9
LA VERDADERA HISTORIA DE TAMIAHUA http://tamiahua.8m.com/index.html Tomiyauhatl Poder negro del agua (Tomín-poder o dinero, yayauh negro y atl-agua) Figura femenina con el torso desnudo y tocado zoomorfo en forma de abanico. Museo Regional Antropológico de Tuxpan, Ver. El hallazgo de esta escultura sucedió en una comunidad llamada “Tangüijo” (Tan-canoa, huich-remolino ija-agua, canoa en el remolino de agua o también puede ser Tan-canoa huico-conduce, el que conduce la canoa) municipio de Tamiahua, Ver. (1882). Estuvo empotrada en la fachada de la casa de Juan Laforet en la ciudad de Tuxpan, Ver., posteriormente fue donada al museo por Emeterio Ruiz Jiménez. Esta pieza se encuentra en buen estado de conservación, aunque la mitad del rostro está deteriorado y con los dedos de los pies mutilados, muestra una acanaladura en el brazo izquierdo y oquedades visibles en la superficie que separa los pies y en la parte posterior a la altura de la cintura. Esta pieza esta labrada en piedra caliza, con relieve e incisión. Mide 52 cm. de alto y 23 cm. de ancho. Figura de pie con los brazos doblados en ángulo casi recto y las manos sobre el vientre. El cuerpo asemeja un rectángulo y el gran tocado en forma de abanico alargado, tiene una sección central e inmediatamente del rostro una figura humana de aspecto descendente y en decúbito ventral, cuyas manos, extendidas a los lados, quedan en un plano posterior al del rostro, que es ancho y tiene los ojos ovales y hundidos. Los arcos superficiales están marcados por rebordes. La nariz es bulbosa y los pómulos en su parte inferior, están limitados por rebordes curvos. La enorme boca, por la cual asoma el rostro de la figura femenina. Parece tener doble labio superior típico de la gente negra, marcado por líneas horizontales. Sobre la cabeza también se encuentra una ancha banda horizontal, convexa, limitada por rebordes y decorada por dos grandes discos con su centro rehundido y colocados sobre una serpiente que tiene, hacia la izquierda la cabeza levantada mostrando la lengua bífida y a la derecha la cola con crótalos. Se trata de garras que sostienen dos cráneos descarnados. Por encima de la banda horizontal, se yergue un gorro cónico. Tras éste rematando el tocado, hay un elemento trapezoidal doble sobre el cual aparece un diseño simétrico consistente en tres franjas que se abren a los lados. Los adornos laterales del tocado se dividen en dos secciones por medio de dos bandas horizontales.

La Verdadera Historia de Tamiahua

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Verdadera Historia de Tamiahua

