16
de los ESTUDIANTES Cultura 11 Tócala otra vez, Ramsés Ciencia y tecnología 9 El primer sabor a mandarina Opinión 5 Construir Europa España 6 España está fuera del reparto de los puestos más relevantes de la UE Internacional 2 Alemania se jugó su futuro en una noche LUNES 26 DE FEBRERO DE 2018 NÚMERO 3. AÑO XVII En 2017 se compraron 464.423 viviendas, un 14,6% más que en 2016. Es el cuarto año consecutivo de recuperación del sector CRISTINA DELGADO, Madrid La venta de casas crece al mayor ritmo desde la crisis LA SUPERVIVENCIA DEL LINCE IBÉRICO. Hace 15 años no llegaban a un centenar los linces ibéricos en libertad en España. Hoy son más de 500 gracias al éxito de los programas de recuperación. En la foto, unos veterinarios portugueses se disponían, hace dos semanas, a analizar a una hembra que, días después, sería soltada en Jaén. / PACO PUENTES ACTIVIDADES 1. ¿Cuántas horas de más trabaja la mujer en casa en labores no remuneradas? ¿Cuántas los hombres? ¿Qué diferencia hay en cada caso? 2. ¿Qué institución ofrece estos datos? 3. Explica cuáles son esas la- bores que se hacen en casa. ACTIVIDADES 1. Explica los siguientes términos: Gran Recesión, burbuja inmobiliaria, sector inmobiliario. 2. ¿Cuántas viviendas se ven- dieron en España en 2017? ¿Qué porcentaje supuso respecto al año anterior? 3. ¿Cuántas casas se vendieron en 2008? ¿Qué diferencia hay con las vendidas en 2017? 4. ¿Qué pasó ese año? 5. ¿En qué año se vendieron menos casas? ¿Y en cuál más? Ayúdate del gráfico para responder. 6. Según el gráfico, ¿qué se venden más viviendas nuevas o usadas? 7. ¿A partir de que año se em- pieza a ver la recuperación? ACTIVIDADES 1. Observa la foto y describe lo que ves en ella. 2. ¿Dónde fue soltada des- pués esa hembra? ¿Dónde está siendo examinada? 3. ¿Cuántos linces ibéricos viven ahora en libertad en España? ¿Cuántos había hace unos años? 26,5 horas a la semana, frente a 14, dedicadas a cuidar hijos o familiares y tareas domésticas Tengan hijos o no y al margen de si en casa trabajan ambos, las mujeres dedican 26,5 horas a la semana a trabajos no remunera- dos —tareas domésticas, cuidar a hijos o familiares, hacer cursos y colaborar de manera voluntaria en ONG— frente a las 14 horas de los hombres, según los datos recopi- lados por el Instituto Nacional de Estadística. Las mujeres trabajan más horas en tareas no remuneradas en todas las situaciones personales, familiares y laborales. La única situación en la que los varones dedican un tiempo parecido a es- tas tareas (11 horas frente 13,3) es cuando no tienen pareja. La diferencia crece si hay hijos. Y lo hace especialmente cuando un hombre y una mujer no son pareja, pero sí tienen descendencia, es decir, divorciados o cabezas de familia Las mujeres hacen el doble de trabajo gratis que los hombres C. DELGADO / M. V. GÓMEZ, Madrid endesa.com Las buenas ideas necesitan energía. Por eso patrocinamos El País de los Estudiantes. En 2017, se vendieron en España 464.423 viviendas, un 14,6% más que el año anterior y el mayor número total de ventas realiza- das desde 2008, justo el año en el que empezó el desplome del sector inmobiliario con la venta de 552.000 casas. Las cifras quedan lejos de las casi 800.000 vivien- das que cambiaban de manos en plena fiebre del ladrillo, pero la gran crisis del sector está dejando atrás a toda velocidad la marca de 2013, cuando el mercado tocó suelo con 312.593 casas. 2017 ha sido el cuarto año consecutivo de recuperación, con la mayor tasa de crecimiento registrada desde antes de la crisis. La vivienda sigue dando seña- les de recuperación. La curva es clara: el punto álgido en España se vivió entre 2005 y 2006, en ple- na burbuja inmobiliaria. En 2007 el mercado empezó a dar señales de agotamiento, y la cifra bajó a 775.300 casas. A partir de ahí, el desplome, la crisis financiera, la Gran Recesión. COMPRAVENTA DE VIVIENDA En miles 0 200 400 600 800 07 09 11 13 15 17 775,3 Usada 381,1 TOTAL 312,6 Nueva 83,3 464,4 El CNI alerta del peligro que las noticias falsas suponen para la seguridad El director del CNI, Félix Sanz, dijo que las noticias falsas de- ben entrar “en el terreno de la seguridad” por el peligro de desestabilización que implican para los Gobiernos democráti- cos. La vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, alertó de la “proliferación” de estas no- ticias con “métodos cada vez más sofisticados”. JOSÉ MARCOS, Madrid monoparentales. En este caso, las mujeres dedican a la semana 31,9 horas al trabajo no remunerado y los hombres, 13,5 horas. Deporte 15 Los juegos de la diplomacia

La venta de casas crece al ACTIVIDADES · ben entrar “en el terreno de la seguridad” por el peligro de ... ANA CARBAJOSA, Berlín En la forja de la nueva gran coalición hubo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La venta de casas crece al ACTIVIDADES · ben entrar “en el terreno de la seguridad” por el peligro de ... ANA CARBAJOSA, Berlín En la forja de la nueva gran coalición hubo

de los

ESTUDIANTESCultura 11 Tócala otra vez, Ramsés

Ciencia y tecnología 9 El primer sabor a mandarina

Opinión 5 Construir Europa

España 6España está fuera del reparto de los puestos más relevantes de la UE

Internacional 2 Alemania se jugó su futuro en una noche

LUNES 26 DE fEbrEro DE 2018 NÚMEro 3. AÑo XVII

En 2017 se compraron 464.423 viviendas, un 14,6% más que en2016. Es el cuarto año consecutivo de recuperación del sector

CRISTINA DELGADO, Madrid

La venta de casas crece almayor ritmo desde la crisis

LA SUPERVIVENCIA DEL LINCE IBÉRICO. Hace 15 años no llegaban a un centenar los linces ibéricos en libertad en España. Hoy son más de 500 gracias al éxito de los programas de recuperación. En la foto, unos veterinarios portugueses se disponían, hace dos semanas, a analizar a una hembra que, días después, sería soltada en Jaén. / PACo PUENTES

ACTIVIDADES

1. ¿Cuántas horas de más trabaja la mujer en casa en labores no remuneradas? ¿Cuántas los hombres? ¿Qué diferencia hay en cada caso?

2. ¿Qué institución ofrece estos datos?

3. Explica cuáles son esas la-bores que se hacen en casa.

ACTIVIDADES

1. Explica los siguientes términos: Gran Recesión, burbuja inmobiliaria, sector inmobiliario.

2. ¿Cuántas viviendas se ven-dieron en España en 2017? ¿Qué porcentaje supuso respecto al año anterior?

3. ¿Cuántas casas se vendieron en 2008? ¿Qué diferencia hay con las vendidas en 2017?

4. ¿Qué pasó ese año?5. ¿En qué año se vendieron

menos casas? ¿Y en cuál más? Ayúdate del gráfico para responder.

6. Según el gráfico, ¿qué se venden más viviendas nuevas o usadas?

7. ¿A partir de que año se em-pieza a ver la recuperación?

ACTIVIDADES

1. Observa la foto y describe lo que ves en ella.

2. ¿Dónde fue soltada des-pués esa hembra? ¿Dónde está siendo examinada?

3. ¿Cuántos linces ibéricos viven ahora en libertad en España? ¿Cuántos había hace unos años?

26,5 horas a la semana, frente a 14, dedicadas a cuidar hijos o familiares y tareas domésticas

Tengan hijos o no y al margen de si en casa trabajan ambos, las mujeres dedican 26,5 horas a la semana a trabajos no remunera-dos —tareas domésticas, cuidar a hijos o familiares, hacer cursos y colaborar de manera voluntaria en ONG— frente a las 14 horas de los hombres, según los datos recopi-lados por el Instituto Nacional de Estadística. Las mujeres trabajan

más horas en tareas no remuneradas en todas las situaciones personales, familiares y laborales. La única situación en la que los varones dedican un tiempo parecido a es-tas tareas (11 horas frente 13,3) es cuando no tienen pareja.

La diferencia crece si hay hijos. Y lo hace especialmente cuando un hombre y una mujer no son pareja, pero sí tienen descendencia, es decir, divorciados o cabezas de familia

Las mujeres hacen el doble de trabajo gratis que los hombres

C. DELGADO / M. V. GÓMEZ, Madrid

endesa.com

Las buenas ideas necesitan energía.Por eso patrocinamosEl País de los Estudiantes.

AF_Módulo_93,9x70,4_PaísEstudiantes_S&S_Endesa2017_ES.indd 1 13/2/17 13:59

endesa.com

Las buenas ideas necesitan energía.Por eso patrocinamosEl País de los Estudiantes.

AF_Módulo_93,9x70,4_PaísEstudiantes_S&S_Endesa2017_ES.indd 1 13/2/17 13:59

En 2017, se vendieron en España 464.423 viviendas, un 14,6% más que el año anterior y el mayor número total de ventas realiza-das desde 2008, justo el año en el que empezó el desplome del sector inmobiliario con la venta de 552.000 casas. Las cifras quedan lejos de las casi 800.000 vivien-

das que cambiaban de manos en plena fiebre del ladrillo, pero la gran crisis del sector está dejando atrás a toda velocidad la marca de 2013, cuando el mercado tocó suelo con 312.593 casas. 2017 ha sido el cuarto año consecutivo de recuperación, con la mayor tasa de crecimiento registrada desde antes de la crisis.

La vivienda sigue dando seña-les de recuperación. La curva es clara: el punto álgido en España se vivió entre 2005 y 2006, en ple-na burbuja inmobiliaria. En 2007 el mercado empezó a dar señales de agotamiento, y la cifra bajó a 775.300 casas. A partir de ahí, el desplome, la crisis financiera, la Gran Recesión.

COMPRAVENTA DE VIVIENDAEn miles

0

200

400

600

800

07 09 11 13 15 17

775,3

Usada381,1

TOTAL

312,6

Nueva83,3

464,4

El CNI alerta delpeligro que lasnoticias falsassuponen parala seguridad

El director del CNI, Félix Sanz, dijo que las noticias falsas de-ben entrar “en el terreno de la seguridad” por el peligro de desestabilización que implican para los Gobiernos democráti-cos. La vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, alertó de la “proliferación” de estas no-ticias con “métodos cada vez más sofisticados”.

JOSÉ MARCOS, Madrid

monoparentales. En este caso, las mujeres dedican a la semana 31,9 horas al trabajo no remunerado y los hombres, 13,5 horas.

Deporte 15 Los juegos de la diplomacia

Page 2: La venta de casas crece al ACTIVIDADES · ben entrar “en el terreno de la seguridad” por el peligro de ... ANA CARBAJOSA, Berlín En la forja de la nueva gran coalición hubo

Lunes 26 de febrero de 20182 El País de los Estudiantes

internacional

actividades

Lee1. Subraya en el texto las siglas

de los partidos políticos alemanes que negocian un gobierno. ¿Cuál es su orientación política?

2. ¿Quién es la canciller ale-mana actualmente? Busca el nombre de los líderes de los otros dos partidos que negocian con Merkel.

3. ¿Cuál es el nombre de la sede donde han tenido lugar las negociaciones?

4. ¿Cómo se ha denominado a esa noche? ¿Por qué?

analiza5. ¿Durante cuántas horas

estuvieron negociando los partidos para formar gobierno?

6. ¿Cuál fue la situación de los políticos durante esas ho-ras? Ayúdate de las fotogra-fías para describirla.

7. Indica por qué tuvieron lugar principalmente las peleas.

8. ¿Por qué el SPD quería el Ministerio de Finanzas? ¿Y el de Exteriores y el de Trabajo? Resume las razones principales.

9. ¿Qué problema se planteaba con el partido CSU? ¿A qué se enfrenta este año ese partido?

10. ¿Cuál es el siguiente paso tras el acuerdo al que han llegado estos partidos?

11. Explica la frase: “No pode-mos ser los que sirven el café en el próximo Gobierno”.

12. Resume el acuerdo al que han llegado estos partidos.

valora13. ¿Crees que estas negocia-

ciones son positivas para los Gobiernos o solo se apoyan en intereses electoralistas? Razona tu respuesta.

investiga14. Investiga sobre cuántos

años lleva Angela Merkel en el Gobierno y con qué coaliciones ha gobernado.

15. Busca información sobre la situación económica de Alemania: PIB per cápita, paro, inflación, así como sus problemas sociales. Con esos datos escribe un infor-me sobre Alemania.

Lee esta información en: https://elpais.com/internacional/ 2018/02/10/actualidad/ 1518278184_935795.html

El martes 6 de febrero por la noche expiraba el plazo. A los dos grandes partidos alemanes, el centrodere-cha y la socialdemocracia, se les acababa el tiempo para alcanzar un acuerdo de Gobierno. Si no, la crisis política alemana corría el riesgo de entrar en una fase aguda, después de cuatro meses sin Ejecutivo en el epicentro del poder europeo. Los negociadores llevaban desde las diez de la mañana encerrados en la sede de la CDU, el partido de la canciller, Angela Merkel, en Berlín. El reloj marcó la medianoche del martes, pero el acuerdo seguía sin llegar. El miércoles salió el sol, y no había todavía noticias. La preocu-pación en toda Europa era patente. A las 9.45, por fin, las alertas de los medios cantaban victoria. Había acuerdo de gran coalición.

Días después, el relato de lo que pasó aquella noche entre las cuatro paredes de la Konrad Adenauer Haus va cobrando forma. Aquella noche, algunos políticos durmie-ron tirados en el suelo, otros se pelearon. Hubo gritos y también silencios interminables. Pero lo de menos fue el texto del acuerdo de 177 páginas cuyo consenso fue labrado con mimo durante los 12 días ante-riores. Ni un desacuerdo sobre el fondo de la cuestión. Aquella noche, los políticos alemanes se estaban repartiendo las carteras.

La noche Groko (el acrónimo en alemán de la gran coalición) fue un Gran Hermano político, en el que los primeros espadas pelearon a brazo partido por los ministerios más suculentos, según la reconstrucción de uno de los protagonistas y de diversas fuentes que cita la prensa alemana.

Los socialdemócratas (SPD) arrancaron con un órdago. “La última noche, el SPD exigió Exte-riores, Finanzas y Asuntos Sociales. Sin eso, no habría Gobierno”, ha relatado el líder de la CSU y uno de los protagonistas, Horst Seeho-fer, a la televisión bávara. El SPD

El socialdemócrata Martin Schulz y la canciller Angela Merkel (con chaqueta rosa) negocian en la sede de la CDU, el martes 6 de febrero en Berlín. / TOBIAS SCHWARZ (AFP)

Horst Seehofer (centro), líder de la CSU, el domingo en Berlín. / C. K. (GETTY)

ANA CARBAJOSA, Berlín

En la forja de la nueva gran coaliciónhubo gritos, silencios y peleas con unobjetivo claro: repartirse las carteras

Alemaniase jugó su futuro

en una nochequería seis ministerios, incluidos los más potentes. Dijeron que no se moverían y no se movieron.

Exigían Finanzas, la joya de la corona del Gobierno alemán, en tiempos de superávit desorbitado, con el que poder asegurar el cum-plimiento de su programa social, pero sobre todo porque parte de la política europea de reformas de la eurozona que defienden pasa también por ese ministerio. Ex-teriores, porque Martin Schulz, el todavía líder del SPD, creía haber encontrado allí una salida honrosa de un partido al que ha llevado al hundimiento y que ya no le quiere. Dos días después, se vería obligado a renunciar a su trofeo. Y Trabajo, porque es una seña de identidad del SPD a la que no pensaban renunciar, según relata el Süddeutsche Zeitung. El problema es que la CSU, el aliado bávaro del bloque conservador, también exigía esos ministerios. “De las cuatro de la tarde a las seis de la mañana siguiente so- lo se habló de eso”, ha reconocido Seehofer.

Algunos participantes se fueron de la sala en la que se estaba nego-ciando y se tiraron por las oficinas

a dormir. Incluida la ministra de Defensa, Ursula von der Leyen, que utilizó su chaqueta como almohada. Los que quedaban, unos cuatro o cinco, guardaron tensos y larguísi-mos silencios, porque nadie sabía cómo salir de ese trance, según el líder bávaro: “Yo pelaba mandari-nas o una naranja, por tener algo que hacer”.

Nadie quería ceder, pero nadie quería tampoco romper la baraja. Merkel advirtió de que si salían a la calle y le explicaban a los ale-manes y al mundo que no habría Gobierno porque no habían sido capaces de ponerse de acuerdo en el reparto de carteras, el golpe para los partidos y para los pre-sentes en aquella sala podría ser mortal. “Era una situación muy tensa, porque cuando una parte dice que si no se cumplen sus de-seos, no hay gran coalición, hay que tomárselo en serio. Nosotros también éramos de la opinión de que no habría coalición si no se cumplían nuestras exigencias”, ha dicho Seehofer. Hubo algunas intentonas por parte de Merkel, que propuso métodos de repar-to que no convencieron al SPD, porque no les garantizaban los tres

ministerios que querían. El reloj seguía marcando las horas.

Consulta a las basesEl SPD negociaba bajo gran presión. En unos días, las bases del partido, más de 460.000 afiliados, deberán aprobar el pacto en una consulta vinculante. Cuanto más beneficioso fuera el acuerdo para los socialdemó-cratas, más posibilidades tendrían de que las bases, muchas reticentes, dieran su visto bueno.

