5

Click here to load reader

Laboratorio Contadores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ejercios para la apliacion de contadores

Citation preview

Page 1: Laboratorio Contadores

Ing. Oscar Casimiro PariascaSem. 2014-I

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA

LABORATORIO DE CIRCUITOS DIGITALES IILAB. 4 : ContadoresProfesor: Ing. Oscar Casimiro Pariasca

I. OBJETIVO:- Diseñar circuitos secuenciales autónomos (contadores) utilizando CI’s estándar.II. MATERIALES y EQUIPO :- Protoboard, cables de conexión, Opcional: módulos EB-205, TM-01- CI TTL :

- 2 CI 74LS90 (contador de décadas, de 0 a 9) - 1 CI 74LS93 (contador de rizo, 4 bits)- 1 CI 74LS161 (contador binario con carga en paralelo) - 2 CI 74LS47 (decod BCD a 7 segmentos)- 1 CI 74LS193 (contador ascendente-descendente) - 1 CI 74LS154 (decodificador)- 2 CI 74LS76 (flip-flop JK) - 1 CI 74LS08- 1 CI 74LS160 (contador síncrono 4 bits) - 1 CI 74LS163 (contador síncrono 4 bits)- 1 CI 74LS151 (multiplexor)

- 2 display de 7 segmentos - Leds (varios)- Resistencias : - 14 x 120 OHM, ½ Watt; - 2 x 47 ohm- Fuente C.C. +5 voltios; VOM; ORC; Generador de Pulsos.III. CUESTIONARIO PREVIO:1. Describir el modo de operación del CI 74LS90, CI 74LS93 , CI 74LS160, CI 74LS161 y del CI 74LS193.2. A qué se denomina MODULO de un contador?. Diseñar un contador de módulo 6 con el CI 74LS90.

Determinar la relación que hay entre las frecuencias de las señales en las salidas de los flip-flop con lafrecuencia de la señal de reloj.

3. Explique el funcionamiento del CI 74LS93. Mediante el uso de las dos entradas de reloj (CLKA y CLKB)y las dos entradas R0(1) y R0(2) se puede truncar la secuencia en cualquier valor entre 0 y 16.Para cada una de las configuraciones mostradas indique la secuencia de conteo.

(NOTA: Solo es necesario conectar CLKA a la señal de reloj externa, ya que CLKB viene controlada porQ0 en todos los casos).

4. Para el CI 74LS193, ¿cómo se determina la señal de conteo? ¿Cuál es la finalidad de las salidas /BORROWy /CARRY ? .¿Qué ocurre cuando la carga y las entradas de RESET se activan simultáneamente?. ¿Cuál delas dos entradas tiene mayor prioridad?. Explique el modo de carga paralelo en el contador 74LS193

5. El circuito mostrado es un contador-divisor síncrono de 3 bits, que puede ser implementado utilizando losCI 74LS76 y 74LS00: ¿Explique el funcionamiento del contador y cómo se trunca la secuencia de conteo?¿Qué papel hace la puerta NAND?Introducir una señal de reloj y compare las salidas Q0, Q1 y Q2 respecto a esta señal de reloj. Grafique estasseñales en un cronograma de tiempos.

6. ANALIZAR LOS CIRCUITOS DE LA PARTEEXPERIMENTAL Y VERIFICAR CON UNSIMULADOR DIGITAL (PROTEUS) ELFUNCIONAMIENTO DE ESTOS CIRCUITOS.ANEXAR SUS ARCHIVOS DE SIMULACIÓN

IV. PARTE EXPERIMENTAL:

1. Uso del CI 74LS90a) Realizar el diseño de un contador de 0 a 9 teniendo encuenta sólo las conexiones de la parte superior del esquema adjunto. Comprobar su correcto funcionamiento.

Page 2: Laboratorio Contadores

Ing. Oscar Casimiro PariascaSem. 2014-I

Opcional:b) Duplicar el circuito anterior y comprobar nuevamente su funcionamiento.c) Enlazar convenientemente ambos montajes, según el esquema indicado, para construir un contador de 0 a 99.d) Realizar las modificaciones necesarias para que el circuito anterior “cuente” de 0 a 59.

