4
elcuaderno ISSN: 2255-5722. Trimestral de cultura Tercera época, nº 1. Primer trimestre 2016 / ? ¤ http://issuu.com/elcuadernocultural 76 MÉXICO 20 AUTOFICCIÓN MIGUEL MOREY PJ HARVEY & SEAMUS MURPHY CARMEN OLLÉ ANNE CARSON FLAVIA COMPANY ENRIQUE REDEL LOS SIMPSON FICX STAR WARS EDUARDO ARROYO LARAMASCOTO MÉXICO: Selfie y doctrina

La vulnerabilidad cosmopolita. Festival Internacional de Gijón 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Crónica del FICX 2015 publicada en el trimestral El Cuaderno por José Ramón Otero Roko.

Citation preview

Page 1: La vulnerabilidad cosmopolita. Festival Internacional de Gijón 2015

elcuadernoelcua

derno

ISSN: 2255-5722. Trimestral de cultura Tercera época, nº 1. Primer trimestre 2016 / ? ¤

http://issuu.com/elcuadernocultural 76

MÉXICO 20AUTOFICCIÓNMIGUEL MOREY

PJ HARVEY & SEAMUS MURPHYCARMEN OLLÉ

ANNE CARSONFLAVIA COMPANY

ENRIQUE REDEL

LOS SIMPSONFICXSTAR WARS

EDUARDO ARROYOLARAMASCOTO

MÉXICO: Selfie y doctrina

76

Primer trimestre

2016

1Segunda época

Primera época

mil ciruelas caídas

Ediciones Trea C/ María González, la Pondala, 98, nave D 33393 Somonte, Cenero, Gijón (Asturias), España

s

Page 2: La vulnerabilidad cosmopolita. Festival Internacional de Gijón 2015

90 elcuaderno Número 76 / Tercera época, nº 1. Primer trimestre 2016

José Ramón Otero Roko

La salida de José Luis Cienfuegos co-mo director del festival en 2012 pro-vocó una crisis sin precedentes en el panorama de la gestión cultural a nivel estatal, sobre todo en el aspecto de un rechazo, casi unánime, por parte de todos los sectores que se encuentran alrededor del cine de creación, y que se tradujo en dinámicas de protesta pare-cidas a las que se practicaban, antes de la aparición de Podemos, en el cuerpo social afectado por el enésimo crac del sistema económico capitalista. Esa destitución hacía evidente que la ex-trema derecha que comenzaba a emer-ger, por aquel tiempo en sus formas más excéntricas y menos ciudadanis-tas (como era el caso del partido Foro Asturias, aupado a la alcaldía gijonesa), se mostraba capaz de cualquier cosa, incluso de intentar hundir el barco de su propia localidad, si alguien no rema-ba hacia el mismo destino que su ignorancia dictaba.

Gijón fue vetado como referente. El pú-blico se temía un alud de cine insustancial y acrítico, y la crítica, por su parte, un desfile interminable en el que se arrastraran antí-dotos contra la rebelión y mantras del apa-ciguamiento estético. No llegó a suceder. Sin embargo, la cita con la ciudad asturiana fue borrada de los calendarios y puesta en cua-rentena, y los pocos que se acercaron a ella hablaron con cautela de una apertura en los focos de la programación, que se mantenía coherente con la etapa anterior, aunque con un perfil más bajo. Después, en 2014, el ficx se hizo perdonar, y ya en 2015 regresó casi todo el

mundo en la esperanza de verse sacudidos, si no una vez tras otra, al menos una vez cada día.