Fuentes del SPD aseguran que aquella noche el problema fue en todo momento la CSU, según la versión del Frankfurter Allgemeine Zeitung. El partido bávaro también negociaba bajo presión y con la mirada puesta en su patio trasero, ya que en septiembre se enfrenta a sus elecciones regionales. El propio Seehofer busca un broche a su carre-ra política en Berlín. Al final, la CSU accedió a rebajar sus expectativas a cambio de un superministerio de Interior, Construcción y Patria, que dirigirá el propio Seehofer.

A partir de las ocho y media de la mañana se empezó a cocinar el acuerdo final. La CDU de Merkel cedería mucho poder respecto a su peso electoral, pero a cambio habría un pacto y la canciller se aseguraría su cuarto mandato. El líder bávaro obtendría un ministerio ampliado y crucial con el que hacer frente al discurso antiinmigración de Alter-nativa para Alemania (Afd, en sus siglas alemanas). Y Schulz marcharía con las mejores carteras debajo del brazo y un billete para recorrer el mundo en nombre de la diploma-cia alemana. Todos contentos y el objetivo cumplido. Habían salvado la gran coalición alemana.

Lo que probablemente no sos-pechaban los líderes aquella ma-ñana, en la que agotados cantaron victoria, es lo que vendría después. Que de vuelta a casa, sus partidos se iban rebelar contra un reparto que corre todavía el riesgo de saltar por los aires.

Los tres partidos que negocia-ron 12 días y una noche para formar un Ejecutivo (CDU, CSU y SPD) han gobernado en coalición ocho años y se cono-cen a la perfección. Los tres han salido debilitados de las últimas elecciones, pero han conservado el equilibrio de fuerzas entre ellos. Por eso, en principio, el reparto de puestos en el futuro Gobierno podía haber sido muy similar al de la coalición saliente. La diferencia, en esta ocasión,

la marca la indignación de los militantes socialdemócratas, que han visto cómo su par-tido se ha desplomado hasta mínimos históricos (20,5% de los votos en las pasadas elecciones). Son los mismos que a partir del 20 de febrero podrán votar a favor o en contra de la gran coalición y en cuyas manos está el futuro de Alemania. “No podemos ser los que sirven el café en el próximo Gobierno”, protestó Martin Schulz en la recta final de la negociación, según el relato que de este fin de semana publica Der Spiegel. “No lograremos superar la votación”, advirtió.

Los quesirven el café

Page 3: La venta de casas crece al ACTIVIDADES · ben entrar “en el terreno de la seguridad” por el peligro de ... ANA CARBAJOSA, Berlín En la forja de la nueva gran coalición hubo

Lunes 26 de febrero de 2018 El País de los Estudiantes 3

internacional

actividades

analiza1. Describe quiénes aparecen

en la foto, qué están haciendo y qué relación tiene la imagen con el texto.

2. Indica quién es la protagonista de la noticia, dónde vive, cuán-tos años tiene y qué se dice sobre la vida que lleva.

3. ¿Dónde estudia la protagonis-ta y qué papel tiene la entidad responsable de su educación en la zona en la que se sitúa?

4. Describe el vertedero e indica cuáles son sus efectos sobre las personas que viven en su entorno.

5. ¿En qué se ocupan las familias que viven cerca del vertedero?

6. Explica la frase: “el vertedero es la condena y la perversa bendición de este lugar”.

7. Indica en qué tipo de barrio vive la protagonista y a qué peligros se ve sometida en su vida diaria.

8. ¿Qué características tiene la institución donde estudia?

9. Busca en la noticia qué idea tiene el responsable del cole-gio sobre la educación.

10. ¿Qué hecho ha supuesto una revolución en las aulas donde estudia la protagonista?

11. ¿Qué es ProFuturo, quién lo financia y qué pretende?

12. ¿Qué es lo que mejor conocen los niños de España?

13. Busca qué ventajas se dice en el texto que tiene la citada novedad aplicada al aula. ¿Qué opinión tiene el profesor sobre la misma? ¿Qué inconve-nientes?

14. Indica dónde hace las tareas de la escuela la protagonista y por qué.

15. ¿Qué es para Asmahan la historia? ¿Qué papel juega la historia en su vida?

Localiza16. Señala en un mapa de África

dónde se sitúan Kenia y su capital.

valora17. ¿Qué importancia tienen los

libros para la protagonista de la noticia? Valora el papel que tienen para ti.

18. Compara el día a día de esta niña con el tuyo. ¿Qué diferen-cias encuentras?

investiga19. Infórmate sobre quiénes son

los combonianos.20. Investiga sobre la historia re-

ciente de Kenia. ¿Qué relación tiene con el hecho de que allí se hable inglés?

Más detalles en: https://elpais.com/internacional/2018/02/03/actualidad/1517676648_646388.html

A sus 12 años, cuando Asmahan mira el cielo no es el cielo lo que ve. Ni ve la densa nube de humo tóxico sobre el mayor vertedero de África a los pies de su colegio. Ni a las decenas de buitres que sobrevuelan el patio donde juega con sus compañeros. A sus 12 años, cuando Asmahan mira al cielo ve el futuro. Imagina un mundo que no conoce. Y a sí misma volan-do. No como los personajes de los cuentos que tanto le gusta leer en la biblioteca de la escuela de St. John en Korogocho, uno de los peores guetos de Nairobi. Asmahan se imagina pilotando un avión que la lleve a conocer países que ahora solo puede ver en los libros.

Asmahan estudia en el colegio que los combonianos tienen en este suburbio levantado sobre una montaña de basura. Es musulma-na, pero los misioneros aceptan a todos los niños que pueden sin que les importe su fe. “¿Cómo decidir quién necesita venir aquí cuando todos lo necesitan realmente?”, se pregunta el padre Frederick Sway, uno de los responsables del proyecto en la capital de Kenia.

Al otro lado de las verjas de la escuela, se alza como un volcán en ebullición el vertedero. Según un informe de la ONU de 2007, la mitad de los niños de Korogocho sufre enfermedades respiratorias por la acumulación de metales pesados y toxinas en el ambiente. El humo cristaliza en la garganta con cada respiración. Los combonianos llevan diez años pidiendo el traslado de la montaña maldita que cada día recibe más de 2.500 toneladas de desperdicios. El vertedero es la condena y la perversa bendición de este lugar. Las familias pagan a las mafias para poder recoger basura que luego limpiarán y ven-derán en los puestos de la calle, en tenderetes improvisados fuera y dentro del gueto. Dice Asmahan que sus padres no se atreven a ir porque es peligroso. Y peligroso aquí quiere decir mortal.

La vida vale menos que un pe-dazo de basura en Korogocho. El camino a la escuela puede ser el último en el laberinto de chabolas sin ley. Y, sin embargo, Asmahan va sola cada mañana con su her-mana. “Nos acompañó mi madre el primer día”, dice tímida con un inglés correcto hasta el extremo. Cuenta que tardan solo seis mi-nutos hasta St. John. Las niñas que viven más lejos tienen que ir en grupo para evitar ser viola-das. Por eso Asmahan considera que tiene suerte. Por eso y por estudiar aquí.

Los 750 alumnos de St. John se sienten extrañamente privi-legiados en medio de la miseria del que no tiene nada: su escuela puede presumir de las notas más altas en el examen nacional. Los profesores enseñan con orgullo las listas oficiales que empapelan el despacho del jefe de estudios. No es de extrañar que, cada año, 200 niños se queden en lista de espera. Por menos de 18 euros cada tres meses tienen comida, educación y una esperanza. La cuota se perdona a las familias que no pueden pagar, que son cuatro de cada diez. Lo cuenta el padre Maurizio, responsable de St. John, un milanés curtido que tras años en los peores suburbios de Chicago vino a África a hacer lo que mejor sabe: enseñar a los chavales que la educación puede hacer su vida mejor. “Tenemos credibilidad en las calles”, dice. Tanta como para

La pequeña Asmahan, que estudia en el gueto de Korogocho, sueña con ser piloto. / ISMAEL MARTÍNEZ SÁNCHEZ

Un profesor muestra a los alumnos del proyecto de ProFuturo la tableta digital que van a utilizar en las clases. / I. M. S.

MARTA FERNÁNDEZ, nairobi

Un proyecto español de educación digital lleva la tecnologíaa los colegios más desfavorecidos de Kenia

Tabletas en el vertedero

proyecto español de Fundación Telefónica y Fundación Bancaria La Caixa, que las pone a su dis-posición. Muchos no tienen muy claro qué es eso de España, aunque algunos de los chicos sí que recitan de memoria la alineación del Bar-ça o del Madrid. Lo que sí saben es que los 35 minutos que pasan con las tabletas son los mejores de la semana.

“Han mejorado mucho desde que tenemos este sistema”, comenta

Justus Nyongesa, el profesor de matemáticas de Asmahan. “Ella es una alumna muy buena. Muy lista. Que no se entere nadie, pero es la mejor de la clase”, y Justus le guiña un ojo cómplice a la niña que sonríe mirando al suelo como si no quisiera escuchar el halago. Se sorprende Asmahan cuando se entera de que en la tableta hay juegos con los que se puede simu-lar pilotar un avión. Abre sus ojos que parecían no poder ser más

grandes y retiene una exclama-ción. “Las tabletas no están para jugar”, puntualiza Justus, “están para aprender, pero los niños se lo toman como un juego y les resulta más fácil recordar lo que estudian. Lo mejor es que pueden saber en el momento si han respondido bien o mal”.

Lo que puede parecer una ob-viedad es un avance en un sistema educativo en el que los alumnos no obtienen calificación inmediata por sus pruebas: no saben si han contestado correctamente y eso lastra su aprendizaje. El progra-ma de Primaria de ProFuturo está especialmente diseñado siguiendo los criterios de la Unesco. Las lec-ciones se ofrecen en inglés, pero los colegios pueden incluir con-tenidos en otras lenguas, como el suajili.

Justus también está encanta-do con el nuevo sistema, porque alimenta la creatividad de unos niños que en su día a día tienen como único horizonte la inmen-sidad de un océano de hojalata. Pero se lamenta el profesor de que aún tienen pocos dispositivos: 130 para 750 alumnos. Y pocos conte-nidos: los chavales aprenden tan rápido que serían necesarias más lecciones. “Por favor, decid que a los niños les vendría muy bien”, repite el maestro confiado en que se escuche su petición.

Las rutinasRecuerda Asmahan que la primera clase fue solo para aprender a en-cender la tableta y a identificarse con su clave. Aquello ya le pareció una fiesta. “Exciting”, dice en voz queda alargando mucho la primera i. Después se dio cuenta de que se le daba bien. “No es difícil”, dice, “y me gusta mucho ver que acierto las preguntas”.

Cuando acaba el colegio, As-mahan y sus compañeros van a la biblioteca. En sus casas, chabolas hacinadas, sin espacio y sin luz, es imposible hacer los deberes del día. La pequeña aprovecha para leer libros de historia. Es su otra manera de comprender ese mundo que tanto anhela conocer. “Es im-portante conocer el pasado”, dice a sus 12 años con una madurez apabullante. Antes de que caiga el sol, vuelve a recorrer los seis minutos que la separan del lugar en el que vive. Allí ayuda a su madre con las tareas de la casa. “Si nos queda tiempo, mi hermana y yo jugamos. A veces como algo antes de irme a la cama”. A veces. Y al día siguiente se levanta para ir al colegio bajo la nube de humo tóxico. Esa que ya ni ve cuando mira al cielo para soñar.

ser el único blanco que se atreve a pasearse por aquí.

Hay otra razón por la que a Asmahan le gusta St. John. Des-de hace un año la escuela utiliza tabletas digitales para las clases. Su llegada fue una revolución: los niños se agolpaban en la puerta de las aulas donde los compañeros las estrenaban para ser testigos de la novedad. “Los teléfonos grandes”, las llamaban. Ahora suelen decir que van a clase de ProFuturo, el

Page 4: La venta de casas crece al ACTIVIDADES · ben entrar “en el terreno de la seguridad” por el peligro de ... ANA CARBAJOSA, Berlín En la forja de la nueva gran coalición hubo

Lunes 26 de febrero de 20184 El País de los Estudiantes

internacional

actividades

Lee1. Observa la imagen e indica

qué quiere decir la frase que aparece pintada en el muro.

2. Subraya qué significa literal-mente la palabra “Balcanes”.

analiza3. ¿En qué año se independizó

Kosovo y de qué país?4. Busca y escribe qué datos

económicos se dan sobre la evolución de este país en el texto. ¿Cómo es su PIB por habitante? ¿Y su déficit?

5. Explica el sentido de la siguien-te frase sobre Kosovo: “Reviste

una importancia geopolítica enormemente superior a su peso específico”.

6. ¿Cuál es la situación religiosa de la zona?

7. ¿Qué informes de qué insti-tuciones se citan en el texto? ¿Cuáles son sus conclusiones sobre este país?

8. ¿Cómo es la relación actual de Kosovo con Serbia? ¿Cómo ha evolucionado?

9. Escribe qué papel tuvo la decisión de la Corte Interna-cional de Justicia de 2008 en su actual situación.

10. Indica qué países no han reconocido la independencia de Kosovo. ¿Cuál es la situación

de España al respecto? ¿Qué situación genera?

11. Busca en el texto qué se dice sobre las recientes elecciones municipales.

12. ¿Cuál es la situación interna-cional de Kosovo? ¿En qué postura se encuentra?

13. ¿Cuáles son los datos que ofrece la noticia sobre el paro kosovar? ¿Qué consecuencias se derivan de ellos?

14. Señala qué se dice sobre la corrupción y la seguridad en el país. ¿En qué puesto se encuentra mundialmente?

15. ¿Por qué se habla de la “panza de los Balcanes”? ¿A qué países hace referencia?

16. ¿Cómo es la situación política de los otros países balcánicos?

Localiza17. Sitúa en un mapa de Europa

Kosovo y el resto de países balcánicos citados.

valora18. Por lo que se expone en el

texto, valora la calidad de la democracia en Kosovo.

investiga19. Investiga cuál ha sido la

evolución de la zona de Kosovo desde la Segunda Guerra Mundial hasta la independen-cia del territorio.

20. Infórmate sobre las razones que tienen los países que no han reconocido a Kosovo como país independiente para no hacerlo.

21.Busca información que te permita explicar por qué la mayoría de la población de la zona es musulmana.

22. En el texto se habla de la disputa por el nombre de Macedonia. Infórmate sobre este tema. ¿Cómo se está solucionando?

Encontrarás más deta-lles en: https://elpais.com/internacional/2018/02/03/actualidad/1517676648_646388.html

Visto en el mapa, Kosovo parece una suerte de diamante incrustado en el corazón de los Balcanes. En muchos sentidos lo es, compri-mido bajo la presión de grandes montañas, polifacético, cortante. El 17 de febrero se han cumpli-do 10 años de la declaración de independencia de este diminuto territorio poblado por 1,8 millo-nes de personas, con el PIB por habitante más bajo de Europa (3.500 dólares, 1.000 por debajo de Albania y Bosnia) y que, sin embargo, reviste una importancia geopolítica enormemente superior a su peso específico.

En la independencia de Kosovo, territorio anteriormente vinculado a Serbia, se sobreponen varias fallas estratégicas de calado enorme. Por un lado, el pulso entre Occidente (generalmente favorable) y Rusia (firmemente opuesta); por otro, la contraposición (aguda dentro del propio Occidente) de los instintos liberales y de defensa de los dere-chos humanos a los intereses de mantenimiento de la integridad territorial; subyacente a todo, la cuestión religiosa, en un territorio de abrumadora mayoría musul-mana, pero sede de monasterios de gran valor para la cristiandad ortodoxa.

Por todo ello tiene especial in-terés tratar de trazar un balance de su periplo en esta década. Los elementos negativos son evidentes y graves. Freedom House, centro de estudios estadounidense que analiza la calidad democrática de los países, ha colocado en su últi-mo informe a Kosovo en el puesto 122º, después de Zambia y antes de Mozambique. Corrupción, tráfico ilegal, criminalidad de varios tipos e impunidad corroen a la sociedad kosovar. El paro está desbocado y las municipalidades al norte del río Ibar, habitadas por serbios, siguen viviendo en gran medida una existencia paralela. El pano-rama es sombrío, pero también hay elementos esperanzadores. A continuación, un retrato simétrico de luces y sombras, y una lección general extrapolable de la travesía de Kosovo.

1. Luces Reconocimiento. En 2008, la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia dio un fundamental balón de oxígeno a la

Un albanés pasa ante un cartel en el que se lee “República de Kosovo”, en Prístina. / ARMEND NIMANI (AFP / GETTY)

AndreA rizzi

La primera década de independencia del pequeño país balcánico muestra la exasperante lentitud y los inmensos retos que conlleva la implantación de una democracia

Kosovo: diez años, dos relatos, una lección

en las serbias del norte, si bien se registraron inaceptables episodios de intimidación, la tasa de partici-pación casi se ha doblado respecto a la de 2013, que padecieron un amplio boicoteo. Crece el número de serbios en esas zonas que piden DNI kosovar, y el funcionamiento de los controles fronterizos, en un territorio lastrado por todo tipo de tráfico ilegal, mejora según constata la UE.

2. Sombras Rechazo. Además de Rusia, alia-do histórico de Serbia, potencias como China, India o Brasil figuran entre las decenas de países que siguen sin reconocer a Kosovo. Cinco países de la Unión Euro-pea siguen enrocados en esa posición, entre ellos España, lo que proyecta sombras sobre la futura relación con el bloque, al margen del renovado impulso a la ampliación desde la Comisión Europea. El diálogo con Serbia, si bien encarrilado en un cauce más pragmático con respecto a antaño, ha sufrido en los últimos compases un evidente parón.