LA VERDADERA HISTORIA DE TAMIAHUA

http://tamiahua.8m.com/index.html Tomiyauhatl Poder negro del agua (Tomín-poder o dinero, yayauh negro y atl-agua) Figura femenina con el torso desnudo y tocado zoomorfo en forma de abanico. Museo Regional Antropológico de Tuxpan, Ver. El hallazgo de esta escultura sucedió en una comunidad llamada “Tangüijo” (Tan-canoa, huich-remolino ija-agua, canoa en el remolino de agua o también puede ser Tan-canoa huico-conduce, el que conduce la canoa) municipio de Tamiahua, Ver. (1882). Estuvo empotrada en la fachada de la casa de Juan Laforet en la ciudad de Tuxpan, Ver., posteriormente fue donada al museo por Emeterio Ruiz Jiménez. Esta pieza se encuentra en buen estado de conservación, aunque la mitad del rostro está deteriorado y con los dedos de los pies mutilados, muestra una acanaladura en el brazo izquierdo y oquedades visibles en la superficie que separa los pies y en la parte posterior a la altura de la cintura. Esta pieza esta labrada en piedra caliza, con relieve e incisión. Mide 52 cm. de alto y 23 cm. de ancho. Figura de pie con los brazos doblados en ángulo casi recto y las manos sobre el vientre. El cuerpo asemeja un rectángulo y el gran tocado en forma de abanico alargado, tiene una sección central e inmediatamente del rostro una figura humana de aspecto descendente y en decúbito ventral, cuyas manos, extendidas a los lados, quedan en un plano posterior al del rostro, que es ancho y tiene los ojos ovales y hundidos. Los arcos superficiales están marcados por rebordes. La nariz es bulbosa y los pómulos en su parte inferior, están limitados por rebordes curvos. La enorme boca, por la cual asoma el rostro de la figura femenina. Parece tener doble labio superior típico de la gente negra, marcado por líneas horizontales. Sobre la cabeza también se encuentra una ancha banda horizontal, convexa, limitada por rebordes y decorada por dos grandes discos con su centro rehundido y colocados sobre una serpiente que tiene, hacia la izquierda la cabeza levantada mostrando la lengua bífida y a la derecha la cola con crótalos. Se trata de garras que sostienen dos cráneos descarnados. Por encima de la banda horizontal, se yergue un gorro cónico. Tras éste rematando el tocado, hay un elemento trapezoidal doble sobre el cual aparece un diseño simétrico consistente en tres franjas que se abren a los lados. Los adornos laterales del tocado se dividen en dos secciones por medio de dos bandas horizontales.

Page 2: La Verdadera Historia de Tamiahua

En cada uno de los extremos laterales caen dos adornos que se enroscan hacia arriba. En la vista posterior tiene un semicírculo en alto relieve sobre el cual cae un abanico. Usa falda cuyo borde se marca en el reverso. También tiene grandes orejeras representadas en relieve sobre la parte baja del tocado. Se compone de un aro del cual bajan elementos alargados como listones, que caen sobre los pechos. Lleva por collar una banda a la cual se unen, por abajo, seis elementos ovalados. A la altura de la nuca hay un moño con atadura central, del cual sale una banda de dos secciones que llega hasta la espalda. Dentro del tocado que representa la cabeza, en ambas partes se muestran separadas por arremetimientos y casi de la misma altura. La parte del tocado es más ancha. Tiene una cabeza separada del cuerpo, triangular, los ojos son cavidades y la boca una horadación, no tiene labios que representa a Tlaltecuitl (señor de la oscuridad de la tierra), la nariz parece haber sido de puente angosto y alas anchas. Las orejas se ven de frente y son lisas. En lugar del cuello, hay una amplia superficie que une la cabeza al torso ancho y corto. En él se destacan los pechos redondeados y protuberantes, bajo los cuales se labró un arremetimiento ondulante que posiblemente describe el contorno de la cavidad torácica. En tal espacio rebajado, limitado por éste y por las manos, fue tallado un pequeño rostro en el cual se miran claramente los ojos, la nariz y la boca. Los hombros son angulosos y los brazos se flexionan para poner las manos sobre su vientre. Estas se encuentran abiertas, con las palmas hacia adentro. Los dedos son largos y tienen las uñas señaladas. Bajo la falda asoman los pies; se marcaron los dedos, las uñas y los maléolos y la pieza descansa sobre una base en la misma escultura. “Cuextecatl Volvió a la Vida” De José Reyes Nolasco Uxum kom Bilin (Mujer de ombligo grande) Figura femenina con el torso semi-desnudo y tocado en forma de abanico, escultura que se localiza en The American Museum of Natural History, New York. Esta pieza fue encontrada el 16 de Abril de 1907 por trabajadores estadounidenses, que hacían trabajos de exploración para la Huasteca Oíl Company, en un pueblo cerca de Tampache, rumbo a Buena Vista, llamado Rancho Nuevo, entre Paso de Piedras y Tierra Blanca San Sebastián, municipio de Tamiahua, Veracruz, está completa aunque tiene el pie derecho deteriorado y muestra oquedades en la falda y en otras partes que ornamentan el tocado.

