Labor Potosi

Embed Size (px)

Citation preview

  • EL CERRO NUESTRO DE CADA DARelevancia econmica en la regin y la ciudad capital

    Rodolfo Erstegui Torres Marco Gavincha Lima

    Rubn Ferruno Goitia

    POTOS

  • 4 Potosi: el cerro nuestro de cada da

    Primera edicin, noviembre 2011

    D.L.: 4 - 1 - 2594 - 11

    Editado y revisado por: Rubn Ferruno Goitia

    LABOR

    Direccin:Calle Gregorio Reynolds 612 (Edicio Mara Cristina) Piso 8 Ocina 8-A, Plaza Espaa, Sopocachi. Telfono 591-2-2420167.Correo electrnico: [email protected]

    Diseo de portada: Alejandro Salazar

    Diagramacin e impresin: Garza Azul Impresores & EditoresTelfono 2232414 Casilla 12557

    La Paz - Bolivia

  • 5Relevancia econmica en la regin y la ciudad capital

    A mi pequeo hijo Lucas Ignacio, fuente de toda la energa que me mueve a enfrentar

    y disfrutar retos como ste.

    Rubn Ferruno G.

  • 6 Potosi: el cerro nuestro de cada da

  • 7Relevancia econmica en la regin y la ciudad capital

    AGRADECIMIENTOS

    Muchas personas contribuyeron de diversas formas a la realizacin del presente libro. Durante el mes de mayo de 2011 se realizaron visitas en Potos a instituciones y otras muchas valiosas entrevistas fueron logradas en Junio y Julio del mismo ao. Agradecemos a Jos Pimentel Castillo, Ministro de Minera y Metalurgia por sus valiosos criterios, mismos que son parte de un captulo importante de este trabajo. La seora Graciela Toro, Asesora del Ministro de Minera y Metalurgia, nos apoyo en varias ocasiones en la bsqueda de informacin. El dialogo con el seor Freddy Ontiveros, Asesor de FENCOMIN fue muy relevante y Remberto Gareca, Presidente del Concejo Municipal tambin proporcion criterios que reejamos en el texto por su relevancia. Julio Quiones, Presidente de FEDECOMIN fue una de las personas que nos orient respecto a la manera en que debamos entender las relaciones al interior de las Cooperativas mineras y nos reri a otros actores centrales que citamos a continuacin.

    Juan de Dios Torrico, Presidente de la Cooperativa Reserva Fiscal; Martiniano Donalson, Presidente de la Cooperativa Pailaviri Unicada; Limbert Paredes Aviles, Gerente General Empresa de Servicios Ambientales Asociacin de Ingenios Potos S.A.; Franz Oropeza Serrano,

  • 8 Potosi: el cerro nuestro de cada da

    Gerente General Empresa Minera Santa Rosa Ltda; Miguel Mamani Garabito, Secretario Ejecutivo, Central Obrera Departamental Potos; Ramiro Paredes, Ex asesor de FENCOMIN; Jorge Solarez, Miembro del Comit Ejecutivo Central Obrera Departamental Potos; Genaro Vara Aguirre, Tcnico de Secretara Minera y Metalurgia, Gobierno Autnomo Departamental de Potos; Gabriel Arancibia, COMIBOL Potos; Antonio Santos, COMIBOL Potos; Sergio Castillo, Fundacin MEDMIN; Mauricio Chumacero, Consultor Independiente; Eddy Romn, Asesor de empresas mineras en medio ambiente; Celestino Condori, Presidente Comit Cvico de Potos (COMCIPO); Jaime Uzquiano, Federacin de Empresarios Privados de Potos; Antonio Adame Reyes, Empresa Minera Manquiri; Jos Manuel Farfn, Empresa Minera Manquiri; Rosario Tapia, Presidenta de la Comisin Minera de LIDEMA; Neyer Nogales, Consultor CEDLA; Franz Gonzales, Consultor independiente; Jorge Fernndez, Director SENARECOM y Jess Cardozo, COMIBOL Potos. A todos ellos, los ms sinceros agradecimientos por sus opiniones y su predisposicin a compartir sus experiencias en benecio de este proyecto.

    Esta investigacin no hubiera sido posible sin el apoyo de la fundacin LABOR y del SOLIDARITY CENTER, que colabora desde hace bastante tiempo con las actividades de la fundacin.

  • 9Relevancia econmica en la regin y la ciudad capital

    PRESENTACIN

    Pronunciar la palabra Potos es evocar el Cerro Rico. No importa que la alusin sea a la ciudad o al departamento, la imagen corre a la montaa y sus cinco mil bocaminas, el puente de Plata que unira Amrica con Europa, los miles de mitayos muertos en sus bocaminas, las acmilas ciegas en los socavones, a los mecenas alimentando el barroco y la Plata diseminndose por Europa fomentando la revolucin industrial.

    Por eso la consigna de preservar la forma cnica del cerro es vivir con esa memoria colectiva, consolidada como smbolo nacional y patrimonio de la humanidad.

    Quinientos aos de horadar las entraas del cerro han dado vida a la leyenda y sin embargo, su explotacin permanente signic tambin debilitar su estructura. Su produccin no ha sido la ms sistemtica, el nico rumbo ha sido perseguir la veta, su carcter selectivo acompaaba acumular enormes depsitos de relleno en interior mina y de desmontes en el exterior.

    La nueva tecnologa no se preocupa de encontrar el preciado rosicler, le basta que la ley de mineral tenga 2 por ciento de Plata para ser

  • 10 Potosi: el cerro nuestro de cada da

    trasladada al ingenio y sufrir los procesos de lixiviacin, por lo cual en los ltimos aos, los volmenes de extraccin de interior como de exterior mina se han multiplicado considerablemente.

    El problema es complejo pero no nuevo. La actividad minera es aleatoria, como el precio del mineral, el cambio brusco del rumbo de la veta por una falla, el agotamiento del yacimiento y los riesgos del trabajo, todos factores externos para los cuales slo hay una respuesta: el cierre de operaciones con las consecuencias ya conocidas.

    Pero tomar una decisin de esa magnitud por voluntad propia o colectiva, ms all de los paliativos y el corto plazo, debiera merecer una reexin profunda. Porque la actividad minera da vida, en unos casos una miserable vida, pero en ltima instancia es la subsistencia de muchas personas y de la ciudad misma.

    La actividad minera refulge en su momento estelar, pero pasado el destello puede sobrevenir el desamparo, el olvido. En n, los recursos mineros no son renovables, dramticamente se acaban. Es la queja permanente, tanto han sacado y no nos queda nada, es la lgica de la explotacin colonial. Lo grave es que este patrn lo asumamos como la lgica de nuestro vivir, es decir, pensar que la actividad minera ser algo circunstancial en nuestra vida y que la riqueza acumulada servir para construir un futuro en otros lados. Claro, la decisin no slo es una determinacin voluntarista, tiene que tener bases objetivas y crebles.

    De ah la pertinencia del libro que tenemos ante nosotros, pues busca desentraar el tejido minero en el cotidiano vivir de la gente. Ojala que su lectura nos de puntos de referencia para tomar decisiones.

    Jos Pimentel Castillo

    La Paz, 28 de agosto 2011

  • 11Relevancia econmica en la regin y la ciudad capital

    CONTENIDO

    Prembulo ...................................................................................... 21

    Introduccin ...................................................................................... 23

    CAPTULO I: PANORAMA SOCIAL Y ECONMICO DE

    LA REGIN Y DE LA CIUDAD DE POTOS

    I.1. Indicadores Sociales ..................................................................... 33 I.1.1. Poblacin y Poblacin Econmicamente Activa (PEA) ..... 33 I.1.2. Pobreza y Desarrollo Humano ............................................ 38 I.1.3. Empleo Formal y Masa Salarial en Potos .......................... 42

    I.2. Indicadores Econmicos .............................................................. 43 I.2.1. PIB de Bolivia y Potos....................................................... 43 I.2.2. Produccin de Minerales .................................................... 50 I.2.3. Exportaciones ..................................................................... 55 I.2.4. Inversin Pblica ................................................................ 59 I.2.5. Inversin Privada ................................................................ 61 I.2.6. Contribuyentes potosinos y Regalas Mineras .................... 64 I.2.7. Consumo de Energa Elctrica ............................................ 67 I.2.8. La Construccin en Potos .................................................. 69

    CAPTULO II: EVOLUCIN RECIENTE DE LA MINERA

    II.1. El Renacimiento de la Minera Boliviana .................................... 74II.2. Mercado y Precios ........................................................................ 89

  • 12 Potosi: el cerro nuestro de cada da

    II.3. Produccin minera Boliviana al 2010 .......................................... 95II.4 Perspectivas ................................................................................ 100

    CAPTULO III:RASGOS BSICOS DE LA ORGANIZACIN PRODUCTIVA DE LA CIUDAD DE POTOS

    III.1. Base Empresarial Potosina ........................................................ 105III.2. Pequea y Mediana Empresa .................................................... 110III.3. Industria Manufacturera ........................................................... 118

    CAPTULO IV:CIRCUITO ECONMICO DEL CERRO RICO

    IV.1 El sistema econmico Cerro-Potos .......................................... 121 IV.1.1. La empresa estatal ......................................................... 124 IV.1.2. La empresa privada mediana .......................................... 125 IV.1.3. La empresa privada chica ............................................... 125 IV.1.4. Las cooperativas mineras ............................................... 125

    IV.2 Cooperativas: trabajo de extraccin de mineral ........................ 132 IV.2.1. Interior mina ................................................................... 133 IV.2.2. Trabajo en exterior en mina ............................................ 138

    IV.3 Cooperativas: Rgimen laboral .................................................. 139 IV.3.1. Jornada........................................................................... 141 IV.3.2. Puntas ............................................................................ 142 IV.3.3. Indemnizacin, desahucio ............................................. 142 IV.3.4. Salud y seguridad en el trabajo...................................... 143 IV.3.5. Seguridad social ........................................................... 144IV.4. Trabajo en los Ingenios .............................................................. 145

    IV.5. Comercializacin ....................................................................... 147

  • 13Relevancia econmica en la regin y la ciudad capital

    CAPTULO V:ESCENARIO SIN CERRO RICO

    V.1. Los Actores Productivos del Cerro ............................................. 151

    V.2. Trabajadores del Cerro ............................................................... 154

    V.3. Valor Bruto de Produccin del Cerro: Cooperativas .................. 159

    V.4. Valor Bruto de Produccin del Cerro: Empresa Minera Manquiri .................................................................................... 163

    V.5. El Consumo Intermedio de la Produccin Potosina ................... 164 V.5.1. Nexos de la Minera: Consumo Intermedio e Impacto

    Directo. ............................................................................ 164

    V.6. Estimacin de Impacto en Potos: Departamento y Ciudad. ...... 171 V.6.1. Impacto Directo o en Primera Vuelta ............................. 171 V.6.2. Impacto en vueltas posteriores (indirectos) .................... 177

