23
1 LA VEGETACIÓN Y EL USO DEL SUELO EN MÉXICO La República Mexicana por su situación geográfica -el Trópico de Cáncer atraviesa por su parte media- su forma, clima, orografía, geología y suelos, presenta una gran diversidad de condiciones ecológicas, lo que ha dado como resultado una riqueza florística y de vegetación donde prácticamente existen todas las formaciones vegetales descritas a nivel mundial. En México tenemos extensiones considerables donde casi no se presenta vegetación alguna, como sucede en las partes más áridas de nuestros desiertos o cerca de las nieves perpetuas, y por otro lado las selvas exuberantes de más de 40 m de altura en áreas con precipitaciones superiores a los 4000 mm anuales. Entre estos extremos existe una gran variedad de comunidades arbustivas formando extensos matorrales; pastizales de diferente naturaleza por su origen; bosques de coníferas y de encinos en casi todos los sistemas montañosos; palmares y selvas con diferente grado de caducidad de follaje; en los litorales hay manglares muy desarrollados o de apenas 1 m de altura; comunidades vegetales pioneras en las dunas costeras, etc. Esta diversidad de comunidades vegetales se debe no solo a las características de tipo ecológico, sino también a aspectos histórico-evolutivos. Es así como encontramos el país en el área de contacto de las floras templada y tropical, lo que permite el desarrollo de comunidades en donde ambas floras luchan por sobresalir, habiéndose desarrollado además, comunidades de origen autóctono. A la gran variedad de vegetación natural existente, debe considerarse que por la acción directa o indirecta del hombre, en su afán de satisfacer sus necesidades primarias en un inicio y posteriormente en la explotación, frecuentemente desmedida de sus recursos, ha dado lugar a la modificación, sustitución o desaparición de muchas comunidades vegetales. Aunque dista mucho por conocerse con detalle las características florísticas, estructurales, autoecológicas, etc., de muchas comunidades vegetales, hoy en día estamos en mejores posibilidades de un conocimiento más real de las mismas. Actualmente el conocimiento detallado de la vegetación así como el uso a que se encuentra sujeta, se puede adquirir por medio de la Cartografía de Uso del Suelo y Vegetación a las escalas 1:1 000 000, 1:250 000 y 1:50 000 elaboradas por el INEGI. De manera general podemos considerar que la distribución de la vegetación en México, está condicionada en primera instancia por los factores del clima, aunque con frecuencia, la naturaleza geológica, edáfica o topográfica, juegan un papel de primera magnitud. Las principales comunidades del país han sido clasificadas con nombres variados, según el criterio que hayan adoptado los autores, pero fundamentalmente se basan en los aspectos fisonómicos, ecológicos y florísticos que las caracterizan. Se clasifican como "tipos de vegetación" que a su vez pueden estar formados por una o más "asociaciones" o por "consociaciones".

LA VEGETACIÓN Y EL USO DEL SUELO EN MÉXICO€¦ · sujeta, se puede adquirir por medio de la Cartografía de Uso del Suelo y Vegetación a las escalas 1:1 000 000, ... BOSQUE BAJO-ABIERTO

Embed Size (px)

Citation preview

1

LA VEGETACIÓN Y EL USO DEL SUELO EN MÉXICO La República Mexicana por su situación geográfica -el Trópico de Cáncer atraviesa por su parte media- su forma, clima, orografía, geología y suelos, presenta una gran diversidad de condiciones ecológicas, lo que ha dado como resultado una riqueza florística y de vegetación donde prácticamente existen todas las formaciones vegetales descritas a nivel mundial. En México tenemos extensiones considerables donde casi no se presenta vegetación alguna, como sucede en las partes más áridas de nuestros desiertos o cerca de las nieves perpetuas, y por otro lado las selvas exuberantes de más de 40 m de altura en áreas con precipitaciones superiores a los 4000 mm anuales. Entre estos extremos existe una gran variedad de comunidades arbustivas formando extensos matorrales; pastizales de diferente naturaleza por su origen; bosques de coníferas y de encinos en casi todos los sistemas montañosos; palmares y selvas con diferente grado de caducidad de follaje; en los litorales hay manglares muy desarrollados o de apenas 1 m de altura; comunidades vegetales pioneras en las dunas costeras, etc. Esta diversidad de comunidades vegetales se debe no solo a las características de tipo ecológico, sino también a aspectos histórico-evolutivos. Es así como encontramos el país en el área de contacto de las floras templada y tropical, lo que permite el desarrollo de comunidades en donde ambas floras luchan por sobresalir, habiéndose desarrollado además, comunidades de origen autóctono. A la gran variedad de vegetación natural existente, debe considerarse que por la acción directa o indirecta del hombre, en su afán de satisfacer sus necesidades primarias en un inicio y posteriormente en la explotación, frecuentemente desmedida de sus recursos, ha dado lugar a la modificación, sustitución o desaparición de muchas comunidades vegetales. Aunque dista mucho por conocerse con detalle las características florísticas, estructurales, autoecológicas, etc., de muchas comunidades vegetales, hoy en día estamos en mejores posibilidades de un conocimiento más real de las mismas. Actualmente el conocimiento detallado de la vegetación así como el uso a que se encuentra sujeta, se puede adquirir por medio de la Cartografía de Uso del Suelo y Vegetación a las escalas 1:1

000 000, 1:250 000 y 1:50 000 elaboradas por el INEGI. De manera general podemos considerar que la distribución de la vegetación en México, está condicionada en primera instancia por los factores del clima, aunque con frecuencia, la naturaleza geológica, edáfica o topográfica, juegan un papel de primera magnitud. Las principales comunidades del país han sido clasificadas con nombres variados, según el criterio que hayan adoptado los autores, pero fundamentalmente se basan en los aspectos

fisonómicos, ecológicos y florísticos que las caracterizan. Se clasifican como "tipos de vegetación"

que a su vez pueden estar formados por una o más "asociaciones" o por "consociaciones".

2

El INEGI en la cartografía de Uso del Suelo y Vegetación, considera los siguientes tipos de vegetación:

1. Bosque de Oyamel

2. Bosque de Ayarín

3. Bosque de Cedro

4. Bosque Mesófilo de Montaña

5. Bosque de Pino

6. Bosque de Pino-Encino

7. Bosque de Encino-Pino

8. Bosque de Encino

9. Bosque Bajo-Abierto

10. Bosque de Táscate

11. Bosque de Galería

12. Bosque Cultivado

13. Selva Alta Perennifolia

14. Selva Alta Subperennifolia

15. Selva Mediana Perennifolia

16. Selva Mediana Subperennifolia

17. Selva Mediana Subcaducifolia

18. Selva Mediana Caducifolia

19. Selva Baja Perennifolia

20. Selva Baja Subperennifolia

21. Selva Baja Subcaducifolia

22. Selva Baja Caducifolia

23. Selva Baja Espinosa

24. Selva de Galería

25. Pastizal Natural

26. Pastizal-Huizachal

27. Pastizal Halófilo

28. Pastizal Gipsófilo

29. Pastizal Inducido

30. Pastizal Cultivado

31. Pradera de Alta Montaña

32. Matorral Subtropical

33. Matorral Submontano

34. Matorral Espinoso Tamaulipeco

35. Matorral Crasicaule

36. Matorral Sarcocaule

37. Matorral Sarco-crasicaule

38. Matorral Sarco-crasicaule de Neblina

39. Matorral Rosetófilo Costero

40. Matorral Desértico Rosetófilo

41. Matorral Desértico Micrófilo

42. Vegetación de Desiertos Arenosos

43. Vegetación Halófila

44. Vegetación de Galería

45. Matorral de Coníferas

46. Chaparral

47. Palmar

48. Sabana

3

49. Manglar

50. Popal

51. Tular

52. Mezquital

53. Huizachal

54. Vegetación de Dunas Costeras Como complemento a la descripción de los Tipos de Vegetación y en general con los diferentes

tipos de matorrales, se consideran las siguientes FISONOMÍAS:

a. Matorral inerme

b. Matorral subinerme

c. Matorral espinoso

d. Herbazal

e. Cardonal

f. Chollal

g. Nopalera

h. Izotal

i. Crasirosulifolios

j. Cirio Cuando la vegetación original ha sido sustituida por diferentes comunidades a causa de

perturbación, ya sea natural o provocada por el hombre, se consideran las siguientes ETAPAS