Desempleo. El sostenido cre-cimiento del PIB no se traduce en una mejora de la brutal tasa de paro, que se sitúa en el 30% de media, y un 50% entre los jó-venes. Las enormes dificultades siguen empujando a la inmigración forzosa a un número elevado de

kosovares. Sus remesas tienen un doble efecto: si por un lado palían necesidades básicas de los resi-dentes, a menudo constituyen un factor que frena la incorporación al mercado laboral, cuyos sueldos son tan bajos que equivalen a una remesa estándar desde un país europeo desarrollado.

Corrupción. La corrupción y las interferencias políticas inde-bidas siguen siendo lacras muy extendidas, según señala el último informe del EULEX, la misión de la Unión Europea concebida para acompañar a las instituciones de Kosovo en su camino hacia un pleno funcionamiento. El EULEX tiene unos 800 funcionarios des-plegados. Kosovo se sitúa en el puesto 95º (sobre 176) en cuanto a corrupción percibida según el índice de Transparencia Interna-cional. La violencia también sigue aflorando de manera alarmante. A mediados de enero causó con-moción internacional el asesinato a tiros de Oliver Ivanovic, un des-tacado político de la comunidad serbia al norte del Ibar partidario de posiciones pragmáticas. Pese a los esfuerzos, la sensación de impunidad se mantiene elevada. El territorio se mantiene como lugar de tránsito de tráfico de droga y la lucha contra el tráfico de per-sonas sigue siendo calificada de subestándar por el Departamento de Estado de EE UU.

3. Lecciones La implantación completa de la democracia entre el mar Negro, el Adriático y el Báltico es enor-memente más compleja de lo que se pensó en la euforia poscaída del Muro. Varios de los países que accedieron a la UE parecen sufrir deterioros y en la pan-za balcánica los progresos son lentísimos. Polonia, Hungría o Rumania señalan que la adhe-sión a la UE no es sinónimo de camino despejado en la ruta hacia el Estado de derecho; el caso de Kosovo muestra que, incluso con intenso apoyo occidental inyec-tado en un territorio pequeño y con una población reducida, el florecimiento democrático se produce a una lentitud exaspe-rante. El único abono realmente eficaz, el desarrollo cultural de la sociedad, es más lento que las exigencias de la geopolítica. Mu-chos asuntos parecen en vía de solución (véase la dispu ta sobre el nombre de Macedonia), pero los Balcanes (literalmente, tierra de sangre y miel) seguirán pro-curando dolores de cabeza. La UE tendrá que decidir si prefiere afrontarlos desde dentro, con una ampliación, o desde fuera. Las decisiones —firmes o laxas— que se tomen desde Bruselas sobre la deriva polaca serán una lección observada con mucho interés en la panza balcánica de Europa.

posición internacional de Kosovo, al establecer que la declaración de independencia no violaba el dere-cho internacional. El fallo solo se cierne sobre el acto declarativo, pero no dilucida si su sustancia, la independencia en sí, es legíti-ma o no. Aun así, la decisión de La Haya despejó el camino para muchos. Hoy, 10 años después de la declaración, más de 100 países han reconocido a Kosovo; la re-lación con Serbia ha entrado en un plano de mayor pragmatismo, sobre todo después del acuerdo entre ambos firmado en 2013 y propiciado por la UE, que incluye a los dos países en sus planes de futura ampliación.

Crecimiento. El PIB kosovar crece desde 2015 a una tasa del 4%, superior a la de países de su entorno. En un informe del FMI publicado el pasado día 2 de fe-brero, la institución señala que Kosovo ha logrado “significativos avances en asegurar la disciplina fiscal y en reforzar el sector finan-ciero”. El déficit se mantiene por debajo del 2% del PIB; la deuda, en un sostenible 20% del PIB, y la inflación está bajo control.

Inclusión. Un informe del se-cretario general de la ONU del pasado 31 de enero señalaba que las recientes elecciones munici-pales han sido “genuinamente competitivas” en las municipali-dades de mayoría albanesa; y que

Page 5: La venta de casas crece al ACTIVIDADES · ben entrar “en el terreno de la seguridad” por el peligro de ... ANA CARBAJOSA, Berlín En la forja de la nueva gran coalición hubo

Lunes 26 de febrero de 2018 El País de los Estudiantes 5

opinión

actividades

1. Define el concepto de pos-verdad.

2. ¿A qué dos conclusiones ha llegado Kantar Media?

3. ¿Qué supondrá, según la con-sultora, que la imagen sea el formato estrella en las redes?

4. Explica por qué se cree que aumentarán las noticias falsas en las redes sociales.

5. ¿Por qué es importante aprender a detectar estas manipulaciones? ¿Qué ha ofrecido la BBC al respecto?

6. ¿Qué otro problema ha detectado Kantar Media? ¿Te has sentido afectado por esta situación?

7. ¿Por qué muchos jóvenes se crean cuentas falsas?

8. ¿Qué medidas ha aprobado la Unión Europea para luchar

contra estos dos problemas? ¿Cuáles incorporarías tú?

9. Lee la carta al director y señala si se podría establecer alguna relación con este texto.

10. Lee los siguiente titulares: “Detenidos al querer entrar en un bar con sus caballos”; “Multa a un conductor de Valladolid por llevar una matrícula de cartón”; “La serie Peppa Pig provoca

trastornos de autismo”. Busca cuáles de ellos son ciertos y cuáles falsos. ¿Crees que es fácil distinguir la verdad de la mentira? Propón qué medidas se po-drían poner en marcha para acabar con las noticias falsas dentro de las escuelas.

Puedes leer este texto en: https://elpais.com/elpais/2018/01/28/opinion/1517142658_879576.html

actividades

1. ¿Cuántos años hace que España se incorporó a la Unión Europea?

2. Explica qué ventajas ha supuesto para España formar parte de la UE.

3. Analiza, por su parte, qué ha aportado España a Europa, según el texto.

4. ¿En qué medidas socia-les ha participado?

5. ¿Qué ha pasado, sin embargo, en los últimos años?

6. ¿Qué propone el editorial para volver a revitalizar el proyecto europeo? Añadid en clase otras ideas que se os ocurran.

7. Busca información y explica cómo fue el pro-ceso de incorporación de España a la UE.

8. ¿Qué condiciones deben cumplir los países para poder entrar en la UE?

Lee el editorial en: https://el-pais.com/elpais/2018/02/01/opinion/1517513073_138223.html

forges

eL ACeNTo

La UE acerca la lupa a los gigantes de la Red

rosario g. gómez

Un estudio de la consultora internacio-nal Kantar Media sobre tendencias sociales de 2018 pone el foco en la

posverdad y en la lucha por la privacidad en las redes sociales, aunque también au-gura que habrá que convivir con la inteli-gencia artificial, la realidad aumentada, la integración de aplicaciones y el vídeo, que será el formato estrella. Hasta tal punto la imagen irá ganando terreno que Facebook pronostica que dentro de cinco años se dejará de utilizar el texto y todo serán vídeos. La poderosa red social también podría mirar por su supervivencia. El magnate George Soros ha arremetido contra la empresa de Mark Zuckerberg (y, de paso, contra Google) por su influencia en los procesos electorales y ha anunciado que sus días “están contados”.

En este agitado ecosistema social las noticias falsas se extenderán como una plaga en las redes sociales, convertidas por méritos propios en el soporte comunicativo

menos creíble: apenas alcanza el 33% de fiabilidad, según el mismo estudio, que considera la mejora del algoritmo para combatir las informaciones engañosas como una de las prioridades de las redes sociales. La UE se ha tomado en serio este problema. Ha creado un comité de expertos cuya misión es encontrar una fórmula eficaz para detectar las noticias falsas y atacar su difusión. No es que Eu-ropa tenga muchos medios (un magro presupuesto de un millón de euros y una escuálida plantilla de 17 personas), pero el compromiso para evitar la injerencia de otros Estados es firme.

Aprender a detectar la manipulación no es fácil. Exige un cierto adiestramiento. Y nada mejor que la escuela para aprender a distinguir la verdad de la mentira, el bulo de la noticia. La televisión pública britá-nica se ha ofrecido a arrimar el hombro impartiendo talleres a los escolares para que consigan diferenciar entre lo que es real y lo que es falso. He aquí un nuevo motivo por el que envidiar a la BBC.

Otro de los grandes retos que se aveci-nan pasa por la defensa de la privacidad en el entorno digital. El estudio de Kantar Media observa que muchos jóvenes crean cuentas falsas por miedo a su exposición en las redes sociales. Los ciudadanos de la UE, que tienen derecho a saber la fi-nalidad y la base jurídica del tratamiento de su información personal, estarán más tranquilos a partir del 25 de mayo, cuando comience a aplicarse un nuevo reglamento. Aprovechando que se ha celebró el Día Eu-ropeo de Protección de Datos, las agencias que velan por la privacidad recordaron que junto a los derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación, oposición) los usuarios comunitarios tendrán mayores garantías ante compañías ubicadas fuera de la UE. Los gigantes de la Red estarán más vigilados.

Además de reglamentos y normas, el manejo de archivos requiere rigor y no admite chapuzas como la del Ministerio de Fomento, que la semana pasada invi-tó a Rita Barberá, fallecida en 2016, a la inauguración del AVE a Castellón.

CArTAs AL direCTor

Desayuno con prensa

El desayuno es la comida más importante del día. Desde hace años, acom-paño el café con la lectura de la prensa digital en una cadencia inconsciente: cada noticia nueva, un pequeño sorbo; así hasta que el último, desagradable, es un trago arenoso de posos fríos. Un día me sorprendí al darme

cuenta de que lo que antes me llevaba una hora, ahora eran 15 minutos. “Seré yo”. Habré perdido el interés o incluso la capacidad de con-centración con los años. Ya no hay sorbo con cada noticia, sino que el ratón se desliza sobrevolando rápidamente los titulares. Se afana por encontrar algo entre tanta noticia insustancial.

Hace tiempo que perdí toda esperanza en la televi-sión, y recientemente tam-bién en la radio. La prensa era el último reducto. Y no

porque amenizara mis de-sayunos, sino porque me ha permitido durante años aprender muchas cosas, de los más diversos temas, en apenas unos minutos. No me cabe duda de que es la res-ponsable de haber cultivado un ciudadano mejor y más despierto —y no me refiero al café. Dijo una vez Pulitzer que la prensa cínica produce un pueblo cínico. Así que les pido, humildemente, que me sigan entreteniendo los desayunos.— Pablo Ijalba Pérez. Tudela (Navarra).

Construir Europa

La integración de España en la Unión Europea desde 1986 fue una operación exitosa, como coincidieron en resaltar el

presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker; el expresidente español Felipe González y el ministro de Exteriores, Alfonso Dastis, en la conclusión de las jornadas 40-40, organizadas por EL PAÍS con motivo del 40º aniversario del ingreso de España en el club comunitario, y del nacimiento de este diario.

Ese recordatorio no es ocioso ni nostál-gico. Constituye un relevante contrapunto a posteriores ampliaciones de la Unión, que han redundado en problemas para el encaje estratégico y el mantenimiento al más alto nivel de sus valores liberales y de-mocráticos, como ahora ilustra la apertura del procedimiento sancionador a Polonia o las tensiones con el Gobierno xenófobo y autocrático de Hungría.

La presencia española en la UE es un éxito porque ha generado beneficios en las dos direcciones. Para España, fue acicate de la modernización de su economía, anclaje de su joven democracia y estímulo para la internacionalización de profesionales, estu-diantes e investigadores. Todo ello apoyado por una transferencia presupuestaria de tipo solidario, a no olvidar jamás.

A Europa le suministró ideas nuevas producto de la fragua de la Transición: la ciudadanía europea, la cohesión social y la dimensión pluricultural recibieron un gran impulso. Pero también su profundidad geoestratégica.

El carácter no retórico de las dimensiones mediterránea y latinoamericana de la posi-ción de España (y de su diplomacia) amplió, al ser asumida por los Quince (luego 28),

oportunidades novedosas. ¿Cómo entender si no la diversificación de acuerdos de libre comercio hacia países latinoamericanos (y otros, como Japón) emprendidos el último año por Bruselas, en la búsqueda de una alternativa al desastroso giro proteccionista de los EE UU de Donald Trump?

La aportación española ha añadido a esas dimensiones un sugerente equilibrio entre libertades y seguridad: ha impulsado la ampliación de los derechos individua-les con la ciudadanía europea y la Carta de Derechos Fundamentales, a la par que profundizó en los factores de orden interno como la euroorden, la política de visados y la vigilancia de fronteras.

Como consecuencia de todo ello, una serie de personalidades y profesionales se catapultaron a puestos de responsabilidad máxima en la Unión (y en diversos organis-mos internacionales, como el FMI).

Este proceso se ha ralentizado en los últimos años. La complicidad española con Europa sigue intacta (a diferencia de otros países acosados por el populismo), pero sus aportaciones, más allá de buenos papeles para la unión monetaria, escasean. El pro-tagonismo del presidente del Gobierno —en una era en que los primeros ministros son estandarte de la política hacia afuera— es reactivo o manifiestamente mejorable.

Parece insinuarse una contradicción entre las generaciones profesionales jó-venes, más proactivas, más viajadas, más cosmopolitas y más plurilingües y un apa-rato del Estado en parte anquilosado. Quizá tributario de una autocomplacencia y un retroceso endogámico que este país todavía ambicioso no debe permitirse.

España debe redoblar su contribuciónal proyecto de integración continental

Page 6: La venta de casas crece al ACTIVIDADES · ben entrar “en el terreno de la seguridad” por el peligro de ... ANA CARBAJOSA, Berlín En la forja de la nueva gran coalición hubo

Lunes 26 de febrero de 20186 El País de los Estudiantes

españa

actividades

1. Busca el significado del término top jobs.

2. Según el texto, ¿España está bien representada en las instituciones de la UE?

3. ¿Cuántos cargos del máximo nivel son ocupados actual-mente por españoles? ¿Y cuántos altos cargos hay?

4. Indica qué español ocupa el cargo de mayor importan-cia en la UE y cuál es.

5. ¿Quiénes son los autores del trabajo citado sobre la presencia de España en la UE, qué fuentes han utiliza-do y a qué conclusiones han llegado?

6. Señala los nombres de los españoles que han sido presidentes o vicepresiden-tes del Parlamento Europeo. ¿Cuándo fue la última vez que un español ocupó uno de esos cargos?

7. Indica quién es el candidato de España para ocupar el puesto de vicepresidente del BCE y qué cargo tiene actualmente.

8. ¿Qué opina el Ministerio de Exteriores sobre la posi-ción de España en Europa?

9. Explica las conclusiones del otro informe que cita el texto.

10. Según los datos del texto, señala si es más importante ocupar mayor número de cargos o que estos sean me-nos pero de mayor influen-cia política.

11. Explica y busca qué es el Reper y cuál es la función que realiza. ¿Quiénes son los representantes españo-les en esta institución?

12. A partir de los datos de la gráfica, deduce la impor-tancia de España respecto a los otros países de la UE, en cuanto al número de funcio-narios en sus instituciones.

Lee el texto en: https://politica.elpais.com/politica/2018/02/09/actualidad/1518200953_804406.html

Un grupo de estudio del Real Instituto Elcano, coordinado por Ignacio Molina, lleva más de un año realizando un Mapa de la presencia de España en la Unión Europea. Dicho grupo ha efectua-do más de 200 entrevistas entre miembros de la propia UE, de la Representación Permanente de España (Reper), eurodiputados de distintas adscripciones, oficinas autonómicas y hasta directivos de empresas con intereses en la zona. El trabajo, que se presentará en Bruselas antes del verano en un acto público, está en su última fase pero ya dispone de algunas conclusiones preliminares. Mo-lina no se llama a engaño sobre las carencias en lo que respecta a puestos de gran relevancia: “Es un auténtico desastre y así llevamos muchos años”.

El investigador de Elcano re-cuerda que, desde la salida de Josep Borrell de la presidencia del Parlamento Europeo (2009) y la marcha de Joaquín Almunia como vicepresidente y comisario de Competencia de la Comisión (2014), España no ha vuelto a posicionarse bien en esos relevantes top jobs. Y las comparaciones resultan muy sonrojantes, especialmente con países tan próximos como Italia y Portugal. Antes de la llegada de Borrell fueron también presidentes del Parlamento Europeo José María Gil Robles y Enrique Barón. Luego, nadie. España nunca ha tenido un presidente de la Comisión ni del Consejo ni un alto representante, algo que sí ha sucedido varias veces con Italia, Portugal o Polonia.

El caso de GuindosEl propio Luis de Guindos reconoció el problema de la infrarrepresenta-ción española en la rueda de prensa en la que oficializó su candidatura para el BCE, con el respaldo de Mariano Rajoy, que se ha impli-cado con llamadas a otros líderes europeos. En el Gobierno piensan que, tras los esfuerzos y recortes ejecutados durante la crisis y tras cumplir fielmente las directrices ordenadas, ha llegado la hora de pasar factura y se muestran muy optimistas sobre el probable éxito en la recolecta de apoyos para el ministro de Economía español. Lo contrario sería un estruendo-so fracaso.

En el Ministerio de Exteriores que dirige Alfonso Dastis, gran conocedor de los entramados de Bruselas por su etapa al frente de la Reper, no son tan dramáticos al reconocer la escasa influencia de España y se quedan con que incluso en los peores momentos de la travesía para evitar el res-cate, es decir, entre 2008 y 2013, altos funcionarios españoles de la UE, de segundo y tercer nivel, conservaron sus posiciones. Y eso es algo que reconocen todas las fuentes consultadas.

En Exteriores remarcan que esos niveles son clave y son los que conforman el verdadero músculo

país con mayor número de altos funcionarios (directores generales, vicedirectores, jefes de gabinete y presidencias y direcciones en el Parlamento) por detrás de Alemania (23), Reino Unido (17) e Italia (14) y por delante de Francia (12). Entre los actuales 31 directores generales (el gran poder detrás de los comi-sarios), España tiene cuatro, solo por detrás de los cinco de Francia y delante de Italia y Alemania (tres) o del Reino Unido (dos).