2. Uso del CI 74LS93 (Contador de 3 bits y 4 bits) (Fig. 3)

- Conecte el CI 74lS93 para que trabaje como contador de 3 bits usando la entrada B y los FF Qb, Qc y Qd.Verificar el funcionamiento conectando leds a las salidas.- Ahora conecte el CI 74LS93 como un contador de 4 bits usando la entrada A y conectando la salida Qa alterminal de entrada B. Las entradas R1 y R2 deben estar a tierra, Los terminales 5 y 10 se conectan a la fuente de5 V c.c. Los pulsos se aplican a la entrada 14 (A). La salida Qa corresponde al bit menos significativo. Verificarel funcionamiento del contador conectando leds a las salidas.

Fig. 3 Fig. 4

Contador binario.

Conectar el CI 74LS93 como se muestra en la figura 4 . La cuenta llega al 15 binario y luego regresa a 0.

Aplicando una señal de reloj de 1 KHZ, observar las salidas con el osciloscopio. Dibujar las formas de onda,considerando al menos 16 ciclos de reloj.

Observe que la frecuencia de reloj en la salida del primer FF es la mitad que la frecuencia de entrada del reloj.Cada FF subsiguiente reduce a la mitad la frecuencia que recibe. El contador de 4 bits divide la frecuencia deentrada entre 16 en la salida Qd

Page 3: Laboratorio Contadores

Ing. Oscar Casimiro PariascaSem. 2014-I

Contador BCD

Conectar el CI 74LS93 como contador BCD tal como se observa en la figura 5.

La representación BCD emplea los números binarios del 0000 al 1001 paracodificar los números decimales del 0 al 9.

Observar las formas de onda en las salidas con el osciloscopio, dibujar las formasde onda, considerando al menos 10 ciclos de reloj.

Otros contadores:

El CI 74LS93 puede conectarse de modo que cuente desde 0 hasta diversos conteos finales.Esto se hace conectando una o dos salidas a las entradas de CLEAR es decir a R1 y R2.Por ejemplo, si se conecta R1 a Qa en vez de Qd, el conteo será de 0000 a 1000. Verificar experimentalmente.

Verificar, asimismo, el conteo desde 0000 hasta:a) 1101 b) 0111 c) 1011

Conecte cada circuito y verifique la sucesión de conteo aplicando pulsos con el pulsador y observando el conteode salida en los leds.

Formas de onda en compuerta NAND

Conectar el circuito de la figura 6 y verificarlas formas de onda a la salida de la compuertaNAND

3. Uso del CI 74LS76

Contador de rizo

Construya un contador de rizo de 4 bits usando el CI74LS76.Conecte a 1 lógico todas las entradas asincrónicas de preset yclear. Conecte la entrada de pulso de conteo a un pulsador yverifique que el contador funcione correctamente.Modifique el contador de modo que cuente hacia abajo.Compruebe que cada pulso de entrada disminuye en 1 elcontador.

Contador sincrónico

Construya un contador sincrónico de 4 bits y verifique sufuncionamiento. Use 2 CI74LS76 y un CI 74LS08.

Contador decimal

Diseñe un contador BCD sincrónico que cuente de 0000 a 1001. Use dos CI 74LS76 y un CI 74LS08. Verifiqueque la sucesión de conteo sea la correcta. Determine si el contador se reinicia automáticamente. Esto se haceiniciando el circuito con cada uno de los seis estados no utilizados mediante las entradas de set y reset. Si elcontador se reinicia automáticamente, la aplicación de pulsos deberá transferir el contador a uno de los estadosvalidos.

