Lab Oratorio as A

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Lab Oratorio as A

    1/6

    El trabajo implica un intercambio del hombre con el medio. Este pone de sadems de su intelecto y su capacidad creativa sus condiciones fsicas queson fundamentales para que pueda realizar bien su tarea. Cuando en ese

    proceso se compromete la salud del trabajador se est frente a riesgosfsicos que sern necesarios reducir al mximo. Para ello existen distintasmedidas que regulan los niveles de esfuerzo y exposicin del cuerpo con losfactores de riesgo que involucra la tarea.

    Cules son los principales riesgos fsicos y qu! medidas de proteccin sepueden adoptar ser el tema abordado por este boletn a partir del cursovirtual de "igiene #ndustrial que desarrolla $#%&. 'educir los riesgos implicainvertir en prevencin. En el caso de la prevencin de los riesgos fsicos enlos lugares de trabajo se contemplan dos lneas( una administrativa y otrat!cnica.

    Con respecto a la primera se trata de todas aquellas medidas ydisposiciones que se toman en relacin a las conductas de los trabajadoresy a las condiciones vinculadas con el horario y carga de trabajo. )ambi!n sere*ere a normas internas+ capacitaciones+ procedimientos+ campa,as+ yotras acciones similares que se adoptan para garantizar la seguridad.

    Por su parte+ la prevencin de este tipo de riesgos desde una lnea t!cnicaguarda relacin con todos los clculos+ instalaciones+ controles+ manejo demaquinarias+ estado de las mismas+ elementos de proteccin personal entre

    otros. En el caso puntual de los riesgos fsicos debern controlarset!cnicamente una serie de variables( calor+ radiaciones+ ruidos+ etc. %i !stosno mantienen niveles normales implican una amenaza directa para laintegridad fsica del trabajador.

    Qu es un riesgo fsico?

    %e trata de una exposicin a una velocidad y potencia mayores de la que elorganismo puede soportar en el intercambio de energa entre el individuo yel ambiente que implica toda situacin de trabajo.

    )al como se se,ala en el curso virtual de "igiene industrial de $undacin#beroamericana de %eguridad y %alud &cupacional -$#%&+ los riesgos fsicosque existen en situacin de trabajo son/

    Exposicin a calor.

    Exposicin a fro.

    'adiaciones #onizantes - #nfrarrojas - 0ltravioletas.

    Presiones anormales.

    Exposicin a ruido.

  • 7/23/2019 Lab Oratorio as A

    2/6

    1ibraciones.

    Exposicin a calor

    Esta puede producir deshidratacin+ agotamiento excesivo o un golpe decalor o insolacin.

    2a exposicin a calor puede ser de distintos tipos/ calor radiante de slidosdel ambiente+ radiacin solar+ calor por conveccin a trav!s del aire y calorpor conduccin a trav!s de los slidos.

    Medidas de proteccin

    0tilizar pantallas protectoras o cubrir las super*cies calientes parareducir la cantidad de calor radiante.

    'educir el tiempo de exposicin a la fuente de calor y consumir agua

    y sal para evitar la deshidratacin.

    Enfriar por aire a la persona expuesta como as tambi!n reasestrat!gicas.

    0tilizar equipos de proteccin personal.

    'educir la humedad por medio del uso de aire acondicionado ydeshumidi*cadores o las fuentes de humedad 3por ejemplo+ ba,os deagua abiertos+ desag4es+ vlvulas de vapor que tengan *ltraciones5.

    Exposicin a fro

    En el ser humano la temperatura debe mantenerse estable para que susfunciones biolgicas no se alteren. En situaciones de trabajo a muy bajatemperatura el principal riesgo que implica es la hipotermia. Esta seproduce cuando la p!rdida de calor del cuerpo es ms rpida que suproduccin. %e contraen los vasos sanguneos de la piel( las manos y lospies son los primeros afectados. En casos ms severos pueden producirsetemblores involuntarios+ di*cultades para hablar+ p!rdida de la memoria yde destreza manual entre otros problemas.