SUCESIONALES SECUNDARIAS:

i. Vegetación Secundaria Arbórea

ii. Vegetación Secundaria Arbustiva

iii. Vegetación Secundaria Herbácea

Otros conceptos indicados en la carta son los siguientes:

- Areas sin vegetación aparente

- Erosión

- Salinas

4

BREVE DESCRIPCIÓN

DE LOS CONCEPTOS CONSIDERADOS EN LA CARTA DE USO DEL SUELO Y

VEGETACIÓN

BOSQUES: Vegetación arbórea de origen septentrional (Holártico), principalmente de las regiones templadas y semifrías con diferentes grados de humedad; por lo común con poca variación de especies y frecuentemente con pocos bejucos o sin ellos. Se considera como producto del clima y del suelo de una región, en la que sensiblemente no han influido otros factores para su establecimiento. Se desarrolla generalmente en las zonas montañosas del país y por sus características florísticas, ecológicas y fisonómicas, ha dado lugar a la clasificación de un gran número de tipos vegetativos.

1. BOSQUE DE OYAMEL Es una comunidad de árboles altos (a veces mayores de 30 m), que se desarrolla en clima semifrío y húmedo entre los 2000 y 3400 m de altitud de la mayoría de las sierras del país, principalmente en el Eje Neovolcánico. La constituyen principalmente varias especies del género Abies (Oyamel, Pinabete, etc.). Varios Parques Nacionales o naturales están enclavados en este tipo de vegetación y además el Oyamel es una de las especies más apreciadas para la obtención de celulosa.

2. BOSQUE DE AYARÍN Es un bosque que se desarrolla en condiciones similares al anterior, aunque suele estar formado por Pseudotsuga spp. o Picea spp.; a ambos se les conoce como Ayarín o Pinabete. A veces se les encuentra mezclado con Cupressus spp. (Cedro blanco), Populus spp. (Alamo),etc. Estas especies han sido muy explotadas por la calidad de su madera, siendo además, de distribución bastante restringida, encontrándose algunos manchones en la Sierra Madre Oriental en su porción de los Estados de Nuevo León y Coahuila. También en algunos enclaves del Eje Neovolcánico y la Sierra Madre Occidental.

3. BOSQUE DE CEDRO Comunidad de árboles de gran porte como en los dos casos anteriores; se desarrolla en climas templado y semifrío, húmedo, restringidos en la actualidad a pequeños manchones a lo largo de la mayoría de las sierras del país, principalmente en el Eje Neovolcánico, Sierra Madre del Sur, Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental y un pequeño bosque en la Isla Guadalupe. Las principales especies que lo forman son: Cupressus lindleyi, C. benthami, C. arizonica y C. guadalupensis, que reciben el nombre común de Cedro o Cedro Blanco. Son especies muy apreciadas por su madera.

5

4. BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA Vegetación arbórea densa que se localiza en laderas de montañas en donde se forman neblinas durante casi todo el año, o bien en barrancas y otros sitios protegidos en condiciones más favorables de humedad. Es notable en esta comunidad, la mezcla de elementos boreales y septentrionales (templados y tropicales). Se desarrolla generalmente en altitudes de 800 a 2400 m. Son muchas las especies que la forman siendo algunas de ellas las siguientes: Engelhardtia mexicana (Micoxcuáhuitl), Carpinus caroliniana (Lechillo), Liquidambar styraciflua (Liquidámbar), Quer-cus spp. (Encino, Roble, etc.), Clethra spp., Podocarpus spp., Magnolia spp., Oreopanax spp., Ternstroemia spp., Persea spp., Tilia spp., Cornus spp., Chaetoptelea (Ulmus) mexicana, Juglans spp., Dalbergia spp., Styrax spp., Eugenia spp., Ostrya virginiana, Meliosma spp., Prunus spp., Chiranthodendron pentadactylon, Matudaea trinervia, etc., y gran cantidad de epífitas. Por las características climáticas, estas áreas son utilizadas en agricultura de temporal permanente de café o nómada, además de utilizar la madera de los diversos árboles, o bien para explotación ganadera principalmente de vacunos, para lo cual la eliminan y crean potreros.

5. BOSQUE DE PINO Comunidad vegetal constituida por diferentes especies (aprox. 35) del género Pinus, de amplia distribución en las cadenas montañosas de todo el país, desde cerca de los 300 m de altitud hasta los 4200 m en el límite altitudinal de la vegetación arbórea. Estos bosques junto con las mezclas con Encinos y otras especies, son los de mayor importancia económica en la industria forestal del país, por lo que prácticamente todos soportan actividades forestales como aserrío, resinación, obtención de pulpa para celulosa, postería, recolección de frutos y semillas, etc.

6. BOSQUE DE PINO-ENCINO Esta comunidad es la que ocupa la mayor parte de la superficie forestal de las partes superiores de los sistemas montañosos del país. Las mezclas de diferentes especies de Pino (Pinus spp.), y Encino (Quercus spp.) son frecuentes y ocupan muchas condiciones comprendidas dentro del área general de distribución de los pinos.

7. BOSQUE DE ENCINO-PINO Vegetación arbórea formada por la dominancia de Encinos (Quercus spp.) sobre Pino (Pinus spp.). Se desarrolla principalmente en las áreas de mayor explotación forestal, en los límites inferiores de los bosques de Pino-Encino.

8. BOSQUE DE ENCINO

Comunidad vegetal formada por especies (aprox. 200) del género Quercus (Encinos o Robles). Estos bosques pueden ser de unos 6 - 8 m de altura o bien de unos 30 m, más o menos abiertos o muy densos; se desarrollan en muy diversas condiciones ecológicas desde casi el nivel del mar hasta cerca de los 3000 m de altitud. Salvo en las condiciones más áridas, se le puede encontrar en casi el resto del país. Por las características de los encinos, estos bosques han sido muy explotados con fines forestales: madera y elaboración de carbón principalmente.

6

En general este tipo de bosque se encuentra muy relacionado con los de pino, formando una serie de mosaicos, por lo que en cartografía de muy pequeña escala, es difícil delimitar. Las características de distribución tanto de encinos como de pinos son muy similares.

9. BOSQUE BAJO-ABIERTO Es una comunidad vegetal formada por árboles bajos (4-8 m), generalmente espaciados de tal forma que rara vez sus copas se llegan a juntar. Se observa como una comunidad de árboles con una carpeta de pastos. En la literatura extranjera se le conoce como "Woodland". En México se encuentra principalmente en la zona de transición que existe entre los pastizales y los bosques de encino; en lomeríos bajos o en las bajadas de la Sierra Madre Occidental en su porción norte. Los arbolitos generalmente de copas redondeadas pueden ser varias especies del género Quercus (Encino): Q. grisea, Q. emory, Q. chihuahuensis, Q. santaclarensis, Q. cordifolia, o Juniperus (Táscates, Cedros): J. monosperma, J. flaccida o de Pinus cembroides (Piñonero) y pastos como Bouteloua spp. (Navajitas), Andropogon spp., Heteropogon contortus, etc. Ocupan áreas de mucha importancia ganadera en los Estados de Durango, Chihuahua y Sonora principalmente.