    V.7. Impacto en el Consumo por efecto de la Cesanta. .................... 184

    V.8. Potos: Estimacin de ingresos asociados al empleo en la Explotacin de Minas y Canteras ............................................... 188

    V.9 Clculo de la masa de recursos de retribucin al trabajo (Cerro Rico). .............................................................................. 190

    V.9.1. Cooperativas .................................................................... 190 V.9.2. Empresa Minera Manquiri ............................................... 191 V.9.3. Ingenios y Comercializadoras de Minerales .................... 192V.10. Distribucin del impacto va remuneracin al Trabajo y el

    Consumo .................................................................................. 195

    V.11. Un resumen del Impacto ........................................................... 202

    V.12. La Consistencia de las Cifras.................................................... 206

  • 14 Potosi: el cerro nuestro de cada da

    CAPTULO VI:ANLISIS DE POSICIONES INSTITUCIONALES

    VI.1. Anlisis de posiciones institucionales respecto al hipottico cierre del Cerro Rico de Potos ................................................. 207

    VI.1.1 Gobierno e Instancias Estatales ...................................... 209 1. Gobierno nacional .............................................................. 209 2. Ministerio de culturas ......................................................... 211 3. Ministerio de Minera y Metalurgia ................................... 212 3.1. Normativa .................................................................... 212 4. Gobierno Departamental .................................................... 216 5. Municipio ........................................................................... 217 5.1. Concejo Municipal ..................................................... 217 6. COMIBOL ......................................................................... 218 VI.1.2 Otros Actores ................................................................. 220 1. COMCIPO.......................................................................... 220 2. FEDECOMIN .................................................................... 221 3. Central Obrera Departamental ........................................... 221 4.1 Asamblestas ..................................................................... 222

    VI.2. Opiniones de actores institucionales ......................................... 225

    CAPTULO VII:

    CONCLUSIONES............................................................................ 239

    BIBLIOGRAFA: ............................................................................ 245

    ANEXO 1 .................................................................................... 247

    ANEXO 2 .................................................................................... 265

  • 15Relevancia econmica en la regin y la ciudad capital

    ndice Acrsticos

    AFP: ADMINISTRADORA DE FONDOS DE PENSIONESAPS: AUTORIDAD DE FISCALIZACIN Y PREVISIN SOCIALBRICS: BRASIL RUSSIA INDIA Y CHINACANALMIN: CMARA NACIONAL DE MINERACI: CONSUMO INTERMEDIOCOMCIPO: COMIT CIVICO DE POTOSCOMIBOL: CORPORACIN MINERA DE BOLIVIACPTS: CENTRO DE PROMOCIN DE TECNOLOGAS SOSTENIBLESFEDECOMIN: FEDERACIN DE COOPERATIVAS MINERASFENCOMIN: FEDERACIN DE COOPERATIVAS MINERASFUNDEMPRESA: FUNDACION PARA EL DESARROLLO EMRPRESARIALIDH: IMPUESTO DIRECTO A LOS HIDROCARBUROSINE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADSTICALME: LONDON METAL EXCHANGEMIP: MATRIZ INSUMO PRODUCTOMYPES: MEDIANAS Y PEQUEAS EMPRESASONU: ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDASPDM: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPALPEA: POBLACIN ECONOMICAMENTE ACTIVAPIB: PRODUCTO INTERNO BRUTOPLAHIPO: PLANTA HIDROMETALRGICA POTOSSENARECOM: SERVICIO NACIONAL DE REGISTRO Y CONTROLDE LA COMERCIALIZACIN DE MINERALES Y METALESSERMINCO: SERVICIO MINERO PARA LAS COOPERATIVASUDAPE: UNIDAD DE ANALISS Y POLTICAS SOCIALES YECONMICASUNESCO: UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC ANDCULTURAL ORGANIZATIONVBP: VALOR BRUTO DE PRODUCCIN

  • 16 Potosi: el cerro nuestro de cada da

    ndice Grcos

    G-1. Ganacias y prdidas netas de poblacin segn departamentos 1987-1992 y 1996-2001..............................................................................35

    G-2. Potos: composicin del PIB por actividad econmica 2010 .....................44G-3. Participacin del PIB de Potos en el PIB de Bolivia (1991-2009) ............45G-4. Potos: tasa de crecimiento del PIB real (1991-2009) ................................46G-5. Crecimiento del PIB percpita en Bolivia y Potos (1991-2009) ...............50G-6. Evolucin del ndice de Precios al Consumidor (abril 2008-dic. 2010) ...55G-7. Bolivia: efecto precio y volumen de las exportaciones mineras 2010 .......59G-8. Bolivia: regalas mineras (1980-2008) .......................................................65G-9. Regalas mineras para Bolivia y Potos (2008-2010) .................................66G-10. Potos: consumo de energa elctrica, segn tipo de usuario, 2008-2009 .68G-11. Precio del estao en Londres (1980-2008) .................................................75G-12. Produccin y consumo mundial de estao (1980-2006) ............................77G-13. Bolivia: Crecimiento anual de la produccin minera (2000-2010) ............78G-14. Bolivia: Valor de la produccin minera trimestral (1t 2003-4t2010) .........79G-15. Bolivia: Efecto precio, produccin y variacin del valor producido

    (1t 2006-4t2010) .........................................................................................82G-16. Bolivia: Cantidad de produccin de mineral concentrado (1990-2008) .....84G-17. Pago de regalas e impuestos de la mineras por subsector (1980-2008) ...85G-18. Potos: valor de produccin de minerales concentrados (1990-2008) ........86G-19. ndice de precios de exportacin de materias primas (4t 2002-4t2010) ....89G-20. ndice de precios de exportacin de minerales y metales (4t 2003-4t2010) ........................................................................................90G-21. Variacin anual del ndice de precios trimestral de minerales (4t 2003-4t2010) .........................................................................................92G-22. Bolivia: Composicin del volumen de produccin minera (2000-2010) ...96G-23. Bolivia: Inversin minera por subsectores (1990-2010) ............................97G-24. Zinc y plata: precio internacional y produccin nacional 1990-2010 ........98G-25. Bolivia: base empresarial por departamento ao 2010 ............................107G-26. Potos: PIB por actividad econmica 1990-2010 .....................................108G-27. Estructura del gasto para Potos capital -Encuesta Contnua de Hogares 185

  • 17Relevancia econmica en la regin y la ciudad capital

    ndice Cuadros

    C-1. Poblacin Total proyectada para Potos: Toms Fras y seccin capital ....................................................................................34C-2. Caractersticas de los hogares de Potos................................................36C-3. Bolivia: empleo en la minera ...............................................................37C-4. Condicin de actividad de la poblacin ................................................38 C-5. Poblacin con necesidades bsicas insatisfechas y variacin anual .....39C-6. Potos: poblacin por condicin de pobreza 2001 ................................40C-7. Bolivia: ndice de Desarrollo Mumano Municipal, 2001 y 2005 .........41C-8. Calculo de la masa salarial en el sector formal en Bolivia y Potos .....42 C-9. Bolivia: Tasa de crecimiento del PIB por actividad econmica ...........47C-10. Bolivia: Producto Interno Bruto per cpita a precios de mercado,

    segn departamento 1990-2009 ............................................................49C-11. Estimacin de la produccin de empresas mineras y cooperativas

    arrendatarias de Comibol en Potos 2008..............................................51C-12. Bolivia: produccion de minerales concentrados por departamento

    2000-2008 .............................................................................................52C-13. Bolivia y Potos: produccin minera, segn mineral 2008-2009 ..........53C-14. Valor Bruto de Produccin de minerales concentrados por

    departamentos .......................................................................................54C-15. Bolivia: exportaciones por actividad econmica (2009-2010) .............56C-16. Potos: exportaciones por actividad econmica (2009-2010) ...............57C-17. Potos: participacin en las exportaciones nacionales, por actividad

    econmica (2009-2010) ........................................................................57C-18. Potos inversin pblica ejecutada, segn sector de inversin

    departamental y nacional, 2008-2009 ...................................................60C-19. Potos: clasicacin por destino del crdito de cartera por actividad

    econmica .............................................................................................62C-20. Potos: nmero de contribuyentes .........................................................64C-21 Bolivia: permisos de construccin aprobados por ao segn

    ciudades capitales ..................................................................................70

  • 18 Potosi: el cerro nuestro de cada da

    C-22. Potos: crecimiento del Producto Interno Bruto, segn actividad econmica, 1989 - 2009 ........................................................................71

    C-23. Bolivia y Potos: importancia de la minera en sus economas, 1990-2010 .............................................................................................76

    C-24. Bolivia: volumen de la produccin de los principales minerales por subsectores 2009-2010 ..........................................................................99

    C-25. Bolivia: evolucin del volumen y valor de la produccin de minerales concentrados 2009-2010 ................................................100

    C-26. Potos: base empresarial segn tipo societario ....................................106C-27. Potos: base empresarial segn actividad econmica ..........................107C-28. Potos: registro de nuevas empresas segn actividad econmica .......109C-29. Potos: matrculas canceladas por gestin segn tipo societario .........110C-30. Potos capital: nmero de establecimientos econmicos

    por manzana 2001 ...............................................................................111C-31. Potos capital: medianas y pequeas empresas segn sector

    y tamao en la ciudad de Potos 2003-2005........................................112C-32. Potos capital: medianas y pequeas empresas por rama

    de actividad y tamao del establecimiento 2003-2005 .......................113C-33. Potos capital: medianas y pequeas empresas segn tamao, tiempo de vida y cantidad de productos por ramas de actividad 2003-2005 ..114C-34. Potos: empleo generado por las pequeas y medianas empresas

    en ciudad capital 2003-2005 ...............................................................115C-35. Potos capital: medianas y pequeas empresas dedicadas

    a la actividad de la industria por tipo de producto 2003-2005 ............116C-36. Potos capital: empleo generado por las pequeas y medianas empresas industriales en ciudad capital 2003-2005 ............................116C-37. Potos capital: pequeas y medianas empresas por sector y destino de comercializacin de productos 2003-2005 .....................................117C-38. Bolivia: nmero de empresas de la industria manufacturera,

    segn departamento, ao 2007 ............................................................118C-39. Potos: personal ocupado en la industria manufacturera,

    por categora ocupacional, ao 2007 ...................................................119C-40. Potos: Valor Bruto de la Produccin de la industria

    manufacturera 2006-2007 ...................................................................119

  • 19Relevancia econmica en la regin y la ciudad capital

    C-41. Potos: ventas de la industria manufacturera, por tipo de venta, 2006 - 2007 .........................................................................................120

    C-42. Potos ciudad: cooperativas mineras potosinas aliadas a FEDECOMIN con cooperativas en el Cerro Rico ..............................152

