9
1 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICA ESCUELA DE QUIMICA QUIMICA GENERAL: DOCTORADO EN MEDICINA CICLO I / 2015 PRACTICA Nº 4: ÁCIDOS Y BASES A realizar del 8 al 12 de junio y del 15 al 19 junio (17 incorporarse) I. OBJETIVO GENERAL Comprobar mediante diferentes pruebas experimentales el comportamiento de las disoluciones de ácidos y bases. II OBJETIVOS ESPECIFICOS 2.1 Definir los conceptos de ácido y base según Arrhenius. 2.2 Comprobar el cambio de color del papel indicador al introducirlo en disoluciones ácidas y básicas. 2.3 Determinar los productos de la reacción entre un ácido y compuestos que contienen ion Carbonato. 2.4 Determinar los productos de la reacción entre un ácido y un metal. 2.5 Comprobar la conducción de la corriente eléctrica de los ácidos y bases en disolución acuosa. 2.6 Explicar el concepto de indicador ácido-base y conocer el nombre común de algunos indicadores. 2.7 Preparar indicadores a partir de productos naturales 2.8 Determinar la acidez o basicidad de una disolución problema, mediante la comparación de su color con el de las disoluciones patrón casero. 2.9 Comprobar la eficacia de los indicadores caseros. III: FUNDAMENTO TEÓRICO Los ácidos y bases fueron definidos por primera vez basándose en las propiedades operacionales que presentan sus disoluciones (definición operacional) así: Un ácido es una sustancia cuya disolución 1. Conduce la corriente eléctrica 2. Tiene sabor agrio. 3. Es corrosivo 4. Cambia el color del papel litmus de violeta a rosado 5. Reacciona con disoluciones básicas formando agua y sal 6. Reacciona con algunos metales con producción de gas Hidrógeno (H2). 7. Reacciona con los compuestos que contienen iones CO3 -2 desprendiendo CO2

Laboratorio Ácidos y Bases 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

laboratorio

Citation preview

  • 1

    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICA

    ESCUELA DE QUIMICA

    QUIMICA GENERAL: DOCTORADO EN MEDICINA

    CICLO I / 2015

    PRACTICA N 4: CIDOS Y BASES

    A realizar del 8 al 12 de junio y del 15 al 19 junio (17 incorporarse)

    I. OBJETIVO GENERAL

    Comprobar mediante diferentes pruebas experimentales el comportamiento de las

    disoluciones de cidos y bases.

    II OBJETIVOS ESPECIFICOS

    2.1 Definir los conceptos de cido y base segn Arrhenius. 2.2 Comprobar el cambio de color del papel indicador al introducirlo en disoluciones cidas y bsicas.

    2.3 Determinar los productos de la reaccin entre un cido y compuestos que contienen ion Carbonato.

    2.4 Determinar los productos de la reaccin entre un cido y un metal. 2.5 Comprobar la conduccin de la corriente elctrica de los cidos y bases en disolucin acuosa.

    2.6 Explicar el concepto de indicador cido-base y conocer el nombre comn de algunos indicadores.

    2.7 Preparar indicadores a partir de productos naturales 2.8 Determinar la acidez o basicidad de una disolucin problema, mediante la

    comparacin de su color con el de las disoluciones patrn casero.

    2.9 Comprobar la eficacia de los indicadores caseros.

    III: FUNDAMENTO TERICO

    Los cidos y bases fueron definidos por primera vez basndose en las propiedades

    operacionales que presentan sus disoluciones (definicin operacional) as:

    Un cido es una sustancia cuya disolucin

    1. Conduce la corriente elctrica 2. Tiene sabor agrio. 3. Es corrosivo 4. Cambia el color del papel litmus de violeta a rosado 5. Reacciona con disoluciones bsicas formando agua y sal 6. Reacciona con algunos metales con produccin de gas Hidrgeno (H2). 7. Reacciona con los compuestos que contienen iones CO3-2 desprendiendo CO2

  • 2

    Una base es una sustancia cuya disolucin

    1. Conduce la corriente elctrica 2. Es resbaladiza al tacto 3. Cambia el color del papel litmus de violeta a azul 4. Reacciona con disoluciones cidas produciendo sal y agua 5. Forma hidrxidos insolubles al reaccionar con sales de metales pesados.

    Entre las definiciones conceptuales de cidos y bases se encuentra la Teora de Arrhenius segn la cual un cido es una sustancia que en disolucin acuosa se disocia produciendo iones

    Hidrgeno (H+) y una base es una sustancia que en disolucin acuosa se disocia produciendo

    iones Oxidrilos (OH-).

