10
1 Disposiciones constitucionales en la República Argentina, tanto a nivel nacional como provincial, referidas a la cuestión Malvinas Por Juan H. García Zeballos 1 Presentación: El presente trabajo tiene por finalidad explicar de manera breve y esquemática, las distintas disposiciones constitucionales en nuestro país, tanto en la Constitución Nacional, como en las distintas constituciones provinciales, (incluyendo también la Constitución como estatuto organizativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) que se refieren a la cuestión Malvinas; a la reivindicación de soberanía sobre los archipiélagos del Atlántico Sur 2 y a la contención y ayuda que debe brindar el Estado a quienes participaron en las hostilidades de 1982, durante la recuperación transitoria de esos espacios por parte de tropas argentinas. La República Argentina, al haberse organizado constitucionalmente de forma definitiva en 1853, adoptó el Federalismo como modo de distribuir el poder entre la Nación y las Provincias, siendo una atribución nacional el manejo de las relaciones internacionales, ámbito en el que debe plantearse el reclamo por Malvinas; no obstante, en la medida en que no haya contradicción de políticas, las provincias argentinas, como entidades autónomas, también poseen la potestad de manifestarse al respecto, siempre y cuando lo hagan en el mismo sentido que la Nación, pues como ya se dijera, es facultad delegada por las provincias a la Nación, el tema de las Relaciones Exteriores 3 . 1 Coordinador del Programa de estudio sobre disposiciones constitucionales en la República Argentina sobre la Cuestión Malvinas. Laboratorio de Políticas Públicas hacia la Cuestión Malvinas. Secretaria de Relaciones Institucionales. FCJyS UNLP Abogado, egresado de la Facultad de Ciencias jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, (FCJyS, UNLP) Argentina. Docente de Derecho Internacional Público, (FCJyS, UNLP). Máster en Relaciones Internacionales Iberoamericanas, en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, España. [email protected] 2 Se incluyen también en la disputa de soberanía con el Reino Unido, las islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur. 3 Ver artículo 27 de la CN, referido a la obligación del Gobierno Federal de afianzar las relaciones de paz y comercio con otras potencias mediante tratados acordes con el texto constitucional y asimismo, artículos 75 inciso 22 y 99 inciso 11 del a CN, referidos a las atribuciones de los Poderes Legislativo y Ejecutivo respectivamente, en materia de aprobación de tratados.

Laboratorio de Políticas Públicas hacia la Cuestión Malvinas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Laboratorio de Políticas Públicas hacia la Cuestión Malvinas

1

Disposiciones constitucionales en la República Argentina, tanto a nivel nacional

como provincial, referidas a la cuestión Malvinas

Por Juan H. García Zeballos1

Presentación:

El presente trabajo tiene por finalidad explicar de manera breve y esquemática, las distintas

disposiciones constitucionales en nuestro país, tanto en la Constitución Nacional, como en las distintas

constituciones provinciales, (incluyendo también la Constitución como estatuto organizativo de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires) que se refieren a la cuestión Malvinas; a la reivindicación de

soberanía sobre los archipiélagos del Atlántico Sur2 y a la contención y ayuda que debe brindar el

Estado a quienes participaron en las hostilidades de 1982, durante la recuperación transitoria de esos

espacios por parte de tropas argentinas.

La República Argentina, al haberse organizado constitucionalmente de forma definitiva en 1853,

adoptó el Federalismo como modo de distribuir el poder entre la Nación y las Provincias, siendo una

atribución nacional el manejo de las relaciones internacionales, ámbito en el que debe plantearse el

reclamo por Malvinas; no obstante, en la medida en que no haya contradicción de políticas, las

provincias argentinas, como entidades autónomas, también poseen la potestad de manifestarse al

respecto, siempre y cuando lo hagan en el mismo sentido que la Nación, pues como ya se dijera, es

facultad delegada por las provincias a la Nación, el tema de las Relaciones Exteriores3.

1 Coordinador del Programa de estudio sobre disposiciones constitucionales en la República Argentina sobre la

Cuestión Malvinas. Laboratorio de Políticas Públicas hacia la Cuestión Malvinas. Secretaria de Relaciones Institucionales.