Un alto cargo español establece una diferencia entre el buen nivel de algunos altos funcionarios y la influencia política. Y rechaza darle tanta importancia a los números: “Es ridículo, no es tanto la cantidad como la influencia, que en la UE se gana con tiempo y capacidad”. Otro matiza: “El Reino Unido o Alemania pueden tener menos directores pero con más peso y con más competencia sobre los asuntos que más les interesan”.

Molina remacha: “No tenemos una estrategia de fondo; otros Esta-dos están en contacto o tienen un sistema para facilitar información y la posición de sus países a los altos funcionarios de sus naciones que, aunque son independientes y no actúan por cuotas, son terminales de influencia”.

España está fuera del reparto de los puestos más relevantes en la UEEl hipotético nombramiento de Luis de Guin-dos como vicepresidente del Banco Central Europeo llenaría en parte un vacío “desastro-so” para España en los top jobs europeos (los

principales puestos de designación política) pero no resolvería una carencia de fondo su-frida a lo largo de los últimos años como es la falta de una estrategia para competir en el primer nivel. Esa es la conclusión de media

docena de fuentes consultadas implicadas en esas designaciones. España, sin embargo, sí se siente bien representada, en número y competencia, entre los altos funcionarios de las instituciones europeas.

JAVIER CASQUEIRO, Madrid

Cargos políticos o de primer nivel de representación y de confianza

Hay 28 comisarios, uno porcada miembro actual de la UE

FUNCIONARIOS EN LAS INSTITUCIONES EUROPEAS POR PAÍS

Número y porcentaje

Román EscolanoVicepresidente del Banco Europeo de Inversiones ( BEI).

Luis Planas PuchadesSecretario General del Comité Económico y Social.

Eduardo Ruiz GarcíaSecretario General del Tribunal de Cuentas europeo.

Jorge DomecqDirector de la Agencia Europea de Defensa.

Alejandro Alvargonzálezgeneral adjunto para Asuntos Políticos y de Seguridad de la OTAN (Número tres de la Alianza)

Pedro Serrano de HaroVicesecretario General del Servicio Europeo de Acción Exterior.

Angel LosadaEnviado especial de la UE para el Sahel.

CARGOS DE MÁXIMO NIVEL

Jaume DuchPortavoz del Parlamento Europeo.

Luis RequenaDirector General de Asuntos Jurídicos de la Comisión Europea.

Nadia CalviñoDirectora Gral. de Presupuestos de la Comisión Europea

Xavier PratsDirector General de Sanidad de la Comisión Europea.

Daniel CallejaDirector General de Medio Ambiente de la Comisión Europea.

Diego CangaJefe de gabinete del presiedentedel Parlamento Europeo.

Luis Marco AguirianoDirector General de Política Exterior del Parlamento Europeo.

Angel BoixareuDirector General de Agricultura,Pesca, Asuntos Sociales y Salud, en el Consejo.

María Angeles Benitez SalasDirectora General adjunta deAgricultura y DesarrolloRural. Carles Esteva MossoDirector General adjuntoen Competencia, Fusiones.

Francisco Fonseca MorilloDirector General adjunto de Justicia y Consumidores.

Cecilio Madero VillarejoDirector General adjunto Anti-trust

María Rosa Aldea BusquetsDirector General adjunto de Presupuesto.

ALTOS CARGOS

Miguel Arias CañeteComisario europeo de Acciónpor el Clima y Energía

COMISARIOS

EL PAÍSFuente: elaboración propia.

Representación de España en las instituciones europeas

Bélgica Italia Francia España Alemania Polonia Grecia Rumania

5.05617,1%

3.86513,1%

3.07810,4%

2.3528,0%

2.1257,2%

1.4284,8% 1.286

4,3%1.2794,3%

Resto30,8%

1

Ramón QuintanaDirector General de Supervisión.

Carlos BernadellDirector General Gestión de Riesgos.

Roberto UgenaDirector General Adjunto Servicio Jurídico.

Margarita DelgadoDirectora General Adjuntade Supervision.

DIRECTORES GENERALES DELBANCO CENTRAL EUROPEO

4 7

13

de la gestión de las grandes deci-siones, que llegan a los órganos políticos trabajadas desde abajo. Los comisarios reciben así varios

dosieres con soluciones y recomen-daciones para inclinar debates tan trascendentes como la imposición de una multa grave.

Otro informe del prestigioso think tank europeo Bruegel ratifi-có, con datos de 2015, que España era (con un total de 13) el cuarto

Page 7: La venta de casas crece al ACTIVIDADES · ben entrar “en el terreno de la seguridad” por el peligro de ... ANA CARBAJOSA, Berlín En la forja de la nueva gran coalición hubo

Lunes 26 de febrero de 2018 El País de los Estudiantes 7

españa

Rosa enviudó el pasado agosto y desde entonces carga sobre sus hombros con un pesado silencio. Solo la llamada de una amiga cada día a las nueve de la noche achica un poco el vacío. Siendo ella una de las últimas habitantes de una de esas aldeas del Ayuntamiento gallego de Betanzos (A Coruña) que no deja de menguar, ese es prácticamente el único momento en el que se comunica con alguien. “Charlamos durante media hora. No criticamos a nadie pero comen-tamos cosas y la hago reír”, cuenta Pilar, la voz amiga de Rosa, una de las colaboradoras del proyecto Familia Aberta, impulsado por la orden religiosa de los francisca-nos en Galicia para combatir la epidemia silenciosa de la soledad que se extiende sin freno por los hogares occidentales.

Mientras en Reino Unido el Gobierno acaba de crear una se-cretaría de Estado contra la sole-dad, en Betanzos se ha habilitado el convento de San Francisco, sin vida desde que hace un par de años franquearon la puerta las últimas monjas residentes, para crear una familia con personas “que estén o se sientan solas”. Los participantes pasarían el día en las instalaciones, desayunando, comiendo y cenan-do, compartiendo la colada y los gastos, regalándose mutuamente compañía.

“No se trata de un centro de día ni de beneficencia, tampoco de un local social, sino de un espacio autogestionado que no se financia con subvenciones y en el que que-remos imitar el ambiente de una familia cualquiera, con libertad para entrar y salir sin compromiso y sin exigencias de confesionalidad”, explica fray Enrique Roberto Lista sobre un proyecto que está abier-to a vecinos de cualquier Ayunta-miento y a cuyos responsables les gustaría extender en un futuro a otros edificios eclesiásticos vacíos como las casas rectorales de las parroquias.

Adela, de 80 años, estuvo tiempo “arrinconadita” en su casa, “llo-rando sola”, pero ahora ha dado el paso de entrar en Familia Aberta. “Llevo 15 años sin mi madre y 38

SONIA VIZOSO, Betanzos

Familias postizas contrala epidemia de la soledad

Un proyecto de los franciscanos busca en Galicia a personas solas para que compartan comidas, tareas y compañía

y devuelvan la vida a edificios eclesiásticos vacíos

Participantes de Familia Aberta toman café en la sede del proyecto en un convento franciscano de Betanzos. / ÓSCAR CORRAL

actividades

Lee1. Comenta la escena que

refleja la fotografía y la rela-ción que se percibe entre las personas.

analiza2. Escribe en qué consiste y

cómo se llama el proyecto al que se refiere la noticia, dón-de se está llevando a cabo, quiénes participan en él y cómo se está gestionando.

3. ¿Cuáles son los objetivos del proyecto?

4. ¿Qué labor cumple el con-vento de San Francisco en el proyecto?

5. Explica el significado de la frase “la epidemia silenciosa de la soledad”.

6. ¿Qué medida se ha tomado en el Reino Unido respecto a esta cuestión?

7. Comenta la opinión de Adela, Pilar y Ramón sobre su experiencia.

8. Indica qué estudio se cita en el texto sobre la soledad, quiénes son sus autores y qué datos ofrece sobre el problema.

9. ¿Cómo se está intentando difundir y ampliar el proyec-to actualmente?

10. Escribe de quién partió la idea de iniciar el proyecto y a partir de qué vivencias surgió.

11. Indica qué diferencias se observan en la manera de afrontar el problema entre hombres y mujeres.

12. Busca en el texto qué facto-res de la vida actual favore-cen la soledad.

13. ¿Cómo ha cambiado la rela-ción social con los mayores?

Localiza 14. Sitúa en un mapa de España

las comunidades de Galicia y Asturias, así como las pobla-ciones citadas en el texto.

elabora15. A partir de los datos del tex-

to, calcula cuántas personas viven solas en España.

16. Diseña un cartel en el que animes a combatir la soledad.

17. A partir de tu experiencia o de la de alguien conocido haz una pequeña redacción sobre el sentimiento de la soledad.

investiga18. Investiga a qué se dedican

los trabajadores sociales.19. Busca información sobre la

evolución de la esperanza de vida entre la población española a lo largo del siglo XX, así como sobre las pro-yecciones respecto a qué grupos de edad aumentarán o disminuirán.

20. Infórmate sobre la fun-dación de la orden de los franciscanos.

valora21. ¿Cómo valoras la frase “Una

soledad más una soledad es compañía”?

22. Debatid en clase sobre qué medidas se podrían poner en marcha para combatir la soledad.

Puedes consultar esta noticia en: https://politica.elpais.com/ politica/2018/02/02/actualidad/ 1517571336_119656.html

sin mi padre. Participar en este proyecto me encanta, porque nos hace trabajar y nos distrae, estoy con compañeros a los que les pasa lo mismo que a mí”.

En España viven solas cerca de 4,5 millones de personas, según los datos que manejan los promotores de Familia Aberta, una cifra que se incrementa año a año. Según el estudio La soledad en España (2015), de Juan Díez y María Morenos, más del 70% de las almas que habitan estos hogares sufren soledad, un mal que afecta igualmente a más de la mitad de quienes tienen compañía en sus casas.

El proyecto ha echado a andar en Betanzos con nueve mujeres y, según explica la trabajadora social Antía Leira, afrontando dificulta-des para superar “el estigma de la soledad, la vergüenza”. “A quienes la sufren les cuesta reconocer la situación e incluso identificarla, porque muchas veces conviven con

alguien”, apunta Leira. “Es una necesidad oculta: todo el mundo admite el problema y las noticias de ancianos que mueren sin que nadie se entere se multiplican, pero dar el paso para combatirla cuesta”.

Los colaboradores del proyecto se han lanzado desde hace seis meses a una campaña de divulga-ción puerta a puerta, recorriendo incluso lugares de Betanzos fre-cuentados por personas solitarias y contactando con los servicios sociales de los Ayuntamientos de la comarca. El franciscano Lista lleva años implicado en la aten-ción de albergues para ciudadanos sin techo y centros de atención a toxicómanos. De hecho, la idea de Familia Aberta le saltó a la cabeza tras colaborar en Italia con un pro-grama que intentaba desenganchar a drogodependientes formando con ellos “familias” que los aliviasen su angustia vital.

“Una soledad más una soledad es compañía, el remedio al problema está en las personas que sufren este mal”, esgrime el franciscano, mientras en el comedor de este convento del siglo XIV los primeros miembros de Familia Aberta se pasan la cafetera y las bandejas de bizcocho y galletas. La amiga de Pilar que tan sola se siente aún no ha dado el paso de integrarse en esta familia postiza: “Es descon-fiada y retraída, y le cuesta, pero yo ya le digo que esto le vendría bárbaro para oxigenarse”.

Entre los sufridores de la sole-dad, a los promotores de Familia Aberta les preocupa el grupo de los hombres recién divorciados, remisos especialmente a pedir ayu-da. Ramón, de 67 años, afrontó hace un lustro su tercera ruptura matrimonial y desde entonces pe-lea a diario por llenar su tiempo libre para esquivar el vacío. “Los humanos estamos pensados para vivir en sociedad y necesitamos a alguien a quien dar afecto. Pero a la vez es reacio a compartir ex-periencias como esta porque cree que no tiene por qué contarle su vida a los demás”, apunta.

La tristeza por el aislamiento social no es solo un achaque de la edad. “Hay gente muy joven que también está sola”, incide Adriana García, colaboradora del proyec-to. “Esta sociedad te empuja a la soledad. Se tienen menos hijos, la familia se dispersa, las tecnologías te conectan por un lado pero te llevan a encerrarte por otro... Y hay jornadas laborales que no te dejan tiempo para la amistad y la familia. Racionalizar los horarios sería un gran aporte para combatir este mal”.

“Yo creo que tenemos un problema de educación. A mí desde pequeña me enseña-ron que debía cuidar de los mayores de mi familia y de mi vecindario, pero ahora se nos ve como un estorbo”, apunta Hortensia Vidal, de 71 años, mientras desayuna con sus compañeras de la organiza-ción Familia Aberta.

En Galicia, la comunidad más envejecida de España jun-to a Asturias y en la que se co-bran pensiones más bajas, se calcula que viven solos 125.000 mayores, la mitad en las tres ciudades más pobladas (Vigo, A Coruña y Ourense).

El problema, sin embargo, no se limita a las grandes urbes. En localidades de entre 10.000 y 20.000 habitantes como es el caso de Betanzos, uno de cada tres vecinos que superan los 65 años reside en hogares sin otra compañía. “ Todo esto va a ir a más y se deben tomar medi-das”, reclama la trabajadora social Antía Leira.

El problema de envejecer sin nadie

Page 8: La venta de casas crece al ACTIVIDADES · ben entrar “en el terreno de la seguridad” por el peligro de ... ANA CARBAJOSA, Berlín En la forja de la nueva gran coalición hubo

Lunes 26 de febrero de 20188 El País de los Estudiantes

españa

actividades

Lee1. Describe la fotografía superior

e indica qué tipo de armamen-to aparece en ella.

2. A partir de la imagen inferior indica qué aspecto tenía el protagonista de la noticia y qué medios para realizar su trabajo aparecen en la misma.

3. Explica el significado de los siguientes términos teniendo en cuenta el contexto en el que se utilizan: colonia, depurado, licenciado.

analiza4. Señala quién es el protagonista

de la noticia y cuál fue su rela-ción con la guerra de África.

5. ¿Cuál era su trabajo y dónde lo desarrolló?

6. Explica qué actividad le servía de distracción y cuál ha sido su legado.

7. Comenta por qué no se ha conocido hasta ahora su obra y quién la ha difundido actual-mente.

8. Relata dónde y cómo ha sido recuperado dicho legado. ¿En qué ha consistido la investi-

gación llevada a cabo por los profesores universitarios?

9. Escribe cuántos ejemplares se conservan y cuáles son sus temas.

10. Sintetiza cómo era el procedi-miento para realizar fotogra-fías en aquel momento.

11. ¿Qué se comenta sobre la familia del protagonista de la noticia?

12. Indica en qué conflictos béli-cos participó.

13. ¿Qué repercusión tuvo para él la Guerra Civil? ¿Qué se sabe de los últimos años de su vida?

14. ¿Cuál es la situación actual de su legado y qué valor tiene?

elabora15. A partir de los datos del texto,

elabora un eje cronológico con los hechos históricos que se citan.

valora16. Expón tu opinión sobre el

valor de un hallazgo como el que relata la noticia. ¿Crees que puede ayudar a conocer más datos sobre la historia de España?

investiga17. Investiga sobre las causas

y el desarrollo de la guerra de Marruecos.

18. Busca información sobre el anarquismo en España.

19. Infórmate sobre las causas que llevaron a la Guerra Civil y los bandos enfrentados. ¿A cuál de ellos pertenecería el protagonista? ¿Qué papel tuvo el ejército de África en la contienda?

Puedes leer la noticia en: https://elpais.com/cultura/2018/02/02/actualidad/1517597361_103113.html

El médico que fotografióla guerra de África

El capitán Bosch documentó el conflicto en una seriede placas ahora recuperadas en el Rastro por un experto

Médico Militar y en agosto de ese año lo destinaron a Melilla. Era el comienzo de su experiencia africa-na... y fotográfica. “Se ve que era creativo. Incluso hizo un reportaje de unas 15 tomas sobre parajes y personajes de la ciudad de Xauen. Sabía de revelado, dejaba márgenes para poder cortar al positivar y dominaba la técnica de su cáma-ra, que debía de ser un modelo alemán, con un fuelle grande”, indica Sánchez Vigil.

De regreso a España, ejerció la medicina en varias ciudades en-tre 1917 y 1921. Tras el desastre de Annual de ese último año, con 10.000 soldados españoles muertos en dos semanas, fue destinado al Rif hasta 1924. Pese a las batallas, no dejó de hacer fotos. De las 509 placas que adquirió Sánchez Vi-gil, “unas 300 son de África”. Del resto, como Bosch fue radiólogo, hay tomas de “una de una señora mayor haciéndose una mamogra-fía”, por ejemplo, pero también instantáneas domésticas, donde aparece él mismo, excursiones o la casa de campo familiar en Ondara (Alicante). “La mayoría estaba en buen estado y las afectadas por la humedad fueron recuperables”. En un número considerable sale Bosch con los soldados o trabajando.

El médico pidió ser licenciado y en 1924 se trasladó a Madrid para abrir una consulta de radiología. No sabía que le esperaba otra guerra. Miembro de una familia de milita-res, coqueteó con el anarquismo. Al comienzo de la Guerra Civil, fue nombrado director del Instituto de Traumatología en la capital y después enviado al hospital mi-litar de Alicante. Su fidelidad a la República le costó al acabar la contienda la cárcel, en la plaza de toros de Valencia. “La intervención de sus hermanos le permitió salir en unos meses”.

Tras ser depurado por el régimen de Franco, “fue enviado a un pueblo de Córdoba, Bélmez, para pasar inadvertido”. En 1946, regresa a Madrid y reabre su consulta. No hay nada más reseñable hasta su muerte, en 1978, a los 93 años. De cómo sus fotos acabaron en el Rastro, Sánchez Vigil apunta la opción de que estuvieran en manos de algún familiar fallecido cuyo piso quizá salió a la venta.