    Por su grado de disociacin en el agua los cidos y las bases se clasifican en:

    FUERTES: Si su disociacin en disolucin acuosa ocurre en un 100% teniendo su constante

    de disociacin un valor muy alto.

    DEBILES: Si su disociacin ocurre parcialmente teniendo su constante de disociacin un

    valor pequeo.

    En conclusin, los cidos y bases en disolucin se disocian en sus iones dependiendo de la

    fuerza de acidez o basicidad que poseen.

    El agua es un buen solvente de muchas sustancias que se disocian en iones Hidrgeno (H+) y

    Oxidrilo (OH-) de acuerdo a la siguiente ecuacin qumica.

    H2O(l) OH-(ac) + H+(ac)

    Su constante Kw se denomina constante del producto inico del agua que es igual a:

    Kw = OH- H+

    Los compuestos solubles en agua se pueden clasificar como electrolitos y no electrolitos.

    Los electrolitos son compuestos que se ionizan* para producir disoluciones acuosas que

    conducen la corriente elctrica debido a la presencia de iones. Los no electrolitos existen en

    forma de molculas en disolucin acuosa y tales disoluciones no conducen la corriente

    elctrica.

    * Se disocian en sus iones constituyentes.

    Indicadores Acido-Base

    Los indicadores que se usan en alcalimetra y acidimetra son cidos orgnicos dbiles o bases

    orgnicas dbiles cuya forma disociada tiene color diferente a la no disociada y cuya

    intensidad depende de la concentracin de iones hidrgeno (H+) u iones oxidrilo (OH-) de la

    disolucin a la cual se agrega y son utilizados para la determinacin de la concentracin de

    iones hidrgeno (H+) u iones oxidrilos (OH-).

  • 3

    Reaccin caracterstica de un indicador cido:

    Hind H+ + Ind-

    Forma no disociada Forma disociada

    Color A (medio cido) color B (medio alcalino)

    Reaccin caracterstica de un indicador bsico:

    IndOH OH- + Ind+

    Forma no disociada Forma disociada

    Color A (medio bsico) Color B (medio cido)

    ALGUNOS INDICADORES ACIDO-BASE IMPORTANTES

    Nombre comn Rango de viraje de pH Cambio de color

    cido Base

    Violeta de Metilo 0.5 1.5 Amarillo Azul Naranja de Metilo 3.1 4.4 Rojo Amarillo Rojo de Metilo 4.2 - 6.3 Rojo Amarillo

    Rojo Congo 3.0 5.0 Azul Rojo Anaranjado IV 1.4 2.6 Rojo Amarillo Fenolftaleina 8.0 9.6 Incoloro Maravilla Amarillo de Alizarina 10.1 12.0 Amarillo Violeta

    IV. CONCEPTOS BSICOS

    4.1. Investigar:

    a) Electrolito

    b) Electrolito fuerte

    c) Electrolito dbil

    d) No electrolito

    e) Ionizacin

    f) cido fuerte y dbil

    g) Base fuerte y dbil

    h) Indicador cido-base

    i) Disolucin patrn

    j) Disolucin problema.

    V. TECNICAS

    5.1 Manejo adecuado de la pipeta.

    5.2 Preparacin correcta de diluciones.

    5.3 Agitacin de disoluciones.

  • 4

    VI: EQUIPO Y REACTIVOS

    6.1 Equipo

    - 12 tubos de ensayo

    - 1 vidrio reloj

    - l gradilla para tubos de ensayo

    - Astilla de madera

    - l agitador de vidrio

    - 2 vasos de precipitado de 50 ml

    - 1 vaso de precipitado de 250 ml

    - 2 Probetas de 10 mL

    - Aparato de Conductividad Elctrica

    6.2. Reactivos.

    - cido Clorhdrico (HCl) 1N

    - cido Actico (CH3COOH) 1 N

    - cido Sulfrico (H2SO4) 2N

    - cido Ntrico (HNO3) 1N

    - Carbonato de Calcio slido (CaCO3)

    - Cinta de Magnesio (Mg)

    - Cloruro Frrico (FeCl3) 1 N

    - Hidrxido de Potasio (KOH) 1N

    - Hidrxido de Amonio (NH4OH)

    - Hidrxido de Sodio (NaOH) 1N

    - Naftaleno

    - Indicadores cido-base:

    a) Alizarina

    b) Amarillo de Alizarina

    c) Azul de Bromotimol

    d) Fenolftalena

    e) Rojo de Metilo

    - Metilamina (CH3NH2)

    - Papel indicador de pH

    VII PROCESO EXPERIMENTAL

    PRECAUCIONES E INDICACIONES

    Los reactivos sobrantes no deben regresarse al frasco original pues estos se

    contaminaran.