    C-43. Potos ciudad: Empresa Minera Manquiri s.A. - San Bartolom 2010 ............................................................................153C-44. Evolucin del sistema cooperativo minero en Bolivia ........................155C-45. Clculo de trabajadores efectivos en el Cerro Rico ............................157C-46. Cerro Rico de Potos: recaudaciones por concepto de canon de

    arrendamiento del Cerro Rico 2010-2011 ...........................................160C-47. Indicadores de la actividad cooperativa en el Cerro Rico

    de Potos 2010 .....................................................................................161C-48. Potos ciudad: produccin y ventas del proyecto San Bartolom -

    Manquiri 2010 .....................................................................................163C-49. Bolivia: resumen de la Matriz Insumo Producto, coecientes

    tcnicos para la minera 2006 ..............................................................166C-50. Bolivia: Consumo Intermedio de la minera nacional 2006 ...............168C-51. Potos: Valor Bruto de Produccin por actividad econmica 2009 .....172C-52. Potos: consumo intermedio de la minera por actividad

    econmica 2009 ..................................................................................174C-53. Impacto de produccin del Cerro Rico en la economa de Potos

    matriz para Potos, valores de produccin de 2009 .............................176C-54. Impacto de la produccin y el Consumo Intermedio del Cerro Rico ..177C-55. Impacto en transportes en primera vuelta ...........................................179C-56. Impacto econmico del Cerro Rico en el departamento de Potos,

    ao 2009 ..............................................................................................181C-57. Estructura del gasto de consumo en el sector minero y estimacin

    de cada en demanda ...........................................................................186 C-58. Bolivia - rea urbana: ingreso promedio mensual en la ocupacin

    principal, segn sexo y categora en el empleo 2005-2007 ................189C-59. Proyeccin del ingreso minero 2007-2010 ........................................189C-60. Clculo de la masa de ingresos generada por el Cerro Rico:

    cooperativas 2010................................................................................190

  • 20 Potosi: el cerro nuestro de cada da

    ndice Figuras

    F-1. Sistema econmico de la ciudad de Potos ............................................123F-2. Sistema econmico entorno a la actividad minera de la

    ciudad de Potos ....................................................................................127F-3. Obligaciones del empleador ..................................................................140F-4. Derechos de los empleadores ................................................................140F-5. Ingenios mineros: ujo de procesos de concentracin ..........................146F-6. Prdida global ........................................................................................206F-7. Resumen de consensos y disensos ........................................................224

    ndice Tablas

    T-1. Insumos utilizados en la minera ...........................................................129T-2. Insumos bsicos utilizados por los socios cooperativistas ....................133T-3. Fase de la produccin interior mina ......................................................146T-4. Resumen de posiciones institucionales .................................................223

    C-61. Recursos por retribucin al trabajo en la Empresa Minera Manquiri 2010 .....................................................................................191C-62. Principales compradores de carga del Cerro Rico 2010 .....................193C-63. Ciudad Potos: trabajadores formales en ingenios y compaias

    comercializadoras ................................................................................195C-64. Retribucin al trabajo 2010 .................................................................196C-65. Estructura del gasto de consumo en el sector minero y estimacin de cada en demanda ........................................................198C-66. Resumen de impacto del potencial cierre del Cerro Rico ..................204

  • 21Relevancia econmica en la regin y la ciudad capital

    PREMBULO

    Posiblemente esta es una de las obras ms importantes y documentadas que se ha escrito sobre la minera en el departamento y la ciudad de Potos. Con un gran instrumental analtico e intuitivo, los autores presentan un slido examen sobre la importancia econmica del Cerro Rico de Potos. La solidez del libro tiene como base una excepcional recoleccin de estadsticas dispersas que son la evidencia y soporte del anlisis presentado y se constituirn en una base para investigaciones futuras.

    El presente libro muestra las caractersticas de las unidades productivas de la ciudad de Potos que a su vez son las ms vulnerables respecto de los cambios en la actividad minera del Cerro Rico. Una eventual disminucin de las actividades de este yacimiento, sea cual fuere el motivo, tendr como primer blanco a los habitantes de Potos, puesto que casi cinco de cada diez trabajos est, de alguna manera, ligado a la minera del Cerro Rico.

    Este trabajo muestra cmo Potos retom su importancia de productor minero gracias a la coyuntura favorable sobre los precios internacionales. Sin embargo, puesto que la sostenibilidad de dicha condicin externa no depende de la Poltica Minera del Estado, corresponde a la regin y sus instituciones como las cooperativas y las empresas mineras medianas y chicas, discutir la viabilidad de actividades econmicas que

  • 22 Potosi: el cerro nuestro de cada da

    sean complementarias, con valor agregado y vinculadas a la esencia del departamento, que son los minerales. Un ejemplo puntual de ello es la manufactura de joyas con metales como la Plata y en la presente investigacin se da luces sobre el tema.

    El circuito econmico que genera el Cerro Rico sobre la ciudad de Potos es lo que el corazn genera para el cuerpo humano, puesto que hace uir ingresos a todos los potosinos sin distinguir entre Cooperativistas, Estado, Empresa privada o un pequeo emprendedor. Todos reciben directa o indirectamente algo del Cerro Rico. En ese sentido, el presente estudio muestra que el impacto del Cerro Rico en trminos econmicos es comparable a la desaparicin de la mitad de la produccin urbana del departamento de Potos.

    Todo parece indicar que en el corto plazo se puede armonizar la meta de explotacin con el carcter de monumento histrico que tiene el Cerro. Sin embargo, la lectura de este texto tambin induce a concluir que la ciudad de Potos debe reexionar acerca de una pregunta provocadora que tarde o temprano tendr que ser respondida El Cerro Rico quedar como yacimiento o monumento? Sin duda que trabajos como ste son una luz para tal reexin.

    Benjamn GrossmanPresidente

    Centro de Apoyo al Desarrollo LaboralLABOR

  • 23Relevancia econmica en la regin y la ciudad capital

    INTRODUCCIN

    Hace algn tiempo se viene discutiendo los efectos adversos que ha tenido la explotacin minera en el Cerro Rico de Potos. La declaracin de la ciudad de Potos como patrimonio cultural de la humanidad por parte de la Organizacin para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), ha impulsado un conjunto de criterios que tienen que ver con la sostenibilidad geolgica de este yacimiento. Este, sin duda, es un importante aporte desde el punto de vista de mayor conciencia sobre el problema y la gestacin de prcticas ms sostenibles en la explotacin. A raz de ello se ha comenzado a restringir operaciones estableciendo cotas lmite, por encima de las cuales no se autoriza la actividad extractiva. En efecto, se ha determinado que, temporalmente, por encima de la cota 4.400, ningn operador debera realizar actividad minera.

    Desde la ptica histrica este yacimiento es tan relevante que sera imposible lograr un recuento de la Colonia y la Repblica sin l. De hecho, los antecedentes del dinamismo econmico del Cerro permiten entender los ujos migratorios, la fundacin de ciudades intermedias en otros departamentos y el desarrollo en la poca colonial. A partir de ese proceso es posible argumentar que el gen de la Repblica est vinculado a Potos y la riqueza del Cerro. Emblemas de central importancia como el Escudo Nacional tienen expresamente la imagen de ste en su diseo. Lo propio sucede con las monedas y los distintivos regionales.

  • 24 Potosi: el cerro nuestro de cada da

    Segn declaraciones realizadas a mediados de 2011 por autoridades gubernamentales, la UNESCO exige al Gobierno boliviano terminar lo antes posible un estudio geotcnico pendiente desde 2009. Asimismo, este organismo habra recomendado trabajos de reparacin y estabilidad de la cima, en la que ya se presentaron colapsos de importancia. En suma, desde esta perspectiva se ha venido avanzando en la valoracin i) cultural y ii) geotcnica del Cerro. Otros estudios en proceso o concluidos son uno topogrco y otro geofsico. En consecuencia, se est invirtiendo recursos y esfuerzos para determinar los grados de riesgo y en el abanico de posibilidades cabe contemplar resultados que pueden ir desde recomendaciones para la limitacin de operaciones, hasta la recomendacin de que a largo plazo NO se explote ms el yacimiento. Lo que es poco probable es que los estudios determinen que no existen riesgos y menos an que no se anticipe problemas para el futuro.

    Las posiciones en cuanto a este tema generan un dilema sobre el cual eventualmente las autoridades y el Estado debern decidir. En el corto y mediano plazo parece posible conjugar una explotacin racional con el rol cultural del Cerro. Sin embargo, en el largo plazo se presenta una disyuntiva denitiva. Se queda como monumento, con riqueza en su interior que ya no sera explotada, o se usa toda ella para generar prosperidad para el pas y el Departamento. Entre las posibilidades, la menos deseable sera que nuevamente se explote intensamente el Cerro y quede poco para la regin.

    En el caso de permanecer como monumento, cabra evaluar el impacto en la ciudad y posiblemente contrastar la riqueza oculta del Cerro con la nueva situacin de la regin y la capital. Hoy ya existe tal contraste en su alrededor1. En consecuencia, habra que anticipar cmo sera este escenario en el futuro y ese es el objeto central de este estudio. A lo largo del texto se trabaja para medir el efecto de una restriccin en la

    1 El columnista Jos Spera titul un trabajo suyo en la revista argentina La Nacin del domingo 20 de marzo de 2010 con la frase Cerro Rico, Pueblo Pobre.

  • 25Relevancia econmica en la regin y la ciudad capital

    produccin que es equivalente a estimar la verdadera importancia del Cerro, particularmente para la Ciudad Capital.

    Por el contrario, en caso de permanecer como yacimiento, correspondera idear cmo se podra compensar a la historia y la cultura por este costo. Pero tambin, cmo hacer para que la riqueza del Cerro se convierta en benecio para la ciudad y el Departamento. Existen opiniones divididas, unos a favor del monumento y otros del yacimiento. En el largo plazo se tendr que ir por uno u otro camino; sin embargo, en el corto plazo es posible conciliar ambos criterios.

    Cual es el potencial de riqueza del cerro? Si este fuera ya marginal, seguramente la decisin a futuro sera menos complicada pues la propia produccin decreciente se encargara de aconsejar a los Cooperativistas sobre un nuevo destino. En contraste, si todava existe potencial, la decisin de las autoridades ser ms difcil. Se ha encontrado referencias a estudios que habran determinado reservas por algo ms de 682 millones de toneladas, lo que implicara trabajo para 568 aos adicionales al ritmo que explotan, particularmente, los Cooperativistas2.

    La problemtica del Cerro no se limita, sin embargo, a la geologa y la cultura que en este caso son relevantes. Existe una arista adicional que requiere abordarse y tiene que ver con la importancia econmica del Cerro y el impacto social, no solamente en los trabajadores de la minera del yacimiento, sino en la vida de la Ciudad y el Departamento.