Page 3: La Verdadera Historia de Tamiahua

Esta tallado en piedra arenisca, mejor conocida como tepetate, mide 76.5 cm. de alto y 39 cm. de ancho con un espesor de 20cm. es una escultura con relieve e incisión, de pie los brazos bajan paralelamente a los lados del cuerpo, separados de el por espacios y se flexionan en ángulo casi recto, dos espacios separan los brazos del cuerpo haciendo que los antebrazos y manos queden sobre el vientre, típico de las esculturas huastecas femeninas, estas se tocan de los índices y los pulgares, limitando un espacio romboidal en cuyo centro hay una oquedad circular rodeada por un reborde que simula un grande ombligo. La pieza se compone de dos partes principales: el cuerpo que en sus puntos extremos limita un trapecio con la base mayor hacia arriba, y el tocado ligado a aquel por el rectángulo del cuello, y que forma un semicírculo y otros dos rectángulos menores, La figura descansa sobre una base alargada, por atrás solo se le señalo la falda por contornos inferiores. Bajo la falda aparecen las piernas de grosor parejo y muy separadas entre sí. En el pie izquierdo pueden observarse todavía los dedos. Las piernas sostienen el conjunto de elementos anteriores, los otros mayor que las piernas entre sí. El rostro, de frente amplia, tiene forma ovoide. Los arcos superficiales, curvados y extendidos, se continúan con los contornos de la nariz, esta es angosta y corta, ancha en la base. Los ojos son oquedades alargadas, bajo abultamientos que pueden figurar los parpados superiores. La boca está limitada por un reborde continuo y curvo que representa los labios gruesos de ascendencia propia de la raza negra, las comisuras se inclinan hacia abajo. Los pómulos son salientes y el rostro se reduce en anchura hacia el mentón. A los lados del rostro, las orejas se ven de frente portando orejeras circulares. Un alto cuello une la cabeza con los rectilíneos hombros, su ancho es el mismo del tocado y se redondean en sus extremos. El torso de los contornos cóncavos está desnudo y muestra pequeños pechos redondeado con gruesos pliegues en partes muy separadas entre sí. El izquierdo se tallo más arriba que el derecho. Porta un tocado en forma de abanico que muestra un relieve que consiste en serpientes cuyas cabezas ven hacia fuera, y que termina en nivel de la boca. Sobre la frente una ancha banda trapezoidal cubre el tocado hasta su borde superior, sus contornos se curvan tenuemente hacia dentro, la banda presenta varias franjas curvas y paralelas. “Cuextecatl Volvió a la Vida” José Reyes Nolasco. “Tomiyauhatl” (Poder negro del agua) “Tomiyaotl” (Fuerza guerrera) Según una leyenda huasteca dice, que allá por el año