10. BOSQUE DE TÁSCATE Comunidad vegetal formada por árboles escuamifolios (hojas en forma de escamas) del género Juniperus a los que se le conoce como Táscate, Cedro o Enebro. Generalmente de 8 a 15 m de alto en regiones subcálidas o templadas y semifrías, en contacto con bosques de Encinos, Pino-Encino, Selva Baja Caducifolia y Matorrales de zonas áridas. Las especies más comunes y de mayor distribución son: Juniperus flaccida, J. deppeana, J. monosperma, J. californica, etc. Son bosques que han sido explotados por su madera y como postería; además existe casi siempre gran actividad pecuaria, sobre todo en el norte del país.

11. BOSQUE DE GALERÍA Comunidad arbórea que se encuentra en las márgenes de ríos o arroyos, en condiciones de humedad favorables. Las especies más comunes son: Taxodium mucronatum (Ahuehuete o Sabino), Salix spp. (Sauces), Fraxinus spp. (Fresnos), Populus spp. (Alamos), Platanus spp. (Sicomoro, Aliso, Alamo), y Astianthus viminalis, entre otros.

12. BOSQUE CULTIVADO Es aquel que establece el hombre mediante plantaciones para diferentes fines: para detener la erosión, para la industria forestal, para ornato, cortinas rompevientos, etc. Las especies más usadas son: Eucalyptus spp. (Eucaliptos), Casuarina spp. (Casuarinas), Populus spp. (Alamos y Chopos), Pinus spp. (Pinos), Schinus molle (Pirúl), y Cupressus spp. (Cedros), entre otros.

7

SELVAS: Vegetación arbórea de origen meridional (Neotropical) generalmente de clima cálido, húmedo, subhúmedo y semiseco, compuesta por la mezcla de un gran número de especies, muchas de las cuales presentan contrafuertes o aletones; con bejucos, lianas y epífitas; frecuentemente con árboles espinosos entre los dominantes. Se clasifican de acuerdo a la altura de los árboles y a la persistencia o caducidad de la hoja. CLASIFICACIÓN POR ALTURA: SELVA BAJA: 4 a 15 metros SELVA MEDIANA: 15 a 30 metros SELVA ALTA: mayor de 30 metros. CLASIFICACIÓN POR PERSISTENCIA Y CADUCIDAD DE LA HOJA:

CADUCIFOLIA: Más del 75% de los árboles tiran las hojas en la época seca del año. SUBCADUCIFOLIA: Entre el 50% y el 75% de las especies tiran la hoja en la época más seca del año. SUBPERENNIFOLIA: En la época más seca del año entre el 25% y 50% de los árboles tiran las hojas. PERENNIFOLIA: Más del 75% de las especies conservan la hoja todo el año.

13. SELVA ALTA PERENNIFOLIA Es la comunidad vegetal más exuberante y de mayor desarrollo en México, con árboles de más de 30 m de alto. Se desarrolla en clima cálido húmedo y aunque su distribución era bastante amplia, en la actualidad se le encuentra en la región Lacandona, Norte de Chiapas, en algunos enclaves de la Llanura Costera del Golfo Sur y en las estribaciones inferiores de la Cordillera Centro Americana. Algunas de las principales especies son: Terminalia amazonia (Canshán), Swietenia macrophylla (Caoba), Vochysia hondurensis (Palo de agua), Andira galeottiana (Macayo), Dialium guianense (Guapaque), Sweetia panamensis (Chakté), Guatteria anomala (Zopo), Pterocarpus hayesii (Chabecté), etc. Gran parte del área de su distribución original, está ocupada por actividades agrícolas y pecuarias a base de cultivos de arroz, caña, maíz, plátano, café, cacao, así como por diversos pastos cultivados (potreros). Aquí se encuentra el mayor número de maderas preciosas.

14. SELVA ALTA SUBPERENNIFOLIA

También de clima cálido húmedo donde alrededor del 25% de los árboles tiran follaje durante la época más seca, que es corta pero bien definida. Se distribuye en condiciones de menor precipitación que la anterior hacia el sur de la Península de Yucatán, y en contacto con la Selva Alta Perennifolia o la Selva Mediana Subcaducifolia a lo largo de la costa del Pacífico. Muchas de las especies son las mismas que para el caso anterior, aunque destacan Manilkara zapota (Chicozapote), Brosimum alicastrum (Ramón), Bucida buceras (Pucté), Bursera simaruba (Chacá), etc. Su área de distribución ha sido ocupada principalmente por actividades agrícolas, fundamentalmente café, cacao, caña de azúcar, etc. La ganadería es un factor importante, sustituyéndose la vegetación original por potreros con pastos inducidos.

8

15. SELVA MEDIANA PERENNIFOLIA Comunidad formada en general por diversas elementos perennifolios, y algunos componentes de la Selva Alta Perennifolia, pero que por alguna causa como altitud, suelo, viento, sus elementos presentan una altura inferior a 30 m.

16. SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA

Esta selva frecuentemente está asociada a las anteriores, ocupando partes de mayor pendiente con drenaje superficial más rápido o bien en regiones planas pero ligeramente más secas y con drenaje rápido, como en la península de Yucatán. Es una comunidad que en la época más seca del año tira entre el 25 y el 50% de sus hojas, y los elementos arbóreos tienen entre 15 y 30 m de alto. Está constituida por varios estratos de entre 7 y 25 m de altura, además de los estratos arbustivo y herbáceo. Los componentes son en general los mismos de la Selva Alta y de otras Selvas Medianas, aunque a veces son más notorios algunos árboles como Manilkara zapota (Chicozapote), Brosimum alicastrum (Ramón), Lysiloma spp. (Guaje, Tepeguaje, Tzalam), Bursera simaruba (Palo Mulato, Copal, Chacá), y Vitex gaumeri (Ya'axnik), entre otros. En este tipo de vegetación es común la práctica de la agricultura nómada.

17. SELVA MEDIANA SUBCADUCIFOLIA De menor porte que las anteriores y donde un 50 a 75% de las especies dominantes tiran las hojas. Su distribución es muy amplia tanto en la Península de Yucatán como en la vertiente del Pacífico. Las principales especies son: Brosimum alicastrum (Ramón, Capomo, Ojoche), Hymenaea courbaril (Guapinol), Hura polyandra (Habillo), Vitex gaumeri (Ya'axnik), Bursera simaruba (Mulato, Chacá), etc. Gran parte del área ocupada anteriormente por este tipo de vegetación, sostiene agricultura nómada en la Península de Yucatán y en la vertiente del Pacífico es utilizada para el cultivo de café, donde parte de los árboles se conservan para la sombra requerida; otras zonas están ocupadas por agricultura de temporal o de riego, principalmente tabaco, maíz, cítricos, mango, etc. Muchas especies son usadas con fines maderables.

18. SELVA MEDIANA CADUCIFOLIA

Es una comunidad de árboles entre 15-20 m de alto, estrechamente relacionada con las Selvas Baja Caducifolias y Mediana Subcaducifolia. Su distribución no es muy amplia y se presenta principalmente en la parte central de Yucatán en una franja NE-SO. En la vertiente del Pacífico, en algunos enclaves dentro del área normal de distribución de la Selva Baja Caducifolia, siempre en condiciones más favorables de humedad edáfica. Los principales componentes son: Lysiloma bahamensis (Tzalám), Piscidia piscipula (Jabín), Bursera simaruba (Chacá), Cedrela mexicana (Cedro rojo), Cordia spp. (Ciricote, Cueramo), Alvaradoa amorphoides (Camarón), etc. En la Península de Yucatán, gran parte del área ocupada anteriormente por este tipo de vegetación, sostiene cultivos de henequén y acahuales (vegetación secundaria) de diferente porte debido a la práctica de la agricultura nómada, la cual es menos intensa que en la porción con Selva Mediana Subcaducifolia contigua.