    Medidas de proteccin

    Ponerse capas de ropa. 0sar una capa interna de *bra sint!tica comola de polipropileno que evacua la transpiracin lejos de la piel+ unacapa media de lana o tela sint!tica que absorbe la transpiracin yretiene el calor y una capa exterior de nylon que protege al cuerpodel viento y permite la ventilacin.

    0sar proteccin para la cabeza que tambi!n cubra las orejas y elcuello+ y que sea elaborada de lana o un material tejido con unacubierta externa resistente al viento.

  • 7/23/2019 Lab Oratorio as A

    3/6

    )omar bebidas calientes y sin cafena+ as como descansos frecuentesy cortos en espacios con calefaccin.

    Cambiarse inmediatamente a un equipo protector seco si el aguaentra en su cuerpo. %i se utiliza vehculo para trasladarse a los sitios

    de trabajo llevar una bolsa plstica con un par extra de guantes+gorro+ medias y un abrigo.

    Radiaciones

    Ionizantes

    Estas radiaciones se conocen como rayos 6lfa+ 7eta+ 8amma y 'ayos 9. 2osrganos del cuerpo que son ms sensibles a las radiaciones son los tejidos

    jvenes como as tambi!n los ganglios+ la m!dula sea+ las glndulassalivales y sexuales+ tejido muscular+ vasos sanguneos+ hgado+ etc.

    Medidas de proteccin

    Controlar estrictamente la fuente emisora.

    Proteger en forma permanente a los trabajadores expuestos.

    0so de dosmetros personales con el objeto de detectaroportunamente la exposicin.

    7arreras de proteccin de plomo.

    Infrarrojas

    Producen la enfermedad profesional :catarata del hornero;+ se mani*estaprincipalmente en hornos de fundicin de metales y vidrios. )ambi!n el solemite este tipo de radiaciones+ en este caso+ como medida principal se usanlentes especiales de proteccin.

    Ultravioletas

    %e producen en el arco voltaico de la soldadura el!ctrica y a partir de laexposicin severa al sol. Pueden producir lesiones en la vista y en la piel.

    Como medida de proteccin se utiliza mscara de soldador con graduacinespecial y proteccin al cuerpo con equipo de soldador en descarne. Paraexposicin al sol 3que tambi!n emite radiaciones ultravioleta5 se usancremas protectoras y ropa adecuada.

    Presiones anormales

    Estas se mani*estan en alturas sobre

  • 7/23/2019 Lab Oratorio as A

    4/6

    Es necesario un proceso de aclimatacin gradual por parte de lostrabajadores que realizarn las tareas bajo esas condiciones previo controlm!dico que veri*que que su salud es apta para trabajo en altura.

    El efecto contrario se produce en personas que trabajan sometidas a una

    alta presin como el caso de los buzos. 2a descompresin debe ser gradualpues existe un serio riesgo de sufrir graves da,os si se procedebruscamente.

    Exposicin a ruido

    El exceso de ruido implica una vibracin intensa de las c!lulas auditivas delodo interno. ?e este modo se da,an y pierden la capacidad de transmitirlos impulsos al cerebro lo que produce una p!rdida permanente eirreversible de la audicin. Esta depende de tres factores( nivel de ruido+tiempo de exposicin y susceptibilidad individual.

    E% @0A #@P&')6B)E 6C26'6' 0E 26 %&'?E'6 8EBE'62@EB)E E%#''E1E'%#72E+ C&@P'&@E)E 6 2&% ?&% &D?&% A 62 #B#C#& ?E 26 P'?#?6?E 60?#C#FB 26 PE'%&B6 0E 2& P6?ECE B& %E ?6 C0EB)6.

    Medidas de proteccin

    6dems de disminuir el tiempo de exposicin al ruido+ existenprocedimientos t!cnicos de controlar el ruido. Ello implica+ aislar+ cambiar+redise,ar espacios de trabajo yGo arreglar equipos ruidosos.

