14
La Uva en Curso 2014 Los pueblos de colonización. Protección de un patri- monio de la arquitectura moderna. Del 9 al 11 de abril de 2014 Salón de Grados de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valladolid. Avda. Salamanca, 8. Valladolid Coordinadores: Antonio Álvaro Tordesillas, Rosario del Caz Enjuto. Profesores de las Secciones de Expresión Gráfica y Urbanismo del Departamento de Urbanismo y Representación de la Arquitec- tura.

La Uva en Curso 2014 Los pueblos de colonización ... · de todas ellas: sus articulaciones espaciales, su disposición urbana, su relación con el entorno, con el territorio, sus

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Uva en Curso 2014 Los pueblos de colonización ... · de todas ellas: sus articulaciones espaciales, su disposición urbana, su relación con el entorno, con el territorio, sus

La Uva en Curso 2014

Los pueblos de colonización. Protección de un patri-monio de la arquitectura moderna.

Del 9 al 11 de abril de 2014

Salón de Grados de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valladolid. Avda. Salamanca,

8. Valladolid

Coordinadores: Antonio Álvaro Tordesillas, Rosario del Caz Enjuto. Profesores de las Secciones de

Expresión Gráfica y Urbanismo del Departamento de Urbanismo y Representación de la Arquitec-

tura.

Page 2: La Uva en Curso 2014 Los pueblos de colonización ... · de todas ellas: sus articulaciones espaciales, su disposición urbana, su relación con el entorno, con el territorio, sus

Los Poblados de Colonización son pueblos nuevos realizados a partir de un plan urbanísti-

co y sus correspondientes proyectos arquitectónicos por el Instituto Nacional de Colonización,

para mejorar las condiciones de la población agrícola, y como respuesta al problema social y

económico del campo después de la Guerra Civil Española. En esos años se construyeron nume-

rosos pueblos en toda la geografía española, dentro de una política de reforma agraria. Parale-

lamente se realizó una labor de mejora de las tierras agrícolas y una división en parcelas, para

distribuirlas entre los nuevos pobladores.

La Colonización en Castilla y León constituye una de las más importantes e interesantes in-

tervenciones urbanísticas realizadas en sus zonas rurales durante el siglo pasado en nuestra

comunidad. Tales intervenciones son, además, un rico patrimonio cultural que es preciso cono-

cer, conservar y proteger, ya que pertenecen a un hito en la historia de la arquitectura y del urba-

nismo español. Poblaciones que se levantaron en un momento crucial en el desarrollo y dirección

de la arquitectura española, que transita entre la tradición y la modernidad, protagonizado por

jóvenes arquitectos, como José Luis Fernández del Amo, Fernando de Terán Troyano, Alejandro

de la Sota, etc.

Situación favorecida por la actuación del Instituto Nacional de Colonización desde el Minis-

terio de Agricultura que actuaba al margen de toda discusión por encontrar un pretendido y pre-

tencioso “estilo español”. El Instituto Nacional de Colonización supo armonizar unas impuestas

limitaciones presupuestarias con una investigación y economía formal únicas; más allá incluso

de las propias directrices marcadas por el mismo Instituto. Los nuevos pueblos de Colonización

desplegaron en los casos más sobresalientes un repertorio de soluciones que recogían temas ya

avanzados por el urbanismo norteamericano de entreguerras, como la ruptura de la manzana

convencional, pero también que en ese momento estaban siendo propuestos desde la revisión

de la vanguardia arquitectónica europea, en concreto la integración de las artes, en nuevo en-tendimiento de los centros cívicos y el uso de la abstracción.

Su posición clave en este momento de desarrollo de nuestra arquitectura, y sus claros y va-

liosos resultados, obligan a que estas poblaciones deban ser consideradas desde una perspecti-

va patrimonial. Y entendamos ésta no sólo en cuanto a edificaciones aisladas, sino al conjunto

de todas ellas: sus articulaciones espaciales, su disposición urbana, su relación con el entorno,

con el territorio, sus valores paisajísticos, etnográficos, etc.

Es necesaria una revisión de estos pueblos desde un enfoque patrimonialista pues consti-

tuyen un conjunto significativo, identificable y de valores históricos y materiales esenciales para

comprender la segunda mitad del siglo XX en España.

Programa Programa del Curso

Primer día: 9 de abril de 2014

Mañana: Contexto histórico 09.30 h. Entrega de documentación.