    El Cerro provee empleo a una importante cantidad de trabajadores cooperativistas, tambin genera empleo para los trabajadores de ingenios procesadores de mineral. Genera actividad para muchos que desempean funciones en actividades conexas y de servicios a la minera como el

    2 Los medios de comunicacin (La Razn) atribuyen el clculo de reservas a un estudio de Naciones Unidas y la COMIBOL, bajo el denominativo de proyecto Bol-87/012. El clculo del tiempo adicional de explotacin es atribuido tambin por los medios, al tcnico Edgar Pereira (funcionario de Comibol).

    http://www.mirabolivia.com/foro_total.php?id_foro_ini=16078&linksorden=3&pag=1

  • 26 Potosi: el cerro nuestro de cada da

    transporte, la venta de insumos, alimentos y otros. Pero adems, el Cerro juega un rol muy importante en la economa de la capital potosina por al menos dos razones. La primera es que una mayora de los ingresos de la minera cooperativista se gasta en bienes y servicios que son producidos o comercializados por pequeos negocios de la ciudad. La segunda es que la produccin genera una demanda intermedia de insumos que esta dirigida, en muchos casos, a proveedores locales.

    El impacto de una limitacin de actividades del Cerro tendra un componente econmico de mucha importancia. Coloquialmente se dice que la economa de la ciudad depende a tal grado del Cerro que un cierre podra implicar una crisis generalizada con componentes de migracin y abandono de la ciudad, al punto que se pondra en riesgo su subsistencia como centro urbano y capital de Departamento. Sin embargo, no existe un esfuerzo puntual para la realizacin de estudios de esta problemtica, que permitan pasar del campo de lo perceptivo o anecdtico a lo formal y tcnico econmico. De por medio se tiene un problema de insuciencia y baja calidad de informacin, mismo que es limitante para la realizacin de estudios de este tipo. No obstante, en el ltimo tiempo se han venido impulsando esfuerzos desde entidades estatales para realizar encuestas, captura de datos y establecer mayores controles que permitan hacer seguimiento a variables sociales y econmicas. Por el momento varios de estos esfuerzos estn todava en proceso y los frutos llegarn ms adelante.

    En el debate existen posiciones radicales de uno y otro lado. Los que sostienen que se priorice la historia y el patrimonio cultural proponen que se prohban las operaciones en el Cerro y que los trabajadores regresen a labores como la agricultura o la construccin. Los otros argumentan que se priorice la vida y que nalmente se produzca a cielo abierto open pit con tecnologa de punta. Que se acelere la explotacin y generacin de riqueza y que con una parte de ella se nancie la construccin de un Cerro articial que sea un verdadero museo.3

    3 Por ejemplo, es la sugerencia de Francisco Javier Iturralde, en el semanario Nueva Economa del 17 de agosto de 2010.

  • 27Relevancia econmica en la regin y la ciudad capital

    Otros expertos de la regin argumentan que se podra reubicar a los cooperativistas para que exploten otros yacimientos, que se dice son de igual calidad. Por ejemplo, en un taller organizado por los Residentes potosinos en Cochabamba en el mes de junio de 2011, varios panelistas sostuvieron que existen estudios satelitales que muestran que existen yacimientos en Potos que seran la alternativa para los trabajadores. Lo que no queda claro es cmo a partir de informacin satelital se puede determinar la presencia de minerales y cmo es que nadie parece tener inters en producir estos yacimientos nuevos, ni siquiera el Estado con su empresa COMIBOL.

    Pero ms all de ello, lo cierto es que an cuando existieran tales yacimientos y estuvieran en otra regin y todos los trabajadores mineros decidieran migrar, habra un impacto para la Ciudad de Potos. De que magnitud sera ese efecto? La ciudad entera depende de la actividad del Cerro? Ese es el tipo de preguntas a la que se busca dar respuesta en el presente libro.

    En efecto, este esfuerzo pretende contribuir al vaco que existe en cuanto a un trabajo formal que avance ms all del enfoque casi intuitivo que se ha visto en toda la literatura disponible sobre la materia. De hecho, se ha revisado varios documentos interesantes sobre la minera cooperativa en Bolivia y Potos, pero con muy pocas cifras, estadsticas y esfuerzos cuantitativos. Es muy poco lo que se tiene en cuanto al Cerro mismo desde la perspectiva econmica y de impacto social, a diferencia de la abundancia existente desde la visin histrica y cultural.

    Frente a todo esto, el presente libro estudia el impacto econmico de una limitacin en la produccin. Lo sealado es igual a calcular la importancia actual del Cerro en la vida econmica de la regin y la ciudad, para evaluar, a partir de ello, la dimensin de efecto que implicara una decisin de cierre de operaciones. Ciertamente existe una disyuntiva que no se soluciona con el presente trabajo. Al contrario, sta se complica ms en la medida que se acumula evidencia que pone

  • 28 Potosi: el cerro nuestro de cada da

    en la balanza, un peso tan fuerte en lo econmico y social, que cuando menos equipara (sino rebasa) lo histrico y cultural.

    En suma, el trabajo pretende ser un aporte all donde ms grande es el vaco actual para lograr un debate informado sobre esta materia. Un requisito fundamental para encarar con perspectiva una solucin es contar con todos los ancos de informacin cubiertos. En este caso en particular, lo mencionado es mucho ms relevante tratndose de trabajadores que usualmente han mostrado ser los ms combativos a nivel nacional (mineros). Desde la perspectiva de ecacia de la economa poltica, las dudas son grandes en cuanto a la posibilidad de relocalizar a los actores del Cerro an cuando la geologa o la morfologa as lo determinen. Pero tambin es previsible esperar que la propia ciudad dena un rechazo a una eventual medida de limitacin total de operaciones. Por qu?

    La respuesta pasa por entender lo que realmente signica el Cerro para la vida de la ciudad y la dinmica econmica que se genera con el yacimiento. Se mencion antes que lo econmico y social pueden ser las variables que denan el dilema y por ello vale la pena contar con informacin sobre estos componentes decisorios. Parecera que esos mbitos hubieran sido postergados y se los hubiera sometido a los otros resultados en materia geofsica, supuesto que a la luz de la experiencia del pas parece tener poco sentido. Se podra argumentar sobre un fuerte espritu cvico en los mineros, pero es difcil imaginar a miles de ellos junto a sus familias renunciar a su nica fuente de ingresos y subsistencia, todo por la cultura y la historia.

    Lo que es menos discutible es el resultado que podra tener una bajada en el precio internacional de los minerales. En el marco de los ciclos, as como se ha venido experimentado un alza, tambin puede producirse una baja. Dependiendo de la magnitud de sta y su duracin, el resultado puede ser de crisis para el trabajador cooperativista que no podra sostener, con su precaria tecnologa, el costo dentro un margen de precios deprimidos. Por supuesto que esto podra liberar presin sobre la explotacin del

  • 29Relevancia econmica en la regin y la ciudad capital

    Cerro, pero el resultado sera igualmente adverso para Potos y el pas en su conjunto. Menos produccin, menos exportaciones, menos regalas, menos impuestos, etc. En suma, un golpe para todos y un costo social no deseado por nadie. Pero adems, un costo scal que lo compartira toda la sociedad, por subvenciones scales y otros mecanismos que permitan una precaria subsistencia para stos importantes productores mineros.

    El libro esta organizado en 7 captulos adems de la presente introduccin. El Captulo I presenta el panorama social y econmico de la regin y de la ciudad de Potos donde se hace un examen exhaustivo de lo que son los indicadores sociales y econmicos del Departamento y la ciudad capital. Se valoran indicadores de produccin general y de la minera en particular; se determina la importancia de la minera en el Departamento y la ciudad, de modo que se puede apreciar su renovada importancia y su peso en otros sectores econmicos de la regin.

    El Captulo II presenta cifras y anlisis de la evolucin ms reciente de la minera y se sustenta sobre el concepto del renacimiento de esta actividad, a partir de la convergencia de precios formidablemente altos y volmenes que se multiplicaron varias veces, por el arranque de varios proyectos grandes que son relevantes en su contribucin al sector y a la economa nacional en general. En el Captulo se buscan respuestas a preguntas centrales que tienen que ver con la durabilidad de la subida de precios de minerales, su volatilidad y los efectos, aparentemente temporales, como la migracin de inversiones globales, desde lo nanciero a lo real. Se examina cual es el potencial para aprovechar esta coyuntura, diferenciando entre las caractersticas de empresas grandes y de pequeos productores.

    El Captulo III realiza una descripcin de la economa de la Ciudad de Potos y en este caso la pregunta relevante induce a explorar qu tipo de economa es sta y qu tipo de actores son los centrales. Se examina el rol de la empresa grande, la empresa mediana y la pequea empresa. Todo esto se vincula al empleo en la ciudad y a la dinmica que podra estar generando el Cerro sobre estos agentes econmicos.

  • 30 Potosi: el cerro nuestro de cada da

    El Captulo IV presenta una descripcin del circuito econmico en el municipio de Potos. En este sentido se describe la interaccin de los actores econmicos a partir de la explotacin del Cerro Rico. Se realiza una descripcin de estas actividades desde la extraccin del mineral, pasando por el tratamiento en Ingenios hasta llegar a su comercializacin.

    El Capitulo V es central en este libro y en l se desarrolla el escenario de lo que sera Potos sin la produccin del Cerro Rico. Es un captulo cuantitativo y tiene la nalidad de medir los impactos de un hipottico cierre o una mayor limitacin de actividad minera. En este captulo se realiza un trabajo formal para cuanticar el nmero de trabajadores que operan el Cerro puesto que no existen cifras ociales al respecto. En el detalle se discuten las limitaciones de los datos de los socios cooperativistas que inducen, por lo tanto, a efectuar estimaciones en base a indicadores de produccin y productividad.

    Se presenta un recuento de los actores que son la COMIBOL como arrendataria, los Cooperativistas y la Empresa Minera Manquiri. Indirectamente, las cifras resultan tiles para tener una aproximacin respecto a problemas de cobertura de datos en algunas entidades pblicas, mismas que de manera anticipada alertaron sobre problemas de informacin incompleta. En tal sentido, en este captulo se presenta otro aporte que sera la nocin respecto a la evasin u omisin de las cifras de la minera del Cerro.

    Se calcula el impacto de prohibicin o menor produccin minera por dos vas; la primera tiene que ver puntualmente con la actividad productiva que se contraera y con la demanda de insumos que representa el consumo intermedio de la produccin. Se distingue un impacto directo y otro indirecto sobre otros proveedores y a la vez, sobre los proveedores de stos ltimos. Con esto, se encuentran efectos multiplicadores del impacto inicial.

    En una segunda va metodolgica se valora el efecto de la contraccin de los ingresos en los actores directos. Estos dejaran de percibir salarios,

  • 31Relevancia econmica en la regin y la ciudad capital

    remuneraciones o ganancias, de acuerdo a su condicin de trabajadores dependientes o independientes, como son los Cooperativistas. En suma, esta contraccin de ingresos se traducira en una cada de demanda de bienes y servicios en la Capital particularmente. Entonces, se hace el esfuerzo por cuanticar este impacto en aquellos sectores afectados en la economa potosina.