9

19. SELVA BAJA PERENNIFOLIA

Comunidad vegetal de 3 a 15 m de altura, que se encuentra en climas cálido húmedo y subhúmedo con condiciones de inundación permanente; principalmente en porciones bajas de la Llanura Costera del Golfo Sur. Se le encuentra en contacto con el Manglar, Popal, Sabana, y la Selva Alta Perennifolia. Sus principales especies son: Pachira aquatica (Zapote de Agua), Annona glabra (Anona), Chrysobalanus icaco (Icaco), Calophyllum brasiliense (Barí), etc. Algunas áreas con este tipo de vegetación han sido drenadas con fines agrícolas y pecuarios.

20. SELVA BAJA SUBPERENNIFOLIA Es una selva de 4 a 12 m que se caracteriza porque del 25 al 50% de sus componentes tiran sus hojas en la época seca. Se desarrolla en terrenos con drenaje deficiente de zonas con climas cálido-húmedo y subhúmedo; se inundan en la época de lluvias, pero se secan totalmente en la seca. Se distribuye principalmente en la Península de Yucatán en las hondonadas llamadas "bajos o bajiales". Las especies más comunes son: Haematoxylon campechianum (Palo de tinte, Tinto, Ek), Bucida buceras (Pucté), Metopium brownei (Chechém), Byrsonima bucidaefolia (Sakpah), etc. Algunas áreas con esta vegetación, han sido ocupadas para la agricultura y la ganadería.

21. SELVA BAJA SUBCADUCIFOLIA Comunidad muy semejante en general a la Selva Baja Caducifolia, excepto en que los árboles dominantes conservan por más tiempo el follaje a causa de una mayor humedad edáfica. Se caracteriza porque del 50 al 75% de sus componentes tiran sus hojas durante la época de sequía, está compuesta por árboles de 8 a 15 m de altura. La presencia de estas comunidades probablemente se deba más a limitantes edáficas que a climáticas. En el caso de la península de Yucatán, en Quintana Roo, algunas de las especies más representativas son: Metopium brownei (Chechem negro), Lysiloma latisiliqua (Tzalam), Beaucarnea ameliae (Ts'ipil), Pseudophoenix sargentii (Kuka', Palma), Bursera simaruba (Chaka), Agave angustifolia (Ki, Babki), Nopalea gaumeri (Tzakam), Bromelia sp. (Ch'om), Thevetia gaumeri (Akits), Coccoloba sp. (Boop), entre otros.

22. SELVA BAJA CADUCIFOLIA Comunidad vegetal con árboles cuya altura está comprendida entre los 4 y 15 metros, y que se caracteriza porque más del 75% de sus árboles dominantes pierden totalmente el follaje durante la época seca del año (6-8 meses). Se desarrolla en climas cálidos y subhúmedos, semisecos o subsecos, principalmente sobre laderas de cerros con suelos de buen drenaje. Es una de las selvas de mayor distribución en México, encontrándose en la Península de Yucatán, en las Llanuras Costeras del Golfo, estribaciones de la Sierra Madre Oriental, Depresión de Chiapas, estribaciones pacíficas de la Sierra Madre del Sur, casi toda la cuenca del Balsas y del Tepalcatepec y hacia la base occidental de la Sierra Madre Occidental penetrando por los cañones en casi toda su longitud hasta el Estado de Sonora. Su composición florística es muy variada de un lugar a otro, siendo algunas de ellas las siguientes: Bursera simaruba (Chacá, Mulato), Bursera spp. (Cuajiotes, Papelillos, Copales, etc.),

10

Lysiloma spp. (Tepeguajes), Jacaratia mexicana (Bonete), Pseudobombax spp. (Amapola, Clavellina), Ceiba spp. (Pochotes), Cordia spp. (Ciricote, Cueramo), Ipomoea spp. (Cazahuates), Leucaena spp. (Guajes), Pithecellobium acatlense (Barbas de chivo), Amphyteringium adstringens (Cuachalalá) y varias cactáceas candelabriformes como Stenocereus spp., Pachycereus spp., Cephalocereus spp., etc. Gran parte de su área de distribución está sujeta a actividades agrícolas y pecuarias a base de agricultura de temporal seminómada o nómada; las áreas desmontadas para este fin, una vez abandonadas, son sujetas a quemas anuales para inducir pastizales con fines pecuarios. Muchas de las especies arbóreas son utilizadas con fines forestales maderables.

23. SELVA BAJA ESPINOSA

Es una comunidad dominada por árboles espinosos, que se desarrolla en climas similares a los de la selva anterior, o ligeramente más secos, pero ocupando los terrenos planos más o menos arcillosos. Se distribuye sobre todo en las partes bajas de gran parte de la Llanuras Costeras del Pacífico (sur de Sonora y Sinaloa), algunas porciones costeras de Jalisco, Colima, parte de la Cuenca del Balsas, Istmo de Tehuantepec; porciones aisladas de la Península de Yucatán y en la región central de la Llanura Costera del Golfo Norte. Algunas de las especies más características son: Pithecellobium flexicaule (Ebano), Haematoxylon brasiletto (Brasil), Caesalpinia spp. (Cascalote, Igua-nero, Ebano, etc.), Phyllostylon brasiliense (Cerón), Cercidium spp. (Palo verde), Pithecellobium dulce (Guamúchil), Ziziphus spp. (Amole, Limoncillo), Prosopis spp. (Mezquite), etc. Los suelos ocupados por este tipo de vegetación se caracterizan por presentar abundante materia orgánica, por lo que han sido ocupados para la agricultura de riego de muchos cultivos, entre otros, algodón, caña de azúcar, arroz, plátano, maíz, ajonjolí, cacahuate, cítricos, tamarindo, etc. Arboles como el Ebano, Cascalote, Brasil, Mezquite, son apreciados en ebanistería por su veteado y dureza, así como para la elaboración de carbón. Otras áreas antes ocupadas por este tipo de vegetación están convertidas en potreros a base de ganado vacuno, y entonces dan la apariencia de "sabanas".

24. SELVA DE GALERÍA Selva que se desarrolla en condiciones de mayor humedad a lo largo de arroyos y ríos. Las especies presentes en esta comunidad son muy variables, ejemplo de ellas son Pachira aquatica (Apompo o Zapote de Agua) y Ficus spp. (Amates).

11

PASTIZALES: Tipos de vegetación caracterizados por la dominancia de gramíneas (pastos o zacates) o gramineoides (semejantes a gramíneas) y que en condiciones naturales se desarrolla bajo la interacción del clima, suelo y biota. Por su naturaleza, los pastizales se han clasificado en:

25. PASTIZAL NATURAL El considerado principalmente como un producto natural de la interacción del clima, suelo y biota de una región. Su principal área de distribución se localiza en bajadas y planicies de la Mesa del Centro, Sierra y Llanuras del Norte, en la Sierra Madre Occidental. La principales especies son: Bouteloua gracilis (Navajita), B. hirsuta (Navajita morada), B. curtipendula (Banderilla), Buchloe dactyloides (Zacate chino), Aristida spp., Andropogon spp., Heteropogon contortus, Muhlenbergia spp., etc. Gran parte de las ganadería extensiva de los estados del norte del país, se desarrolla en este tipo de pastizales, lo que ha provocado que la mayoría de estas comunidades estén muy perturbadas y en algunos casos hayan sido sustituidas por diversos arbustos e hierbas. Por sus características este tipo de vegetación es el más explotado desde el punto de vista pecuario a base de ganado vacuno. Muchas áreas se encuentran sobrepastoreadas y otras han sido ocupadas por agricultura generalmente de temporal.