Page 4: La Verdadera Historia de Tamiahua

de 1180, una docena de pescadores huastecos, estando en la laguna, vieron que se acercaba una “tan” (canoa) grande y estos por precaución salieron del agua, corriendo hacia la orilla, para tomar sus armas (escudos, arcos, flechas, hachas y lanzas), con la intención de hacerles frente a los intrusos, apostándose ya listos para atacar, pero para sorpresa de ellos, los ocupantes de aquella embarcación eran unas treinta hermosas mujeres altas de color negro, con lindos ojos aceitunados, pelo chino, también cargaban arcos y flechas, pero llegaron en son de paz, con ellas venían cinco niñas no mayores de tres años, solo que la más pequeña era totalmente diferente a las demás, A pesar de su corta edad, lucía una mirada segura y serena, casi dominante, su pelo al igual que las otras era chino pero más menudo y reluciente. Las mujeres no hablaban el nahua o mexicano, era otra lengua tal vez el Maya, Tenek o Huasteco, los pescadores atentos les ofrecieron ayuda, invitándoles agua, frutas, y alguna carne seca para mitigar el hambre, que a pesar de lo pesado del viaje, las mujeres lucían bellísimas, un pescador les hizo una seña indicándoles que los siguieran, conduciéndolas hasta un lugar muy cerca de la playa que le llamaban Te´inic (Téenek) o “Macehually” (lugar de origen), hoy se le conoce como Majaguales o “Manjuhuale” (manju; cara, huale; pintada o sea caras pintadas) o “Tam yam ija uxquae” (tam-entonces yam-mucha ija-agua uxquae-la vieja o Tamiahua la vieja), porque fue gobernada por una mujer; Al llegar a la aldea causaron gran expectación ya que las veían diferentes a las lugareñas, que algunas gentes las confundieron con animales, así fueron presentadas ante el soberano “Atl-aua” (dueño del mar o de las aguas) hijo de Milpanecatl rey de Cuextlán, Atl-aua no pudo contener la belleza de una de ellas, que mostraba un extraño atuendo, enseñando ella un gran ombligo, nombrándose “Uxum kon Bilim”(mujer de ombligo grande) y el rey Atl-aua la tomo como esposa y a la niña la nombro Tomiyauhatl como hija suya, a las demás mujeres las dejó al servicio de la nueva soberana de estas tierras huastecas, las niñas crecían juntas solo que la soberana le prestaba mucha atención, a su hija Tomiyauhatl y el esposo celaba aquella relación y con la intención de borrar cualquier recuerdo que pudiese interrumpir el amor que sentía por ella, llamó a unas de las mujeres a su servicio y les ofreció tierras y poder con la condición que se llevaran y mataran a la pequeña, sin que se diera cuenta su madre, y así en una madrugada aprovechando un torrencial aguacero se llevaron a la niña rumbo al mar en una canoa, llegando a Kisin ku´ul, una isla a la que hoy se llama el ídolo, y por temor a la reina no la quisieron matar por el contrario construyeron un altar y labraron una figura que representaba a “Yejchel mam, para venerarla y darle los mejores cuidados dignos de una diosa.

Page 5: La Verdadera Historia de Tamiahua

La niña creció retozando en las orillas de la isla, bailaba excepcionalmente, copiando los rítmicos movimientos que hacían por las noches en un extraño ritual frente a grandes hogueras aquellas mujeres que la cuidaban. Ellas sacrificaban niños varones traídos de la comarca, en honor a Yejchel-mam (abuelo, Dios), y toda la gente decía, cosa muy rara que los niños desaparecieran y que los hombres de la zona estuviesen muriendo misteriosamente. Algunas mujeres regresaron con el rey Atl-aua para reclamar su pago, este les dio un guía llamado Inic-Mam (señor Dios) para tomar unas tierras en los límites del reinado de Cuextlán en un lugar que se llamó “Cacateapam” (sagrado árbol de las ciruelas moradas), después más abajo del otro lado del río, fundaron otro pueblo que se le llamo Yancucum (muchas palomas hoy Tancoco) o Tankukum (Tan-canoa kukum- palomas o canoa de palomas), donde también fueron desapareciendo los varones; otras cinco mujeres fueron dadas al rey de Tambuc (entonces siete) o Tabuco a cambio o trueque de granos y este a su vez hizo lo mismo con otro rey y también ocurrió lo mismo que en Yancucum, fueron desapareciendo los varones misteriosamente hasta que quedaron puras mujeres y a este lugar se le nombro Xihuatlan (lugar de mujeres) que después por desconocer las lenguas le llamaron Tihuatlan o Tzihuatlan, otras mujeres se fueron por el rumbo de Tanlolokab, buscando un lugar más apartado llegando a un lugar en la sierra, y fundaron otro pueblo llamado Tamásuchale o Tamazunchale (donde gobierna una mujer). Desde entonces en toda la región las gentes no hacían más que preocuparse por la fuerza de dominio de aquellas hembras, que se dieron a la tarea de capturar varones castrándolos antes de matarlos y a los de mejor físico los dejaban para aparear a las mujeres de la aldea. Un día Uxum kon Bilim reina de Macehually tuvo un sueño y cuando despertó tomo cautivo al rey Atl-aua, mostrando públicamente su poder, lo obligo a que confesara y dijera dónde estaba su hija Tomiyauhatl, el rey Atl-aua pedía piedad, para no ser castrado y le respondió que Tomiyauhatl ya estaba muerta, que él mismo la mando a matar, ese mismo día se aparecieron, ante la reina las mujeres que se la habían raptado, haciendo saber a la reina que no la mataron, que la tenían como lo que es ¡una diosa! llena de furia la madre ordenó que lo castraran y le lanzaran 34 flechas en el pecho al rey Atl-aua, llevándolo a un cerro para que los devoraran las fieras salvajes (jaguares), la mujer desesperada pidió que la llevaran al Lugar donde se encontraba Tomiyauhatl, pero al llegar a la isla, estallo de júbilo y alegría, no podía creer lo que estaba viendo, aquel