10.00 h. Presentación del Curso. Intervención de autoridades: D. Enrique Sáiz, Dir. Gral. de

Patrimonio de la JCyL; D. José María Marbán Prieto, Vicerrector de Relaciones Internacionales y

Extensión Universitaria de la UVA; D. Jesús Feijó Muñoz, Director de la ETS Arquitectura de Valla-

dolid.

10.45 h. Ponencia: Introducción histórica de la colonización en España. El caso de Castilla

y León. Antonio Álvaro Tordesillas. Profesor ayudante doctor de Expresión Gráfica Arquitectónica,

de la UVA.

Page 3: La Uva en Curso 2014 Los pueblos de colonización ... · de todas ellas: sus articulaciones espaciales, su disposición urbana, su relación con el entorno, con el territorio, sus

11.30 h. Descanso

12.00 h. Ponencia: La política agraria del INC (1940-73). Gonzalo Medina-Bocos. Ingeniero

agrónomo y decano del CSCI Agrónomos.

12.45 h. Proyección de documentales sobre la colonización.

Tarde: Acciones e intervenciones actuales y futuras en los poblados de colonización

17.00 h. Ponencia: La colonización, apropiada. Dinámicas de cambio en pueblos de Anda-

lucía. Plácido González Martínez. Profesor asociado de Historia y Composición arquitectónica, de

la U. Sevilla.

17.45 h. Ponencia: La colonización dispersa. El caso de Galicia. Evaristo Zas Gómez. Pro-

fesor colaborador de Representación y Teoría arquitectónica, de la U. da Coruña.

18.30 h. Mesa redonda con los intervinientes de la jornada. Moderador Celestino Candela

Pi. Arquitecto urbanista y paisajista AEP.

Segundo día: 10 de abril de 2014

Mañana: Arquitectura y Urbanismo

10.00 h. Ponencia: Composición y lenguaje arquitectónico. Referencias italianas, nórdicas.

Alberto Grijalba Bengoetxea. Profesor titular de Expresión Gráfica Arquitectónica, de la UVA.

10.45 h. Ponencia: Experiencias europeas en relación a la conservación y rehabilitación de

los conjuntos urbanos de Arquitectura Moderna. José Luis Sáinz Guerra. Profesor titular de Ur-

banística y Ordenación del Territorio, de la UVA.

11.30 h. Descanso

12.00 h. Ponencia: Apuntes para la regeneración de los poblados de colonización en Casti-

lla y León. Rosario del Caz Enjuto. Profesora titular de Urbanística y Ordenación del Territorio, de

la UVA.

12.45 h. Ponencia: Aspectos constructivos y propuestas para la rehabilitación de los po-blados de colonización en Castilla y León. Félix Jové Sandoval. Profesor titular de Construcciones

Arquitectónicas, de la UVA.

Tarde: Las políticas de intervención de las administraciones para la protección de los con-

juntos

17.00 h. Ponencia: Sodeto. Un centro de interpretación de la colonización. Cristóbal Gómez

de Benito. Profesor titular de Sociología, de la UNED.

17.45 h. Ponencia: Normativa de protección de Castilla y León. Ponente por confirmar del

Servicio de ordenación y protección de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Conse-

jería de Cultura de la JCyL.

18.30 h. Mesa redonda: Adolfo Domínguez Perrino, Arquitecto, Jefe del Servicio de Cultura

y Patrimonio de la Delegación de Salamanca de la JCyL; Enrique Gilarranz Leonor, Arquitecto,

Coordinador de Servicios de la Dirección General de Infraestructuras y Diversificación Rural de la

JCyL; Eva Picado Valverde, Alcaldesa de Machacón y Nuevo Francos. Moderador Celestino Cande-

la Pi. Arquitecto urbanista y paisajista AEP.

Tercer día: 11 de abril de 2014

Visita a los Poblados de Colonización de Nuevo Francos, Nuevo Amatos y Nuevo Naharros

Salida: Aparcamiento de la Escuela de Arquitectura de Valladolid. 9.30 h.

Visita de Nuevo Francos

Visita de Nuevo Amatos

Visita de Nuevo Naharros

Page 4: La Uva en Curso 2014 Los pueblos de colonización ... · de todas ellas: sus articulaciones espaciales, su disposición urbana, su relación con el entorno, con el territorio, sus

El Canal de Villagonzalo La extensión dominada por el Canal es de 5.941 ha. Si se dibuja el área de influencia de

cada uno de los pueblos existentes se observa que existe una franja de terreno importante fuera

de esta área, donde han de instalarse los nuevos pueblos. El PGC de julio de 1953 pensó en

cuatro: Naharros de Río Tormes en el Sector III, Centerrubio del Caudillo y Amatos de Río Tormes

en el Sector II, y Santa Teresa en el Sector I, y un total de 337 viviendas para lotes de 5 ha.