Las placas, digitalizadas y cla-sificadas en orden cronológico, se encuentran en fase de cataloga-ción para obtener los contenidos descriptivos de cada una de ellas. “Cuando acabemos, a finales de año, lo normal es que las donemos, quizás a la Biblioteca Nacional o a una institución militar con fon-dos fotográficos”, cierra Sánchez Vigil. El legado del capitán Bosch, el médico que documentó su la-bor en un escenario básico de la historia de España del siglo XX, está a salvo.

Cuando el macabro día a día de la guerra —curar heridas, amputar miembros, aliviar el sufrimiento de quienes iban a fallecer— le dejaba un respiro, el capitán médico Jorge Bosch Díaz se evadía con su cámara fotográfica. Retratar la vida del campamento, con sus barracones, los soldados en alpargatas y los oficiales con botas, las tiendas de campaña... fue una ocupación en los dos periodos que sirvió en la guerra de África: de 1914 a 1917 y de 1921 a 1924. Esas imágenes que documentaron el conflicto en las colonias españolas en el norte de Marruecos quedaron en el ámbito familiar hasta hace poco más de un año.

Una mañana de domingo, tempra-no para poder husmear con calma, Juan Miguel Sánchez Vigil, profesor de la Facultad de Documentación de la Universidad Complutense de Madrid, se acercó al Rastro. Le lla-mó la atención una caja antigua de papel fotográfico que contenía unas 15 placas de vidrio que identificó con la guerra de África. Decidió comprarlas. El vendedor le aseguró que no tenía más, pero él repitió visita el siguiente domingo y com-pró otra caja más. “Así hasta que a la cuarta semana le dije que era una pena que aquel patrimonio se dispersase, y que quería comprarle todo lo que tuviese”, dice ahora en su despacho.

Junto a María Olivera Zaldúa, compañera de departamento, Sán-chez Vigil acudió una noche a un garaje subterráneo en el tradicional mercado madrileño. “En una mesa había unas 20 cajas, cada una con más de 20 placas en formato de 10 por 15 centímetros”, recuerda.

MANUEL MORALES, Madrid

Una de las fotografías de la guerra de África tomada en fecha desconocida por el capitán médico Jorge Bosch Díaz.

Autorretrato del capitán Bosch, en la retaguardia.

Después de un tira y afloja, se cerró la compra. “Las placas, numeradas pero sin más información, estaban en cajas de época, excepto tres pa-quetes. Uno de estos estaba envuelto en papel de periódico y dentro tenía un trozo de sobre naranja en el que ponía ‘J. Bosch’ y una calle de

Madrid: Alberto Aguilera. A partir de ahí, empezamos a buscar quién podía ser ese nombre”, prosigue este experto en patrimonio foto-gráfico.

La investigación les llevó en-tonces por archivos militares y el del Colegio de Médicos de Madrid.

“Resultó ser un médico militar, Jorge Bosch Díaz, que estuvo en Marruecos aquellos años y era hijo del general Valeriano Bosch, quien participó en la guerra de Cuba”.

Jorge Bosch nació en la ciudad cubana de Cienfuegos, en 1884. Ingresó en 1914 en la Academia

Page 9: La venta de casas crece al ACTIVIDADES · ben entrar “en el terreno de la seguridad” por el peligro de ... ANA CARBAJOSA, Berlín En la forja de la nueva gran coalición hubo

Lunes 26 de febrero de 2018 El País de los Estudiantes 9

ciencia

actividades

Lee1. ¿Cuál es el nombre de la

variedad de mandarina española?

2. Tras leer el texto, explica el sentido del titular.

3. Explica los siguientes con-ceptos: mutación, genoma, polinizar, especie madre, injerto.

4. ¿Qué institución ha llevado a cabo el árbol genealógico de los cítricos?

5. ¿Qué frutos sostienen en sus manos las personas de la fotografía?

analiza6. ¿Cuál es el cítrico más vendi-

do en España?7. ¿Cuántas toneladas se

producen actualmente de la mandarina? ¿Cuánta canti-dad de fruta exportó entre finales de 2016 y principios de 2017?

8. El texto dice que la clementi-na de Nules es una máquina para viajar en el tiempo. Indica qué quiere decir el autor con esta afirmación.

9. Localiza en el texto y subra-ya cómo y cuándo apareció esta variedad de clementina en España. Después, busca y subraya el origen de las clementinas. Por último, explica cuál es la diferencia entre la aparición de ambas especies.

10. ¿Por qué se llama a la man-darina clementina?

11. ¿De dónde son originarios los cítricos? ¿Cómo se exten-dieron a partir de este lugar?

12. Explica qué hizo el arbol del pummelo en las mandarinas.

13. Resume el método que se emplea para producir nuevas variedades genéticas de mandarinas. ¿Cuánto tiempo requiere?

comentario de fuentes14.Observa el gráfico y señala

cuál es el origen del limón, de la lima y de la mandarina tradicional.

investiga15. Investiga sobre las carac-

terísticas nutricionales que tienen los cítricos y escribe sus principales ventajas. Después, busca una receta que tenga la mandarina como ingrediente principal.

16. Buscad información sobre el sector de la mandarina en nuestra economía (cómo se cultiva, características de los frutos, cuántos puestos de trabajo genera, a dónde se exporta, etc.). Elaborad un mural para el aula con los diferentes datos e imágenes que recabéis.

Encontrarás esta no-ticia en: https://elpais.com/elpais/2018/02/06/ciencia/1517938851_413612.html

La variedad de mandarina más cultivada en España, la clementina de Nules o clemenules, es de color naranja intenso, sabrosa, sin pe-pitas y se pela con facilidad. Pero, además, es una máquina para via-jar en el tiempo, como explica el biólogo Manuel Talón, que ahora presenta el nuevo árbol genealógico de los cítricos.

Las clemenules, omnipresentes en las fruterías, no existían antes de 1953. En aquel año, el mismo en el que nacía José María Az-nar y Winston Churchill recibía el Nobel de Literatura, un mandarino clementino del pueblo de Nules (Castellón) sufrió una mutación espontánea. Por casualidad nacieron las clemenules, un regalo para los agricultores, al ser más grandes y mejor adaptadas al terreno que las clementinas originales. En la última temporada más de la mitad de los 2,4 millones de toneladas de mandarinas producidas en España fueron clemenules.

El biólogo, director del Centro de Genómica del Instituto Valen-ciano de Investigaciones Agrarias, retrocede otro medio siglo y viaja hasta Argelia. Allí, en un orfanato a las afueras de Orán, nació, tam-bién por casualidad, la mandarina clementina. En el huerto del or-felinato, un religioso francés, el padre Clément Rodier, identificó hacia 1890 una nueva fruta, más sabrosa, aparecida por sorpresa en sus árboles frutales. Unos niños huérfanos de Argelia fueron los primeros en degustar las manda-rinas clementinas, bautizadas así en honor al padre Clément.

“Ahora sabemos que la clementi-na es hija de una madre mandarina común y de un padre naranja dulce en el huerto del padre Clément”, explica Talón. Su equipo ha anali-zado los genomas completos de 60 tipos de cítricos de todo el mundo, desvelando sus parentescos y el origen exacto de la familia. “Los

Antonio López, Estela Pérez, Manuel Talón y Victoria Ibáñez, en una finca del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. / MÓNICA TORRES

MANUEL ANSEDE, Madrid

Investigadores españoles desvelan los parentescosde los cítricos desde su origen hace ocho millones de años

El primer sabor a mandarina

cítricos surgieron hace unos ocho millones de años en las estriba-ciones de los Himalayas, en un área limitada por la región india de Assam, la provincia china de Yunnan y el norte de Myanmar”, señala Talón, autor principal del árbol genealógico, que se esbozó hace tres años y publica ahora com-pleto la revista Nature. Desde allí, tras un cambio climático asociado a menos lluvias, se extendieron por el sureste asiático, dando lugar a nuevas especies, incomestibles.

Todos los árboles de clementina de Nules son herederos de aquel mutante de Castellón de 1953. Y este era heredero a su vez, como todos los clementinos, de aquel cruce en el huerto del padre Clé-ment hacia 1890. Pero el nuevo estudio genómico destapa un tercer árbol clave en la historia de las

mandarinas. “Hace unos 4.000 años, probablemente en el valle del río Yangtsé, el polen de un ár-bol de pummelo [la especie madre del pomelo] polinizó un árbol de mandarinas ancestrales, que eran incomestibles. Y aquel cruce dio origen a las variedades comestibles de mandarina”, explica Talón.

El descubrimiento puede ser trascendental para el sector espa-ñol de los cítricos, que solo entre septiembre de 2016 y febrero de 2017 exportó fruta por valor de 2.000 millones de euros. “Aquel fragmento de ADN de pummelo de hace 4.000 años todavía se en-cuentra en el cromosoma 8 de las mandarinas que compramos hoy en la frutería. Pensamos que redujo la acidez”, relata Talón.

“Antes, el agricultor seleccionaba un fruto por el color o por su sabor.

Hoy en día no podemos esperar seis o siete años a sembrar y a esperar a que crezca”, apunta la biotecnó-loga Victoria Ibáñez, coautora de la investigación. Identificar los frag-mentos del genoma que controlan el sabor y la resistencia de un cítrico servirá, dice Ibáñez, para acelerar este proceso de mejora.

El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias —como otros centros científicos— provo-ca mutaciones artificiales en las plantas mediante rayos gamma, rayos X o radiaciones ultravio-leta. Las yemas resultantes se propagan mediante injertos y los investigadores esperan años para ver si las mutaciones generan nuevas variedades frutales más apetitosas, grandes o resistentes. En 500 árboles injertados puede aparecer una. O ninguna.

El árbol genealógico de los cítricos

EL PAÍSFuente: Manuel Talón et al.

Limón

Mandarinamoderna

Naranja dulce

Pomelo

Naranjaamarga

LimaRangpur

Limónrugoso

Calamondín Limamexicana

Mandarinatradicional

Yunnan(China)

India

Pummelo Kumquat MicranthaMandarina ancestral Cidra

“Si coges una yema, la irradias y la injertas, tarda tres o cuatro años en dar fruta. Ahora, en cuanto aparezcan las hojas, en cuestión de semanas, podremos hacer un análisis genético para ver si está el fragmento de ADN que buscamos”, subraya Ibáñez. No habrá que es-perar otro medio siglo para tener un nuevo árbol trascendental para el sabor de las mandarinas.

Page 10: La venta de casas crece al ACTIVIDADES · ben entrar “en el terreno de la seguridad” por el peligro de ... ANA CARBAJOSA, Berlín En la forja de la nueva gran coalición hubo

Lunes 26 de febrero de 201810 El País de los Estudiantes

ciencia

actividades

1. ¿De quién es el estudio que publica la noticia?

2. ¿Qué instrumentos han empleado para su investiga-ción?

3. Con la ayuda de Internet, averigua en qué consiste una unidad Dobson, empleada para medir el espesor de la capa de ozono.

4. Explica qué sucedería en la Tierra si desapareciera la capa de ozono que la rodea.

5. ¿Cómo está la capa de ozono en la Antártida?

6. ¿Qué ha pasado con la con-centración de ozono en la estratosfera? ¿Y en la tropos-fera? ¿Por qué es más dañino el ozono en esta capa?

7. Explica qué dos posibles causas se dan al adelgaza-miento de la capa de ozono. ¿Por qué no lo tienen claro?

8. Anota qué compuestos químicos están sustituyendo a los CFC entre los más da-ñinos para la capa de ozono y de qué tipo de productos industriales forman parte.

9. Amplía la información que aparece en el texto sobre la corriente Brewer-Dobson y explica su importancia para la vida en nuestro planeta.

10. Busca información y escribe las capas de la atmósfera más cercanas a la Tierra y qué fenómenos tienen lugar en ellas.

11. Observa las imágenes y ordénalas por años, de mayor a menor, según sea el tamaño del agujero de la capa de ozono. ¿En qué año su tamaño fue mayor? ¿En cuál menor?

Puedes leer esta noticia: https://elpais.com/elpais/2018/02/05/ciencia/1517848528_575974.html

La capa de ozono (O3) que protege la vida en la Tierra al atrapar hasta el 99% de los rayos ultravioleta y buena parte de la radiación infra-rroja sigue debilitándose. Aunque su manifestación más visible, el agujero sobre la Antártida, se está cerrando, la concentración de ozono atmosférico en otras la-titudes del planeta sigue bajando. Los científicos señalan dos posi-bles culpables, ambos humanos: las partículas de origen industrial o el cambio climático.

Según el estudio —basado en mediciones de satélites, globos atmosféricos y modelos químico-climáticos— publicado en la revista de la Unión de Geociencias Europea, la concentración de ozono en la parte superior de la estratosfera, por encima de los 30 kilómetros, ha subido en 0,8 unidades Dobson, una medida para el espesor de la capa de ozono. Sin embargo, en las capas media y baja se ha producido un descenso de 2,6 unidades Dobson. La bajada, además, ha sido en la mayor parte del planeta, entre el paralelo 60º norte (que pasa por los países nórdicos) y el paralelo 60º sur, justo por encima del océano Antártico.

“Los resultados de nuestra in-vestigación sugieren que al prin-

Arriba, evolución del agujero en la capa de ozono sobre la Antártida el 1 de octubre de 1979, 1980, 1981, 2000 y 2002. Abajo, imágenes del mismo fenó-meno registradas el mismo día del mismo mes en 2006, 2015, 2016 y el pasado año. / NASA / GSFC

MIGUEL ÁNGEL CRIADO, Madrid

cipio comenzaron a subir, pero luego cayeron hasta los mismos niveles que tenían en 1998”, dice el investigador de la Escuela Po-litécnica Federal de Zúrich (Sui-za) y principal autor del estudio, William Ball.

El estudio también desvela que, por el contrario, en la capa más baja de la atmósfera, la troposfera, la concentración de ozono no ha dejado de aumentar y casi iguala al descenso observado en la estra-tosfera. “Este ozono antropogénico, que provoca esas nieblas contami-nantes, enmascara parcialmente el descenso del estratosférico en las mediciones de los satélites”, comenta Ball. El problema es que, tan abajo, el ozono hace más daño que bien. “A nivel del suelo, el ozono es un contaminante y claramente dañino si lo respiramos”, recuerda el profesor de la Universidad de Leeds (Reino Unido), Martyn Chi-

pperfield. “Este ozono forma parte del problema actual de la calidad del aire en las grandes ciudades. Por eso, aunque el ozono tropos-férico pueda ayudar a filtrar la radiación ultravioleta, no es un buen antídoto de la pérdida de ozono estratosférico”, añade.

Chipperfield, que no ha inter-venido en este estudio, recuerda que no hay un umbral mínimo a partir del cual el declive de la capa de ozono pueda ser peligroso. “Se trata de que, a medida que la capa de ozono adelgaza, la incidencia de efectos sobre la salud, como el cáncer de piel, aumenta. Además, los humanos podemos cambiar algunos de nuestros comportamientos, algo que no es tan fácil para animales y plantas. Toda reducción tendrá sus posibles consecuencias”, dice.

El problema es que los científicos no saben qué está impidiendo que, una vez eliminados los CFC, la capa

de ozono se recupere. Tanto Ball como Chipperfield creen obligados más estudios sobre la dinámica del ozono atmosférico. Para los expertos hay dos posibles causas. Por un lado, una serie de nuevos compuestos, los VSLS (acrónimo en inglés de sustancias de vida muy corta) que contienen cloro y bromo, los mismos químicos presentes en los CFC. Estas sustancias se usan como disolventes, decapantes o des-engrasantes. Si el problema fuera causado por esas VSLS, todo podría solucionarse con un protocolo de Montreal II.

Pero hay otra posible causa: el cambio climático podría estar alterando la circulación Brewer-Dobson, unas corrientes de aire que mueve el aire hacia y a través de la estratosfera. De ser así, para resolver el problema de la capa de ozono habría que afrontar el del cambio climático.

La capa de ozonomantiene su deterioro

El agujero sobre la Antártida se cierra, pero el mantoprotector se debilita en las latitudes más habitadas

Dos tercios de los niños de 10 y 11 años cuentan con un móvil con acceso a Internet, un dispositivo del que dispone más del 90% de la población a partir de los 15 años. En sus manos tienen una herramienta de comunicación y ocio extraordinaria. Pero también de riesgos psicosociales que van desde la adicción a la falta de atención, problemas auditivos o de vista, disfunciones sociales y percepción errónea de la realidad. La Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla ha desarrollado un máster para analizar los pe-ligros de las nuevas tecnologías, sus consecuencias y las formas de prevenirlos.

RAÚL LIMÓN, Sevilla

Las preguntas parasaber si se estáenganchado a la Red

El abuso de Internet responde en numerosas ocasiones a frustracio-nes, circunstancias de infelicidad, enfermedades, insatisfacciones de la vida en pareja o laborales, des-empleo y otras adversidades. En esos momentos, la Red facilita una vía para buscar nuevas sensaciones que pueden derivar en un compor-tamiento compulsivo. “Más de un 50% de los jóvenes se pasa más de cinco horas diarias enganchados a Internet, por lo que se ha con-vertido en una herramienta fuera de control”, advierte Juan Agustín Morón, director del máster en Pre-vención de Riesgos Psicosociales en Adolescentes y Jóvenes de la UPO. Las patologías asociadas al abuso de Internet no evidencian

en sus inicios un deterioro físico y los síntomas suelen pasar inad-vertidos. Pero hay un test básico que puede ayudar a anticiparse a los problemas. Estas son las pre-guntas fundamentales:

¿Está conectado más tiempo del inicialmente previsto?

actividades

1. ¿Desde qué edad cuentan los jóvenes con un móvil?

2. ¿Qué ventajas puede tener para estos chicos disponer de este dispositivo?

3. Por su parte, ¿qué desventa-jas puede provocar, según el texto?

4. ¿A qué puede responder el abuso de Internet?