26. PASTIZAL-HUIZACHAL Comunidad vegetal caracterizada por la asociación de especies graminoides (pastos) y Acacia schaffneri (Huizache chino); se desarrolla en terrenos planos o con poca pendiente, en áreas del centro y norte del país, en donde se dan condiciones de mayor temperatura y mayor cantidad de luz. Se encuentra en contacto con el pastizal natural pero difiere de él por su fisonomía, ya que es de tipo sabana y por la presencia de algunos elementos subtropicales; limita, además, con el matorral crasicaule y con el matorral subtropical.

27. PASTIZAL HALÓFILO Comunidad de gramíneas que se desarrolla sobre suelos salinos-sódicos, independientemente del clima; es frecuente en el fondo de las cuencas cerradas de zonas áridas y cerca de las costas. Algunas de las principales especies que se pueden encontrar son: Distichlis spicata (Zacate Salado), Eragrostis obtusiflora (Zacate jihuite), Spartina spartinae (Zacate espinilla), Hilaria mutica (Zacate toboso, Sabaneta).

28. PASTIZAL GIPSÓFILO Comunidad de gramíneas que se desarrolla en suelos que contienen gran cantidad de yeso, frecuentemente en el fondo de cuencas cerradas de zonas áridas y semiáridas, Algunas de las principales especies que lo constituyen son: Bouteloua chasei, Sporobolus nealleyi (Zacate de yeso), y Muhlenbergia purpusii, entre otros.

12

29. PASTIZAL INDUCIDO Es aquel que surge cuando es eliminada la vegetación original. Este pastizal puede aparecer como consecuencia de desmontes de cualquier tipo de vegetación; también puede establecerse en áreas agrícolas abandonadas o bien como productos de áreas que se incendian con frecuencia. Algunas de las especies de gramíneas que se encuentran en estas condiciones son Aristida adscensionis (Zacate tres barbas), Erioneuron pulchellum (Zacate borreguero), Bouteloua simplex, Paspalum notatum (Zacate burro), Cenchrus spp.(Zacate cadillo o roseta), Lycurus phleoides, Enneapogon desvauxii y otros. No es rara la presencia ocasional de diversas hierbas, arbustos y árboles.

30. PASTIZAL CULTIVADO Es el que se ha introducido intencionalmente en una región y para su establecimiento y conservación se realizan algunas labores de cultivo y manejo. Son pastos nativos de diferentes parte del mundo como: Digitaria decumbens (Zacate Pangola), Pennisetum ciliaris (Zacate Buffel), Panicum maximum (Zacate Guineo o Privilegio), Panicum purpurascens (Zacate Pará), etc. Estos pastizales son los que generalmente forman los llamados potreros en zonas tropicales, por lo general con buenos coeficientes de agostadero.

31. PRADERA DE ALTA MONTAÑA La forman comunidades de plantas de pocos centímetros de altura, con aspecto cespitoso (Pradera), amacollado (Zacatonal) o arrosetado, localizadas generalmente arriba de los 3 500 m, después del límite altitudinal de la vegetación arbórea y cerca de las nieves perpetuas. Su distribución está restringida a las montañas y volcanes más altos de la República. Las constituyen principalmente especies de gramíneas como: Calamagrostis tolucensis, Festuca amplissima, F. livida, F. tolucensis, Muhlenbergia macroura, M. quadridentata y Stipa ichu; otras especies notables en estas comunidades son: Potentilla candicans, Eryngium spp.,Arenaria bryoides, Draba spp., Muhlenbergia repens, Festuca myuros, Deschampsia pringlei, Cyperus sesleroides y Carex peucophila, entre otras. Existe algo de ganadería aunque su principal actividad es de tipo turístico.

13

MATORRALES: Vegetación arbustiva que generalmente presenta ramificaciones desde la base del tallo, cerca de la superficie del suelo y con altura variable, pero casi siempre inferior a 4 m. Se distribuyen principalmente en las zonas áridas y semiáridas del país. Se han considerado los siguientes tipos de matorrales, clasificados de acuerdo a su fisonomía, habitat y composición florística.

32. MATORRAL SUBTROPICAL

Comunidad vegetal formada por arbustos o árboles bajos, inermes o espinosos que se desarrolla en una amplia zona de transición ecológica entre la Selva Baja Caducifolia y los bosques templados (de Encino o Pino-Encino) y Matorral de zonas áridas y semiáridas, principalmente en el Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Sur. La mayor parte de las plantas que la constituyen pierden su follaje durante un período prolongado del año. Los principales componentes son: Ipomoea spp. (Cazahuates), Bursera spp. (Copales, Papelillos), Eysenhardtia polystachya (Vara dulce), Acacia pennatula (Tepame), Forestiera sp. (Acebuche), Erythrina spp. (Colorín), etc. Mantiene una gran actividad antropógena a través de la ganadería y agricultura.

33. MATORRAL SUBMONTANO Comunidad arbustiva a veces muy densa, formada por especies inermes o a veces espinosas, caducifolias por un breve período del año; se desarrolla entre los matorrales áridos y los Bosques de Encino y la Selva Baja Caducifolia a altitudes de 1500-1700 m, principalmente en las laderas bajas de ambas vertientes de la Sierra Madre Oriental, desde Querétaro e Hidalgo hacia el norte, penetrando más allá de la frontera política con los E.U.A. Sus principales componentes pueden ser los siguientes: Helietta parvifolia (Barreta), Neopringlea integrifolia (Corva de gallina), Cordia boissieri (Anacahuita), Pithecelobium pallens (Tenaza), Acacia rigidula (Gavia), Gochnatia hypoleuca (Ocotillo, Olivo), Karwinskia spp. (Coyotillo, Tullidora), Fraxinus greggi, Acacia berlandieri (Guajillo), Amyris spp. (Limoncillo), Capparis incana (Vara blanca), Rhus virens (Lantrisco), Flourensia laurifolia, Zanthoxylum fagara, Mimosa leucaneoides, Mortonia greggi (Afinador), etc. Su área de distribución ha sido ocupada para la agricultura, ganadería y la explotación forestal.

34. MATORRAL ESPINOSO TAMAULIPECO Comunidad arbustiva formada por la dominancia de especies espinosas, caducifolias una gran parte del año o áfilas (sin hojas). Se desarrolla en amplia zona de transición entre el Matorral Desértico Micrófilo, Matorral Submontano, Mezquital y la Selva Baja Espinosa. Su distribución se localiza en la porción norte de la Llanura Costera del Golfo Norte y el extremo sur de la Gran Llanura de Norteamérica. En la actualidad presenta huellas de muchos disturbios siendo posiblemente, en gran parte de carácter secundario. Las principales especies son: Acacia spp. (Gavia, Huizache), Cercidium spp. (Palo verde), Leucophyllum spp. (Cenizo), Prosopis spp. (Mezquite), Castela tortuosa (Amargoso), Condalia spp. (Abrojos), etc. La mayor parte de su área de distribución tiene actividad pecuaria.

14

35. MATORRAL CRASICAULE Tipo de vegetación dominada fisonómicamente por cactáceas grandes con tallos aplanados o cilíndricos que se desarrollan principalmente en las zonas áridas y semiáridas del centro y norte del país. Algunas especies son: Opuntia streptacantha (Nopal Cardón), O. hyptiacantha, O. robusta, O. leucotricha, O. cantabrigiensis, O. tomentosa, O. violacea, O.imbricata (Xoconoxtle), Myrtillocactus geometrizans (Garambullo), Cephalocereus senilis (Viejito), Carnegia gigantea (Sahuaro), Pachycereus spp. (Cardón), Neobuxbaumia tetetzo (Teteche), Stenocereus spp. (Organos, Cardón). Se incluyen las agrupaciones conocidas como Nopaleras, Chollales, Cardonales, Tetecheras, etc. Generalmente existe ganadería a base de caprino y bovino; es igualmente importante la recolección de frutos comestibles y, en el caso de los nopales, de los tallos.