El premio a mejor película de la sección oficial fue, sin que sirva de precedente para muchos festivales, a la mejor obra, en un ju-rado que integraban entre otros la actriz As-sumpta Serna, el productor Luis Miñarro y el crítico Klaus Eder. Right Now, Wrong Then, del director surcoreano Hong Sang-soo, su-puso el antes y el ahora en un encuentro que mantenía el interés en la mayoría de sus pro-puestas, pero que hasta ese momento no ha-bía ofrecido una película que destacara tan-to del resto. Todo ello, y su correspondiente restitución a través del máximo galardón por parte de un jurado con conocimiento de

causa, otorgaron el consenso a un ficx que persistía situado en el campo de la moderni-dad, a excepción de los spots publicitarios del departamento local de Turismo y que prece-dían el visionado mostrando una profusión de cruces católicas, restaurantes de lujo y signos de un bienestar que excluye a la mayor parte de la población asturiana.

Existen al menos dos maneras de ver una película, físicamente, espacialmente. Para los que recorren el mundo presenciando la obra cinematográfica (autores, críticos), la ciudad que los acoge está por fuera de la sala, es una mitad de la realidad que sucede antes y después de la que pugna por producir la pan-talla. Y a la vez, en el público que la contempla

LA VULNERABILIDAD COSMOPOLITA Festival Internacional de Cine de Gijón 2015

La crisis que atravesó el Festival Internacional de Cine de Gijón, un certamen de importancia y de referencia a nivel europeo, parece que puede declararse oficialmente como ya superada. Oficialmente porque tanto la mayor parte del público como de la

crítica se han mostrado no inequívocamente reconciliados, pero sí lo suficientemente optimistas este año sobre lo que podía ofrecerles la pantalla en la siguiente proyección.

CINE

Page 3: La vulnerabilidad cosmopolita. Festival Internacional de Gijón 2015

elcuaderno 91Número 76 / Tercera época, nº 1. Primer trimestre 2016 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE GIJÓN 2015

en el lugar en el que habita, esa antecámara es parte de su metrópoli, una fracción de lo real que sucede en su interior. De ello trata Right Now, Wrong Then, de cómo el cine es una parte del mundo que en su intimidad guarda una porción de este. Y de como este apenas reserva un pequeño hueco para el cine.

La acción sitúa a un director que visita una urbe alejada de la capital para presentar una de sus creaciones a un público reducido. El viaje tiene un objeto, y por fuera de ese objeto

es muy posible que el espacio en el que se ubique sea el de una soledad más o menos ar-mónica. Pero aparece alguien, y ese alguien se convierte en una referencia mayor que el motivo que lo ha llevado has-ta allí. A ella le pertenece la ciudad, porque es la suya. Y le pertenece todo momento y oportunidad, excepto la de la proyección, porque ella es la tarea que se está realizando to-do el tiempo, excepto el tiem-po que ya se ha vivido.

Hay una topología en la que se sitúa quien presencia la imagen y que es al mismo tiempo la del que transita por la ciudad antes y después de que se le impregne en la retina. El film tiene una geografía y el lugar en el que acaece la proyección otra, complementaria para el espectador, subordinada durante el lapso de unas decenas de minutos. No obs-tante, es la vida, una estructura menos per-fecta que la de una historia audiovisual pero

efectivamente cierta, realizada. Y ahí radica el giro extraordinario de la película de Hong Sang-soo, en mostrarnos que la realidad dis-pone como mínimo de dos posibilidades, de dos formas en las que ese encuentro sucede y se desarrolla, y que el cine es tanto más rea-lista si las ofrece, igual de ciertas, de proba-bles, de contingentes. Como un amor que se malogra y un amor que no se consuma. Como un amor que se vuelve errático y un amor que se vuelve cobarde. Como una historia que

termina, de un modo u otro.Las sensaciones que dejó la cinta surcoreana

no fueron igualadas por el resto de las películas a concurso. Hong hace de la imperfección su te-ma capital y ese punto de vista, completamente opuesto a la épica, plantea muchas dificultades para que sea considerada con facilidad una obra maestra, al menos mientras nuestros

ojos estén acostumbrados a identificar la be-lleza solo con lo unívoco y lo indiscutible. Y más allá de su estructura, que es universal para quien se desplaza de unos sitios a otros, permaneciendo con brevedad en cada lugar, su contexto, referido al mundo del cine, qui-zás la hace no tan menos especial para quien desconoce los tiempos muertos en derredor de esa historia que concluye y comienza. Lo provisional hace a los seres humanos vulne-rables, las moradas en las que se refugian en el camino los nómadas son frágiles.

