6
I. PUNTO DE FUSION El punto de fusión se refiere al cambio del estado sólido al estado líquido de una sustancia (la fusión). El punto de fusión se define en términos de la curva que separa ambos estados de agregación en el diagrama de fases. Cada punto (T, P) que constituye dicha curva representa un estado de dicha sustancia en el que ambas fases se encuentran en equilibrio (coexisten). La temperatura correspondiente a cada uno de esos puntos es un punto de fusión (ver figura 1.2). Cuando se habla de punto de fusión, se hace referencia a la presión ambiental: el punto de fusión de una sustancia es la temperatura que se interseca (corta9 la curva de equilibrio sólido-líquido en el valor de la presión ambiental. PUNTO DE FUSIÓN Y PUNTO DE

LABO2.ORGANICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MATERIALES PARA LABO 2 DE QUIMICA ORGANICA

Citation preview

Page 1: LABO2.ORGANICA

I. PUNTO DE FUSION

El punto de fusión se refiere al cambio del estado

sólido al estado líquido de una sustancia (la fusión). El

punto de fusión se define en términos de la curva que separa ambos estados de

agregación en el diagrama de fases. Cada punto (T, P) que constituye dicha curva

representa un estado de dicha sustancia en el que ambas fases se encuentran en

equilibrio (coexisten). La temperatura correspondiente a cada uno de esos puntos es

un punto de fusión (ver figura 1.2).

Cuando se habla de punto de fusión, se hace referencia a la presión ambiental: el

punto de fusión de una sustancia es la temperatura que se interseca (corta9 la curva

de equilibrio sólido-líquido en el valor de la presión ambiental.

II. PUNTO DE EBULLICIÓN

El punto de ebullición es la máxima temperatura a la que una sustancia puede

presentarse en fase liquida a una presión dada; por su relación con el cambio del

PUNTO DE FUSIÓN Y PUNTO DE

Page 2: LABO2.ORGANICA

estado líquido al gaseoso de una sustancia (la vaporización), se le representa en la

curva del diagrama de fases que separa ambos estados.

Figura 1.1 Diagrama de fases del agua.

Es decir, el punto de ebullición se define como la temperatura a la que la presión de

vapor de un compuesto adquiere un valor igual al de la presión externa o atmosférica.

Donde de esto se deduce que la temperatura de un líquido varía con la presión

atmosférica.

El punto de ebullición no puede elevarse en forma indefinida. Conforme se aumenta la

presión, la densidad de la fase gaseosa aumenta hasta que, finalmente, se vuelve

indistinguible de la fase líquida con la que está en equilibrio; ésta es la temperatura

crítica, por encima de la cual no existe una fase líquida clara.

Por ejemplo: El helio tiene el punto normal de ebullición más bajo (4.2K) de los

correspondientes a cualquier sustancia, y el carburo de tungsteno, uno de los más

altos (6300K).

Todo aumento de la temperatura que se produzca en la masa de un líquido produce un

aumento de energía cinética de sus moléculas y por lo tanto en su presión de vapor. La

que se define como la tendencia de las moléculas a salir de la superficie del líquido y

pasar al estado vapor. Esta tendencia a vaporizarse o presión de vapor es típica en

Page 3: LABO2.ORGANICA

cada líquido y solo depende de la temperatura, desde luego que al aumentar la

temperatura, también aumenta la presión de vapor.

III. PUNTO DE FUSION, PUNTO DE EBULLICION Y ESTRUCTURA

MOLECULAR

Los puntos de ebullición disminuyen con la ramificación de la cadena en los

hidrocarburos. La ramificación hace que la molécula sea más compacta y disminuye el

área superficial. Cuanto más pequeña sea el área superficial, menos oportunidades hay

de atracción intermolecular; en consecuencia, las moléculas ramificadas tienen puntos

de ebullición más bajos que las no ramificadas de peso molecular comparable. Por otra

parte, lo compacto o la simetría molecular ordinariamente aumentan el punto de

fusión de un compuesto. Estas moléculas encajan con más facilidad en una red

cristalina. Una red cristalina más estable requiere más energía para destruirse. En

consecuencia, los puntos de fusión son más altos para compuestos altamente

ramificados que para compuestos con cadena más larga y recta.

Consideremos, por ejemplo, los isómeros de C5H12 (todos con peso molecular 72)

Véase la disminución progresiva del punto de ebullición con la ramificación.

Obsérvese también la gran diferencia de punto de fisión entre el pentano y el

altamente compacto y simétrico dimetilpropano.

RESUMEN

En el presente trabajo nos basaremos en la explicación de dos propiedades físicas,

específicamente trataremos de dar a conocer tanto en teoría como en la práctica

sobre el punto de fusión y el punto de ebullición de sustancias y compuestos

químicos.

Page 4: LABO2.ORGANICA

Para ser más didácticos mencionaremos ejemplos de cada concepto, para luego

pasar a su desarrollo propiamente.

En el punto de ebullición: Si ponemos al fuego un recipiente con agua, como

el fuego está a mayor temperatura que el

agua, le cede calor y la temperatura del

agua va aumentando, lo que podemos

comprobar si ponemos un termómetro

en el agua. Cuando el agua llega a 100 ºC,

empieza a hervir, convirtiéndose en

vapor de agua, y deja de aumentar su temperatura, pese a que el fuego sigue

suministrándole calor: al pasar de agua a vapor de agua todo el calor se usa

en cambiar de líquido a gas, sin variar la temperatura.

En el punto de fusión: Si sacas unos cubitos de hielo del congelador y los

colocas en un vaso con un termómetro verás que toman calor del aire de la

cocina y aumentan su temperatura. En un

principio su temperatura estará cercana a -

20 ºC (depende del tipo de congelador) y

ascenderá rápidamente hasta 0 ºC, se

empezará a formar agua líquida y la

temperatura que permanecerá constante

hasta que todo el hielo desaparezca.

BIBLIOGRAFÍA

Philip S. Bailey,Christina A. Bailey, Quimica Orgánica: Conceptos y

aplicaciones, página 62.

Page 5: LABO2.ORGANICA

Picado, Ana Beatriz y Álvarez,Milton, Química I: Introducción al estudio de

la materia, Eudned, 2008, página 14, 26-28.