El Informe de la DG de Colonización, de marzo de 1954, consideraba tan sólo necesarios

dos pueblos que recogieran la mayor parte de la superficie, Amatos y Naharros, así como los pe-

queños núcleos que se precisaran como satélites de los pueblos ya existentes.

Las tierras exceptuadas alcanzaban inicialmente las 1.280 ha. Tras la Concentración Par-celaria a la que se sometió la zona, las tierras propiedad del INC alcanzaron 1.538 ha que, tras

descontar infraestructuras, se redujeron a 1.195,75 ha. La situación de éstas modificó el empla-

zamiento y número de los pueblos. En la aprobación definitiva del PGC, ahora eran tres: Naharros

(421,96 ha), Amatos (356,43 ha) y Francos (417,36 ha), este último donde se proyectó aquel

inicial de Santa Teresa.

La Propuesta de Estructura Orgánica y Emplazamiento de los Pueblos de la Zona de Villa-

gonzalo, presentado por la Delegación de Salamanca en enero de 1962, dibuja ya, un antepro-

yecto de cada uno de los tres pueblos, además de un estudio del número de lotes y, por consi-

guiente, de viviendas a levantar en cada uno. Proyectos que se verían modificados posteriormen-

te, por las diferencias entre Secciones y la aprobación definitiva

Page 5: La Uva en Curso 2014 Los pueblos de colonización ... · de todas ellas: sus articulaciones espaciales, su disposición urbana, su relación con el entorno, con el territorio, sus

Nuevo Francos

Page 6: La Uva en Curso 2014 Los pueblos de colonización ... · de todas ellas: sus articulaciones espaciales, su disposición urbana, su relación con el entorno, con el territorio, sus
Page 7: La Uva en Curso 2014 Los pueblos de colonización ... · de todas ellas: sus articulaciones espaciales, su disposición urbana, su relación con el entorno, con el territorio, sus

Nuevo Amatos

Page 8: La Uva en Curso 2014 Los pueblos de colonización ... · de todas ellas: sus articulaciones espaciales, su disposición urbana, su relación con el entorno, con el territorio, sus
Page 9: La Uva en Curso 2014 Los pueblos de colonización ... · de todas ellas: sus articulaciones espaciales, su disposición urbana, su relación con el entorno, con el territorio, sus

Nuevo Naharros

Page 10: La Uva en Curso 2014 Los pueblos de colonización ... · de todas ellas: sus articulaciones espaciales, su disposición urbana, su relación con el entorno, con el territorio, sus
Page 11: La Uva en Curso 2014 Los pueblos de colonización ... · de todas ellas: sus articulaciones espaciales, su disposición urbana, su relación con el entorno, con el territorio, sus

Bibliografía

ÁLVARO TORDESILLAS, Antonio, “La unidad vecinal ‘rural’: del ‘Parque Central’ a Vegaviana”, en La

arquitectura norteamericana, motor y espejo de la arquitectura española en el arranque de

la Modernidad (1940-1965), Actas Preliminares del Congreso en Pamplona, 16/17 de

marzo de 2006, ETSAU Navarra, Pamplona, 2006.

— “Los pueblos de colonización de la cuenca del Duero: una aproximación al análisis de sus

formas”, en la revista EGA. 11, UPV, 2006.

— Referencias internacionales en los pueblos de colonización españoles. CIUDADES. 13:

183-200, 2010.

— “La colonización en Castilla y León”, en VI Congreso Internacional AR&PA, Restaurar la

memoria. La gestión del patrimonio, hacia un planteamiento sostenible: 367-372, 2010.

— Pueblos de colonización en la cuenca del Duero. Junta de Castilla y León. Valladolid, 2010.

ISBN: 978-84-9718-608-7.

— “Pueblos de colonización en la cuenca del Duero.”, en Pueblos de colonización durante el

franquismo. La arquitectura en la modernización del territorio rural. Editan la Consejería de

Cultura de la Junta de Andalucía y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Sevilla,

pp.214-234, 2008. ISBN 978-84-8266-841-3.

— “20 años de colonización a través de las revistas Colonización y Vida Nueva”, en el VIII

Congreso Internacional: Las revistas de arquitectura (1900-1975), T6) Ediciones S. L.,

Pamplona, pp.805-812, 2012. ISBN: 978-84-92409-39-6.