Premio de la crítica marroquí, con copro-ducción francesa y apoyo del Festival de Can-nes, Much Loved, de Nabil Ayouch, que des-pertó una gran polémica en su país de origen

cuando fue presentada ha-ce pocos meses y que llegó a Gijón con la esperanza de recoger la solidaridad del público. Convencional en su planteamiento es-tético, regular en el oficio con el que se construía y, sin embargo, muy valien-te en su propuesta ética (la historia de un grupo de prostitutas de la dolce vita de Marraquech y su relación a través del sexo, el alcohol y las drogas en el seno de una sociedad con-fesional pero igualmente llena de vicios), tenía más valor por su contexto que por su peso cinematográ-fico objetivo.

El contexto es un capí-tulo que podía aplicarse igualmente, pero en su detrimento, a Taklub, del

muy premiado realizador filipino Brillante Mendoza. Financiada esta por el Gobier-no de su país, que en principio propuso a Mendoza un documental sobre la catástrofe humanitaria acaecida tras el paso del tifón Yolanda, se pactó finalmente que el film se realizara como una obra de ficción que, quizás por tratarse de un encargo, obviaba

! Right Now, Wrong Then, de Hong Sang-soo " Much Loved, de Nabil Ayouch # Taklub, de Brillante Mendoza

Premio de la crítica marroquí, con coproducción francesa y apoyo del Festival de Cannes, Much Loved, de Nabil Ayouch, que despertó una gran polémica en su país de origen cuando fue presentada hace pocos meses y que llegó a Gijón con la esperanza de recoger la solidaridad del público. Convencional en su planteamiento estético, regular en el oficio con el que se construía y, sin embargo, muy valiente en su propuesta ética

Page 4: La vulnerabilidad cosmopolita. Festival Internacional de Gijón 2015

92 elcuaderno Número 76 / Tercera época, nº 1. Primer trimestre 2016

CINEla gravísima negligencia del Estado en la atención a las víctimas del desastre. El peso de la historia por un lado ocultaba la respon-sabilidad política de los gobernantes y por el otro ponía sus ojos en un pueblo solidario (pero inconsciente), bueno (pero ignoran-te), para el que la adversidad debía asumirse como una condición de la vida y no como la imposición de un estigma. La solvencia y la calidad de la dirección y de las interpreta-ciones se desaprovecharon al colocarse al servicio de un producto cómodo para la oli-garquía de esas islas del Pacífico.

Dos películas mejicanas estuvieron en concurso en la sección oficial, una dirigida por un reputado director, Arturo Ripstein, y la otra, por un debutante en el largometra-

je, Celso García, que haciendo lo opuesto a Ripstein, aunque no tan bien, lograba pese a ello una cinta más interesante y más justa con la sociedad que retrataba. García plan-teaba en La delgada línea amarilla una his-toria de solidaridad entre los trabajadores, de denuncia de sus condiciones laborales, de humanización de aquellos que se dejan la vida en dibujar una línea en el centro de la carretera porque son vistos como peones por los que transitan en sus coches por ella. Obra correctamente realizada, lo suficientemen-te como para que pudiéramos apreciar estas virtudes, tenía, pese a todo, una afectación redentora que desdibujaba la rotundidad de su propósito.

Lo contrario a los aciertos de La delgada línea amarilla se concentraba en el muestra-rio de pornomiseria de La Calle de la Amar-gura de Ripstein, un filme bien dirigido, bien interpretado, generosamente producido, pe-ro que no ocultaba su desprecio por los des-favorecidos de su propio país, proponiendo clichés de otro tiempo y dirigidos a un públi-

co reaccionario (la consabida picaresca de los mendigos o la «ridícula» hombría de los boxeadores enanos) que pugnaban por de-nunciar algún tipo de maldad consustancial a la pobreza diferente a la de los ricos. Y a la vez se mostraba tan indulgente con los vicios que mostraba como llena de cinismo ante cual-quier tentativa de esperanza, elaborando un paisaje lleno de prejuicios de clase o, lo que es peor, de falsas certezas de un artista vencido por el presente.