Fig. 5

Contador

Fig. 6

Fig. 7 - CI 74LS76

Page 4: Laboratorio Contadores

Ing. Oscar Casimiro PariascaSem. 2014-I

4. Uso del CI 74LS161

Contador binario con carga paralela

El CI 74LS161 es un contador binario sincrónico de 4 bits concarga paralela y despeje asincrónico.Verificar el funcionamiento del CI 74LS161 de acuerdo a la tablade función. (Fig. 8)Muestre como puede hacerse que el CI 74161, junto con unacompuerta NAND de dos entradas opere como contador BCDsincrónico que cuente de 0000 a 1001. No utilizar la entrada dereset. Utilice la compuerta NAND para detectar la cuenta 1001, loque hará que se carguen ceros en el contador.

5. Uso del CI 74LS193

- Verificar el funcionamiento del CI 74LS193 (Opcional: utilizar el módulo EB-205).a) Comprobar la cuenta ascendente y descendente.b) Verificar la carga paralelo del contador.c) Modificar para que la cuenta sea de 0 a 8d) Cargar en paralelo el número “6”, inmediatamente después de identificar el número “4”. Proseguir

la cuenta de 6 a 7. Resetear el contador en el octavo pulso, sin generar /CARRY.e) Verificar la utilidad de los decodificadores y del display.

6. Diseñar un circuito conversor paralelo/serie de 8 bits con un contador 74LS93 y un multiplexor 74LS151.Explique su funcionamiento. Indique algunas aplicaciones utilizadas para la transmisión de datos.Comprobar su funcionamiento convirtiendo el dato 10110101.Dibuje la forma de onda de salida e identifique los bits de entrada en la salida. ¿Qué bit se transmite primero,el más significativo o el menos significativo?

OPCIONAL:

7. Diseñar un sistema que para cada nueve pulsos de entrada de reloj exista en la salida un pulso.Solución: Para esto el contador debe pasar por nueve estados, la salida se obtiene haciendo una AND con elreloj con un circuito que detecte los nueve estados.

a) Usando un contador sincrónico con limpiezasincrónica 74163

U1

74163N

QA 14QB 13QC 12QD 11RCO 15

A3B4C5D6ENP7ENT10~LOAD9~CLR1CLK2

U2A

7404N

VCC5V

U3A

7408N

V1100 Hz5 V

b) Usando un contador con limpieza asincrónica(estática) 74160

Fig. 8 - 74LS161

VCC5V

V1100 Hz5 V

U1

74160N

QA 14QB 13QC 12QD 11RCO 15

A3B4C5D6ENP7ENT10~LOAD9~CLR1CLK2

74160 usa CLR asinc.

U3A

7400N

U2A

7408NU2B

7408N

U2C

7408N

Page 5: Laboratorio Contadores

Ing. Oscar Casimiro PariascaSem. 2014-I

V. CUESTIONARIO FINAL:

1. Analice y explique el funcionamiento de los circuitos de la parte experimental.2. Los contadores tienen su cuenta máxima definida por el número de FF que tienen. ¿Qué sucede cuando se

desea llegar a una cuenta menor a ésta?. ¿Cómo se implementarían los circuitos?. Muestre ejemplosespecíficos de contadores de módulo-n.

3. ¿Qué operación se efectúa en el contador ascendente-descendente de la práctica cuando ambas entradas,arriba y abajo, están habilitadas?. ¿Qué modificación podría hacerse de modo que cuando ambas entradassean 1, el contador no cambie de estado, sino que permanezca en la misma cuenta?

4. Diseñar un contador binario sincrónico de 4 bits con flip flops tipo D5. Diseñar con flip flops tipo T un contador que pase por la siguiente sucesión binaria repetida: 0-1-3-7-6-4-...

Demuestre que si los estados binarios 010 y 101 se consideran condiciones de indiferencia, el contadorpodría no funcionar correctamente. Encuentre una forma de corregir el diseño.

6. Diseñar un sistema usando el registro de desplazamiento 74164 para producir una salida 1 cuando lasúltimas seis entradas han sido 1 y de lo contrario será cero.

7. Diseña un sistema, usando un contador 74161 que produzca un 1 en la salida cuando la entrada ha sido 1 almenos 12 pulsos consecutivos.

8. ANEXAR SUS ARCHIVOS DE SIMULACION CON EL PROTEUS ú otro simulador.

VI. Conclusiones.