    El Captulo VI presenta el anlisis de las posiciones institucionales respecto al tema del Cerro pero tambin hace un importante recuento de las visiones que sustentan actores muy reconocidos en cuanto a su experiencia en el sector minero y cooperativista en particular. Se hace un mapeo de las posiciones del Estado en diversos niveles como el Nacional, Departamental y en instituciones con mandato especco sobre esta problemtica. Tambin, se recupera la posicin de personas naturales que tienen pleno reconocimiento nacional y regional, de donde se desprende su capacidad de inuir en decisiones importantes en este debate. Finalmente, el Captulo VII presenta las conclusiones correspondientes.

  • 32 Potosi: el cerro nuestro de cada da

  • 33Relevancia econmica en la regin y la ciudad capital

    CAPTULO I:

    PANORAMA SOCIAL Y ECONMICO DE LA REGIN Y DE LA CIUDAD DE POTOS

    A efectos de medir la importancia del Cerro y el impacto de restringir su actividad, corresponde primero establecer cuales son las dimensiones del mbito donde se anticipa que se podra producir tal efecto. Consecuentemente, en este captulo se hace un recuento de las variables centrales en lo social y econmico, aspecto que ms adelante se complementar con una descripcin del circuito que interrelaciona cada una de estas dimensiones con la actividad minera.

    I.1. Indicadores Sociales

    I.1.1. Poblacin y Poblacin Econmicamente Activa (PEA)

    Se estima que el departamento en su conjunto cuenta, al cierre de 2010, con cerca de 788 mil habitantes, de los cuales 166 mil viven en la capital. Estas proyecciones ociales del INE presentan un escenario en el que, a pesar de la emigracin, el departamento logr incrementar lentamente su poblacin. (ver cuadro 1).

  • 34 Potosi: el cerro nuestro de cada da

    La Provincia Toms Fras tendra 207 mil habitantes y la capital 166 mil, de los cuales 80 mil son hombres y 85 mil mujeres. Potos es una regin donde existe un leve predominio de mujeres y esta caracterstica se extrapola a la ciudad capital. A diferencia del pas en su conjunto donde predomina la poblacin urbana en el total, en el caso de Potos la poblacin rural sigue siendo importante. El cociente entre la poblacin de la capital respecto al total del departamento llega a 21 por ciento, lo que devela por diferencia, un importante peso de la poblacin que habita el campo.

    No obstante, lo que las cifras no capturan es la migracin temporal que se produce a la ciudad producto de condiciones favorables en la minera. En escenarios de subida de precios de minerales existe un ujo migratorio de trabajadores atrados por mejores jornales en el sector. Tambin se produce un patrn dual en el que unos meses del ao, frecuentemente de contraccin del ciclo agrcola, sube la presencia de trabajadores a destajo en el Cerro Rico de Potos. De esa manera, los bajos ingresos generados por la agricultura son complementados estacionalmente por los de la minera.

    CUADRO 1POBLACIN TOTAL PROYECTADA PARA POTOS: TOMS FRAS Y SECCIN CAPITAL

    2009 2010

    TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

    Toms Fras 206,799 101,240 105,559 207,892 101,775 106,117

    Seccin Capital-Potos 165,348 79,979 85,369 166,220 80,401 85,819

    Total departamento 784,265 384,164 400,101 788,406 386,193 402,213

    Estructura Porcentual

    Toms Fras 26.4 26.4 26.4 26.4 26.4 26.4

    Seccin Capital-Potos 21.1 20.8 21.3 21.1 20.8 21.3

    Total departamento 100 100 100 100 100 100

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

  • 35Relevancia econmica en la regin y la ciudad capital

    La situacin descrita, sin embargo, se revierte cuando se analiza la situacin del Departamento en su conjunto. Potos es el departamento con la mayor incidencia de emigracin neta tal como se aprecia en el grco 1. El grco reporta cifras de acuerdo a los periodos sealados donde se aprecia que en valor absoluto, la cantidad de personas que deja Potos es la mayor en comparacin al resto de los departamentos. La tendencia a dejar el departamento y el efecto negativo sobre la poblacin nal es una caracterstica importante de Potos, misma que podra ser afectada por eventos como la limitacin de actividades de produccin del Cerro.

    En el cuadro 2 se puede apreciar la informacin respecto a los hogares, los que sumaran un total de 43,479 en la provincia y 35,182 en la capital. Si se combinan estos datos con los previos se tiene, para el caso de la provincia Toms Fras, un promedio de 4.78 habitantes por hogar y 4.72 para la ciudad capital.

    Santa Cruz

    Cochabamba

    Tarija

    Pando

    Beni

    Chuquisaca

    Oruro

    La Paz

    Potos

    -60.000 -40.000 -20.000 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000

    1996-20011987-1992

    GRFICO 1GANANCIAS Y PRDIDAS NETAS DE POBLACIN SEGN DEPARTAMENTOS

    1987-1992 - 1996-2001

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

  • 36 Potosi: el cerro nuestro de cada da

    Una importante mayora de estos hogares tiene acceso a agua potable por red y un tramo an mayor tiene disponibilidad de energa elctrica y alcantarillado.

    Respecto a la poblacin en la minera, un punto de partida es la concentracin de trabajadores a nivel nacional en este tipo de actividad extractiva. De acuerdo a la informacin del Ministerio del ramo, en 2008 se tena un total cercano a 62 mil personas dedicadas a la minera, organizadas en empresas estatales y privadas. Las segundas clasicadas dentro la empresa mediana, la minera chica y las cooperativas de trabajadores mineros. En el cuadro 3 se puede apreciar cerca de 5 mil trabajadores estatales que corresponderan en su mayora a la empresa Huanuni, perteneciente a la Corporacin Minera de Bolivia COMIBOL. Por otra parte, se tiene en el sector privado 57 mil trabajadores dentro las categoras sealadas.

    CUADRO 2CARACTERSTICAS DE LOS HOGARES DE POTOS, AO 2000

    Total hogares

    Se abastecen de agua por red

    Tienen energa electrica

    Tiene bao

    Tienen alcanta-rillado

    Utilizan gas

    Tienen radio y equipo

    de sonido

    Tienen televisor

    Tienen vehiculo

    Tienen Refrigerador

    Tienen Telefono

    En porcentajes

    Provincia Tomas Frias

    43,479 76.71 74.25 68.6 87.86 73.46 83.23 66.59 13.58 19.61 22.58

    Seccin Capital 35,182 84.79 88.37 77.07 96.05 88.66 89.73 80.62 16.33 24.07 27.86

    Nmero de hogares

    Provincia Tomas Frias

    43,479 33,353 32,283 29,827 38,201 31,940 36,188 28,953 5,904 8,526 9,818

    Seccin Capital 35,182 29,831 31,090 27,115 33,792 31,192 31,569 28,364 5,745 8,468 9,802

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

  • 37Relevancia econmica en la regin y la ciudad capital

    Sin duda que la mayor concentracin de empleo se genera en las cooperativas (cerca de 50 mil empleos) y luego en la minera mediana. Sin embargo, cabe notar que el mayor dinamismo en la expansin del empleo durante los ltimos aos corresponde a la minera chica (5.3 por ciento en 2008 respecto a 2007). En suma, se tiene un techo global de 62 mil trabajadores mineros para todo el pas. El otro componente importante de esta aproximacin al mercado laboral minero en Potos tiene que ver con la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) en la regin.

    La informacin precisa sobre la PEA en Potos data del censo de 2001. Las cifras de entonces dan cuenta de 707 mil personas que vivan en todo el departamento. Sin embargo, han transcurrido cerca de 10 aos y durante este periodo hubo cambios. Entonces, los datos del censo proyectados hacia aos ms recientes son usados para calcular la PEA del departamento y de la Capital conforme al detalle siguiente (cuadro 4).

    CUADRO 3BOLIVIA: EMPLEO EN LA MINERA

    2000-2008

    Nmero de trabajadores Crecimiento (En porcentajes) Participacin porcentual

    Descripcin 2000 2005 2008 (p) 2005 2008 (p) 2000 2005 2008 (p)

    Total 47,961 56,119 62,218 17.0 10.9 100 100 100

    Estatal 117 - 4,950 - - 0.2 - 8.0

    Mediana 3,582 3,705 5,138 3.4 38.7 7.5 6.6 8.3

    M. Chica 1,974 2,016 2,240 2.1 11.1 4.1 3.6 3.6

    Cooperativas 42,288 50,398 49,890 19.2 -1.0 88.2 89.8 80.2

    Fuente:Ministerio de Minera y Metalurgia.Elaboracin: Unidades de Planicacin y Poltica Sectorial.(p): Cifras preliminares.

  • 38 Potosi: el cerro nuestro de cada da

    Se tienen como datos exgenos a la poblacin total del Departamento, como aquella en la Provincia y la Capital. Con esas cifras se ha proyectado los otros conceptos y en particular la PEA.

    As, la PEA total ascendera a 275 mil personas en todo el Departamento; 70 mil en la provincia Toms Fras y 55 mil en la seccin Capital. En las cifras del Censo 2001 se report una PEA de 58 mil para la provincia Toms Fras y 46 mil para la Capital. En consecuencia, con la estimacin del cuadro se ha incrementado en cerca de 19 por ciento las cifras de la dcada pasada.

    I.1.2. Pobreza y Desarrollo Humano

    Potos es uno de los departamentos con elevados indicadores de pobreza y rezago en desarrollo humano. De acuerdo a la informacin censal, el dato ms reciente de pobreza, que corresponde a 2001, ascendi a 79.7 por ciento para todo el Departamento. En el cuadro 5 se presenta la evolucin de esta cifra desde el censo de 1976 y es posible apreciar los importantes avances en el conjunto del pas. En dicho ao el 85 por ciento del total de los bolivianos estaba con necesidades bsicas insatisfechas

    CUADRO 4CONDICIN DE ACTIVIDAD DE LA POBLACIN

    Nmero de personas, 2010

    Seccin de provincia

    Poblacin total

    Poblacin en edad de no trabajar

    (PENT)

    Poblacin en edad de trabajar ( de 10 aos o mas)Sin

    especi-car

    Poblacin en edad

    de trabajar (PET)

    Poblacin economicamente activa (PEA) Poblacin economi-camente

    inactiva (PEI)Total PEA Ocupada

    Desocupada

    Total (PD) Cesante Aspirante

    Potosi 2010 788,406 222,590 557,625 275,206 266,054 9,152 5,957 3,194 282,419 8,191

    Toms Fras 210,810 53,906 155,800 70,219 66,664 3,555 2,703 852 85,581 1,103

    Seccin capital Potos

    172,777 40,236 129,462 55,019 51,938 3,081 2,375 707 74,443 691

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.Elaboracin: De los autores en base a cifras del INE sobre poblacion proyectada 2010.