Page 6: La Verdadera Historia de Tamiahua

lugar parecía un paraíso, pero de pronto vio una hermosa joven bien crecida de apenas unos quince años, corrió para abrazarla ella estaba segura aquella joven era Tomiyauhatl su hija, la diosa que heredaría su trono, se la llevo a presentarla ante su pueblo Macehually con todas las aldeanas, como reina y diosa y le mando a confeccionar un atuendo muy lúcido, pidió que se colocara en el tocado la imagen de su dios “Teotlaltecuitl” (señor de la oscuridad de la tierra), para que la protegiera siempre. La instruyo en el manejo del arco y flecha, haciéndola que tomara una actitud cruel y despiadada, practicando el tiro con infantes y prisioneros varones a los que soltaban y los obligaban a correr para flecharlos a gran distancia. Después la nombró reina de Macehually, Uxum kon Bilim, para casarse con “Inic Tampek I ha Pulik” (señor perro de aguas grandes o señor y rey de Tampico alto) quien se la llevo a vivir con él a una ciudad huasteca, también de la costa. Desde entonces empezó a crecer gran fama, de la belleza y el poder de Tomiyauhatl en todos los reinados de Cuextlán, Huexotlan, Xicóac, Cuatochpan, Tetlayotl, Tambuc, Ocheloamatl, Tanlolokab, Tampek I ha, Pána,uk’um, hasta Tenayucan, donde el soberano Xólotl (desnudo o encuerado) en el año de 1211, pidió que lo llevaran para negociar algún trueque y ya en Tam-yam-ija uxquae o Macehually, al conocerla se enamoro de ella ofreciéndole, poderío y fortuna que despertó la ambición y codicia de la reina que a cambio de ello lo obligó a traicionar al rey de Cuextlán “Toteco Tímate”(Dios que todo lo puede o lo sabe) o “Tlamantinipilli” (hijo sabio) hermano de su padrastro Atl-aua, al igual que a otros pueblos aliados suyos. Así la Huasteca quedó a merced de Tomiyauhatl, quien ordenó que mataran al rey de Cuextlán decapitándolo y la cabeza la ensartaron en un poste alto y puntiagudo a la entrada de Xicóac, mientras su cuerpo lo arrojaron a las brasas del fuego y a los hermanos del rey Toteco, “Tlatlanque” (tierra que acaba) y “Popolaca” (humo reluciente) apodados los invasores de la Huasteca, los tomó presos y los llevaba a “Tenayucan” (lugar amurallado), pero en el camino sabiendo de la manera en que iban a morir empezaron a gritar de espanto, para callarlos pidió arrancaran la cabeza de Tlatlanque, mientras Popolaca lloraba sin consuelo, a esa trágica acción le llamaron “Cuxtecatlichocayan ome” (donde lloraron dos huastecos; Lienzos de Tuxpán o códice Boturini). Xólotl y Tomiyauhatl tomaron como capital de la huasteca a Tenayucan, donde procrearon tres hijas muy hermosas de facciones negras, pero esta mujer por su carácter