    Cuando se transfieran lquidos, la vieta del frasco del reactivo debe quedar opuesta

    al flujo del lquido, para evitar que la vieta se deteriore con algn derrame.

    Comprobacin de algunas propiedades operacionales de los cidos.

    7.1.1 Colocar en un tubo de ensayo 3 mL, de cido Clorhdrico (HCl) 1N y en otro,

    3 mL de cido Sulfrico (H2SO4) 1N.

    7.1.2 Introducir el agitador en cada disolucin y luego tocar el papel tornasol con

    dicho agitador. Que observa?___________________________________

  • 5

    7.1.3. Preparar una astilla de madera encendida hasta formar una brasa (ignicin) e

    inmediatamente agregar Carbonato de Calcio (CaCO3) a cada uno de los tubos

    de ensayo que contienen cido Clorhdrico (HCl) 1N y cido Sulfrico

    (H2SO4) 1N.

    7.1.4. Acercar la astilla en ignicin a la boca de los tubos.

    Que observa?___________________________________________________

    Con qu propsito se utiliz la astilla en ignicin?

    ______________________________________________________________

    De acuerdo a sus observaciones completar las siguientes ecuaciones qumicas:

    A) 2HCl(ac) + CaCO3(S) CaCl2(ac) + H2O(l) + __________(g)

    H2SO4(ac) + CaCO3(s) _________ (ac) + H2O(l) + __________(g)

    7.1.5. Colocar nuevamente en dos tubos de ensayo limpios 3 mL de cido

    Clorhdrico (HCl) 1N y cido Sulfrico (H2SO4) 1N separadamente.

    7.1.6. Preparar una astilla encendida con llama. A cada tubo agregar Magnesio

    pulverizado y comprobar la naturaleza del gas que se desprende al acercar la

    astilla encendida con llama a la boca del tubo.

    Qu observa? _________________________________________________

    (B) 2HCl(ac) + Mg(s) _________ + __________ (g)

    H2SO4(ac) + Mg(s) MgSO4(ac) + ___________ (g)

    Escribir el nombre del gas liberado en las reacciones de 7.1.4 _____________

    y 7.1.6._______________________

    SUSTANCIA CONCENTRACIN COLOR DEL

    PAPEL

    TORNASOL

    CONCLUSION

    HCl 1N

    H2SO4 1N

  • 6

    El efecto provocado, al hacer contacto la astilla de madera encendida, con las

    sustancias liberadas en las reacciones anteriores es:

    A) _____________________________________

    B) _____________________________________

    Comprobacin de algunas propiedades operacionales de las bases.

    7.1.7 Colocar separadamente en dos tubos de ensayo limpios 3 mL de Hidrxido

    de Sodio (NaOH) 1 N y 3 mL de Hidrxido de Potasio (KOH) 1 N.

    7.1.8. Comprobar la coloracin de papel tornasol con cada sustancia en forma

    similar al paso del numeral 7.1.2 Qu observa?______________

    Completar el siguiente cuadro

    Escribir la diferencia que encuentra entre los cidos y bases

    7.1.9. Agregar 1 2 gotas de Fenolftalena a cada uno de los tubos que contiene

    Hidrxido de Sodio (NaOH) 1N e Hidrxido de Potasio (KOH) 1N

    Que observa?

    7.1.10. En un tubo de ensayo limpio colocar 3 mL de disolucin de Cloruro de

    Hierro III (FeCl3) 1N y agregue 3 mL de Hidrxido de Sodio (NaOH) 1N.

    Basndose en el numeral anterior, completar la siguiente ecuacin qumica:

    FeCl3(ac) + 3NaOH(ac) ___________(s) + 3NaCl(ac)

    a) Escribir el nombre de la sustancia formada en esa reaccin. ___________

    b) Escribir la propiedad operacional que se relaciona con dicho proceso.____________

    ______________________________________________________________________

    SUSTANCIA CONCENTRACIN COLOR DEL

    PAPEL

    TORNASOL

    CONCLUSION

    NaOH 1N

    KOH 1N

  • 7

    7.1.11. Conductividad Elctrica

    Observar el estado encendido del foco para evidenciar la conductividad elctrica de los

    cidos y bases en disolucin acuosa. El bombillo se enciende con mayor intensidad

    cuando hay mayor cantidad de iones en disolucin.

