laboratorio de mecánica 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 laboratorio de mecánica 1

    1/8

    MECÁNICA DE SÓLIDOS

    Laboratorio 1

    “PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO”

    INTEGRANTES:

    • Huamani López Luis Alberto

    • Estrada Ramos Edson Manuel

    • Huanca Torres Iris Elisa

    PROFESORA:

    • Penélope Vargas

    S!!i"#:

    C!"#"C

    MESA: #$

    FEC$A DE INICIO: #$"#$"!#%

    FEC$A DE ENTREGA: #"#$"!#%

  • 8/19/2019 laboratorio de mecánica 1

    2/8

    I INTRODUCCIÓN

    El estudio del e&uilibrio de los cuerpos ba'o la acción de un sistema de (uerzases el ob'eto de la est)tica* &ue es una parte de la (+sica de decisi,a importanciaen aspectos tales como la determinación de la estabilidad de una construcción

    met)lica* el dise-o de un puente colgante o el c)lculo de cual&uier estructurade una obra ci,il. Continuación* se les presentara la primera condición para &ueun cuerpo se encuentre en e&uilibrio.

    II OB%ETI&O

      /eterminar e0perimentalmente la primera condición de e&uilibrio.

    III' FUNDAMENTO TEÓRICO:Pri(ra L) * (o+i(i#to * N,to#

  • 8/19/2019 laboratorio de mecánica 1

    3/8

    Lo &ue establece la Primera le1 de mo,imiento de 2e3ton es lo siguiente4En ausencia de (uerzas e0ternas un ob'eto en reposo permanecer) en reposo 1

    un ob'eto en mo,imiento continuar) en mo,imiento a ,elocidad constante 5esto

    es* con rapidez constante en l+nea recta6.7tra (orma de establecer la misma premisa puede ser4

    Todo ob'eto continuar) en su estado de reposo o mo,imiento uni(orme en l+nearecta a menos &ue sea obligado a cambiar ese estado debido a (uerzas &ue

    act8an sobre él.9na e0plicación para esta le1 es &ue establece &ue* si la (uerza neta sobre un

    ob'eto es cero* si el ob'eto est) en reposo* permanecer) en reposo 1 si est) en

    mo,imiento permanecer) en mo,imiento en l+nea recta con ,elocidad

    constante.  Pri(ra !o#*i!i"# * -.i/ibrio: /iremos &ue un cuerpo seencuentra en e&uilibrio de traslación cuando la (uerza resultante de todas las

    (uerzas &ue act8an sobre él es nula4

    ∑ F =0

    /esde el punto de ,ista matem)tico* en el caso de (uerzas coplanarias* se tiene&ue cumplir &ue la suma aritmética de las (uerzas o de sus componentes &ueest)n en la dirección positi,a del e'e : sea igual a las componentes de las &ueest)n en la dirección negati,a. /e (orma an)loga* la suma aritmética de lascomponentes &ue est)n en la dirección positi,a del e'e ; tiene &ue ser igual alas componentes &ue se encuentran en la dirección negati,a4

    Por otro lado* desde el punto de ,ista geométrico* se tiene &ue cumplir &ue las(uerzas &ue act8an sobre un cuerpo en e&uilibrio tienen un gr)(ico con (ormade pol+gono cerrado< 1a &ue en el gr)(ico de las (uerzas* el origen de cada(uerza se representa a partir del e0tremo de la (uerza anterior* tal 1 comopodemos obser,ar en la siguiente imagen.

    El =ec=o de &ue su gr)(ico corresponda a un pol+gono cerrado ,eri(ica &ue la(uerza resultante sea nula* 1a &ue el origen de la primera (uerza 5>6 coincidecon el e0tremo de la 8ltima 5>?6.

  • 8/19/2019 laboratorio de mecánica 1

    4/8

    I&' MATERIALES 0 EQUIPOS

    Materiales Imagen

    Soort .#i+r2a/: S. 3.#!i"# 2 *2.4tar /(#to2 5#i!o26 # 7#ra/ *

    o!o 2o ara +itar /a 8r*i*a *2tabi/i*a*'@ pesas o masa de 5#.@26

    9 2#2or2 * 3.ra ;*i#a("(tro< :I#2tr.(#to ara (*ir 3.ra26 ba2a*o# /a !aa!i*a* * *3or(a!i"# * /o2

    !.ro2 /=2ti!o2'9 #. *ob/: S. 3.#!i"# 2 * 2.4tarotra2 >rra(i#ta2 a/ 2oort .#i+r2a/

    .