36. MATORRAL SARCOCAULE Tipo de vegetación caracterizado por la dominancia de arbustos de tallos carnosos, gruesos, frecuentemente retorcidos y algunos con corteza papirácea. Se encuentra sobre terrenos rocosos y suelos someros en regiones costeras de la Llanura Sonorense y la Península de Baja California. Las especies más características son: Bursera spp. (Copal, Torote Colorado, Torote Blanco,etc.), Jatropha spp. (Lomboy, Matacora), Fouquieria spp. (Ocotillo, Palo Adán), Cercidium floridum (Palo Verde), Encelia farinosa (Incienso), etc. Dadas las condiciones ecológicas, las actividades pecuarias son limitadas y casi no hay actividad agrícola.

37. MATORRAL SARCO-CRASICAULE Comunidad vegetal con gran número de formas de vida o biotipos, entre los que destacan especies sarcocaules (tallos gruesos carnosos) y crasicaules (tallo suculento-jugoso). Se desarrolla principalmente en la parte central de Baja California sobre terrenos ondulados graníticos y coluviones. Las especies más conspicuas son Pachycormus discolor (Copalquín, Elefante), Fouquieria (Idria) columnaris (Cirio), Fouquieria spp., Pachycereus pringlei (Cardón), Opuntia spp. (Chollas), Pedilanthus macrocarpus (Candelilla),etc. Las actividades antropógenas son escasas, siendo la principal la ganadería.

38. MATORRAL SARCO-CRASICAULE DE NEBLINA Comunidad vegetal de composición florística variada, en la que se encuentran asociadas especies comunes del Matorral Crasicaule y del Matorral Sarcocaule, como Pachycereus pringlei (Cardón), Machaerocereus gummosus (Pitaya agria), Lophocereus schottii (Senita), Stenocereus thurberi (Pitaya dulce), Jatropha cinerea (Lomboy), Bursera spp. (Torotes), Pachycormus discolor (Copalquín), Fouquieria peninsularis (Palo Adán), Opuntia spp. (Chollas), etc. Otras especies que a veces se encuentran son Prosopis spp. (Mezquite) y Cercidium spp. (Palo verde). Está caracterizada por la abundancia de líquenes (Ramalina spp., Rocella spp.), sobre las especies arbustivas y cactáceas, como indicadores de alta humedad atmosférica, debido a la constante neblina que se forma por la corriente marina fría que desciende del norte, bañando las costas occidentales de la Península de Baja California. En algunas partes del área de distribución de esta vegetación, se están desarrollando actividades agrícolas bajo riego y en otras hay escasa ganadería.

15

39. MATORRAL ROSETÓFILO COSTERO Comunidad vegetal caracterizada por especies con hojas en roseta, arbustos inermes y espinosos y cactáceas que se desarrollan sobre suelos de diversos origen, bajo la influencia de vientos marinos y neblina, en la porción noroeste de la Península de Baja California. Sus principales especies son: Agave shawii (Maguey), Bergerocactus emory, Dudleya spp., Euphorbia misera, Eryogonum fasciculatum, Ambrosia californica, Rosa minutifolia, Viguiera laciniata, etc. Las actividades antropógenas -agricultura y ganadería- están reduciendo su superficie de manera alarmante, con posibilidades de su completa desaparición.

40. MATORRAL DESÉRTICO ROSETÓFILO Matorral dominado por especies con hojas en roseta, con o sin espinas, sin tallo aparente o bien desarrollado. Se le encuentra generalmente sobre xerosoles de laderas de cerros de origen sedimentarios, en las partes altas de los abanicos aluviales o sobre conglomerados en casi todas los zonas áridas y semiáridas del centro, norte y noroeste del país. Aquí se desarrollan algunas de las especies de mayor importancia económica de esas regiones áridas como Agave lechuguilla (Lechuguilla), Euphorbia antisyphilitica (Candelilla), Parthenium argentatum (Guayule), Yucca carnerosana (Palma samandoca), etc. Algunos de los principales usos de este tipo de vegetación son la obtención de fibras vegetales útiles en cordelería y jarciería en general; y la celulosa para papel; además, sirven para la elaboración de bebidas alcohólicas y alimento para ganado. Además de este tipo de explotación forestal, hay mucha actividad ganadera principalmente caprinos.

41. MATORRAL DESÉRTICO MICRÓFILO

Es el tipo de matorral de zonas áridas y semiáridas de mayor distribución, formado por arbustos de hoja o foliolo pequeño. Se desarrolla principalmente sobre terrenos aluviales más o menos bien drenados y puede estar formado por asociaciones de especies sin espinas, con espinas o mezclados; además pueden estar en su composición otras formas de vida como cactáceas, izotes o gramíneas. Algunos de sus componentes son: Larrea tridentata (Gobernadora), Flourensia cernua (Hojasén), Ambrosia dumosa (Hierba del Burro), Prosopis spp. (Mezquites), Acacia vernicosa (Chaparro Prieto), Franseria dumosa (Hierba del Burro), Mimosa sp. (Uña de gato), Yucca filifera (Palma China), etc. Una buena parte del área de distribución de este tipo de vegetación está ocupada por muchos distritos de riego, además de existir ganadería extensiva y explotación forestal.

16

OTROS TIPOS DE VEGETACION: Se incluyen aquí diversos tipos de vegetación, que si bien en algunos casos están relacionados con los vistos anteriormente, presentan características ecológicas (suelo, substrato geológico, fuego, agua, etc.) que los diferencian.

42. VEGETACIÓN DE DESIERTOS ARENOSOS

Comunidad vegetal formada principalmente por arbustos que se agrupan por manchones sobre

las dunas de arena de los desiertos áridos, fijándolas progresivamente. Algunas de las especies que se pueden encontrar son: Larrea tridentata (Gobernadora), Prosopis spp. (Mezquites), Atriplex spp. (Saladillos), Opuntia spp, (Nopales), Ephedra trifurca (Hitamo), Ambrosia dumosa (Hierba del Burro), etc.; estas especies proceden de las áreas circunvecinas, generalmente con Matorral Desértico Micrófilo, Mezquital u otros. Cubre amplias regiones, principalmente en las zonas áridas de Coahuila, Chihuahua, Sonora y Baja California. La mayor parte de su superficie no tiene un uso aparente, aunque es importante la actividad ganadera, cuando existe agua para riego se pueden convertir en zonas agrícolas, como buena parte del noroeste del país.

43. VEGETACIÓN HALÓFILA Las constituyen comunidades vegetales arbustivas o herbáceas que se caracterizan por desarrollarse sobre suelos con alto contenido de sales, en partes bajas de cuencas cerradas de las zonas áridas y semiáridas, cerca de lagunas costeras, en áreas de marismas, etc. Se incluyen en esta cartografía las comunidades gipsófilas con especies de los géneros: Frankenia, Fouquieria, Dicranocarpus, Sartwellia, Petalonyx, Selinocarpus, Flaveria, Haploesthes, etc., ya que frecuentemente están asociadas y su separación resulta difícil. Son comunes las asociaciones de Atriplex spp. (Saladillos, Chamizos, Costilla de Vaca), Suaeda spp. (Jauja, Romerillo), Batis maritima (Vidrillo), Abronia maritima (Alfombrilla), Frankenia spp. (Yerbareuma), Limonium californicum (Lavanda de mar), etc. El uso principal de varias de las especies que viven en estas condiciones es el forraje que constituyen para el ganado; tal es el caso del Chamizo o Costilla de Vaca, y algunas especies de pastos halófilos que también viven asociados. Estos terrenos cuando han sido drenados, pueden sustentar agricultura bajo riego, como en parte de la región lagunera y otros distritos de riego.