    2os protectores auditivos son elementos fundamentales para prevenir elda,o. Existen distintos tipos y su uso ser evaluado segHn cada necesidad.

    Protectores auditivos

    tipo fono o copa

    Protectores auditivos

    tipo tapn

    Protectores auditivos

    tipo tapn desechable

    Copas rgidas de plstico+revestimiento interior delas copas de esponja u otromaterial absorbente parabloquear el ruido( disponen

    de un arn!s ajustable quepuede ser plstico+metlico o mixto.

    "echo de material acrlico+

    vinlico o silicona+ con o sincuerda de unin+ conestuche para guardar.

    @aterial esponjoso+ con o

    sin cuerda de unin+comprimidos o moldeadospor el usuario.

    Para el uso de los protectores auditivos se deben considerar las siguientesrecomendaciones/

    El protector auditivo es un equipo personal. Por ningHn motivo debecompartirse con otras personas.

  • 7/23/2019 Lab Oratorio as A

    5/6

    Para asegurar la higiene del protector y evitar infecciones tiene quelavarse diariamente con agua y jabn. Este es un comportamientoque debe transformarse en hbito.

    Para evitar utilizar protectores que pierden su efectividad al estar

    da,ados+ estos deben ser reparados o reemplazados por otros deinmediato.

    Vibraciones

    2a exposicin a vibraciones se produce cuando !stas se transmiten a algunaparte o a todo cuerpo a partir de movimientos oscilantes de unaherramienta+ estructura+ una empu,adura o un asiento.

    2a vibracin es detectada por diversos receptores de la piel de los dedos ymanos. 2a vibracin vertical parece causar mayor malestar que la vibracin

    en otras direcciones.

    Muy baja frecuencia:por ejemplo las que genera el balanceo de trenes ybarcos que producen mareos.

    Baja frecuencia:como las de los vehculos en movimiento+ carretillaselevadores+ tractores+ etc.+ que provocan efectos sobre el odo interno yretardan los tiempos de reaccin.

    Alta frecuencia/ como las que producen las motosierras+ los martillosneumticos+ etc.+ que tienen consecuencias ms graves como son los

    problemas articulares+ ciertos traumatismos+ trastornos vasomotores ylesiones en brazos y piernas.

    Produce dolor de espalda+ de cabeza+ mareos+ sndrome del tHnel carpiano+trastornos vasculares+ tambi!n cervicalgias o dorsolumbalgias. )ienen unamayor incidencia en ocupaciones como labores forestales+ agrcolas+ detransporte+ envos de mercancas+ industria+ construccin+ etc. 2os riesgosque producen las vibraciones dependern del tiempo a que est sometido elcuerpo humano y la frecuencia de la vibracin.

    Medidas de proteccin

    2o ideal es poder eliminar la fuente de riesgo. ?e no ser posible esimportante que los especialistas informen al trabajador de lasparticularidades de la tarea y de las consecuencias que involucran lasvibraciones para su salud. ?eben ser capacitados en referencia a lanecesidad del mantenimiento regular de las herramientas. 2os nivelesde vibracin asociados con las herramientas mecnicas manualesdependen de las caractersticas de !stas incluidos su tama,o+ peso+m!todo de propulsin+ posicin de la manija y el mecanismo impulsorde la misma.

  • 7/23/2019 Lab Oratorio as A

    6/6

    Evitar la generacin de vibraciones ocasionadas por desgaste desuper*cies+ holguras+ rodamientos desgastados o averiados+ giro deejes+ desbalanceo dinmico de piezas de giro+ entre otras.

    'educir las ondulaciones del terreno o la velocidad de

    desplazamiento. %uper*cies de rodadura sin discontinuidades.

    sujecin corporal minimiza los movimientos de la misma+ lo cual esmuy ventajoso+ !sta se ve reforzada si el ocupante puede adoptaruna posicin rectilnea y con referencia visual.