    Tra#2orta*or: S. 3.#!i"# 2 * (*ir /=#7./o */ ob4to -. 2 2t=?ri(#ta#*o # .# /aboratorio'

    C.r*a: Sir+ ara o*r 2o2t#r .#8#*./o o .#a (a2a # .# ob4to ara-. #o 2 .*a !ar'

    o(t3are Pasco4 Es un so(t3are &ue

    nos a1uda a obtener los gr)(icos 1

    ecuaciones de las medidas e0perimentadas.

    PC * 2!ritorio: 2 .#a (=-.i#a/!tr"#i!a -. r(it ro!2ar )a!.(./ar *ato2'

  • 8/19/2019 laboratorio de mecánica 1

    5/8

    &' OBTENCIÓN 0 PROCESAMIENTO DE DATOS

    • una ,ez armado el monta'e se procede a la toma de datos &ue se ir)n

    digitando en la tabla nB .

    tabla nB

     donde4

    T5n6 es la multiplicación de la masa de las pesas 0 la aceleracióngra,itacional

    T!5n6 1 T$5n6 son ,alores dados por el sensor 

      α  B es el angulo &ue se (orma al colgar las pesas de la cuerda como

    se muestra en la (igura nB

      Fi7.ra #@ 1

      R!.ra*o *

    i#tr#t

    seguidamente de =aber obtenido los resultados en la tabla nB pasaremos =acer 

    la comprobación de la primera condición de e&uilibrio donde nos dice &ue4

    ∑F =0

    Entonces4

    T (1 )+T (2 )+T (3 )=0

  • 8/19/2019 laboratorio de mecánica 1

    6/8

    Por ello la suma de4

    |T  (2 )+T (3)|=T (1)

    |T  (2)+T (3)|=√ (T  2)2+(T 3)2+2 [(T 2)(T  3 )]cosα 

    • /espués de sacar matem)ticamente los datos de |T (2 )+T (3 )|  

    pasamos =acer la comparación 1 la comprobación de la primera le1 de

    e&uilibrio para ello =aremos una tabla de comparación de los resultados

    de |T  (2 )+T  (3 )|  con T (1 )

    Tabla nB !

    • >inalmente* luego de =acer la comparación a tra,és de los datos de la

    tabla nB !* lo lle,amos a una gr)(ica donde nos mostrara si se cumple la

    primera condición de e&uilibrio4

      ra(ica nB

  • 8/19/2019 laboratorio de mecánica 1

    7/8

    &I' CONCLUCIONES•  Al (inalizar el laboratorio llegamos a la conclusión &ue si se cumple la

    primera condición de e&uilibrio< 1a &ue los datos de la tabla de

    comparación 5mirar tabla nB !6 son casi iguales as+ como en la gr)(ica

    nB

    • e determinó &ue* en la primera condición de e&uilibrio* podemos llegar 

    a una conclusión de &ue en todo cuerpo 1 en todo momento est)n

    interactuando di(erentes tipos de (uerza* las cuales a1udan a loscuerpos a realizar determinados mo,imientos o* a mantenerse enestado de e&uilibrio* 1a sea est)tico o din)mico.

     

  • 8/19/2019 laboratorio de mecánica 1

    8/8

    &II' OBSER&ACIONES'

    • Re,isar &ue los sensores se encuentren en buen estado para &ue al

    momento de realizar las mediciones sean correctas.

    • al momento de medir los )ngulos tenemos &ue ponernos en una

    posición &ue nos permita identi(icarlos con ma1or precisión.

    &III' SUGERENCIAS'

    •  Antes de obtener las medidas* es necesario conectar bien los

    dispositi,os como cables* sensor de (uerza* colocar bien las pesas * etc

    •  Ante cual&uier duda* preguntar al docente para as+ no tener supuestos

    problemas m)s adelante.

    FUENTE BIBLIOGRAFICA

    iancoli* /.* 5!##D6. Física 5?t= ed.6. Mé0ico4 Pearson Educación.

    er3a1* R.* 5F6. Física 5?t= ed.6. Mé0ico4 Mc ra3"Hill.