ÁLVARO TORDESILLAS, A. y MEISS, A. "El corazón de los pueblos de colonización." Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 3 (2013): 37-48.

ARAQUE JIMÉNEZ, E. La política de colonización en la provincia de Jaén: análisis de sus resultados,

Instituto de Estudios Jienenses, Jaén, 1983.

AZNAR EMBID, Severino, Despoblación y Colonización, 1931.

BARANGUÁN, Paloma, “Poblados de colonización: Tradición y modernidad. Vivienda: Técnica y len-

guaje de fachadas”, en las Actas Congreso Internacional de Roma a Nueva York: Itinera-

rios de la nueva arquitectura española 1950-65, Pamplona, ETSAUN, 29 y 30 de octubre

de 1998.

BARCIELA LÓPEZ, C., “La colonización agraria en España, 1939-1951”, en PÉREZ PICAZO, M. T. y

LEMEUNIER, G. (eds.), Agua y modo de producción, Barcelona, Crítica, 1990.

— “La modernización de la agricultura española y la política agraria del franquismo”, en

MORENO FONSERET, R. y SEVILLANO CALERO, F. (eds.), El Franquismo. Visiones y balances, Ali-

cante, Universidad de Alicante, 1999.

BARCIELA LÓPEZ, C. y LÓPEZ ORTIZ, M. I., “El fracaso de la política agraria del primer franquismo,

1939-1959. Veinte años perdidos para la agricultura española”, en BARCIELA LÓPEZ, C. (Ed.),

Autarquía y mercado negro, Crítica, Barcelona, 2003.

— “La política de colonización del franquismo: un complemento de la política de riegos”, en

BARCIELA LÓPEZ, C. y MELGAREJO MORENO, J. (eds.), El agua en la Historia de España, Universi-

dad de Alicante, Alicante, 2000.

BOSQUE MAUREL, J. Del INC al IRYDA: análisis de los resultados de la política de colonización poste-

rior a la Guerra civil. Agricultura y Sociedad, n. 32, 1984.

CALZADA PÉREZ, Manuel, “La vivienda rural en los pueblos de colonización”, en PH (Boletín del Ins-

tituto Andaluz del Patrimonio Histórico), nº 52, Consejería de Cultura Junta de Andalucía,

IAPH, febrero 2005.

— “Nacimiento del Instituto Nacional de Colonización. Orígenes administrativos y coordinación

interministerial durante los años de la autarquía”, en las preactas del I Simposio Nacional

“Pueblos de colonización durante el franquismo. La arquitectura en la modernización del

territorio rural”, Sevilla, 7, 8 y 9 de abril de 2005.

Page 12: La Uva en Curso 2014 Los pueblos de colonización ... · de todas ellas: sus articulaciones espaciales, su disposición urbana, su relación con el entorno, con el territorio, sus

— “El organigrama del INC como base para una cronología del Instituto”, en las preactas del I

Simposio Nacional “Pueblos de colonización durante el franquismo. La arquitectura en la

modernización del territorio rural”, Sevilla, 7, 8 y 9 de abril de 2005.

CALZADA PÉREZ, M. y ÁLVARO TORDESILLAS, A. Pueblos de colonización III: Norte, Duero, Ebro. Editorial

Fundación de Arquitectura Contemporánea. Colección: Itinerarios de Arquitectura. Nº 05.

Córdoba, 2008. ISBN: 978-84-612-5626-6. Bilingüe: castellano-inglés. (Reseña en la revis-

ta EGA: Expresión Gráfica Arquitectónica. 14: 15-16, 2008)

CARDESÍN DÍAZ, J. M., “Política agraria y transformaciones en la agricultura gallega: la zona de co-

lonización de Terra Chá (1954-1973)”, en la revista Agricultura y Sociedad, 44, julio-

septiembre 1987.

CASTAÑEDA CAGIDAS, P. y PÉREZ NARANJO, V., “Proyecto de Colonización de la finca "Valdepusa". Or-

denación del pueblo de Malpica de Tajo y de un nuevo núcleo.”, en la Revista Nacional de

Arquitectura, v. III, nº 28, 1944.

CENTELLAS SOLER, M. (2010). Los pueblos de colonización de Fernández del Amo. Arte, arquitectu-

ra y urbanismo. Colección arquia/tesis 31, Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos. 275

p.

CHICO DE GUZMÁN, J. M., El Plan Jaén y las grandes zonas regables (obras realizadas por el Minis-

terio de Agricultura), Instituto de Estudios Gienenses, Jaén, 1978.

