composición

Page 23: La Unión Europea (aspectos generales)

El Tribunal de Justicia cuenta con un juez por cada país de la UE.

El Tribunal está asistido por ocho abogados generales, cuya labor consiste en presentar, con

imparcialidad e independencia, dictámenes sobre los asuntos planteados al Tribunal.

El mandato de los jueces y de los abogados generales es de seis años con posibilidad de

renovación. Son designados de común acuerdo por los gobiernos de los países miembros.

Para asistir al Tribunal de Justicia a hacer frente al gran número de asuntos que se le plantean y

ofrecer a los ciudadanos una mejor protección jurídica, el Tribunal General es competente para

conocer de recursos interpuestos por particulares, empresas y algunas organizaciones, y de

asuntos relacionados con el Derecho de competencia.

El Tribunal de la Función Pública de la UE es competente para conocer de los litigios entre la

Unión Europea y sus agentes.

Tipos de procedimientos

El Tribunal dicta sentencias sobre los recursos que se le plantean. Los cinco tipos de

procedimientos más comunes son:

Cuestiones prejudiciales, cuando los órganos jurisdiccionales nacionales piden al Tribunal

de Justicia que interprete un punto del Derecho de la UE.

Recursos por incumplimiento, interpuestos contra los gobiernos de la UE por no aplicar el

Derecho de la UE.

Recursos de anulación, mediante los cuales se solicita la anulación de normas de la UE

que se considera que vulneran los Tratados o los derechos fundamentales de la UE.

Recursos por omisión, contra las instituciones de la UE por no haber tomado las decisiones

que debían tomar.

Recursos directos, interpuestos por particulares, empresas u organizaciones contra

decisiones o acciones de la UE.

Page 24: La Unión Europea (aspectos generales)

Tribunal de Cuentas de la UE

Vítor Manuel da Silva Caldeira (presidente del tribunal de cuentas de la UE)

El Tribunal de Cuentas Europeo audita las finanzas de la UE. Su papel consiste en mejorar la

gestión financiera de la UE e informar sobre el uso dado a los fondos públicos. Se creó en 1975 y

tiene su sede en Luxemburgo.

Finalidad:

Con el fin de garantizar que los contribuyentes de la UE obtengan el máximo rendimiento de su

dinero, el Tribunal de Cuentas tiene derecho a controlar (auditar) la actuación de cualquier

persona u organización que maneje fondos de la UE. El Tribunal realiza a menudo controles in

situ. Los resultados de estos controles constituyen la base de informes que se presentan a la

Comisión y a los gobiernos nacionales de la UE.

El Tribunal de Cuentas no tiene competencias legales propias. Si sus auditores descubren fraudes

o irregularidades, informan a la OLAF, la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude.

Objetivos:

Uno de los cometidos más importantes del Tribunal consiste en presentar al Parlamento Europeo

y al Consejo un informe anual sobre el ejercicio anterior ("aprobación de la gestión anual"). El

Parlamento examina a conciencia el informe del Tribunal de Cuentas antes de decidir si aprueba o

no la gestión del presupuesto por parte de la Comisión.

Page 25: La Unión Europea (aspectos generales)

El Tribunal también debe emitir su dictamen sobre la legislación financiera europea y sobre cómo

ayudar a la UE a luchar contra el fraude.

Los auditores llevan a cabo inspecciones frecuentes de las instituciones de la UE, los países

miembros y los países que reciben ayuda de la UE. Si bien el trabajo del Tribunal tiene que ver

sobre todo con los fondos de los que la Comisión es responsable, en la práctica las autoridades

nacionales gestionan el 80% de estos ingresos y gastos.

Composición:

Para realizar eficazmente su trabajo, el Tribunal de Cuentas debe ser totalmente independiente de

las demás instituciones, pero mantenerse en contacto permanente con ellas.

El Tribunal está compuesto por un miembro de cada país de la UE designado por el Consejo por

un periodo renovable de seis años. Los miembros eligen entre ellos al que será su Presidente

durante un periodo también renovable de tres años

Comité Económico y Social Europeo

Los representantes de los empresarios, los trabajadores y otros grupos de interés europeos

pueden expresar su opinión sobre las cuestiones relacionadas con la UE a través del Comité

Económico y Social Europeo (CESE). Se trata de una asamblea consultiva que emite dictámenes

para las grandes instituciones, como el Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeo.

Función

El Comité Económico y Social Europeo se creó en 1957 como foro para el debate de las

cuestiones relacionadas con el mercado único. El CESE permite que los grupos de interés

europeos (sindicatos, trabajadores, agricultores, etc.) expresen oficialmente su opinión sobre las

propuestas legislativas de la UE.