44. VEGETACIÓN DE GALERÍA Es aquella que se localiza en los márgenes de ríos o arroyos, en condiciones favorables de humedad local. Fisonómicamente es diferente al resto de la vegetación que la rodea. Entre las especies presentes en estas comunidades tenemos a: Baccharis spp. (Jarilla, Escobilla), Chilopsis linearis (Mimbre), Salix spp. (Sauces), Senecio spp., etc.

45. MATORRAL DE CONÍFERAS Comunidad arbustiva generalmente densa, que se desarrolla principalmente cerca del límite altitudinal de los bosques, como en el caso de los matorrales de Pinus culminicola , Pinus johannis y Juniperus monticola. En ocasiones Pinus cembroides y Juniperus monosperma llegan a formar matorrales más abiertos.

17

Ocupan superficies reducidas, en ocasiones dentro del área de distribución de Abies o Pinus y mantienen actividad ganadera, forestal y turística.

46. CHAPARRAL Asociación generalmente densa, de arbustos resistentes al fuego, que se desarrolla principalmente en laderas de cerros por arriba del nivel de los matorrales de zonas áridas y semiáridas, de pastizales naturales y en ocasiones mezclada con los bosques de Pino y Encino. Está formada por especies arbustivas de Quercus spp. (Encinillo, Charrasquillo), Adenostoma spp. (Chamizos), Arctostaphylos spp. (Manzanita), Cercocarpus spp. (Rosa de Castilla), etc. Las extensiones más grandes se encuentran en Baja California Norte, en donde se desarrolla bajo un clima mediterráneo, aunque es común de muchas sierras del país, bajo otros regímenes climáticos. Soportan quemas frecuentemente y bastante ganadería.

47. PALMAR Comunidad vegetal formada por plantas monopódicas (un tallo sin ramificar) conocidas como "palmas" en las zonas tropicales del país y que pueden alcanzar portes superiores a los 25 m. Principalmente se les encuentra dentro del área general de distribución de las Selvas, aunque a veces formando galerías en regiones semiáridas. Los palmares más conocidos son los de Sabal spp. (Guano, Palma, Pumos), Orbignya guacuyule (Guacuyul), Scheelea spp. (Corozo, Coyol Real, Manaca), Washingtonia spp. (Palma), Erythea spp. (Palma), Brahea spp. (Palma de Sombreros), Paurotis (Acoelorraphe) wrightii (Tasiste), etc. Muchas áreas ocupadas anteriormente por estos palmares, se han transformado en zonas agrícolas de temporal o de riego, otras mantienen actividad ganadera importante. Las que aún se conservan como Palmar, son objeto de explotación forestal para construcción casera y de recolección de frutos para elaboración de grasas vegetales.

48. SABANA Pradera principalmente de gramíneas y ciperáceas, con vegetación arbórea dispersa, creciendo sobre terrenos con drenaje deficiente y nivel freático superficial; se inundan en época de lluvias y en la de secas los suelos se endurecen y se agrietan. Es común en las zonas de climas cálido húmedo, subhúmedo y semiseco. Se distribuyen principalmente en las partes bajas inundables de la Llanura Costera del Golfo Sur, Istmo de Tehuantepec y a lo largo de la Costa del Pacífico y estribaciones de la Sierra Madre del Sur. Se incluyen aquí, las condiciones conocidas como Sabana de Montaña y Vegetación Sabanoide. Algunas especies herbáceas corresponden a los géneros Andropogon, Paspalum, Imperata, Panicum, Dichromena, Cyperus, etc. y los árboles bajos a Crescentia alata, C. cujete (Jícaro o Cuatecomate), Curatella americana (Tachicón o Raspavieja), Byrsonima crassifolia (Nanche), etc. Este tipo de comunidad vegetal está dedicado a la ganadería, aunque en muchas áreas se ha desmontado para el establecimiento de cultivos de caña de azúcar.

18

49. MANGLAR Tipo de vegetación que se desarrolla en las zonas bajas y fangosas de la costas, en esteros, lagunas costeras y estuarios de ríos, siempre bajo la influencia de agua salobre. Se caracteriza porque algunos de sus componentes presentan raíces aéreas en forma de zancos. Pueden desarrollarse como una comunidad densa y alta (más de 20 m) o bien en forma de un matorral bajo, aún tratándose de la misma especie. Las principales son: Rhizophora mangle (Mangle Rojo), Avicennia germinans (Mangle Negro), Laguncularia racemosa (Mangle Blanco) y Conocarpus erecta (Botoncillo). Estas especies son explotadas por su madera y algunas partes han sido transformadas en áreas agrícolas, pero su principal actividad es la pesca.

50. POPAL

Vegetación herbácea que se desarrolla en lugares pantanosos de las planicies costeras, con agua permanente, donde vive enraizada en el fondo, sobresaliendo del agua sus hojas. Algunas de las plantas que lo forman son: Calathea sp. (Popoay), Thalia geniculata (Quentó), Heliconia spp. (Platanillo) y algunas especies graminoides acuáticas como Leersia sp., Paspalum spp., Panicum spp.y Cyperus spp., entre otros. Su principal área de distribución se encuentra en la Llanura Costera del Golfo Sur, donde ha estado disminuyendo o desapareciendo para dar lugar a zonas agrícolas o a potreros, por medio de drenes para el desagüe.

51. TULAR Comunidad de plantas herbáceas enraizadas en el fondo de terrenos pantanosos o en las orillas de lagos y lagunas, tanto de zonas cálidas como de regiones templadas. Se caracteriza porque sus componentes tienen hojas largas y angostas o carecen de ellas. Se les conoce como Tules y pertenecen principalmente a los géneros Typha, Scirpus y Cyperus. Incluye los llamados "Saibadales" de Cladium jamaicense y los "Carrizales" de Phragmites communis y Arundo donax. Estas comunidades ocupan superficies pequeñas en relación a otros tipos de vegetación, son explotadas con fines artesanales

52. MEZQUITAL Comunidad vegetal formada por árboles bajos espinosos de Prosopis spp. (Mezquites). Se distribuye ampliamente en el país en las zonas consideradas como semiáridas, principalmente sobre terrenos aluviales profundos, a veces con deficiencia de drenaje. Es común que esta especie se encuentre mezclada con Acacia SPP. (Huizaches), Olneya tesota (Palo fierro), Cercidium spp. (Palo verde, Brea), etc. A veces aparenta ser una comunidad secundaria. La mayor parte de su área de distribución está ocupada por diferentes tipos de cultivos, principalmente maíz, sorgo, oleaginosas, hortalizas, etc. También soporta ganadería a base de bovinos, caprinos y equinos. La madera dura de estas especies es muy apreciada.

19

53. HUIZACHAL Comunidad vegetal dominada por especies de Acacia spp. (Huizaches); con frecuencia se asocia con el Mezquital, compartiendo las mismos condiciones ecológicas. Tanto mezquites como huizaches tienen gran utilidad, bien sea como fuente de forraje, ya que el ganado ramonea el follaje y come el fruto, o par ala obtención de leña y fabricación de una serie de aperos de labranza de uso frecuente entre los campesinos. Este tipo de comunidades son comunes en el Centro y Norte del país, aunque en algunos casos son desmontadas para el establecimiento de cultivos.