5. ¿Cuántas horas pasan los jó-venes en Internet? ¿Cuántas horas pasas tú de media?

6. Responde al cuestionario que se ofrece en la noticia.

7. Plantead esta pregunta a otros compañeros vuestros. Elaborad una estadística con las respuestas que han dado y escribid las conclu-siones a las que llegáis.

Lee esta noticia en: https://elpais.com/tecnologia/2018/01/15/actualidad/1516013891_871963.html

Asistentes a un congreso en Sevilla consultan sus móviles. / PACO PUENTES

¿Tiene dificultad para controlar el tiempo de conexión?

¿Disminuye su satisfacción estan-do conectado el mismo tiempo?

¿Necesita incrementar nota-blemente la cantidad de tiempo en Internet para lograr satisfac-ción?

Page 11: La venta de casas crece al ACTIVIDADES · ben entrar “en el terreno de la seguridad” por el peligro de ... ANA CARBAJOSA, Berlín En la forja de la nueva gran coalición hubo

Lunes 26 de febrero de 2018 El País de los Estudiantes 11

ciencia

actividades

Lee1. Sobre el titular de la noticia:

¿a qué película hace referen-cia?, ¿quién era Ramsés?

2. Describe la trompeta anti-gua que se ve en la fotografía de la exposición y compárala con una trompeta actual.

3. Define las siguientes palabras y explícalas dentro del con-texto de la noticia: plañidera, prolijo, arpista y fanfarria.

analiza4. ¿Qué instrumentos de la

Antigüedad podemos en-contrar en esta exposición?

5. Esta exposición está dividida por secciones. ¿Cuáles son?

6. ¿Cuántos siglos abarca la muestra? ¿A qué civilizacio-nes corresponden?

7. ¿De qué instituciones vienen los fondos principalmente?

8. ¿Quién es considerado el inventor de la lira?

9. ¿Qué dioses tocaban ins-trumentos? Pon ejemplos sacados del contenido y de las imágenes de la noticia.

10. ¿Qué dos obras ambientadas en la Roma clásica y converti-das en película se mencionan en la noticia?, ¿qué instru-mentos aparecen en ellas?

11. ¿Qué es un cornu? ¿Dónde se encontró? Por su parte, ¿cómo es un sistro?

12. ¿Qué trompetas famosas se mencionan en la noticia?

13. ¿Qué le pasaba a la trompeta que se usó para la ópera Aida? ¿Cuál es el argumento de esta obra?

valora14. Compara los instrumentos

antiguos citados con los actuales y analiza sus puntos en común y diferencias.

15. ¿Por qué crees que es difícil saber cómo sonaban los instrumentos antiguos?

investiga16. Escucha el himno de Ugarit:

qué es, por qué se cantaba y qué te transmite.

17. ¿Qué son las trompetas de Jericó? Investiga esta histo-ria de la Antigüedad.

elabora18. Clasifica los instrumentos

que se mencionan en la no-ticia según sean de cuerda, viento o percusión.

Puedes leer esta noticia en: https://elpais.com/cultura/ 2018/02/08/actualidad/ 1518112344_974662.html

Tócala otra vez, Ramsés

Los sonidos del poder se muestra cómo la música forma parte de las ceremonias de la autoridad y su puesta en escena. En Los oficios de la música se exhibe una gale-ría de instrumentistas: decenas de figuritas de distintas fechas y lugares que muestran a músicos. La estela funeraria de un tocador de trompa, Cayo Sulpicio, repre-sentado con su instrumento, y la pintura pompeyana que muestra a una intérprete de lira afinán-dola ofrecen una mirada directa e íntima sobre los músicos de la Antigüedad.

Una de las piezas señeras de la exposición es el enorme cornu hallado en Pompeya y cuyo sonido puedes escuchar: ¡es como oír la voz de Julio César!

De las trompetas de Jericó a la lira de Nerón, pasando por la flau- ta de Pan o el peligroso canto de las sirenas, la música de la Antigüedad nos suena. Pero en realidad es poco lo que sabemos en general sobre el fenómeno musical y todas sus implicaciones en las civilizaciones del mundo antiguo. A explicar el fascinante mundo de la música en cuatro de las grandes culturas del pasado, la de Mesopotamia, la del Antiguo Egipto, la griega y la romana (un paseo de más de 3.000 años, desde el 2900 antes de Cristo hasta el siglo IV de nuestra era), está dedicada la nueva exposición de la Obra Social La Caixa fruto de su colaboración con el Louvre que empieza en el CaixaForum de Barcelona (desde el 9 de febrero hasta el 6 de mayo) y se verá a partir de junio en el de Madrid.

La exhibición, que incluye ex-cepcionales instrumentos antiguos de enorme valor arqueológico, se compone de 373 objetos, la ma-yoría de los fondos del museo parisiense (entre ellos algunos nunca expuestos) pero también de otros prestigiosos centros como el Metropolitan de Nueva York, los Museos Capitolinos de Roma, el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles o el Museo Nacional de Atenas. A destacar que el Louvre posee la segunda mayor colección de instrumentos musicales del An-tiguo Egipto tras el Museo Egipcio de El Cairo.

La muestra, dispuesta temática y no cronológicamente, adentra al visitante en las antiguas relacio-nes de las divinidades, los ritos, el poder, la magia, la seducción o la guerra con la música. Nos hace introducirnos en el mundo del due-lo y las plañideras pero también en el del erotismo (en un relieve de arcilla de Irak un intérprete de laúd y una mujer que toca la pandereta, desnudos ambos, se empujan con las nalgas en una versión amorrea de una canción del verano de Georgie Dann). La exposición nos explica también el oficio de los intérpretes y la construcción y difusión de sus instrumentos.

JACINTO ANTÓN, Barcelona los temas de la notación musical, la difusión de los instrumentos o la proble-mática en la reconstrucción moderna de los mismos, es una exposición prolija y que requiere tiempo y atención, pues la cronología es muy larga y el tema nada fácil (una sección está dedicada a la evolución y difusión del sistro). Pero a cambio del esfuerzo ofrece experiencias estéticas y conocimientos a manos llenas.

Encontrarte por el cami-no a la Cleopatra de Astérix oyendo a un arpista, a Nerón tocando la lira mientras arde Roma, la sonora parada de los aurigas de Ben-Hur, el triunfo de Vinicio (Robert Taylor con coraza muscula-da), con su fanfarria impe-rial, en Quo Vadis (para el

que el compositor Miklós Rózsa hizo reconstruir instrumentos romanos), o la no menos pom-posa marcha de Ramsés en Aida, facilita las cosas.

Distintos clichésEl recorrido se abre precisamente con una sección sobre la música antigua en el imaginario occidental y cómo el cine, el teatro, la ópera, la novela y las artes plásticas han forjado clichés en nuestra ima-ginación. Se puede ver un viejo libro con un grabado de Doré que muestra a los sacerdotes israelitas tocando las trompetas (esa gran arma secreta de Josué, junto con el Arca) para derribar los muros de Jericó. Vendrán luego cuadros del XIX que muestran escenas de la Antigüedad con instrumentos (la hermosa Salambó de Roche-grosse) y el lío que se hicieron los estudiosos al tratar de reconstruir esos instrumentos (arpas egip-cias o cítaras romanas) cuando se encontraban los objetos ar-queológicos, sus fragmentos o sus reproducciones en esculturas o pinturas.

En la sección El oído de los dio-ses, se trata de los dioses músicos y de las liturgias musicales; en

Durante el recorrido de la muestra, el visitante pue-de vivir momentos sonoros emocionantes mediante unos dispositivos que permiten escuchar reconstituciones de sonidos de instrumentos antiguos, como el de una trompa romana (¡qué sería de las legiones romanas sin ellas!) o el considerado el canto más antiguo del mun-do (el himno de Ugarit, una animada tonadilla).

En realidad, de la Anti-güedad apenas se conservan algunos fragmentos de melo-días en sistemas de anotación musical de Mesopotamia y Grecia: su lectura para resti-tuir la música de entonces tal y como sonaba en su época es asunto muy delicado y, pese a notables intentos, aún lejos de estar resuelto.

Entre las piezas que se exhiben, arpas y sistros faraónicos, estatuillas mesopotámicas de músicos, tablillas con anotaciones musicales, una escultura de Hermes, acreditado como inventor de la lira; un mosai-co romano con Orfeo tañendo el mismo instrumento, una preciosa Isis plañidera de época ptolemaica en madera pintada, un pequeño

y sensual Eros citarista de arcilla (la imagen icónica de la muestra), la tablilla amorrea con el himno a Ninkasi, diosa sumeria de la cer-veza (¡) o una pandereta egipcia de acacia que sonaba mucho antes de que naciera Ramsés II.

Músicas en la Antigüedad, que cuenta con un catálogo de gran formato para profundizar en

CaixaForum inaugura en Barcelona una gran exposición en torno a la música en la Antigüedad. La muestra, organizada conjuntamente con el Museo del Louvre, suma 373 objetos, incluidos instrumentos egipcios y romanos

Una visitante, junto a una trompeta realizada a partir del instrumento original romano. Detrás, mosaico de Orfeo. / DAVID CAMPOS (CAIXAFORUM)

Estela tebana con Djedkhonsouioufankh tocan-do el arpa ante Ra (hacia el 800 antes de Cristo). / MUSEO DEL LOUVRE

En una vitrina se muestra la supuesta trompeta egipcia del Louvre que tomó como mode-lo Verdi para su ópera Aída y que en realidad resultó ser ¡un pie de altar ptolemaico! (así que ya podías soplarla).

En realidad, las dos únicas trompetas operacionales del Antiguo Egipto que se conocen (de plata y de cobre, respecti-vamente) son las de la tumba de Tutankamón. Tras un silen-cio de más de 3.000 años, se las hizo sonar en una emisión de la BBC en 1939 (el intér-prete fue un trompeta del 11º Regimiento de Húsares, James

Tappern) para una audiencia estimada de 150 millones de personas.

La exposición explica el redescubrimiento de la música antigua, el nacimiento de la arqueología musical y el hallazgo de piezas emble-máticas como las liras de Ur o las célebres pinturas de arpistas tebanos de la tumba de Ramsés III. Todo un ámbito está consagrado a mostrar instrumentos antiguos, y uno no puede evitar emocionarse imaginando qué dedos, manos y labios desaparecidos hace una eternidad les dieron vida.

Una trompeta egipcia queresultó ser un pie de altar

Page 12: La venta de casas crece al ACTIVIDADES · ben entrar “en el terreno de la seguridad” por el peligro de ... ANA CARBAJOSA, Berlín En la forja de la nueva gran coalición hubo

Lunes 26 de febrero de 201812 El País de los Estudiantes

cultura

actividades

1. ¿Qué recurso literario encuentras en el titular de la noticia?

2. Explica a qué hacen alusión las siglas MNR y en qué consis-te el programa.

3. ¿Qué es la Declaración de Washington?

4. ¿Cuándo y cómo perdieron sus dueños las obras?

5. ¿Dónde se encontraron estas obras tras finalizar la guerra?

6. ¿Cuántas obras se calcula que robaron los nazis? ¿Cuántas fueron devueltas y cuántas quedan sin atribuir?

7. ¿Cuántas obras expoliadas hay actualmente en el Louvre? ¿Qué dificultad tienen para ser devueltas a sus legítimos dueños?

8. ¿Qué deben hacer los dueños para reclamar las obras al Louvre?

9. Explica qué reprochan las familias perjudicadas al Estado francés.

10. ¿Sabes el título de alguna obra que ya haya sido devuelta?

11. ¿De qué estilo son los cuadros de la sala del Louvre que se ven en la fotografía?

12. Haz un análisis de las obras de Fabritius y Van Velsen.

13. ¿Qué opinas de esta iniciati-va? ¿Por qué no se ha hecho antes?

14. Busca información sobre cuáles son las pinacotecas más importantes de Europa e indica algunas de sus obras más representativas.

15. Investiga sobre el expolio de obras de arte que hubo en la Segunda Guerra Mundial y escribe un texto en el que expliques qué país sufrió más ese expolio.

Puedes leer esta noticia en: https://elpais.com/cultura/2018/02/05/actualidad/1517828601_664590.html

31 cuadros buscan a sus legítimos dueños

Supone una iniciativa inédita des-de el final de la Segunda Guerra Mundial. En un rincón discreto, pero pegado a uno de los ejes más transitados del ala Richelieu, el Louvre acaba de crear dos nuevas salas con un contenido peculiar. Las 31 obras que cuelgan de sus paredes tienen estilos, procedencias y niveles de calidad distintos, de un apacible paisaje de Théodore Rousseau a un retrato femenino de Élisabeth Vigée-Le Brun, pintora oficial de María Antonieta. Tienen en común que todas fueron expoliadas por el ejército alemán a familias judías francesas durante la guerra y luego encontradas a su término en el museo de Hitler en Linz o en la colección de Hermann Göring, el principal usurpador de arte en las filas nacionalsocialistas.

Entre 1940 y 1945, los nazis ro-baron unas 100.000 obras y objetos solo en territorio francés. Al final de la guerra, se lograron repatriar unas 60.000, de las que 45.000 fueron identificadas y devueltas a sus legítimos propietarios. Aún hoy quedan 2.100 sin atribución. El Louvre guarda unas 1.700, de las que 800 son pinturas. Un tercio se encuentran en sus almacenes, mientras que el resto fue distribuido por otros museos del país. Si en la primera posguerra las devoluciones se hicieron por millares, el ritmo bajó considerablemente a partir de 1950. Desde entonces, solo medio centenar de obras han vuelto a manos de sus propietarios.

“A veces, se nos ha acusado de querer quedárnoslas, pero se han hecho muchas cosas para que no sea así”, explica el director del de-partamento de Pintura del Louvre, Sébastien Allard, durante una visita por estos nuevos espacios. “Para evitar esas críticas se crean salas como estas. Nuestro objetivo es res-tituir todo lo que podamos. Somos conscientes de que esas obras no nos pertenecen”, añade.

En las salas de la exposición permanente cuelgan 76 obras más, en cuyas cartelas figura el epígrafe MNR (Museos Nacionales Recupe-ración, el programa para las obras rescatadas tras la guerra), además de una inscripción que deja claro cuál es su origen: “Obra confiada a la custodia del museo, a la espera de su restitución a sus propietarios legítimos”. Las piezas así catalogadas, como Cabeza de leona, de Géricault, o El bosque, de Boucher, no pueden salir de Francia y no figuran en los listados de las colecciones públicas. Oficialmente, solo están de paso.

El objetivo de las dos nuevas galerías es facilitar su identificación por los propietarios o sus herederos. Si eso ocurre, deben reclamarlas como propias ante la Dirección General del Patrimonio, aunque el proceso puede ser lento y tor-tuoso. En 1999, el Estado francés creó una comisión independiente que se encarga de comprobar el origen de los trabajos y de verificar la identidad de sus dueños.

Presentar pruebasLos propietarios deben presentar pruebas, como recibos de compra, inventarios de época o fotografías

ÁLEX VICENTE, París

los nazis en 1943. En ella figura-ban obras de Goya, Rembrandt o Turner. De momento, ha logrado identificar una decena de lienzos gracias al catálogo de Rose Valland, la conservadora que arriesgó su vida tomando notas clandestinas sobre las piezas robadas por los nazis, en la que se inspira el perso-naje de Cate Blanchett en el filme Monuments Men.

Tras una larga investigación sufragada por su familia, Mon-teagle ha logrado que el Estado

donde figure el objeto en cuestión. “Suelen considerar que es un proceso largo, pero es un auténtico trabajo de orfebrería. Hay que devolver la obra correcta a la persona adecuada y eso suele ser extremadamente difícil”, justifica Vincent Delieuvin, jefe del departamento de Pintura Italiana de la pinacoteca parisiense y miembro de un grupo de trabajo constituido en 2013 que reúne a 30 representantes de museos franceses encargados de analizar la proce-dencia de estas creaciones.

Los descendientes de los expo-liados han saludado el gesto del Louvre, aunque consideran que llega tarde y resulta demasiado tímido. “Es mejor esto que nada, pero podría ser más ambicioso”, opina Alain Monteagle, profesor de Historia jubilado y antiguo teniente de alcalde de Montreuil, en la pe-riferia obrera de París. Monteagle lleva más de una década intentan-do recuperar la colección de sus tíos bisabuelos, John y Anna Jaffé, que fue confiscada y vendida por

El Louvre destina dos salas permanentes a obras que los nazis robaron a judíos francesesen la Segunda Guerra Mundial para que los herederos puedan identificarlas y reclamarlas

Una de las salas del Louvre con algunos de los cuadros expoliados a familias judías francesas en la Segunda Guerra Mundial. / CHRISTOPHE ERA (AP)

Homme lisant, de Barent Fabritius, y La diseuse de bonne aventure, de Van Velsen. / A. MONGODIN (MUSEO DEL LOUVRE)

Las obras robadas por los nazis y no reclamadas a partir de 1954, cuando terminó una gran exposición pública en Compiègne, fueron vendidas o integradas, con carácter temporal, en las colecciones públicas francesas. Pero, a par-tir de entonces, se produjo “un abandono de toda búsqueda de sus propietarios”, según un informe sobre el expolio a los judíos encargado por Lionel Jospin en 1997, cuando era pri-mer ministro francés. Un año después, Francia firmó, junto a otros 43 países, la Declaración de Washington, con la que se comprometía a restituir las obras robadas por los nazis.

Desde entonces, los gestos han sido discretos, como varias comisiones parlamentarias se han encargado de recordar. “No es normal que las familias estén obligadas a investigar y luego a mendigar a los museos. Es el Estado quien debe encon-trar a los propietarios”, sostuvo en 2013 la entonces ministra de Cultura, Aurélie Filippetti. Pese a todo, Francia ha devuelto obras como Cabeza de mujer, de Picasso, en 2003, y Sol de oto-ño, de Schiele, en 2005. En los últimos meses, se han sumado a esa lista un lienzo del Parmi-gianino y un dibujo de Tiepolo que el Louvre posee desde 1951.