Zurich, de la holandesa Sacha Polak, co-rrió los suficientes riesgos como para esperar que en algún momento la historia se acentua-ra hasta hacerse intolerable. Sin embargo, los límites estaban muy cerca de sus premisas iniciales y el relato se mantenía junto a la po-

sibilidad de una resolución que fuera en ma-yor medida consecuencia del tono empleado que de la vivencia que se mostraba. A la pelí-cula, dedicada a una mujer enloquecida que vaga por las carreteras de Holanda, Alemania y Suiza, le faltaba un clímax, no un desenlace. Quizás el de una violencia justificable, quizás el de un ruido blanco que se llevara todo con-sigo. En cualquier caso algo que mordiera a un sector de la sociedad, los conductores, las mujeres que viven para sus maridos o los que creen en un amor irremplazable que no les corresponde.

Otra de las caras del festival que se ha mantenido en la nueva etapa es esa alter-nancia de historias como Zurich con ciertos

ejercicios de crítica o de provocación del cine independiente a sus propios espectadores. Es el caso de la norteamericana Nasty Baby, dirigida por el chileno Sebastián Silva (direc-tor y guionista de la extraordinaria La nana, 2009) y coprotagonizada junto a la actriz del Saturday Night Live Kristen Wiig (que ade-más presentaba otro film en la sección oficial de Gijón, la muy liberal, y excesivamente controvertida para el sector más conserva-dor del público, The Diary of a Teenage Girl).

En Nasty Baby se contraponen multitud de rasgos sociales de cierta clase de moder-nidad a una verdad profunda: que ninguno de esos modernos excluye el comportarse de forma idéntica a los demás. Y que incluso, por hallarse solamente declarados, por formar parte de un código igualmente superficial al que se presenta como alternativa y, pese a todo, minoritario, se sienten empujados a defender su estatuto de una manera igual-mente horrorosa. El artista, el homosexual, el hispano, el negro, la mujer emancipada ya no se ven perjudicados en ese barrio de Nue-va York por su condición de diferentes, son una nueva normalidad que se sabe todavía no consolidada y cada vez menos secretamente amenazada, pero que goza de poder suficien-te mientras el orden permanezca estable en su territorio. Un error, y todo ese sistema en-trará en pánico demostrándose que a cambio de la integración y la consideración han ac-cedido a regirse por los mismos parámetros miserables que el resto de la sociedad. La pe-lícula buscaba durante la primera parte del metraje ser cómplice de quienes finalmente se verían reflejados y ello redundó en un final excelente a pesar de que la trivialidad se ha-bía requerido anteriormente con demasia-da cercanía (por ejemplo, en las escenas que prepara el artista a propósito del nacimiento de su hijo).

El ficx fue defendido hace cuatro años como un festival insustituible y sus nuevos programadores convirtieron ese proyectil que se les lanzaba en su propio escudo. No se equivocaron quienes plantaron aquellas ba-rricadas del mismo modo que, posiblemente, no se equivocarían si de nuevo hubiera que construirlas para defender la continuidad del certamen ante otro intento de desman-telarlo. La cultura, como cualquier otra co-sa, es demasiado delicada como para dejarla en manos de la derecha. Y, aunque Gijón sea más una plaza fuerte de la creación que de la vanguardia creativa, también es cierto que la crítica solo es legítima cuando los revolucio-narios deciden ejercerla. ¢

Nasty Baby, de Sebastián Silva

Otra de las caras del festival que se ha mantenido en la nueva etapa es esa alternancia de historias como Zurich con ciertos ejercicios de crítica o de provocación del cine independiente a sus propios espectadores. Es el caso de la norteamericana Nasty Baby, dirigida por el chileno Sebastián Silva