FCJyS UNLP

Abogado, egresado de la Facultad de Ciencias jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, (FCJyS, UNLP)

Argentina. Docente de Derecho Internacional Público, (FCJyS, UNLP). Máster en Relaciones Internacionales

Iberoamericanas, en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, España. [email protected] 2 Se incluyen también en la disputa de soberanía con el Reino Unido, las islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

3 Ver artículo 27 de la CN, referido a la obligación del Gobierno Federal de afianzar las relaciones de paz y comercio con

otras potencias mediante tratados acordes con el texto constitucional y asimismo, artículos 75 inciso 22 y 99 inciso 11 del a

CN, referidos a las atribuciones de los Poderes Legislativo y Ejecutivo respectivamente, en materia de aprobación de

tratados.

Page 2: Laboratorio de Políticas Públicas hacia la Cuestión Malvinas

2

En 1994 tuvo lugar la última reforma constitucional, (convocada por ley 24.309 del 29 de diciembre de

1993 que declaró la necesidad de la reforma al texto constitucional) ocasión en la que se modificaron

una serie de artículos de nuestra Carta Magna Nacional y se incorporaron otros nuevos, así como

también una serie de Disposiciones Transitorias, ubicadas al finalizar el texto, entre las cuales la

primera de ellas trata la cuestión del conflicto austral.

A diferencia del resto, debido a la coyuntura del conflicto y a que la contraparte de Argentina en el

mismo es una potencia mundial, con poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, esta

disposición transitoria es muy probable que permanezca mucho tiempo en vigencia y hasta haga

necesario reformular, para el caso en concreto, el concepto de “transitorio”.4

Justamente, esta cuestión semántica fue planteada en las sesiones de la Convención Nacional

Constituyente del año 19945, donde se trató la incorporación a la Constitución Nacional de la cláusula

sobre Malvinas. Dicha cláusula, cuyo análisis configuraba el Orden del Día Nº 12, fue aprobada el 18

de agosto de 1994por unanimidad y en medio de aplausos de los convencionales y público en general.

Antes de ser abordada en el plenario de la Constituyente, la disposición recibió un despacho general de

la Comisión de Integración y Tratados Internacionales y también fue estudiada en profundidad por la

Comisión de Redacción, quien aconsejó la aprobación del texto.

El presidente de la Convención Constituyente, Dr. Eduardo Menem, actuó como miembro informante y

a través de un prolongado discurso, cuyo final se transcribe a continuación, se refirió al tema Malvinas:

“Para terminar, quiero señalar que en los últimos tiempos tanto los habitantes de las islas

como los del Reino Unido han manifestado que para optimizar la solución de la cuestión Malvinas es

necesario que la República Argentina deje de lado la reclamación y abandone sus pretensiones. Estoy

seguro de que en el corazón de todos los argentinos la respuesta instantánea y espontánea es que

mientras haya un argentino en esta tierra no vamos a claudicar jamás en nuestro reclamo. (Aplausos

prolongados.)

Si alguna duda les cabía, con la incorporación de este texto a la Constitución les estamos

dando la respuesta más categórica y contundente. Les estamos diciendo que el pueblo argentino, a

través de su máxima instancia legislativa, ha consagrado nuestros derechos inalienables, y que no

4 Transitorio: Pasajero, temporal. Caduco, perecedero, fugaz. Diccionario de la RAE, versión en línea:

http://lema.rae.es/drae/ 5 Todo lo relativo a los debates en la Convención Nacional Constituyente de 1994, puede consultarse en:

http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dip/Debate-constituyente.htm

Page 3: Laboratorio de Políticas Públicas hacia la Cuestión Malvinas

3

cesaremos jamás en conseguir el objetivo de recuperar este sagrado territorio nacional.

Nos convocan para ello, señores convencionales; nos convoca nuestra historia, nos convoca

nuestro pasado, nos convoca nuestra tradición y nos convoca también la sangre de nuestros héroes

enterrados en las Malvinas, que reclaman que luchemos permanentemente para que podamos decir

que están enterrados en suelo argentino”. (Puestos de pie los señores convencionales y el público

prorrumpen en aplausos prolongados al orador.)

Esto fue tomado como una aprobación implícita del texto de la cláusula, según solicitó el convencional

por la provincia de Córdoba, Ramón Mestre: “Consideramos que esta manifestación de pie de la

totalidad de los señores convencionales constituyentes significa la más absoluta ratificación a la

incorporación de este texto en la Constitución Nacional”. (Aplausos)

La votación resulta afirmativa por aclamación.