64 años de escasos gestos

francés le devuelva un lienzo de Guardi que estaba en Toulouse y tres piezas más. Considera que la iniciativa debería correr a cargo de las autoridades públicas y no de simples ciudadanos. “El Es-tado tiene medios para buscar a los descendientes. Es algo que se empieza a hacer en casos pun-tuales. La pregunta es por qué no se ha hecho hasta ahora. La restitución nunca ha sido una prioridad”, señala.

Page 13: La venta de casas crece al ACTIVIDADES · ben entrar “en el terreno de la seguridad” por el peligro de ... ANA CARBAJOSA, Berlín En la forja de la nueva gran coalición hubo

Lunes 26 de febrero de 2018 El País de los Estudiantes 13

CULTURA

actividades

Lee1. ¿Qué significan las palabras

“musa” y “genio”? ¿Qué connotaciones tienen estas palabras en la noticia?

2. Fíjate en la fotografía del matrimonio Monroe- Miller y descríbela. ¿Qué crees que transmiten sus gestos?

3. Haz lo mismo con la de Hitch-cock y su esposa. ¿Qué tipo de relación quiere transmitir esta fotografía? ¿Tiene esto algo que ver con el machismo existente en la sociedad norte-americana de los años 50?

analiza4. ¿Quién fue la musa de Hitch-

cock? ¿Cómo contribuyó a su éxito?

5. ¿Qué famosa escena del cine fue creada por ella?

6. ¿Por qué se compara la vida de una musa con la de una cárcel?

7. Justifica por qué la confe-renciante Pollock cree que Marilyn fue algo más que un símbolo erótico de su época.

8. Subraya en el texto adjetivos que describan a Marilyn como la verdadera mujer que fue.

9. ¿Por qué fue conocida Hedy Lamarr? ¿Cuál es su faceta desconocida?

10. ¿Cómo participó Lamarr en la Segunda Guerra Mundial? ¿Crees que se la valora por ello? Inspírate en las fotografías.

valora11. ¿Crees que actualmente se

dan este tipo de situaciones entre parejas? Razona tu res-puesta.

investiga12. Investiga sobre la lucha por la

igualdad y los logros consegui-dos en los últimos años.

13. Busca información sobre otras mujeres famosas de la historia que hayan vivido a la

sombra de hombres conside-rados genios.

elabora14. Escribe un texto argumentati-

vo sobre la discriminación de la mujer a lo largo de la historia y lo que tú harías para ayudar a eliminarlo.

15. Escribe una noticia, similar a esta, como si fuera su antítesis: las musas son ellos y los genios ellas. ¿Crees que habrían reci-bido el mismo tratamiento?

Puedes leer esta noticia en: https://elpais.com/cultura/2018/02/04/actualidad/1517764289_268931.html

En la cárcelde las musas

son productos del ingenio de Alma Reville, la esposa de Hitchcock, con quien cofirmó varios guiones. “En el nacimiento de la industria del cine había muchas mujeres que fueron saliendo a medida que aquello se convirtió en un gran negocio”, ex-plica la guionista y directora Inés Paris, quien se encargará de esta “curiosa pareja”.

Sobre Yoko Ono y John Lennon disertará la cantante Christina Ro-senvinge: “Yoko es vilipendiada por gran parte del mundo de la música. Ella nunca ha respondi-do al arquetipo de musa dulce y angelical. Era una potencia en sí misma y fue fundamental en la evolución intelectual de Lennon. Hasta hace muy poco, no se ha reconocido su autoría en canciones como Imagine”.

Las palabras musa y genio no tienen su complementario de género: ni hay musos ni hay genias. Algo no va bien. El diccionario parece indicar que las mujeres, por serlo, están incapacitadas para la genia-lidad mientras que servirían para revolotear cual ninfas alrededor de las mentes masculinas hacien-do florecer todo su esplendor. O reteniendo a los niños para que en la casa reine la paz para seguir escribiendo; ya se encargarán las musas de pasarlo a máquina.

La cara oculta de la actriz Hedy Lamarr, posiblemente una de las mujeres más bellas de la historia del cine, era la de una brillante ingeniera que desarrolló un sistema cifrado que impedía al enemigo interceptar torpedos, una patente que décadas después ha dado base tecnológica a las actuales comuni-caciones inalámbricas. Pero fueron sus besos lo que más se cotizó.

Hace unas semana, la Acade-mia de Cine francesa anunciaba que este año su César de Honor será para Penélope Cruz y las dos primeras expresiones que justifi-caban oficialmente tal distinción no parecían tener mucho que ver con su trabajo: se la reconocía por ser “musa de grandes cineastas y esplendorosa belleza latina”.

Alfred Hitchcock agradeció de este modo, en un homenaje que recibió a los 80 años, la influencia que en su vida y su carrera habían tenido cuatro personas: “La primera es una montadora cinematográfica; la segunda, una guionista, la terce-ra es la madre de mi hija Pat y la cuarta es la cocinera más excelente que haya obrado milagros en una cocina doméstica. El nombre de las cuatro es Alma Reville”. Pero mu-chos de los lectores seguramente no saben que así se llamaba la mujer del famoso director del suspense, ni siquiera si estaba casado. Caras ocultas.

Este no es, sin embargo, un re-portaje de cine, sino de las muchas mujeres cuyo trabajo, inteligencia y genialidad han quedado en un se-gundo plano, ocultas bajo un nombre etéreo que condena al anonimato: musas. Algunas de ellas estuvieron acompañadas por hombres que fue-ron ensalzados sin reparos con el calificativo de genios.

Un ciclo de conferencias que empezó el 5 de febrero en el Caixa-Forum de Madrid pretende abordar este asunto, la cárcel en que se ha encerrado a las musas, negando, bajo ese nombre, su capacidad de creatividad, ingenio, arte, mientras ellos desarrollaban esas facultades tan a gusto, inspirados por esos seres cuyas vidas muchas veces

CARMEN MORÁN, Madrid eran “vacías y deprimentes”. “No fueron musas, sino secretarias, enfermeras, madres, cocineras, amantes, mientras su creatividad quedaba aparcada u oculta”, ex-plica la escritora Laura Freixas, coordinadora de estas jornadas junto a Pilar Vicente de Foronda, con la participación de Fedepe y la Biblioteca Nacional.

Cada lunes, durante seis semanas, una conferenciante está invitada a hablar de una pareja famosa. Pri-mero fue el turno de la profesora y escritora británica Griselda Pollock, que abrió al público el matrimonio entre Marilyn Monroe y Arthur Miller: ella, el producto más bri-llante de la América del consumo, el espectáculo y el glamur de los años cincuenta; su marido, un re-conocido dramaturgo e intelectual de izquierdas, Pulitzer en 1949 y Príncipe de Asturias de las Letras en 2002, entre otros premios.

Pollock destaca las muchas biografías sobre la icónica actriz en las que, sin embargo, “hay muy poco análisis sobre su TRABAJO”, escribe así, en mayúsculas en un correo electrónico desde su país. Esta experta se preguntó “¿cómo logró una mujer blanca, sin estu-dios y abusada convertirse en una estrella como la que fue? ¿Por qué la lloraba Andy Warhol? ¿Por qué Elton John se identificaba con ella? ¿Por qué Madonna forjó su imagen a semejanza de la actriz?”. Formó con Arthur Miller “una mitología patriarcal: genio y musa. La oposición clásica entre actividad y pasividad, deseo y objeto del deseo, creatividad e inspiración”. La profesora opina que ya “se necesita un lenguaje diferente”. Marilyn, dice “actuaba frente a la cámara con genialidad y consiguió que guiones de comedias insulsas sean recordados solo por ella. Era inteligente, inquisitiva y muy comprometida políticamente; apasionada y desesperadamente am-biciosa por comprender el arte de actuar. A Miller no le inspiraba ella; estaba obsesionado con ella. Creo que ambos son genios fallidos”.

El rompedor montaje de la es-cena de la ducha en Psicosis y el que fuera acompañada de música

Un ciclo de conferencias aborda larelación entre hombres consideradosgenios y sus compañeras, relegadas

a espacios de sombra

Marilyn Monroe y Arthur Miller, en 1950. / MONDADORI (GETTY)

La actriz Hedy Lamarr y uno de sus trabajos como ingeniera. / ALFRED EISENS-

TAEDT (GETTY

Alfred Hitchcock con Alma Reville. / SUNSET BOULEVARD ( GETTY)

La masculina patente de corsoEl binomio musa y genio es la máxima expresión de los roles masculino y femenino en una sociedad patriarcal. “Un genio con patente de corso, al que se le perdona y se le consiente todo por serlo, se le admira y se le idolatra. Hay muchos ejemplos hoy, desde Neruda a Woody Allen o Juan Ramón Jiménez. Sin embargo, musa es la máxima expresión de lo femenino, la mujer anónima, que traba-ja gratis, sin profesión ni ingresos, polivalente, ama de casa”, opina Laura Freixas. La escritora Nona Benegas contará en el ciclo la crea-tiva vida de Coco Chanel, y Marcela Lagarde analizará en términos de género la pareja que formaron Frida Kahlo y Diego Rivera, entre otras.

En los cincuenta, Hedy La-marr, acuciada por su odio a los nazis (uno de sus maridos lo fue), regaló a los aliados la patente que impedía la inter-cepción de torpedos. La había desarrollado con su pareja, el pianista George Antheuil, precisamente inspirándose en la música. Ella también tocaba el piano. “Ya había huido a EE UU, pero sus conocimien-tos de ingeniería, que abando-nó por el cine, seguían frescos en su cabeza, un prodigio de inteligencia y genio que en esa época se desperdició impu-nemente”, relata la química y escritora Adela Muñoz Páez, otra de las conferenciantes. Los estadounidenses pusie-ron a Lamarr a subastar be-sos en televisión con los que consiguió millones de dólares para las tropas. Ha pasado medio siglo, pero la luz de los genios sigue proyectando una larga sombra sobre sus resignadas musas.

Page 14: La venta de casas crece al ACTIVIDADES · ben entrar “en el terreno de la seguridad” por el peligro de ... ANA CARBAJOSA, Berlín En la forja de la nueva gran coalición hubo

Lunes 26 de febrero de 201814 El País de los Estudiantes

CULTURA

actividades

1. Explica el concepto de ironworkers.

2. ¿De qué tribu india habla la noticia?

3. ¿Cómo se titula el libro que ahora se publica?

4. Explica la relación entre los indios mohawk y los rascacie-los y puentes americanos. ¿Por qué cualidades se les consideraba grandes obreros?

5. Explica la frase: “Hemos cons-truido América”.

6. Resume qué llevó al periodista Michel Moutot a escribir este libro.

7. ¿Qué narra el libro?8. ¿Por qué fueron los indios mo-

hawk a la Zona Cero de Nueva York tras el 11-S?

9. Explica qué lleva a los mohawk a subirse tan alto en las cons-trucciones.

10. Utiliza la búsqueda de imáge-nes de Google y localiza

la foto a la que alude la noticia al principio. Descríbela, explica cuándo se hizo y para promocionar qué edificio. ¿Qué palabras clave has utiliza-do para dar con ella?

11. Observa la fotografía que ofrece la noticia y escribe un relato sobre los personajes que aparecen en ella.

Puedes encontrar la no-ticia en: https://elpais.com/cultura/2018/01/30/actualidad/1517320611_715591.html

Los indios queelevaron el cielode Manhattan

De la icónica foto de 11 operarios almorzando encima de una viga sobre el cielo de Nueva York solo se sabe a ciencia cierta que fue toma-da en 1932 durante la edificación del Rockefeller Center. Quedan asimismo pocas dudas de que la escena nada tenía de espontánea, sino que fue preparada para pro-mocionar el rascacielos, aunque los hombres que aparecen eran auténticos ironworkers, obreros de la construcción especializados en el manejo del hierro. Si la imagen renace de tanto en tanto asociada a una tribu india, los mohawk, pese a que probablemente ninguno de los hombres pertenezca a ella, es porque este pueblo ayudó a levan-tar todos los puentes de Nueva York, salvo el de Brooklyn —que está edificado principalmente de piedra y cemento— y muchos de los rascacielos que coronan la isla de Manhattan. “Hemos construido América”, suelen decir. Tal ha sido su presencia en los andamios y vigas de la urbe que caló la leyenda de que carecían de vértigo. “Andamos en el cielo con las águilas” es otra de sus frases recurrentes.

El periodista Michel Moutot, corresponsal en Nueva York de la Agence France Presse (AFP) durante el 11-S, descubrió la vin-culación histórica de los mohawk con la construcción al entrevistar a uno que había acudido a deses-combrar la Zona Cero para ayudar en la búsqueda de supervivientes. Entendió que la historia daba para mucho más que un teletipo y, 14

ANTONIO PITA, Madrid años después, la convirtió en su primera novela, Las catedrales del cielo, que ahora publica en español Grijalbo.

“Cuando los más viejos de los mohawk vieron por televisión la caída de las Torres Gemelas, dijeron: ‘Llamad a los jóvenes: los necesitan allá, han destruido nuestras torres’. En los primeros días después de los atentados, entre 400 y 500 de ellos se desplazaron allí desde Canadá o el estado de Nueva York porque tenían un nexo particular con ellas. ‘Son las torres de nuestros padres’, recordaban todo el tiempo”, explica Moutot en una entrevista en Madrid. Varios de los operarios desarrollaron más tarde problemas de salud por la toxicidad del aire que respiraron aquellos días.

Las Torres GemelasLas catedrales del cielo empieza el día después de los atentados del 11-S y narra a través de diferentes saltos temporales la historia de va-rias generaciones de los LaLiberté, una familia ficticia de obreros del acero de la reserva de Kahnawake, junto a Montreal (Canadá). “Nueva York escaló el cielo con el sudor y la sangre de nuestros padres. No hay obra de altura, puente metálico o rascacielos donde no se oigan, en todo lo alto, órdenes, indicaciones o tacos en nuestro idioma”, cuenta en la novela el último de la saga, John. “Todo lo que se describe en el libro es verdad, salvo los perso-najes”, matiza el autor.

Michel Moutot lleva a la ficción el históricopapel que tuvieron los mohawk como

montadores de acero en los rascacielos

Moneo disecciona en un libro viejosinmuebles que siguen en plena actividad

Construcción en los sesenta del número 59 de Maiden Lane, en Nueva York. / NATIONAL FILM BOARD OF CANADA (GETTY)

¿Cómo se explica que los descen-dientes de unos nativos diezmados y expulsados hacia el Oeste se enor-gullezcan tanto de construir Estados Unidos? Uno de los motivos es que subirse a un andamio a cientos de metros del suelo o demostrar la valía en combate (suelen inscribirse en las fuerzas especiales del Ejército) conecta a los varones con “el culto de la valentía y de la fuerza” grabado en su cultura desde hace genera-

ciones, explica Moutot. “Al afrontar el vértigo y hacer un trabajo peli-groso que poca gente puede hacer, muestran su valentía. Es un valor que les dice algo”, añade.

Con su libro, Moutot ha querido “ir contracorriente de la imagen del indio pobre, que vive de ayu-das sociales, alcohólico, depresivo y con tendencias suicidas”. “Los ironworkers mohawk son justo lo contrario: están mucho mejor

pagados que la gran mayoría de los estadounidenses”, puntuali-za. Cobran hasta 10.000 dólares (unos 8.000 euros) al mes y suelen construirse una vivienda grande y comprarse una camioneta pickup. Cuando trabajan en Nueva York, no pocos viajan durante horas para regresar a la reserva cada fin de semana. Un pasaporte especial, denominado tribal, les permite cruzar la frontera.

Rafael Moneo dijo al recoger el premio Pritzker que era un peli-gro creer que la arquitectura era simplemente el reflejo de la cultura de un momento. Era 1996, y 22 años después sigue manteniendo los mismos principios. Lo sigue defendiendo en su discurso y en el libro que presentó en el Mu-seo Thyssen de Madrid, La vida de los edificios (Acantilado). Una obra que lleva por subtítulo los tres inmuebles en los que se ha centrado: la mezquita de Córdoba, la lonja de Sevilla y el carmen de Rodríguez-Acosta en Granada.

Explicó que cuando el editor Jaume Vallcorba, fallecido en 2014, le animó a reunir algunos de sus textos quería encontrar los más adecuados para llegar a todos los públicos, no solo a arquitectos. Moneo (Tudela, Navarra, 1937) con-sidera que La vida de los edificios podría ser el libro que un viajero curioso usara en una visita a estos monumentos.

El primer texto es una conferen-cia que dio en 1977 en la Harvard Graduate School of Design donde se le instó a hablar de arquitectura española y, “sin dudarlo”, eligió

RUT DE LAS HERAS BRETÍN, Madrid Tres edificios dondeel pasado conversa

con el presente

como ejemplo la mezquita de Córdoba. Admira rotundamente cada uno de sus ocho siglos por su “flexibilidad, multifuncionalidad y apertura”, como sostiene en el libro, o porque es la clara muestra de que “la vida de un edificio no está cerrada y este templo lleva inscrito en su ADN que ha sido conformado por los cambios que ha ido aceptando”.

Las palabras dedicadas a la lonja de Sevilla son de otra índole: una suerte de oda a su arquitecto, Juan de Herrera, y a la visión unitaria, geométrica y matemática del in-mueble. Todos los conceptos: pro-porción, concordancia... “permiten llegar a una situación de reposo en la que se alcanza la plenitud”. Fue una aventura intelectual del

arquitecto de Felipe II que une toda esta mística en un lugar munda-no previsto para hacer relaciones mercantiles. Moneo aseguró en la presentación que la lonja está en las antípodas de la mezquita, que mantiene lo más puro de lo herreriano, nada contaminado. Y al preguntarle si él, como ar-quitecto, se encuentra más cerca de Herrera o de los múltiples ar-quitectos del inmueble cordobés respondió que es más difícil ser Herrera: “Nuestros tiempos no dan mentes tan ambiciosas, soy más próximo a los arquitectos de la mezquita”.