Page 7: La Verdadera Historia de Tamiahua

siguió dominando al rey Xólotl buscándole problemas con los demás pueblos por muchos años, hasta el año de 1242 en que las mujeres del lugar cansadas de tantas humillaciones, se lanzaron sobre Tomiyauhatl matándola y quemándola en el monte, ya que la muy perversa manejaba a su antojo al rey Xólotl. Después que llegaron nuevas tribus del norte el rey Xólotl, las acogió complacido y les dio tierras como lo hizo con los Acolhuas y Tecpanecas. Los segundos se establecieron en Atzcapotzalco. De los primeros tomaron el nombre, pues Xólotl caso a sus hijas con los tres jefes, formando desde entonces una sola monarquía, la de Acolhuacán. Después regreso a las tierras de la huasteca para declarar la libertad de todos los pueblos, estableciendo nuevos reinados y monarquías al mando de Cuatuche (el conejo) y soot (el murciégalo). Significado de Tamiahua 1.- Tla-mía-hua-c la tierra de las flores de maíz (náhuatl) 2.- Tam-yam-ija entonces mucha agua (huasteco) 3.- Tamiahua donde llego gente de altamar maleante y Sinvergüenza. “Cuextecatl Volvió a la Vida” HISTORIA

Población Huasteca: en una época, en el siglo XII fue capital del imperio Huasteca, cuando Tomiyauh, también Señora de Pánuco y Tampico se casó con Xolotl, Señor de los Otomíes o chichimecas con asiento en Otontepec, y con el emprendió la reconquista, seleccionando a Tenayucan por capital. En 1830 se decreta como Villa, el pueblo de Tamiahua, en 1853 Tamiahua pasa al Departamento de Veracruz.

En 1861 Benito Juárez decretó la apertura del canal que comunicaría Túxpan con Tampico, mediante la laguna de Tamiahua.

ATRACTIVOS TURISTICOS

Page 8: La Verdadera Historia de Tamiahua

ISLA DE LOBOS

Pequeña isla perteneciente al estado mexicano de Veracruz que se localiza en el golfo de Mexico. Esta situada a 14 km al este de la laguna de Tamiahua, que se encuentra formada por una serie de arrecifes. En la parte meridional de la isla se alza un pequeño faro que sirve para orientar a las pequeñas embarcaciones que transitan por las aguas de este sector occidental del mar Caribe, dentro del oceano Atlantico

Un paisaje hermoso de una de las diversas islas situadas en Tamiahua. La Isla Lobos es un magnifico lugar para practicar el buceo, ya que esta forma parte de una cadena de arrecifes coralinos vivos del subsuelo de Cabo Rojo...

ADEMAS:

ISLA DEL IDOLO, ISLA PAJAROS, ISLA DEL TORO, ISLA JUAN A. RAMIREZ, ETC.

LA LAGUNA DE TAMIAHUA

Laguna de Tamiahua, laguna de México situada en el estado de Veracruz, sobre el litoral del golfo de México, al sur del paralelo 22o latitud N. Es una extensa albúfera que mide de norte a sur 110 km y tiene de este a oeste 25 km de anchura máxima. Presenta litorales bajos cubiertos de vegetación y zonas pantanosas, con aguas claras y salobres. Su notable profundidad permite la navegación de embarcaciones de calado pequeño y mediano. Cuenta con islas interiores como Juan A. Ramírez, que es la mas extensa, la del Toro, la del Idolo y otras menos importantes, como Jerónimo, Frijoles,

Page 9: La Verdadera Historia de Tamiahua

Pájaros, Burros, Vaca y Dolor de Cabeza. Al norte se encuentra comunicada con el rio Pánuco por un angosto canal llamado del Chijol, mientras que hacia el sur tiene salida por un canal que desemboca en la barra de Galindo. Cuenta con comunicación artificial con la laguna de Tampamachoco, ubicada al sur, a través de la cual mantiene comunicación con el puerto de Tuxpan de Rodriguez Cano.