CRUZ VILLALÓN, J., “El mapa de la política de colonización en Andalucía”, en Investigaciones ge-

ográficas, nº 16, Alicante, julio-diciembre 1996.

DE LA SOTA, Alejandro, “El nuevo pueblo de Esquivel, cerca de Sevilla”, en la Revista Nacional de

Arquitectura, nº 133, diciembre 1953.

— “Memoria del proyecto de pueblo de Esquivel, Alcalá del Río (Sevilla)”, Madrid, septiembre

de 1952.

DELGADO ORUSCO, Eduardo, “La experiencia del INC. Una colonización de la modernidad”, en Arqui-

tectura, ciudad e ideología antiurbana, Actas Preliminares del Congreso en Pamplona, 14/15 de marzo de 2002, ETSAU Navarra, Pamplona, 2002.

— Imagen y memoria (Fondos del Archivo fotográfico del Instituto Nacional de Colonización

1939-1973); Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2013.

DÍAZ-PINÉS Y FERNÁNDEZ-PACHECO, Octavio, Instituto Nacional de Colonización, Temas Españoles, nº

320, Publicaciones Españolas, Madrid, 1957.

FERNÁNDEZ DEL AMO, José Luis, “Del hacer de unos pueblos de colonización” en Palabra y Obra.

Escritos reunidos, COAM, Madrid, marzo de 1995.

— “Mis pueblos de La Mancha”, (publicado en la revista Punto y Plano 4, 1987), en Palabra y

Obra. Escritos reunidos, COAM, Madrid, Marzo de1995.

— “Vegaviana, un poblado de Extremadura” en Palabra y Obra. Escritos reunidos, COAM,

Madrid, marzo de 1995.

FONSECA, José, “La mejora de la vivienda vista desde el INV”, en la II Asamblea Nacional de Arqui-

tectos, 25 de junio de 1940, Madrid, 1940.

GARCÍA ÁLVAREZ, Santos, “Paralelismos y signos de identidad constructiva en la obra de Regiones

Devastadas y la obra del Instituto Nacional de Colonización”, en las preactas del I Simposio

Nacional “Pueblos de colonización durante el franquismo. La arquitectura en la moderni-

zación del territorio rural”, Sevilla, 7, 8 y 9 de abril de 2005.

GARCÍA ATANCE, José, “Los Planes Coordinados de Obras”, en Agricultura. Suplemento de Coloniza-

ción, nº 11, Ministerio de Agricultura, agosto de 1950.

GÓMEZ AYAU, E., “La colonización como base de asentamiento de la población”, VI Reunión de

Técnicos Urbanistas, Madrid, 1955.

— Importancia del coste de la vivienda rural en la economía de las explotaciones familiares

de los nuevos regadíos, Serie Estudios, nº 2, Ministerio de Agricultura, INC, Madrid, 1941.

— El Estado y las Grandes Zonas Regables, Ministerio de Agricultura, Madrid, 1961.

— “De la reforma agraria a la política de colonización (1933-1957)”, en la revista Agricultura y

Sociedad, nº 7, abril-junio 1978.

Page 13: La Uva en Curso 2014 Los pueblos de colonización ... · de todas ellas: sus articulaciones espaciales, su disposición urbana, su relación con el entorno, con el territorio, sus

GÓMEZ BENITO, C., Gimeno, J. C., La colonización agraria en España y en Aragón. 1939-1975,

Huesca, Gobierno de Aragón-Ayuntamiento de Alberuela de Tubo, 2003.

— “Gestación de un Centro de Interpretación de la colonización: Sodeto (Huesca)”. PH: Boletín

del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, ISSN 1136-1867, Año nº 13, Nº 52,

2005, págs. 116-118.

— “Una revisión y una reflexión sobre la política de colonización agraria en la España de Fran-

co”. Historia del presente, ISSN 1579-8135, Nº 3, 2004, págs. 65-86.

GONZÁLEZ DE ANDRÉS, Carlos, El Instituto Nacional de Colonización, Serie Estudios, nº 18, Ministe-

rio de Agricultura, Madrid, 1945.

HERRERO AYLLÓN, Alejandro, “Separación de circulaciones”, en la RNA, nº 81, septiembre de 1948.

INC, Fines y actividades, Ministerio de Agricultura, Madrid, 1962.

— Memoria del INC octubre 1939 / diciembre 1965, Ministerio de Agricultura, Madrid, 1976.