Aunque confesó que lo que siente realmente próximo es el carmen que mandó edificar el pintor José María Rodríguez-Acosta. “Uno de

actividades

1. ¿Cómo se titula el libro que recoge la noticia?

2. ¿Quién es su autor?3. ¿De dónde provienen los

textos que recopila?4. Cita qué tres edificios ha

analizado en el libro.5. Resume cuál es la idea

principal de Moneo respec-to a los edificios.

6. ¿Qué valora de cada uno de estos tres edificios?

7. Explica por qué dice la noticia que el libro puede resultar un poco complejo.

8. Busca imágenes de los edifi-cios de los que habla el texto y realiza tu propia valoración sobre ellos.

9. Elige otros edificios históri-cos de España y elabora una ficha arquitectónica sobre su estilo y las características principales. No olvides in-corporar tu propia valora-ción del mismo.

Puedes leer esta noticia en: https://elpais.com/cultura/ 2018/02/05/actualidad/ 1517848322_279455.html

los edificios más interesantes de la España de los años veinte”, lo definió. Esta tercera parte del libro fue un texto que el sobrino del artista le pidió a partir del hallaz-go de unas fotografías en las que el pintor dejó constancia de las distintas fases de construcción de su casa-estudio próxima a la Alhambra. Moneo entra hasta las entrañas del edificio.

Las continuas referencias a inmuebles como la mezquita de Damasco, el monasterio del Es-corial, al pensamiento de Ramón Llull, a textos de John Ruskin y a conceptos arquitectónicos quizá no hagan de La vida de los edificios la obra más divulgativa. Aunque la idea de que en la identidad de los edificios está intrínseco el cambio y eso es lo que garantiza su vida es algo palpable cuando Moneo presenta su libro dentro de una de sus obras, el Palacio Villahermo-sa, que él transformó en el Museo Thyssen de Madrid.

Al preguntarle cuál de sus edi-ficios se ha independizado antes, se lo piensa mucho... Habla de la madrileña estación de Atocha, del ayuntamiento de Murcia... “Dejo que prolonguen su vida, acepto que esta siga adelante”.

Page 15: La venta de casas crece al ACTIVIDADES · ben entrar “en el terreno de la seguridad” por el peligro de ... ANA CARBAJOSA, Berlín En la forja de la nueva gran coalición hubo

Lunes 26 de febrero de 2018 El País de los Estudiantes 15

deporte

actividades

Localiza1. Antes de leer la noticia, loca-

liza Corea del Norte y Corea del Sur en un mapamundi.

Lee2. Lee la noticia y anota en

tu cuaderno el significado de las palabras distensión, súbito y protocolo dentro del contexto de la noticia.

3. ¿Por qué crees que el titular califica a estos juegos como los “Juegos de la diplomacia”?

4. ¿Cuál de las dos Coreas es la sede principal de estos Juegos? ¿Quién es su presi-dente?

analiza5. Explica con ayuda del texto

y de la foto cómo estaban sentados los principales representantes en el palco principal. ¿Por qué se dice que nunca fue tan importan-te la diplomacia en el depor-te como en ese momento?

6. El texto dice que Grecia abrió el desfile. ¿Por qué es Grecia quien abre siempre estos desfiles?

7. ¿Qué países le siguieron? ¿A qué se debía ese orden?

8. Explica cuál fue el momento álgido del desfile y dónde radica su importancia.

9. ¿Cómo era la bandera que portaban? Búscala y explica su forma.

10. ¿Cuáles son los principales representantes españoles? Observa la foto e indica cómo iban vestidos.

investiga11. Busca información y explica

cómo son las relaciones en-tre Estados Unidos y Corea del Norte y por qué se han recrudecido recientemente.

12. Explica cuál es el conflicto que ha mantenido alejadas a las dos Coreas y los intentos diplomáticos que se están haciendo para mejorar las relaciones.

13. Busca alguna información adicional y averigua desde cuándo se celebra este tipo de olimpiada invernal, con qué periodicidad y cuáles son los deportes que forman parte de ella.

14. ¿Cuál ha sido la participación española en este evento? ¿Qué medallas ha conse-guido?

Lee esta noticia y observa la galería de fotos en: https://elpais.com/deportes/2018/02/09/actualidad/1518186608_662269.html

Los Juegos de la diplomacia

Las dos Coreas desfilaron juntas, bajo la bandera de la unificación, y el Estadio Olímpico se vino abajo. Los Juegos de Invierno de Pyeon-gchang, en Corea del Sur, ya han hecho historia desde su inaugu-ración. Como instrumento de una aparente distensión tan súbita como veloz entre las dos mitades de la península coreana, la diplomacia era tan importante como el deporte: desde el palco, el presidente del Sur, Moon Jae-in, y la hermana de Kim Jong-un, el líder del Norte, Kim Yo-jong, sentada inmediatamente detrás, saludaban entusiasmados a su comitiva conjunta. Les flanquea-ban el vicepresidente de EE UU, Mike Pence, y el primer ministro japonés, Shinzo Abe.

La ceremonia, en un estadio que ha costado 92 millones de euros, comenzó con un deslumbrante despliegue de fuegos artificiales, seguido de un espectáculo que combinó hologramas y marionetas gigantes de figuras de animales, danzarinas y tambores con un coro infantil, para ilustrar una historia en la que unos niños descubren un mundo de paz y armonía.

Grecia, como manda el proto-colo, comenzó el desfile. Le siguió Ghana, de acuerdo con el orden alfabético en coreano, la lengua del país anfitrión. El abanderado de Tonga, Pita Taufatofua, emuló su entrada en los juegos de Río de 2016, para entrar con el pecho descubierto y aceitado pese a las temperaturas bajo cero.

Pero el momento álgido fue el desfile conjunto de las dos Coreas, por primera vez desde los Juegos Asiáticos en 2007. Los dos aban-derados, la jugadora de hockey del norte Huang Chun-gum y el piloto de bobsleigh Won Yun-jong, encabezaron a más de un centenar de atletas bajo la enseña blanca y azul, con la silueta de la península coreana. Todos ellos, norcoreanos y surcoreanos, portaban el mismo uniforme oficial, patrocinado por una marca estadounidense.

Lee Hee-beom, presidente del comité organizador de estos Juegos, aseguró que “el norte y el sur se

MACARENA VIDAL LIY, pyeongchang

y al jefe de la delegación norcoreana, el jefe de Estado Kim Yong-nam. A su lado derecho, como es proto-colario, el presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach. A apenas dos metros de los representantes del país con el que Estados Unidos ha incrementado drásticamente la tensión a lo largo del último año, se encontraban Pence —que aseguraba que asistía para contrarrestar “la ofensiva de encanto” norcoreana durante los Juegos— y su esposa.

Más de 3.000 atletasEl vicepresidente estadounidense, que ha amenazado recientemen-te con nuevas sanciones contra Corea del Norte y el programa de armamento de este país, evi-tó saludar a la delegación norco-reana durante los apenas cinco minutos que permaneció en la recepción de líderes previa a la ceremonia. Pence había viajado a Corea del Sur acompañado de Fred Warmbier, el padre de Otto Warmbier, el estudiante estado-unidense detenido en Corea del

han convertido en uno mediante las Olimpiadas”. La competición, declaró, “se convertirá en la luz y la esperanza de todo aquel que desee la paz, no solo en la penín-sula coreana, sino en el noreste de Asia y todo el mundo”.

Después de que Moon declarara inaugurados los Juegos, el Ima-gine de John Lennon y el himno

olímpico sonaron en el acto antes de que la patinadora Kim Yu-na encendiera la llama olímpica en el pebetero.

La colocación en el palco había sido cuidadosamente estudiada por los organizadores surcoreanos. A su llegada, Moon había saludado calurosamente con un apretón de manos a una sonriente Kim Yo-jong

Las dos Coreas desfilan juntas bajo una misma bandera en la ceremonia inauguralde un evento donde la política es tan importante como el deporte

La bandera olímpica, en el centro del Estadio Olímpico de Pyeongchang durante la ceremonia inaugural. / PAWEL KOPCZYNSKI (REUTERS)

Mike Pence, en primer término, con Kim Yo-Jong, hermana del presidente norcoreano, detrás. / P. S. (GETTY)

La delegación española en el desfile. / DAN ISTITENE (GETTY)

Norte durante más de un año y que murió a los pocos días de ser devuelto a su país. Si la ceremo-nia inaugural aspiraba a reforzar la distensión entre las Coreas y el carácter de “Olimpiadas de la Paz” que ha propuesto Moon, a partir de ahora será el deporte el protagonista principal.

Más de 3.000 atletas aspiran a conquistar 102 medallas en 15 disciplinas. Entre ellos estará Javier Fernández, que aspira a cortar la sequía de medallas española. Tam-bién habrá 168 participantes rusos que compiten bajo bandera neutral después de que el COI excluyera la participación de este país por los casos de dopaje.

Page 16: La venta de casas crece al ACTIVIDADES · ben entrar “en el terreno de la seguridad” por el peligro de ... ANA CARBAJOSA, Berlín En la forja de la nueva gran coalición hubo

Lunes 26 de febrero de 201816 El País de los Estudiantes

de los

ESTUDIANTES

actividades

Para la noticia1. Lee el texto y explica a qué

crees que se refiere el titular.2. Resume cómo describe el

edificio del que habla la noticia. ¿De qué edificio se trata?

3. ¿Qué ha albergado y qué alber-ga actualmente?

4. ¿Quiénes se ejercitaban en este gimnasio?

5. ¿Por quién fue diseñado?6. Explica qué peculiaridades de

su carácter resalta el texto. ¿De quién fue padre? ¿A qué se dedicó? Describe su aspec-to según el cuadro de la foto.

7. ¿Cuál era su punto de vista sobre la educación física?

8. ¿Qué innovaciones incorporó al mundo de la gimnasia?

9. ¿Qué proyectos suyos no se llevaron a la práctica? ¿Por qué?

10. Explica qué inventos gimnás-ticos diseñó. Observa los que aparecen en la fotografía y di si te recuerdan a alguno de la actualidad.

Para el artículo1. ¿Cuándo descubrió las neva-

das el articulista? ¿Cómo eran durante su infancia? ¿Qué provocaban?

2. ¿Qué provocan, sin embargo, actualmente las nevadas?

3. Cita qué cambios han tenido lugar desde los años cuarenta hasta la actualidad, según el

articulista. Añade tú otros que consideres importantes y explica por qué han cambia-do el mundo.

Puedes leer los textos en: https://elpais.com/cultura/2018/02/02/actualidad/1517532330_865471.html y https://elpais.com/elpais/2018/02/09/opinion/1518176452_566993.html

Directora editorial: Teresa Grence Ruiz. Coordinadora de edición: Gabriela Martín Bermejo. Composición y montaje: Juan M. González y Lourdes González.

Selección de noticias y actividades didácticas: Fermín Asensio Chapapría, Fernanda Dean Bermejo, Inmaculada López Fernández y Ana María Sánchez-

Ramal. Dirección técnica: Jorge Mira Fernández. Coordinación técnica: Marisa Valbuena Rodríguez. Corrección: Nuria del Peso Ruiz y Marta Rubio Aguilar.

Proyecto original: José Antonio Almo-dóvar, José Manuel Cerezo, Enrique Ferro, Teresa Grence, Alberto Martín y Estrella Molina.

endesa.com

Las buenas ideasnecesitan energía.Por eso patrocinamos El País de los Estudiantes.

Manuel VicentUn entrenador

personalen el siglo XIX

Formó parte del palacio del Buen Retiro y acogió al Guernica tras la dictadura. Hoy es el Centro de Estudios del Museo del Prado. Allí tiene su despacho el director de la institución y bajo los frescos de Luca Giordano se encuentra la sala de lectura de su biblioteca. Pero, a mitad del siglo XIX, este espacio —el Casón del Buen Retiro— tuvo el suelo cubierto de arena para amortiguar los golpes de las caí-das. Era el gimnasio real. Allí se ejercitaban los hijos de Isabel II, el futuro Alfonso XII y su hermana Isabel, La Chata. Un lugar diseñado por el conde de Villalobos a quien la reina, que quería una formación moderna para sus hijos, le encargó la educación física de los niños.

Francisco de Aguilera, conde de Villalobos (Madrid 1817-1867) era un gimnasiarca, dedicó su vida al estudio de la gimnasia “desde el aspecto individual y el público, por las mejoras para la persona y el Estado”, dice en su libro Ojeada sobre la jimnasia, utilidades y ventajas que emanan de esta ciencia (1842). Un avanzado a su tiempo, que pre-tendía llevar a cabo ideas que aún no cuajaban en la sociedad, padre de Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII marqués de Cerralbo, a quien se le debe el museo madrileño que lleva su nombre y que ahora le han dedicado la muestra El conde de Villalobos. Los orígenes de la gim-nasia en España, abierta hasta el 11 de febrero. Paco, como firmaba algunas cartas, fue la oveja negra de su aristocrática familia: no le permi-tieron ser torero, aunque luego ya no pudieron evitar que se dedicara al circo, donde hacía alarde de su buena condición física.

Villalobos escribió un importante corpus de obras sobre educación física, entendida desde un punto de vista actual. Da la misma im-portancia a su aspecto deportivo, pedagógico y médico: “Robustece nuestra salud, libera nuestra vida, propaga la población, ejecuta acciones útiles al Estado y a la humanidad”. Reunió una impor-tante biblioteca, cuyo extenso catálogo manuscrito se puede ver en la muestra junto a otros documentos inéditos. Material desconocido hasta hace un año, cuando un coleccionista, Alberto Rivas de Hoyos, ofreció al museo

parte del archivo familiar de los Cerralbo. Dejó en depósito temporal lo que correspondía a Villalobos; luego lo donó. Esta documentación fue un revulsivo para la exposición que estaban preparando. Los co-misarios Ángel Mayoral y Manuel Hernández no la conocían y su apa-rición ha retrasado la publicación del catálogo, ahora prevista para primavera. Mayoral asegura que

será una reivindicación del conde de Villalobos: “Una obra de refe-rencia sobre él y sobre el origen de la gimnasia en España”.

El noble fue más que un entre-nador de príncipes. Para él era más importante que la gimnasia llegara a todos los estamentos. Tuvo la in-

novadora idea de abrir un gimnasio en el Madrid de 1841: para hombres y mujeres que pagaran una cuota. Además, pensó en becar a quienes no tuvieran recursos y formarlos como profesores. Finalmente, no se llevó a cabo porque no se podía sustentar por falta de clientes. El conde estaba creando una oferta de algo que todavía no se demandaba. Más tarde también se frustró su petición al Gobierno de Narváez de una institución que uniera la teoría y la práctica de la gimnasia y también el gimnasio municipal que concibió entre 1858 y 1859 como concejal de Madrid.

Aplica entonces su metodología en el terreno privado: él diseña los programas y los profesores los ejecutan. Lleva un control riguroso de los progresos de cada uno de los alumnos, como si fuera un en-

trenador personal. Estos planillos, incluidos los de los príncipes, se muestran en la exposición.

También se exhiben aparatos gimnásticos, fue inventor de varios, que guardan gran similitud con los actuales: espalderas, pesas —las forradas en terciopelo rojo eran del gimnasio real—, paralelas, ani-llas y una máquina de poleas de la colección de Patrimonio Nacional, catalogada —por desconocimien-to— como reclinatorio. Quizá, para algunos, ir al gimnasio tenga algo de penitencia.

El Museo Cerralbo dedica una muestra al conde de Villalobos, un visionario de la educación física

RUT DE LAS HERAS BRETÍN, Madrid

Aparatos gimnásticos en laexposición dedicada al conde deVillalobos en Madrid y el retratode este pintado por José MaríaEstrada. / KIKE PARA

NevadasConocí por primera vez la nie-ve el 15 de enero de 1946, a los 10 años. El día de Reyes en el cine del pueblo habían echado la película Argel y aún estaban Charles Boyer y Hedy Lamarr mirándose a los ojos en los car-tones expuestos en la fachada del bar Nacional cuando sobre ellos empezaron a caer los prime-ros copos. Camino de la escuela, mientras sonaba en mi bolsa la caja de lápices Alpino, vi que la nieve caía también sobre el tio-vivo y los barracones de tiro que estaban montando los feriantes para la fiesta de San Sebastián. A media tarde, la nieve ya había cubierto los tejados, los campos de hortalizas, los naranjos y los nidos de los pájaros que yo me sabía. Durante toda la noche continuó nevando dentro de un silencio blanco y suspendi-do. Por la mañana no se oían ladridos de perros ni relinchos de caballos, no piaban los gorriones ateridos y tampoco zureaban los palomos. Sobre ese silencio de algodón, el sol radiante iluminó el metro de nieve que cubría todo lo que podías ver desde la montaña hasta el mar. La nevada heló los naranjos y añadió más hambre y desolación a la que había traído la guerra. “Esta nieve tan bonita nos hará más pobres que las ratas”, decía mi padre. La naturaleza no cam-bia, ni aprende ni olvida. Este año ha caído una nieve como la de 1946, pero entre las dos nevadas la vida ha reventado. La nieve pura de mi niñez cubría la miseria, el miedo y la repre-sión. Esta nevada de 2018 ha producido atascos de coches de gente feliz que venía de esquiar el fin de semana. Entonces, en el pueblo se decía que la Virgen se estaba apareciendo a una niña. Hoy, SpaceX acaba de lanzar al espacio el cohete Falcon Heavy para colocar un coche eléctrico Tesla en la órbita del sol más allá de Marte. Pero la naturale-za no aprende. Sigue nevando siempre igual sobre la miseria y la locura humana.