    COMPUESTO

    EN DISOLUCIN ACUOSA

    CONDUCTIVIDAD

    ELECTRICA

    Estado del foco:

    encendido (+)

    apagado (-)

    ELECTROLITO DEBIL,

    FUERTE O

    NO ELECTROLITO

    HCl

    HNO3

    C10H8

    CH3COOH

    NH3

    NaOH

    KOH

    CH3NH2

    C12H22O11

    A qu se debe que tanto los cidos como las bases en disolucin acuosa conducen la

    corriente elctrica? ___________________________________________________

    Qu sustancias no conducen la corriente elctrica? __________________________

    A qu se debe? ______________________________________________________

    Escribir la ecuacin de ionizacin de cada uno de los cidos y bases con que trabaj en la

    Conductividad Elctrica:

    a) HCl(ac)

    b) HNO3(ac)

    c) CH3COOH(ac)

    d) NH3(g) + H2O(l)

    e) NaOH(ac)

    f) KOH(ac)

  • 8

    Por qu el cido Actico (CH3COOH), se considera un cido dbil?

    _______________________________________________________________________

    Qu significado tienen las dos flechas en la ecuacin qumica del Acido Actico?

    _______________________________________________________________________

    Calcular la constante de ionizacin (Ka) del cido Actico, si la H+ = 0.001 M y la

    CH3COOH = 0.1 M.

    8.2 PARTE II:

    Uso de Indicadores en disoluciones cidas y bsicas

    8.2.1 Colocar en cinco tubos de ensayo 3 mL, de cido Clorhdrico (HCl) 1N y

    rotlelos como H+ del N1 al N5.

    8.2.2 Colocar en cinco tubos de ensayo 3 ml de Hidrxido de sodio (NaOH) 1N

    rotlelos como OH- del N1 al N5.

    8.2.3 Agregar a cada par de tubos cido y base N 1, de 1 a 2 gotas del indicador

    Alizarina; tubos, N2 , Amarillo de alizarina; tubos, N3, Azul de Bromotimol;

    tubos, N4, Fenolftalena y tubos, N5, Rojo de Metilo.

    Observar el viraje, y completar el siguiente cuadro:

    INDICADOR Color del

    Indicador

    Color de la

    disolucin Acida

    (HCl)

    con indicador

    Color de la

    disolucin

    bsica (NaOH)

    con indicador

    Alizarina

    Amarillo de

    Alizarina

    Azul de

    Bromotimol

    Fenolftalena

    Rojo de

    Metilo

    A qu cree que se debe que el mismo indicador presenta diferente color en cada pareja

    de tubos cido- base? _____________________________________________________

  • 9

    8.3 PARTE III.

    8.3.1 Disolucin de repollo morado

    Cortar el repollo en pedacitos y colocarlos en un recipiente. Agregar aproximadamente

    250 mL de agua destilada, calentar hasta que la disolucin presenta un color violeta,

    enfriar y filtrar. Depositar la disolucin en frascos goteros. Llevar al laboratorio para

    comprobar su eficacia.

    Qu colores tiene el indicador natural? ___________________________________

    8.3.2 Disoluciones Patrn

    Coloque en un tubo 3 mL de cido Clorhdrico (HCl 0.1 M) y en otro, 3 mL de Hidrxido

    de Sodio (NaOH 0.1M) respectivamente. Adicione 2 gotas de indicador de repollo a

    cada uno y agite. Guarde estos tubos, estas disoluciones le servirn como patrones o

    referencias para determinar si las siguientes disoluciones son cidas o bsicas por

    comparacin de colores.

    Cul fue el viraje que observ en medio cido para cada uno? _______________

    Y en medio bsico? __________________

    8.3.3 Disoluciones Problemas

    1. En 5 tubos de ensayo limpios agregue a cada uno 3 mL de las siguientes

    disoluciones: Jugo de limn, agua de jabn, leja, vinagre y leche

    2. Agregue 3 gotas de disolucin de repollo a cada tubo.

    3. Compare la coloracin de cada tubo con las disoluciones problemas

    4. Identifique las disoluciones cidas y bsicas.

    Completar el siguiente cuadro con sus observaciones y conclusiones:

    Sustancia Color de la disolucin problema

    con indicador de repollo morado

    cida o

    bsica

    Jugo de limn

    Agua de jabn

    Leja

    Vinagre

    Leche