— Serie Estudios, dedicada al estudio de la colonización en general, tanto en España como en

experiencias extranjeras, 24 números.

— Serie Divulgación, dedicada a la información y propaganda de los auxilios que se concedían

por las Leyes de colonización local, 11 folletos.

— Serie Técnica, dedicada a temas especializados, dos números.

— Serie Legislativa, compendio por orden cronológico, de las disposiciones legales de todo

rango que afectan a la colonización española.

— Obras y mejoras en el campo español, abril de 1946.

— La labor social que en España realiza el INC, mayo de 1952.

— Viviendas rurales. Madrid, 1954.

LEAL GARCÍA, A. La transformación del medio rural a través de la puesta en regadío y de la coloni-

zación. Revista de Estudios Agrosociales, n.66, 1969.

MANGAS, J. M. y BARCIELA, C. Política administrativa y económica de la colonización agraria, Minis-

terio para las Administraciones Públicas, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo y Minis-terio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, 1990, vol. 2.

MARTÍNEZ BORQUE, Ángel, “Planes Generales de Colonización”, en Agricultura. Suplemento de Co-

lonización, nº 11, Ministerio de Agricultura, agosto de 1950.

MONCLÚS, F. J. y OYÓN , J. L., Políticas y técnicas de la ordenación del espacio rural, Ministerio para

las Administraciones Públicas, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo y Ministerio de

Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, 1988, vol. 1.

— “Colonización Agraria y Urbanismo Rural en el siglo XX. La experiencia del Instituto Nacional

de Colonización”, en Ciudad y Territorio, nº 57/58, 1983.

MOSQUERA MÜLLER, J.L..[et al.]; CABECERA SORIANO,R., ESPINA HIDALGO, S. [Coord.] Pueblos de colo-

nización en Extremadura. Mérida, Badajoz: Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural,

2010

OSLÉ MUÑOZ, J. Colonos y colonizaciones en la provincia de Cádiz . Los pueblos de Jerez. Retrato

de un tiempo. Fundación Provincial de Cultura. Diputación de Cádiz, 1996

RIVERA MENÉNDEZ, J., La Política de Colonización en el Campo de Dalías (1940-1990), Instituto de

Estudios Almerienses, Almería, 2000.

RIVERO SERRANO, José, “Colonización: figuración, abstracción y vacío”, en la revista PH52, nº 52,

Sevilla, febrero de 2005.

TAMÉS ALARCÓN, José, “Actuaciones del Instituto Nacional de Colonización 1939-1970”, en Urba-

nismo nº 3, COAM, Enero 1988, p. 5

— “Disposición de la vivienda en los nuevos regadíos”, en el suplemento de Colonización de

la revista Agricultura, nº 6, Ministerio de Agricultura, junio 1947.

— “Proceso urbanístico de nuestra colonización interior”, en la Revista Nacional de Arquitec-

tura, nº 83, 1984.

TORREJÓN MONTERO, A. Colonización de las grandes zonas regables, Revista de Estudios Agrosocia-

les, n. 5, 1953.

Page 14: La Uva en Curso 2014 Los pueblos de colonización ... · de todas ellas: sus articulaciones espaciales, su disposición urbana, su relación con el entorno, con el territorio, sus

VILLANUEVA PAREDES, Alfredo y LEAL MALDONADO, Jesús, La planificación del regadío y los problemas

de colonización, Ministerio para las Administraciones Públicas, Ministerio de Obras Públi-

cas y Urbanismo y Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, 1991, vol. 3.

VV AA, Colonización, suplemento de la revista Agricultura, 12 números, desde junio de 1944 a

julio de 1951, Ministerio de Agricultura.

VV AA, “La preocupación religiosa del INC”, en el suplemento de Colonización de la revista Agri-

cultura, nº 10, enero de 1950.

VV AA, Vida nueva, 35 números, desde marzo de 1956 a diciembre de 1963, Ministerio de Agri-

cultura.

VV AA, “Vivienda diseminada Finca Las Torres” en Revista Nacional de Arquitectura nº 83, 1984.

ZAS GÓMEZ, Evaristo, “A Terra Chá de Lugo, un caso atípico de poblado INC” en Arquitectura, ciu-

dad e ideología antiurbana, Actas Preliminares del Congreso en Pamplona, 14/15 de mar-

zo de 2002, ETSAU Navarra, Pamplona, 2002.

ZORRILLA, A., “Parcelar y colonizar”, en Agricultura. Suplemento de Colonización, nº 1, 1944.