54. VEGETACIÓN DE DUNAS COSTERAS Comunidad vegetal que se establece en las dunas localizadas a lo largo de las costas, estabilizándolas paulatinamente. Su composición florística suele ser muy variada de un lugar a otro, encontrándose alguna o algunas de las siguientes en un mismo sitio: Ipomoea pes-caprae (Riñonina), Abronia maritima (Alfombrilla), Monantochloe littoralis, Mesembryanthemum spp., Bromelia pinguin (Piñuela o Timbiriche), Chrysobalanus icaco (Icaco), Coccoloba uvifera (Uvero), Croton punctatus, Opuntia stricta var. dillenii (Nopal), Sporobolus sp., etc. Algunas de estas áreas han sido ocupadas por cultivos permanentes de Coco.

20

FISONOMÍAS: Aunque en general los diversos tipos de matorrales se establecen por las especies que los caracterizan, la abundancia de estas puede variar de un lugar a otro, haciendo que el aspecto (FISONOMÍA) de la comunidad cambie, por lo tanto en la clasificación de los diferentes tipos de matorrales y en ocasiones en algún otro tipo de vegetación, es necesario indicar el aspecto de la vegetación, para lo cual se emplean los siguientes conceptos:

A. MATORRAL INERME Comunidad formada por más del 70 % de plantas sin espinas, como los matorrales de Larrea tridentata (Gobernadora), Flourensia cernua (Hojasén), Cordia greggii (Nagua blanca o Trompillo), Franseria dumosa (Hierba del Burro).

B. MATORRAL SUBINERME Comunidad compuesta por plantas espinosas e inermes, cuya proporción de unas y otras es mayor de 30 % y menor de 70 %. Algunos elementos que forman este tipo de fisonomía son: Helietta parvifolia (Barreta), Leucophyllum spp. (Cenizos), Celtis pallida (Granjeno), Forestiera spp.(Acebuche), Ipomoea spp. (Cazahuate), etc.

C. MATORRAL ESPINOSO Formado por más del 70 % de plantas espinosas. Entre los matorrales de este tipo son frecuentes los de Acacia farnesiana (Huizache), Prosopis spp. (Mezquite), Mimosa spp. (Uña de Gato), Acacia amentacea, Acacia farnesiana, Acacia vernicosa (Chaparro prieto), Acacia pennatula (Tepame).

D. HERBAZAL Comunidad de plantas herbáceas efímeras o perennes, o de ambas, que a veces pierden sus partes aéreas en la época más seca del año. Se encuentran principalmente en las zonas áridas y semiáridas, formando parte de los matorrales. Son frecuentes Plantago spp. (Lantén), Zaluzania spp. (Altamisa), Nama spp. (Ventosidad), Coldenia spp. (Hierba de la Virgen), Amaranthus spp.(Quelites), etc.

E. CARDONAL Agrupación de plantas crasas, con altura a veces de 5 a 10 metros; generalmente se encuentran en zonas de clima cálido, semicálido y templado, con grados de humedad árido y semiárido. Se incluyen aquí las agrupaciones de las siguientes especies: Myrtillocactus geometrizans (Garambullo), Stenocereus spp. y Pachycereus spp. (Organos, Candelabros y Cardones), Cephalocereus senilis (Viejito, Viejo), Neobuxbaumia tetetzo (Teteches), etc.

F. CHOLLAL Agrupación de plantas crasas conocidas en el norte del país como chollas, cardenches, tasajillos, etc., representadas por Opuntia cholla, O. biguelovii, O. imbricata, O. leptocaulis, etc.; generalmente forman parte de los matorrales de las zonas áridas. Es probable que varias de estas agrupaciones sean de origen secundario a causa del disturbio.

21

G. NOPALERA Asociación de plantas comúnmente conocidas como nopales, o sea plantas del género Opuntia, que presentan sus tallos planos; en general se encuentran en las zonas áridas y semiáridas del país. Es muy importante su aprovechamiento de frutos y tallos para consumo humano.

H. IZOTAL Agrupación de plantas del género Yucca, conocidas como Izotes en el sur de México y Palmas en el norte; se encuentran en las zonas áridas y semiáridas. Constituyen asociaciones importantes como las de Yucca filifera, Y. decipiens (Palma china), Yucca carnerosana (Palma Samandoca), Yucca periculosa (Izote), etc. Este tipo de fisonomía se presenta además de en Matorrales, en algunos Pastizales Naturales.

I. CRASIROSULIFOLIOS Asociaciones de plantas con hojas dispuestas en rosetas, carnosas y espinosas como: Agave spp. (Magueyes), Hechtia spp. (Guapillas), Agave lechuguilla (Lechuguilla), Agave striata (Espadín), Dasylirion spp. (Sotoles, Cucharillo), etc.

J. CIRIO Agrupación de plantas conocidas con este nombre Fouquieria (Idria) columnaris (Cirio); es abundante en las partes áridas del estado de Baja California y en una porción costera de Sonora. Es notorio por su tamaño, a veces de más de 15 metros de altura, y su forma peculiar.

22

VEGETACION SECUNDARIA: Comunidades originadas por la destrucción de la vegetación primaria, que puede encontrarse en recuperación tendiendo al estado original y en otros casos presenta un aspecto y composición florística diferente. Se desarrollan en zonas desmontadas para diferentes usos y en áreas agrícolas abandonadas.

En la clasificación de estas comunidades se consideran las siguientes ETAPAS

SUCESIONALES SECUNDARIAS:

i. VEGETACIÓN SECUNDARIA ARBÓREA Vegetación arbórea que se desarrolla después de transcurridos varios años del desmonte original y por lo tanto después de las etapas herbácea y arbustiva, según la antigüedad podemos encontrar comunidades de árboles formadas por una sola especie o por varias. Como ejemplos de plantas indicadoras de comunidades secundarias arbóreas tenemos a: Heliocarpus spp., Cecropia spp., Cochlospermum vitifolium, Cnidoscolus spp., Coccoloba spp., Acacia spp., Leucaena spp., Lysiloma spp., Cassia spp., Gliricidia sepium, Piscidia communis, Trichilia havanensis, Croton spp., Cupania dentata, Apeiba tibourbou, Belotia mexicana, Luehea speciosa, Guazuma ulmifolia, Ipomoea spp., Cordia spp., en la regiones tropicales. Alnus spp., Arbutus spp., Juniperus spp., Quercus spp., etc. en las regiones templadas.

ii. VEGETACIÓN SECUNDARIA ARBUSTIVA Vegetación arbustiva que se desarrolla transcurridos un tiempo después de la eliminación o perturbación de la vegetación original, en general estas comunidades están formadas por muchas especies. Como ejemplos de plantas indicadoras de comunidades secundarias arbustivas tenemos a: Acacia spp., Mimosa spp., Calliandra spp., Opuntia spp., y abundantes Compuestas.

iii. VEGETACIÓN SECUNDARIA HERBÁCEA Vegetación herbácea que se desarrolla inmediatamente después del desmonte original, durando de 1 a 2 años según el lugar; existe un número muy grande de plantas que se presentan durante este período, sobresaliendo especies de las familias Chenopodiaceas, Amaranthaceas, Compuestas, etc.

23

OTROS CONCEPTOS:

- AREAS SIN VEGETACIÓN APARENTE Se incluyen bajo este concepto los eriales, depósitos de litoral,jales, dunas, y bancos de ríos y bancos de materiales que se encuentren desprovistos de vegetación o en que ésta no sea aparente y, por ende, no se le pueda considera bajo alguno de los conceptos de vegetación antes señalados.

- EROSIÓN Se llama así al desgaste del suelo causado por la acción del agua o del viento, en la carta

impresa se indica con la letra E seguida de la clave de la comunidad vegetal que está erosionada.

- SALINAS Son áreas donde se extrae Sal (Cloruro de Sodio), tanto para consumo industrial como humano,

su presencia se indica mediante el rótulo "SALINAS".