Por término medio, el CESE emite 170 documentos orientativos y dictámenes al año. Todos los

dictámenes se envían a los órganos encargados de la toma de decisiones en la UE y a

continuación se publican en el Diario Oficial de la UE.

Miembros

Page 26: La Unión Europea (aspectos generales)

El Comité Económico y Social Europeo cuenta con 344 miembros que representan a los grupos de

interés económico y social de toda Europa. Los miembros son designados por los gobiernos

nacionales y nombrados por el Consejo de la Unión Europea por un mandato renovable de 5 años.

Los miembros del CESE, cuya actividad no está remunerada, cobran dietas que les permiten

sufragar los gastos de viaje y alojamiento cuando asisten a las reuniones.

Los miembros pueden pertenecer a uno de estos tres grupos:

Empresarios

Trabajadores

Actividades diversas (por ejemplo, agricultores, grupos de consumidores, etc.)

El número de miembros procedentes de cada país depende de la población nacional:

Alemania, Francia, Italia y Reino Unido: 24

España y Polonia: 21

Rumanía: 15

Austria, Bélgica, Bulgaria, Grecia, Hungría,

Países Bajos, Portugal, República Checa y

Suecia: 12 miembros

Dinamarca, Eslovaquia, Finlandia, Irlanda y

Lituania: 9 miembros

Eslovenia, Estonia y Letonia: 7 miembros

Chipre y Luxemburgo: 6 miembros

Malta: 5 miembros

El Comité de las Regiones

El Comité de las Regiones es un órgano consultivo que representa a los entes regionales y locales

de la Unión Europea.

Función

La función del Comité de las Regiones (CDR) es exponer los puntos de vista regionales y locales

acerca de la legislación de la UE. Lo hace emitiendo informes, llamados “dictámenes”, sobre las

propuestas de la Comisión.

Page 27: La Unión Europea (aspectos generales)

La Comisión, el Consejo y el Parlamento deben consultar al Comité de las Regiones antes de que

se adopten decisiones europeas en ámbitos de repercusión local y regional (como la política de

empleo, el medio ambiente, la educación o la salud pública).

Miembros

El Comité de las Regiones tiene en la actualidad 344 miembros (y el mismo número de suplentes)

procedentes de los 27 países de la UE.

Una nueva ampliación podría elevar el número de miembros, y de suplentes, a un máximo de 350.

El Consejo nombra a los miembros y los suplentes por un periodo de cinco años, a propuesta de

los países de la UE. Cada país elige a sus miembros según sus propias normas, pero todas las

delegaciones reflejan el equilibrio político, geográfico y regional/local del país correspondiente.

Los miembros son cargos de carácter electivo o elementos clave en los entes regionales y locales

de las regiones a las que pertenecen.

Estructura

El CDR celebra cinco plenos al año, en los que establece su política general y aprueba sus

dictámenes.

Hay seis “comisiones” encargadas de estudiar las distintas políticas y elaborar los dictámenes que

se debaten en el pleno:

Política de Cohesión Territorial

Política Económica y Social

Educación, Juventud, Cultura e Investigación

Medio Ambiente, Cambio Climático y Energía

Ciudadanía, Gobernanza y Asuntos Institucionales y Exteriores

Recursos Naturales

El Comité también aprueba resoluciones sobre cuestiones políticas de actualidad.

Page 28: La Unión Europea (aspectos generales)

En el CDR hay cuatro grupos que representan a las principales familias políticas europeas:

Partido Popular Europeo (PPE)

Partido de los Socialistas Europeos (PSE)

Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa (ALDE)

Unión por la Europa de las Naciones - Alianza Europea (UEN-AE).

El Banco Europeo de Inversiones

El Banco Europeo de Inversiones es propiedad de los 27 países de la UE. Pide prestado dinero en

los mercados de capital y lo presta, a su vez, a un tipo de interés bajo a proyectos destinados a

mejorar las infraestructuras, el suministro de energía o las condiciones medioambientales tanto

dentro de la UE como en países vecinos o países en desarrollo.

Función

El Banco Europeo de Inversiones respalda proyectos en los países de la UE e invierte en futuros

países miembros y países socios.

Pide prestado dinero en los mercados de capital, en lugar de sacarlo del presupuesto de la UE.

Este dinero se presta en condiciones favorables a proyectos acordes con los objetivos políticos de

la UE.

En 2008 el BEI reunió casi 60.000 millones de euros. Trabaja sin ánimo de lucro y concede

créditos a un tipo de interés próximo al coste de pedir el dinero prestado.

Servicios

Créditos: concedidos a programas o proyectos viables de gasto de capital en los sectores

público y privado. Entre sus destinatarios se encuentran desde grandes empresas a municipios y

pequeños negocios.

Asistencia técnica: proporcionada por un equipo de expertos economistas, ingenieros y

especialistas con el fin de complementar los mecanismos de financiación del BEI.

