LA VIDA ES SUEÑO VISTA A TRAVÉS DE ALGUNOS CONCEPTOS DE LA FILOSOFÍA MODERNA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

-

Citation preview

LA VIDA ES SUEO VISTA A TRAVS DE ALGUNOS CONCEPTOS DE LAFILOSOFA MODERNAAna Israella Kelly da Silva1Gran parte de la dramaturgia producida durante los movimientos renacentistaybarrocosededicatratardefortaleceralaIglesiaCatlicaantelasofensivasprotestantes que obligaran a movilizar todas las formas de poder que el clero poseacomo el patrocinio de escritores y indulgencias concedidas a los que acompaabana las presentaciones teatrales!"ntre las obras consagradas de la #poca est$ La vida es sueo% consideradala principal obra del dramaturgo espaol &edro Caldern de la 'arca y una de lasm$s renombrados del Siglo de (ro% un perodo considerado como el apogeo de laproduccin artstica y cultural espaola!(riginado a partir del movimiento artstico barroco% surgida como una de lasmedidasdelaIglesiaenrespuestaala)eforma&rotestante% laobra% sealadatambi#n como un auto a causa de su car$cter moralizante y su tono cmico% ya queno se podra ser distinto a causa del conte*to% posee elementos que se refieren a laenseanzadogm$tica% por e+emplo% el mensa+efinal quenosllevaaunodelosconceptos adoptados por los cristianos que es el estoicismo% filosofa que consisteenalcanzarlavirtudatrav#sdelaeliminacindeloquepuededesequilibrarel,ombre! "n el caso del protagonista Segismundo% lo que lo per+udicara moralmentesera la soberbia venida de su posicin noble y su pasin por )osaura!As% al analizarespecficamentelaobraencuestin% seobservar$pasa+esconstituidas por el pensamiento de los grandes filsofos de la ,istoria delcristianismo como Agustn% 'oecio y quien precedi a la era cristiana% como &latn yAristteles% teniendo ambos conceptos similares a la moral eclesi$stica que1Ana Israella Kelly da Silva es alumna de la asignatura Literatura Espaola II% ministrada por la profesora doctora -aria In.s &in,eiro Cardoso% en la Universidad Federal de Cear UFC!compone los autos espaoles% de forma m$s aclarada aqu#l debido a la alusin aunadesuspar$bolasconocidascomoAlegoradelaCaverna/libro0II dela)ep1blica2% esta similitud identificada con doble sesgo en el traba+o calderoneano%tanto en la relacin directa de la caverna con la torre en la cual Segismundo est$enclaustrado3pueslarealidadquesetienecontactoeslaqueest$modificadaprincipalmente por los sentidos resultantes de la configuracin del medio en el quenosdeparamos3cuantoenlavisindenietzsc,eanadel 4discursofilosficodelpoder4 que se encuentra a trav#s del an$lisis delpensamiento socr$tico5platnico%evidenciado en el auto y% como un todo% utilizado como ,erramienta de manipulacinque parte desde la ayuda financiera de la Iglesia ,asta la actuacin!6a primera an$lisis se refiere% m$s especficamente% a la analoga dicotmicaentre la relacin bien7mal y real7imaginario!"stecote+odeloselementosdecar$cter filosfico5religiosodelaobraesidentificado +ustamente por la correspondencia entre el ideal platnico de laorganizacin de la polis 5 presente en la Repblica 5 y el orden social tensada por laIglesia )omana!"sta relacin que determina el conflicto central con+untamente a un conceptomoral de la obra es ob+eto de innumerables debates realizados en toda la ,istoria dela ,umanidad ya remontados del pensamiento pre5socr$tico /perodo que se refierea siglos antes de la era cristiana2% pasando por los neoplatnicos como &lotino% pordiferentes religiones% y que est$ presente en los postulados