  • 39Relevancia econmica en la regin y la ciudad capital

    (pobre) y en 2001 este indicador mejor para ubicarse en 58.6 por ciento. Entre tanto, la pobreza en Potos ha bajado mucho ms lentamente al punto que en 2001 casi el 80 por ciento era todava pobre.

    CUADRO 5POBLACIN CON NECESIDADES BSICAS INSATISFECHAS Y VARIACIN ANUAL

    CENSOS 1976,1992 Y 2001(En porcentajes)

    DEPARTAMENTOCENSOS VARIACIN PROMEDIO ANUAL

    VariacinAcumulada2001-19761976 1992 2001 1976-2001 1992-2001

    BOLIVIA 85.5 70.9 58.6 (1.08) (1.33) (26.90)

    Chuquisaca 90.5 79.8 70.1 (0.82) (1.05) (20.40)

    La Paz 83.2 71.1 66.2 (0.68) (0.53) (17.00)

    Cochabamba 85.1 71.1 55.0 (1.21) (1.74) (30.10)

    Oruro 84.5 70.2 67.8 (0.67) (0.26) (16.70)

    Potos 92.8 80.5 79.7 (0.53) (0.09) (13.10)

    Tarija 87.0 69.2 50.8 (1.45) (1.99) (36.20)

    Santa Cruz 79.2 60.5 38.0 (1.65) (2.43) (41.20)

    Beni 91.4 81.0 76.0 (0.62) (0.54) (15.40)

    Pando 96.4 83.8 72.4 (0.96) (1.23) (24.00)

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica - (UDAPE).Nota: Para el clculo de la variacin promedio anual entre 1976 y 2001, el perodo intercensal es de 24 aos, 11 meses y 12 das. De 1992 a 2001 es de 9 aos, 3 meses y 5 das.

    Mientras que en el conjunto de pas la mejora promedio anual fue de 1.08 por ciento entre 1976 y 2001, en Potos sta llego slo a 0.53 por ciento; el ms lento proceso de reduccin de pobreza en el pas. En el siguiente periodo comprendido entre 1992 y 2001, la tasa de reduccin de la pobreza en Bolivia se aceler a 1.33 por ciento, mientras que en Potos prcticamente se estanc. En efecto, en ese periodo Potos no avanz nada en la lucha contra la pobreza. Entre 1976 y 2001 el pas redujo su pobreza en 26.9 por ciento. En cambio, Potos solo avanz en 13 por ciento.

  • 40 Potosi: el cerro nuestro de cada da

    En 2001 Potos aglutin al 8.57 por ciento de la poblacin total del pas; es decir, ms poblacin que Pando, Beni, Tarija, Oruro o Chuquisaca. Con alta probabilidad estas cifras han variado desde el ltimo censo pero an as Potos sigue siendo una regin ms poblada que otras, particularmente en el norte y oriente del pas.

    No cabe duda que en Potos predomina la pobreza; en el anlisis por provincias y secciones se pueden encontrar los municipios ms pobres del pas en Potos. Por ejemplo, en el sur de la provincia Lpez se encuentran algunas de las poblaciones ms rezagadas de Bolivia y en ellas no existe actividad econmica posible que no sea la ganadera de llamas y marginalmente el turismo, por la presencia del Salar de Uyuni.

    Es til reejar este indicador de pobreza con el otro extremo, que corresponde a un ndice de pobreza que aqueja a slo el 38 por ciento de la poblacin. Este dato corresponde a Santa Cruz y permite entender la inmensa brecha entre estas dos regiones.

    En el cuadro 6 se presenta informacin censal que ayuda a enfocar mejor tanto en la Provincia Toms Fras como en la Capital del Departamento. Los no pobres representaron 20.3 por ciento en Potos y los pobres el 79.7 por ciento. El 32.8 por ciento estuvieron en pobreza moderada, 36.1 en indigencia y 10.8 en la marginalidad.

    CUADRO 6POTOS: POBLACIN POR CONDICIN DE POBREZA 2001

    (En porcentaje y personas)

    DEPARTAMENTO TOTAL No pobres Pobres

    Total no pobres

    Nec. Basicas

    Satisfechas

    Umbral de la

    pobreza

    Total Pobres

    Pobreza moderada Indigencia

    Margina-lidad

    Bolivia (%) 100 41.4 16.6 24.8 58.6 34.2 21.7 2.7

    Potos (%) 100 20.3 5.6 14.7 79.7 32.8 36.1 10.8

    Tomas Frias (personas) 172,611 63,070 25,056 38,014 109,541 68,192 33,558 7,791

    Seccin capital (personas) 141,158 61,609 24,898 36,711 79,549 61,137 18,064 348

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

  • 41Relevancia econmica en la regin y la ciudad capital

    En el caso de la Capital se registr en 2001 cerca 79,500 pobres y 61,600 no pobres. Alrededor de 61 mil eran pobres con moderacin mientras que 18 mil estaban en la indigencia y 348 en la marginalidad. Si se extrapola esto hacia la poblacin de la capital potosina en 2010, se estara estimando un total de 93,500 pobres, aproximadamente.

    Los indicadores de pobreza se complementan con la informacin respecto al desarrollo humano que se incorpora en el Indice de Desarrollo Humano (IDH) publicado por el INE. En este indicador se ponderan, entre otros, valores correspondientes a la salud, el acceso a sta y otros relativos a la educacin y los ingresos. En el cuadro 7 se presenta para el caso de las 9 ciudades capitales de departamento el respectivo ndice calculado para los aos 2001 y 2005.

    CUADRO 7BOLIVIA: NDICE DE DESARROLLO HUMANO MUNICIPAL SEGN SECCIN CAPITAL, 2001 Y 2005

    DESCRIPCIN

    ndice de Esperanza

    de Vida 2001

    ndice de Esperanza

    de Vida 2005

    ndice de Educacin

    2001

    ndice de Educacin

    2005

    ndice de Ingresos

    2001

    ndice de Ingresos

    2005

    IDH 2001

    IDH 2005

    SUCRE 0,695 0.723 0.796 0.799 0.572 0.589 0.688 0.704

    LA PAZ 0.66 0.68 0.863 0.875 0.618 0.635 0.714 0.73

    COCHABAMBA 0.695 0.731 0.871 0.88 0.657 0.683 0.741 0.765

    ORURO 0.645 0.717 0.87 0.888 0.542 0.556 0.685 0.72

    POTOS 0.626 0.678 0.818 0.849 0.555 0.576 0.666 0.701

    SANTA CRUZ 0.729 0.767 0.844 0.849 0.645 0.66 0.74 0.759

    TRINIDAD 0.689 0.74 0.837 0.861 0.537 0.549 0.688 0.717

    COBIJA 0.699 0.738 0.832 0.831 0.537 0.548 0.689 0.705

    Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD).

    Cuando se ordena de mayor a menor el ndice ms reciente, que corresponde a 2005, el resultado es que Potos es la capital de departamento con el menor valor y reeja el ms bajo nivel de Desarrollo Humano. En

  • 42 Potosi: el cerro nuestro de cada da

    el detalle se tiene el menor valor para el ndice de esperanza de vida en Potos, mientras que en el ndice de educacin el posicionamiento es mejor que en otras ciudades capital. En materia de ingresos se tiene un posicionamiento mayor al reportado en ciudades deprimidas como Cobija o Trinidad.

    I.1.3. Empleo Formal y Masa Salarial en Potos

    El cuadro 8 reeja el clculo de la masa salarial anual de Potos tomando todo el empleo formal reportado a la Autoridad de Pensiones. El monto de las recaudaciones para Potos dividido entre la tasa de cotizacin respectiva permite calcular la masa salarial anual que corresponde, exclusivamente, al empleo formal en el departamento. Se tiene un total de US$ 86.4 millones de masa salarial, cifra que representa el 2 por ciento del total del pas. Este dato servir ms adelante para contrastarlo con la reduccin que se generara con la hipottica contraccin de la minera en el Cerro Rico.

    CUADRO 8CLCULO DE LA MASA SALARIAL EN EL SECTOR FORMAL EN BOLIVIA Y POTOS

    (En millones de dlares)

    RECAUDACIONES MASA SALARIAL

    2009 2010 2009 2010

    LA PAZ 266.2 293.5 2,180.4 2,403.7

    COCHABAMBA 36.0 45.6 295.1 373.5

    SANTA CRUZ 111.3 122.6 911.9 1,004.2

    ORURO 17.6 20.0 143.9 163.9

    BENI 3.6 4.3 29.8 35.2

    PANDO 0.8 1.6 6.7 13.1

    CHUQUISACA 8.6 8.9 70.7 73.0

    POTOS 9.6 10.5 78.7 86.4

    TARIJA 10.1 11.6 82.4 94.9

    TOTAL 463.9 518.7 3,799.4 4,247.9 Fuente:Autoridad de Fiscalizacin y Control de Pensiones y Seguros (APS).

  • 43Relevancia econmica en la regin y la ciudad capital

    Es importante notar que el valor para Potos es mayor que en Beni, Pando e inclusive Chuquisaca. Es decir, a pesar de las limitaciones en cuanto a la generacin de empleo formal en Potos, esta regin muestra que no es la ms rezagada en la materia. Por ltimo, vale la pena remarcar que lo que se muestra es el comportamiento de empleadores formales y sus aportes al sistema de pensiones.

    I.2. Indicadores Econmicos I.2.1. PIB de Bolivia y Potos

    El departamento de Potos es fundamentalmente minero y esto tiene raz anterior a la conformacin de la Repblica, periodo del que existen abundantes antecedentes sobre la explotacin de la plata. El epicentro de la produccin minera fue la misma ciudad que corresponde a la seccin capital de la Provincia Tomas Fras, donde se ubica el cerro que ha sido el centro de la explotacin. De por medio existe un extraordinario fenmeno geolgico que determin que tan importante cantidad de minerales se concentren en un espacio geogrco tan pequeo. No obstante los aos transcurridos, la produccin permanece vigente hasta ahora, generando ingresos para el pas, el departamento y la ciudad de Potos. En 1990 la minera represent el 36 por ciento del PIB Potosino y luego baj su participacin hasta un piso de 27 por ciento en 2005, para luego remontar por encima del 41 por ciento en 2009. En las dos ltimas dcadas la minera represento por lo menos un tercio de la produccin total del departamento.

    Al cierre de 2010 el PIB departamental mostraba 41.5 por ciento de concentracin en la actividad minera, mientras que la segunda actividad (muy lejos en participacin) fue la Administracin Pblica, principalmente por la Prefectura y las diversas Alcaldas. Agricultura represent el 9.1 por ciento y ocupa el tercer puesto de importancia, mientras que las otras actividades son menores y varias tambin ligadas a la minera. El caso del Transporte y el Almacenamiento es un ejemplo de lo sealado (ver grco 2).