Page 29: La Unión Europea (aspectos generales)

Garantías: disponibles para una amplia serie de organismos, como, por ejemplo, los bancos, las

sociedades de leasing, las instituciones de garantía, los fondos de garantía recíproca, los fondos

de titulización y otros.

Capital riesgo: las peticiones de capital riesgo deben dirigirse directamente a un intermediario.

Préstamos en el interior de la UE

Aproximadamente el 90% de los créditos se destinan a programas y proyectos en el interior de la

UE.

El BEI tiene 6 objetivos prioritarios de crédito, que se establecen en su plan de operaciones:

Cohesión y convergencia

Ayudas a las pequeñas y medianas empresas (PYME)

Sostenibilidad medioambiental

Aplicación de la iniciativa "Innovación 2010"

Desarrollo de las redes transeuropeas de transporte y energía (RTE)

Energía sostenible, competitiva y segura

El Banco Europeo de Inversiones apoya las políticas de la UE en materia de desarrollo y

cooperación en los países socios.

Entre los mandatos actuales se incluyen:

Europa del Sur y del Este

Política Europea de Vecindad:

Vecindad mediterránea

Rusia y países vecinos del Este

Países de desarrollo y cooperación:

África, Caribe y Pacífico (y Países y Territorios de Ultramar)

Sudáfrica

Asia y Latinoamérica

Page 30: La Unión Europea (aspectos generales)

El Fondo Europeo de Inversiones

El FEI proporciona capital de riesgo a pequeñas empresas (PYME), en particular a las que

empiezan y a las orientadas al sector de la tecnología. También facilita garantías a instituciones

financieras (como bancos) para cubrir sus préstamos a PYME.

El Fondo no es una institución de préstamo y no facilita ni gestiona subvenciones a empresas, ni

invierte directamente en ellas. Lo que hace es trabajar a través de bancos y otros intermediarios

financieros. Para sus actividades, el FEI utiliza sus propios fondos o los facilitados por el BEI o la

Unión Europea.

El Fondo Europeo de Inversiones actúa en los Estados miembros de la Unión Europea, Croacia,

Turquía y los tres países de la AELC (Islandia, Liechtenstein y Noruega).

Otros organismos:

Defensor del Pueblo Europeo

Supervisor Europeo de Protección de Datos

Organismos interinstitucionales

Hoy en día, y a pesar de la situación económica de Europa la importancia a nivel mundial de la

Unión Europea es muy grande puesto que cuenta con un control significativo de la economía

mundial, junto con Estados Unidos y Japón, la UE representan las mayores potencias económicas

del mundo actual, por lo que si una de estas economías falla, los países en desarrollo sufren

también una depresión en su economía.

Política y estructuralmente hablando la Unión Europea es una de las mejores cosas que le han

pasado a este continente en la edad moderna, pues el ambiente de unidad que existe es muy

benefico tanto para la economía como para la gente, se trata de una organización que trabaja por

el bien de la sociedad europea sin importar la nacionalidad ni la ideología de cada uno de los

integrantes, se trata de un cuerpo parlamentario unificado y bien estructurado que va en función

de un desarrollo pleno y veloz , que pueda seguir el paso al mundo moderno que pueda

solventar ,proporcionar y garantizar lo necesario para cubrir las necesidades que la sociedad

demanda, sin embargo este trabajo conjunto que hacen las diferentes naciones de este continente

Page 31: La Unión Europea (aspectos generales)

y esta apertura a la comunicación rebasa las mismas fronteras de Europa y lo convierte en una

organismo internacional de los mas importantes del mundo, puesto que implementa proyectos a

nivel internacional y busca la cooperación con las demás naciones para proporcionar al mundo

una mejor calidad de vida tanto para la raza humana como para todo ser vivo del planeta y la

conservación del mismo, sirviendo a los demás países como ejemplo a seguir y como prueba de

que si todo un continente (o la mayor parte de el) puede vivir, comunicarse, comerciar y

gobernarse entre si sin involucrarse en las decisiones internas de cada nación, ¿por qué no

habría de darse una cooperación similar a nivel mundial o a nivel continente? Ademas de

probarnos que se puede vivir en paz si se cuenta con una amplia apertura social, económica y

comunicativa.

Paises integrantes de la Union Europea (fecha de ingreso)

Alemania (1952) Reino Unido (1973) Suecia (1995)

Bélgica (1952) Irlanda (1973) Chipre (2004)

Francia (1952) Grecia (1981) Rep. Checa (2004)

Italia (1952) España (1986) Estonia (2004)

Paises bajos (1952) Portugal (1986) Hungria (2004)

Luxemburgo (1952) Austria (1995)

Page 32: La Unión Europea (aspectos generales)

Dinamarca (1973) Finlandia (1995)