de los pensadores m$snotables como 6eibniz% Kant% Spinoza% 8egel y Sc,open,auer!Seg1n algunos filsofos modernos que est$n en contra de la vertientesocr$tico5platnico% el pensamiento de creer que ,ay algo superior a la vida 5 esta nopasando de una perspectiva turbia de lo que significa% de ,ec,o% la e*istencia% comoya,edic,o5 fueinstal$ndosedurantela,istoriadelacivilizacinoccidental yimposibilit la ,umanidad de conocer lo que la filosofa llama 4devenir4% que es latransformacin natural y constante de la vida sin esta ser determinado simplementepor una sola perspectiva conductora!Al abdicar de las idiosincrasias de la posicin de monarca% Segismundo de+aenclarosucompromiso conloque#l creequeessuperior% encontradeloquemuc,os piensan que es un acto generoso con los que lo rodean% pues% la concienciamoral del protagonistalorevela% apartirdedeterminadopuntodelaobraqueelverdaderopropsitodelavidaseencuentra% despu#sdesumuerte% noenloserrores de los sentidos que aquella lo conduz% y es se esquivando de estos erroresque se encuentra su entrada al paraso!9al equvoco e*istencial se gua de nuevo al ideal platnico e*presado en laAlegora de la caverna donde ,ay una tendencia a rec,azar el :a,ora; visando a unmundodesconocido% peroseest$segurodeser logradoatrav#sdeunavidamoralmente regulada!"ste pensamiento es f$cilmente asociado a la problematizacin del mal que6eibniz e*pone en su libro 9eodicea! "l filsofo testa afirma% basado en su creenciacristiana% que el mal se manifiesta de tres maneras< metafsicas% fsicas y morales% yuna es causada por la otra% as% si el primero fue evitado 5 el mal metafsico 5 a trav#sde la resistencia del ,ombre en sucumbir a las fuerzas del mal% en consecuencia% elmal fsico y moral% que se rige por el primero% no iba a ocurrir y% despu#s de esta vidaangustiosa supuestamente vendr$ la recompensa!6a moral metafsica fundamentada en la doctrina cristiana% es tema tambi#nfrecuente en las meditaciones delfilsofo alem$n =ietzsc,e% pero% a diferencia de6eibniz% aquel se posiciona firmemente de una forma crtica en relacin a laperspectiva +udaica5platnica5cristiana! Se puede observar esta posicin a trav#s de%pore+emplo% las definicionesde 4muletametafsica4% queseaseme+aalconceptomencionado anteriormente que eslo de vivir un presente angustioso pero apoyadoen el ideal de un cmodo futuro!(tro concepto muy utilizado en los debates actuales es el 4ni,ilismo pasivo onegativo4% que tambi#n consiste en encontrar valores como la verdad% a e*pensasdel tiempo presente! &ara =ietzsc,e% el ni,ilismo es una especie de idealismo en elque ambos se refugian en un mundo que rec,aza la realidad!"stassonalgunasdelasconcepcionesfilosficaspost 3"dad-ediadesumaimportanciaparalos1ltimossigloscontribuyendoalacomprensindela,istoria% elarte y la mente ,umana% corroborando para eldi$logo intrnsecamentevinculado entre el modo de pensar neoplatnico y la filosofa cristiana!REFERENCIAS BIBLIOGRFICASCA6>")?=dela'A)CA% &edro Antonio!Lavidaessueo.Edicin!"vangelia)odrguez Cuadros! Coleccin Austral! 0ig#sima edicin< 1@ 5 AI 3 1BBC!A''AG=A=(% =icola!"icionariode#iloso#ia.SDo&aulo! -artinsEontes! FGGH!9raduIDo< Alfredo 'osi!6"I'=IJ! Gottfried Kil,elm! 0ida e obra! L,ttpumar$% FGGG!(((((((((((((((((()*asci$entoda+rag,dia/traduIDode Q! Guinsburg2TSDo&aulo< Compan,ia das 6etras% 1BBF! &6A9U(!Repblica! )io de Qaneiro< "ditora 'est Seller% FGGF! 9raduIDo de "nricoCorvisieri!9ICK=()% G! -istoria de la literatura espaola. 9raduccin del franc#s al castellano