9
Universidad de Sonora Ingeniería Civil Practica N#1 Materia: Laboratorio de Materiales de Construcción Maestro: Ing. Israel Miranda Alumno: Silva Miranda Manuel de Jesús 1

Laboratorio de Materiales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

practica No.1 unison

Citation preview

Page 1: Laboratorio de Materiales

Universidad de Sonora

Ingeniería Civil

Practica N#1

Materia:

Laboratorio de Materiales de Construcción

Maestro:

Ing. Israel Miranda

Alumno:

Silva Miranda Manuel de Jesús

Hermosillo Sonora; lunes 19 de enero de 2015

1

Page 2: Laboratorio de Materiales

Índice

Objetivo de la práctica...........................................................................3

Equipo/Materiales:..............................................................................3

Desarrollo..............................................................................................4

CÁLCULOS...........................................................................................5

OBSERVACIONES................................................................................6

CONCLUSIONES..................................................................................7

REFERENCIAS/ BIBLIOGRAFÍA..........................................................8

2

Page 3: Laboratorio de Materiales

Objetivo de la prácticaDescribir la metodología que el Laboratorio Experimental de Ingeniería utiliza para

determinar la resistencia a compresión de block de concreto, sus características

físicas y % de absorción.

Equipo/Materiales: Block

Balanza

Vernier

Cinta métrica

Prensa universal

Cabezales

Celotex

Horno 110° C ± 5°C

3

Page 4: Laboratorio de Materiales

DesarrolloPrimero se especificó las dimensiones del block, las cuales dieron las

siguientes medidas:

Largo: 39.95 cm.

Ancho: 11.9 cm

Alto: 19.65 cm

Las medidas de espesor del block son las siguientes:

Después se pasó a pesar el block

a la balanza que dio un peso total

de 11.85 kg.

Al colocarlo en la prensa se le colocaron unas bases de celotex cuidando de que la base del ladrillo quedara en la parte de abajo (parte lisa), al ponerle presión al block llego alcanzar un peso de 60540 kg sin que se diera la falla, lo único que se pudo observar cuando se sacó de la máquina de prueba fue que se fracturo un poco.

El mismo block se dejó reposando en agua en 24 he, después se sacó del

agua y se secó el agua superficial que tenía, se pesó y se colocó dentro de un

horno a 110° C ± 5°C y se dejó reposando 24 he, al día siguiente se sacó del

horno y se pesó.

4

Page 5: Laboratorio de Materiales

CÁLCULOSÁrea del espécimen.

(Largo: 39.95 cm)(Ancho: 11.9 cm)= 475.40 cm2.

Esfuerzo.

δ = {Carga de falla a comprensión (kg)} / área total (cm2) = 60540 kg / 475.40 cm

= 127 kg/cm2

Porcentaje de absorción

{(Wsaturado – Wseco) / (Wseco)} x 100 = {(12.45 – 11.70)/(11.70)} x 100 = 6.41%

5

Page 6: Laboratorio de Materiales

OBSERVACIONESPero la prueba no es suficiente ya que se deben realizar la prueba en 4 o 5 blocks más por lote porque la norma señala eso para la construcción.

6

Page 7: Laboratorio de Materiales

CONCLUSIONESEl block que se utilizó si cumple con el mínimo de resistencia de peso a resistir permitido en la siguiente norma: NMX-C-441-ONNCCE.

En la prueba de absorción no cumple con el mínimo de absorción porque el máximo permitido es de 12% y el block a probar tuvo un porciento de absorción de 6.41% esto indica que el block es apto para la construcción de acuerdo con las normas aplicadas en el área de la construcción.

7

Page 8: Laboratorio de Materiales

REFERENCIAS/ BIBLIOGRAFÍA

http://www.gcc.com/opencms/opencms/general_gallery/fichas/FICHA_TEC-_BloqueConcretoEstructural.pdf

8