  • 44 Potosi: el cerro nuestro de cada da

    El peso de Restaurantes y Hoteles alcanza a 1.9 por ciento, lo que devela el an limitado tamao de lo que podra ser una actividad con potencial; vale decir, el Turismo. De manera muy grca se puede evidenciar que la Minera, es de lejos, el motor central de la economa regional y permite anticipar lo que podra pasar con el departamento si esta se contrae. La diferencia con las otras actividades es muy grande, mostrando muy poca diversicacin de la economa Potosina. La agricultura, que es la tercera actividad en ponderacin, se desarrolla fuera de la ciudad de Potos, en regiones como las provincias del Norte (Chichas). Si esa es la situacin de dependencia del departamento respecto de la minera, sin duda que la que tiene la capital de Potos respecto del Cerro Rico, que est en el mismo municipio, es mayor.

    La participacin del PIB potosino en el total boliviano baj, desde algo ms de 5.5 por ciento en la dcada de los 90, hasta llegar a un piso cercano al 4 por ciento donde se mantuvo hasta el 2006, ao en que se comenz a generar el alza de precios y la fuerte demanda externa, en particular de minerales. Es con este efecto que el PIB regional subi hasta alcanzar cerca de 7 por

    GRFICO 2POTOS: COMPOSICIN DEL PIB POR ACTIVIDAD ECONMICA

    AO 2010 (p)

    Fuente: Elaboracin propia en base a cifras del Instituto Nacional de Estadstica.(p): Preliminar.

    Servicios Comunales,

    Sociales, Personales yDomsticos

    2.0 %

    Restaurantes y Hoteles

    1.9 %

    Servicios de laAdministracin Pblica

    10.8 % Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 9.1 %

    Extraccin de Minas y Canteras

    41.3 %

    Industrias Manufactureras

    4.3 %

    Electricidad,Gas y Agua

    0.8 %Construccin

    5.4 %

    Comercio8.8 %

    Transporte, Almacenamiento

    y Comunicaciones 8.2 %

    Establecimientos Financieros

    7.3 %

  • 45Relevancia econmica en la regin y la ciudad capital

    ciento de participacin a nales de 2009 y esto se explica tambin en la creciente produccin de la Mina San Cristbal que entr en operaciones en este periodo. Con lo sucedido la economa potosina logr mayor peso en el total nacional, pero tambin se ha especializado ms en minera y ello ha incrementado su dependencia respecto del sector (ver grco 3). En suma, ahora Potos es ms importante en el total del PIB nacional debido al impulso de la minera y esta actividad es ms relevante para el departamento.

    GRFICO 3PARTICIPACIN DEL PIB DE POTOS EN EL PIB DE BOLIVIA

    1991 - 2009

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    5.45

    4.40

    5.41

    6.857

    7

    6

    6

    5

    5

    4

    Porce

    ntajes

    1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    El reciente periodo de bonanza es visible en el crecimiento del PIB real de Potos lo que ha permitido jar una tendencia levemente positiva desde la dcada de los 90. En el grco 4 se presenta la tasa de crecimiento del PIB real y all es fcil notar que ste ha uctuado entre menos 5 y 24.5 por ciento. Hubo aos con cifras adversas, como 1994 con la mayor contraccin (5.25 por ciento) y el 2001 con una cada menos fuerte (2.42 por ciento). Sin embargo, tambin hubo aos favorables como 1991, 1992, 1999 o el 2003. Como fuera, es importante notar que el crecimiento de Potos es ms voltil que el del conjunto del pas; mientras que en Potos se registraron contracciones del producto, en el conjunto del pas la situacin nunca lleg a cifras negativas.

  • 46 Potosi: el cerro nuestro de cada da

    Los aos de bonanza han sido algo indito por una casualidad nica para el departamento de Potos. Coincidieron los ms altos precios de minerales que se haban visto hasta entonces, con la entrada en operaciones a capacidad total de la mina San Cristbal, lo que signic que el PIB de Potos crezca en 2007 al 12 y en 2008 al 24.25 por ciento. El 2009 la tasa respectiva fue de 8 por ciento, misma que reeja todava el impulso logrado, bsicamente, por la minera. Sin embargo, en el caso de Potos es importante relativizar este fenmeno debido al carcter que tiene el crecimiento impulsado por un proyecto que es en enclave y poco articulado con el resto de la economa del departamento. Esto implica que el crecimiento de la minera no necesariamente signic mejor calidad de vida en la regin. De hecho, San Cristbal tiene pocos nexos con la economa local; entonces, su impacto multiplicador sobre el resto de los sectores y en los ingresos ha sido limitado.

    Lo alcanzado por la minera boliviana en 2008 explica, en gran medida, que la economa del pas en su conjunto haya llegado al 6.15 por ciento de expansin en 2008 (cuadro 9). De hecho, fue tal el dinamismo

    GRFICO 4POTOS: CRECIMIENTO DEL PIB

    1991 - 2009

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    5.18

    -5.25

    -2.42

    6.168.02

    24.2524

    19

    14

    9

    4

    -1

    -6

    Porce

    ntajes

  • 47Relevancia econmica en la regin y la ciudad capital

    sectorial que su crecimiento a nivel nacional fue de 56.26 por ciento en un solo ao. Si se consideran los aos de bonanza desde 2005, el PIB minero prcticamente se ha duplicado en este periodo relativamente corto. Siendo que un hecho central en este resultado fue San Cristbal y esta empresa est en Potos (en la provincia Nor Lpez a ms de 300 kilmetros de la capital) resulta que el departamento gan peso relativo en toda la industria minera del pas. Hoy se puede armar con mayor fuerza que Potos es la regin ms importante en la Minera de Bolivia.

    CUADRO 9BOLIVIA: TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB REAL POR ACTIVIDAD ECONMICA

    (En porcentajes)

    DESCRIPCIN 2008 2009PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios de mercado) 6.15 3.36Derechos s/Importaciones, IVAnd, IT y otros Imp. Indirectos 6.90 -1.95

    PRODUCTO INTERNO BRUTO (a precios bsicos) 6.07 3.94

    1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 2.61 3.68

    2. EXTRACCIN DE MINAS Y CANTERAS 22.95 -2.02

    - Petrleo Crudo y Gas Natural 2.04 -13.48

    - Minerales Metlicos y no Metlicos 56.26 9.90

    3. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 3.66 4.81

    4. ELECTRICIDAD GAS Y AGUA 3.58 6.11

    5. CONSTRUCCIN 9.20 10.82

    6. COMERCIO 4.77 4.90

    7. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 4.02 5.58

    - Transporte y Almacenamiento 4.43 6.26

    - Comunicaciones 2.69 3.36

    8. ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, BIENES INMUEBLES Y SERVICION PRESTADOS A LAS EMPRESAS 4.67 4.15

    - Servicios Financieros 9.31 6.70

    - Servicios a las Empresas 3.32 3.47

    - Propiedad de Vivienda 2.21 2.60

    9. SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES, PERSONALES Y DOMSTICO 2.68 3.59

    10. RESTAURANTES Y HOTELES 1.80 2.31

    11. SERVICIOS DE LA ADMINISTRACIN PBLICA 3.83 6.48

    SERVICIOS BANCARIOS IMPUTADOS 8.60 5.11Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

  • 48 Potosi: el cerro nuestro de cada da

    El desempeo descrito ha signicado un incremento en el PIB per cpita del departamento y en la interpretacin de los datos corresponde tomar el debido cuidado en funcin a dos alcances. El primero tiene relacin con la caracterstica de este crecimiento, ligado a precios y en enclave. El segundo guarda relacin con el hecho que Potos es un departamento que expulsa gente (emigrantes) y esa particularidad puede ser coadyuvante para que el PIB per cpita suba de un periodo a otro. As, este indicador puede no ser representativo del ingreso y calidad de vida del Potosino. El problema descrito es particularmente relevante para la realidad del departamento. Varios siglos de explotacin no han dejado mucho en la regin.

    Hay una limitada articulacin de la minera con otros sectores y tambin existe un patrn de comportamiento, en los agentes econmicos, que se ajusta a una lectura de campamento en relacin a Potos. Por ejemplo, muchos productores mineros han generado una creciente demanda de bienes races en Sucre, donde invierten una parte importante de las ganancias generadas con la minera potosina. Las condiciones climticas y la elevada altura son argumentos que frecuentemente se plantean para explicar esta tendencia; sin embargo, otros factores econmicos como el bajo nivel de ingreso, la pobreza y la migracin tienen sin duda relevancia en ello.

    En el cuadro 10 se presenta el PIB per cpita para el periodo 1990 a 2009 para el total de Bolivia y cada uno de los 9 departamentos. En todos los casos se puede apreciar una mejora pero tambin es posible advertir riesgos en la interpretacin de las cifras. De acuerdo a esto Potos tendra un indicador mayor a Cochabamba, Chuquisaca y Beni, aspecto que difcilmente puede ser sustentado desde la perspectiva de la calidad de vida en estas regiones. Existen cifras que son evidencia de que las condiciones de vida en Potos no son mejores que en los departamentos citados.

  • 49Relevancia econmica en la regin y la ciudad capital

    En el grco 5 se presenta la tasa de crecimiento anual del PIB per cpita para Potos y el indicador correspondiente para todo el pas; las cifras muestran la subida a partir de 2006 hasta llegar al pico en 2008, para luego disminuir en 2009. Es decir, el efecto San Cristbal junto a los precios ms altos habra sido incorporado en 2008 mientras que en 2009 el impulso se diluy producto del contexto de crisis internacional.

    CUADRO 10BOLIVIA: PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CPITA A PRECIOS DE MERCADO, SEGN DEPARTAMENTO

    En bolivianos, 1990 - 2009

    DEPARTAMENTO 1990 1995 2000 2005 2009 (p)

    BOLIVIA 2,316 4,309 6,162 8,170 11,902

    Chuquisaca 2,235 3,304 4,999 5,633 8,531

    La Paz 2,084 4,333 5,523 7,177 10,943

    Cochabamba 2,310 4,415 6,531 7,762 10,167

    Oruro 2,299 4,785 7,115 8,747 15,265

    Potos 1,332 2,178 3,334 4,555 10,625

    Tarija 2,692 4,070 6,867 18,868 27,717

    Santa Cruz 3,108 5,428 7,774 9,526 12,235

    Beni 2,360 3,931 5,286 5,774 8,215

    Pando 2,703 5,027 8,956 10,821 13,892

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

  • 50 Potosi: el cerro nuestro de cada da

    En el grco se puede apreciar, a partir del ao 2000, dos episodios importantes de expansin del PIB per cpita potosino. Entre 2002 y 2003 se produjo un primer periodo en el que fue superior al del pas en su conjunto y a partir de 2006 se produjo el mayor impulso que llev este indicador muy por encima del promedio del pas y an al cierre de 2009 se tiene un dato mayor para Potos.

    I.2.2. Produccin de Minerales

    Los operadores de la minera en el departamento son bsicamente de dos tipos: empresas grandes conformadas como sociedades mercantiles con participacin de capital externo y cooperativas de diferentes tamaos, la mayora operando en el Cerro Rico. Entre ellas existen organizaciones grandes como la Cooperativa Unicada, pero tambin un nmero importante de cooperativas pequeas.

    Las empresas grandes son San Cristbal que produce fundamentalmente Zinc, Plata y Plomo; San Vicente que genera en menos cantidad similares

    GRFICO 5CRECIMIENTO DEL PIB PERCPITA EN BOLIVIA Y POTOS

    1991 - 2009

    Fuente: Elaboracin propia en base a cifras del Instituto Nacional de Estadstica.Nota: El crecimiento de Bolivia y Potos es el incremento porcentual del PIB per capita en bolivianos. Mientras que el crecimiento de Potos (1990) es el incremento porcentual del PIB per capita de Potos en bolivianos de 1990, deactado previamente por el deactor implicito del PIB de Potos.

    40,0

    30,0

    20,0

    10,0

    -

    -10,0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    43.4

    BOLIVIAPotosPotos (1990)

    23.2

    6.8

    Porc

    enta

    jes

  • 51Relevancia econmica en la regin y la ciudad capital

    concentrados ms algo de Cobre. San Bartolom es el nombre con el que opera la nica empresa mercantil en el Cerro y esta conformada por un acuerdo entre Manquiri, Comibol y los Cooperativistas. La Empresa Minera Manquiri produce plata hasta el nivel de fundicin. Porco produce Zinc, muy poca Plata y su principal producto es el Plomo. Finalmente, Amayapampa reporta produccin de Oro.

    El cuadro 11 reeja una estimacin de produccin de estos actores para el ao 2008; las cifras de San Cristbal son ociales y las otras resultan de clculos con base en la capacidad de produccin de cada empresa. stas explicaran el 90 por ciento del volumen producido y las cooperativas el restante 10 por ciento. La produccin de San Cristbal (en volumen) representara cerca del 72 por ciento de la produccin total del departamento al cierre de 2008. En el caso de la Plata, que es un producto en el que trabaja tambin Manquiri, el 50 por ciento se genera en San Cristbal, 22 por ciento en el Cerro (principalmente por Manquiri) y 18 por ciento adicional por parte de las cooperativas.

    CUADRO 11ESTIMACIN DE LA PRODUCCIN DE EMPRESAS MINERAS Y COOPERATIVAS ARRENDATARIAS DE COMIBOL EN

    POTOSEn Toneladas metricas nas- Ao, 2008

    Mineral San CristobalSan

    VicenteSan

    Bartolome PorcoAmaya- pampa

    Total Empresas

    Total Cooperativas

    Total General

    Zinc 195,796 7,598 30,660 234,054 33,475 267,529 Estao 2,066 2,066 Oro 3 3 3 Plata 548 87 240 28 903 203 1,106 Part % 50% 8% 22% 3% 0% 82% 18% 100%Plomo 64,296 25,550 89,846 750 90,596 Cobre 329 329 329 Wolfram 96 96 Bismuto 28 28

    Antimonio 24 24

    TOTAL 260,640 8,014 240 56,238 3 325,136 36,642 361,778 Participacin de cada empresa respecto al TOTAL

    72% 2% 0% 16% 0% 90% 10% 100%

    Fuente; "El Observador" CEDLA, Observatorio Boliviano de Industrias Extractivas, Mayo de 2010. La Paz - Bolivia.Nota: Se reportan datos ociales solo para San Cristbal (2008). En el caso de San Vicente, San Bartolom y Amayapampa los autores hicieron una proyeccin a partir de informacin de 2004.

  • 52 Potosi: el cerro nuestro de cada da

    La mayor concentracin de cooperativas mineras est en la ciudad de Potos y se vincula al trabajo en el Cerro. La asociacin de ellas es FEDECOMIN que tiene ocialmente 29 cooperativas que operan en este yacimiento.

    En el cuadro 12 se puede apreciar el Valor Bruto de Produccin de minerales por departamento y del mismo queda claro que Potos ya era el ms importante de la minera, an antes de San Cristbal. Sin duda que con este proyecto su peso se impuls ms todava, hasta superar el 65 por ciento del valor bruto de produccin minero del conjunto del pas. Con esto se puede armar que la minera de Bolivia depende de lo que suceda en Potos.

    El Valor Bruto de Produccin de minerales en Potos se multiplic por ms de 7 veces entre 2000 y 2008, mientras que para el conjunto de Bolivia se tiene 4.6 veces de expansin. El impulso en Potos fue nico y en general, la tendencia favorable del contexto y precios fue tan fuerte que otros departamentos tambin vieron un salto sorprendente en su contribucin en minerales. En Chuquisaca se paso de medio milln a US$ 1.9 millones producidos. En La Paz se pas de US$ 46 a 236 millones, mientras que en Oruro el salto fue de US$ 182 a 364 millones. Con todo esto, el valor de la produccin minera del pas en su conjunto paso de US$ 433 millones a ms de US$ 2,011 millones en el periodo analizado.

    CUADRO 12BOLIVIA: PRODUCCIN Y PARTICIPACIN DE MINERALES CONCENTRADOS POR DEPARTAMENTO

    2000-2008

    Descripcin Valor de concentrados(En miles de dlares americanos)Participacin

    (En porcentajes)

    2000 2008 2000 2008

    Chuquisaca 507 1,912 0.12 0.10

    La Paz 46,422 236,426 10.77 11.75

    Cochabamba 4,636 15,990 1.08 0.79

    Oruro 182,373 364,431 42.30 18.11

    Potos 188,137 1,321,874 43.64 65.70

    Santa Cruz 9,035 71,347 2.10 3.55

    TOTAL 431,111 2,011,980 100.00 100.00 Fuente: Ministerio de Minera y Metalurigia, Estadisticas del Sector Minero Metalrgico (1980-2008).

  • 53Relevancia econmica en la regin y la ciudad capital

    Al cierre de 2008 Potos haba producido US$ 1,321 millones en minerales y el avance es signicativo cuando se comparan estas cifras respecto a mediados de la pasada dcada. El incremento en valor absoluto en Potos ha excedido los mil millones de dlares entre 2005 y 2008 (solo tres aos) lo que ha hecho que dos terceras partes del valor de produccin minera nacional se origine en Potos. Este contraste permite valorar la magnitud de la bonanza de precios, pero tambin el importante avance en volumen vinculado a la puesta en marcha de mega proyectos privados que se gestaron en los aos previos.

    En el conjunto, en el ao 2000 Potos explic el 43 por ciento del Valor Bruto de Produccin y para 2008 este indicador subi a 66 por ciento, de modo que el restante 34 por ciento se distribuy en La Paz y Oruro principalmente. Usando cifras de aos recientes, se puede sealar que en determinados minerales Potos es el ms importante productor tal como sucede con el Plomo, Zinc y la Plata, donde el peso relativo est alrededor del 90 por ciento (ver cuadro 13).

    CUADRO 13BOLIVIA Y POTOS: PRODUCCIN MINERA, SEGN MINERAL 2008-2009

    MINERAL POTOSMillones de KFBOLIVIA

    Millones de KFParticipacin Potos / Bolivia

    En porcentajes

    2008 2009 2008 2009 2008 2009

    Estao 3.47 3.44 17.32 19.58 20.0 17.6

    Cobre 0.22 0.28 0.57 0.62 38.6 45.2

    Plomo 74.94 79.69 81.55 84.54 91.9 94.3

    Zinc 33.94 386.85 383.62 430.88 8.8 89.8

    Wolfram 0.42 0.38 1.45 1.29 29.0 29.5

    Plata 0.97 1.21 1.11 1.33 87.4 91.0

    Antimonio 3.27 2.39 3.91 2.99 83.6 79.9

    Fuente: Instituto Nacional de Estadistica.Nota: KF: Kilos Finos.

    userResaltado

  • 54 Potosi: el cerro nuestro de cada da

    Con excepcin del Estao y el Antimonio, en el resto de los minerales reportados en el cuadro Potos ha ganado espacio como productor entre 2008 y 2009. En el pasado hubo un periodo en el que la produccin Potosina era apenas superior a la produccin de Oruro. En efecto, en el cuadro 14 se puede apreciar la evolucin desde el ao 2000 hasta el 2008 en la produccin de concentrados en 6 departamentos que tienen esta actividad econmica.

    CUADRO 14VALOR BRUTO DE PRODUCCIN DE MINERALES CONCENTRADOS POR DEPARTAMENTOS

    (En miles de dlares americanos, 2000-2008)

    Descripcin 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (p)

    TOTAL 431,111 66,095 371,137 409,145 514,145 630,793 1,150,606 1,474,749 2,011,980

    Chuquisaca 507 406 229 111 189 2 49 3,875 1,912

    La Paz 46,422 45,562 63,976 84,553 118,830 140,980 218,308 249,565 236,426

    Cochabamba 4,636 3,091 1,858 1,298 2,310 1,360 3,125 12,405 15,990

    Oruro 182,373 175,360 168,080 151,962 147,164 178,524 322,299 351,646 364,431

    Potos 188,137 133,554 133,562 163,384 220,956 273,525 556,453 791,508 1,321,874

    Santa Cruz 9,035 8,122 3,433 7,838 24,695 36,401 50,371 65,749 71,347

    Potosi/Bolivia 44% 36% 36% 40% 43% 43% 48% 54% 66%

    (p): Cifras preliminares. Fuente: Informes de produccion y declaraciones nicas de exportacin.Elaboracin: Unidades de Planicacin y Poltica Sectorial, Ministerio de Minera y Metalurgia.

    En el cuadro se presentan las cifras en dlares corrientes y en la parte baja se reporta un valor porcentual que indica cunto del valor producido tiene origen en Potos.

    El despegue de la produccin minera Potosina fue tan importante que en varios meses de 2008, ao con precios altos y volmenes que se multiplicaron varias veces, este departamento gener un importante caudal de ingresos.

    userResaltado

  • 55Relevancia econmica en la regin y la ciudad capital

    En consecuencia, la presin del gasto en Potos gener en este departamento, una subida de la inacin por encima de lo que fue la misma para el conjunto del pas. El ujo de recursos que se gener en ese periodo impuls el consumo y como consecuencia de ello los precios subieron ms rpido en Potos que en el resto del pas. Esto reeja la alta sensibilidad de la actividad de la ciudad de Potos a los cambios en la minera. En el grco 6 se muestra que la inacin en la ciudad de Potos fue superior a la del pas en su conjunto en varios meses de 2008, ao en que la bonanza minera fue particularmente impulsada por altas cotizaciones.

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica.

    GRFICO 6 EVOLUCIN DEL NDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

    Abril 2008-D