El presidente de la Convención sostuvo entonces: Queda aprobado por unanimidad el texto

constitucional como cláusula transitoria. (Puestos de pie los señores convencionales y el público

presente prorrumpen en aplausos prolongados)

Luego de todo lo narrado se planteó la cuestión de la transitoriedad, mediante un pedido sobre tablas

del convencional por la provincia de Santa Fe, Iván José María Cullen, quien sostuvo lo

siguiente:“Señor presidente: voy a formular un pedido de tratamiento sobre tablas de un proyecto

sobre el que esta Convención debe resolver.

Antes de ello solicito que se me autorice a efectuar una inserción en el Diario de Sesiones,

dado que se trata nada menos que del reclamo en defensa de la soberanía de las islas Malvinas que

hizo la provincia de Santa Fe en forma enérgica inmediatamente de conocida la usurpación hecha por

los ingleses en 1833.

Esta inserción que solicito me la ha suministrado el Archivo histórico de la provincia. Deseo

que obre en el Diario de Sesiones de esta Convención como ratificación de la sanción que terminamos

de hacer por aclamación.

Además quiero hacer una segunda aclaración, que quizás por el entusiasmo de la votación se

nos ha pasado. El texto que terminamos de sancionar no debe ser incorporado como cláusula

transitoria —no tiene nada de transitorio—, sino como cláusula complementaria” Si hay consenso en

la asamblea me gustaría que modificáramos este aspecto, porque es muy importante que quede como

Page 4: Laboratorio de Políticas Públicas hacia la Cuestión Malvinas

4

una cláusula definitiva, y no como cláusula transitoria.

La respuesta fue del convencional por la Capital Federal, Carlos Corach quien afirmó: “Señor

presidente: “Con referencia a lo solicitado por el señor convencional Cullen, sostenemos que es

correcto que sea una cláusula transitoria, porque estamos seguros de que ésta será eliminada de la

Constitución, una vez que recuperemos la soberanía de las Islas Malvinas”. (Aplausos)

Ante esta situación, el pedido sobre tablas fue retirado.

Como conclusión de todo este discurrir legislativo a nivel constituyente, se destaca entonces la

voluntad de la Convención Nacional de 1994 de poner la cuestión Malvinas a nivel constitucional y de

hacerlo en la confianza de que algún día esos territorios arrebatados de la soberanía nacional argentina

volverán a pertenecer a nuestro país, de allí el carácter de transitorio, sin tomar este adjetivo como un

plazo de tiempo determinado, sino como sinónimo de una voluntad incólume por la recuperación de los

archipiélagos en disputa, voluntad que hace suponer que en algún momento esa cláusula será eliminada

del texto de la Constitución Nacional por verse superada por los hechos, lo que no justificaría que fuera

insertada como una disposición definitiva.

Sin perjuicio de lo dicho, el loable propósito del constituyente de 1994, establecer el tema Malvinas

como política de Estado, deja sentada la posición argentina no sólo de continuar con el imprescriptible

reclamo por la soberanía en disputa, sino también el modo de hacerlo, esto es de manera pacífica y

conforme al Derecho Internacional.

Además de esta disposición nacional, algunas provincias, no todas, han también consagrado en sus

Leyes Fundamentales el tema Malvinas, haciéndolo con matices entre sí: desde textos que se parecen

mucho a la disposición nacional, hasta hacerlo con palabras propias, pasando por abordar el tópico

también desde un punto de vista social en la ayuda y contención que se les debe dar a los veteranos y/o

ex combatientes.

Cabe agregar que los textos de las constituciones provinciales también varían, en cuanto a que todos

aquellos que establecen el tema de la reivindicación soberana, hacen referencia a Malvinas, pero no

todos mencionan a los otros dos archipiélagos en disputa, (Georgias del Sur y Sandwich del Sur).

Page 5: Laboratorio de Políticas Públicas hacia la Cuestión Malvinas

5

En igual orden de ideas, algunas constituciones provinciales ponen este asunto como parte integrante

del texto constitucional, (lo que haría que ni aún la resolución del conflicto de Malvinas a favor de la

Argentina les hiciera perder automáticamente vigor, puesto que habría reformar la constitución) y otras

provincias lo determinan como disposiciones transitorias, (en consonancia con la Constitución

Nacional) o, como el caso de la provincia de Chubut, bajo el rótulo de “disposiciones

complementarias”, adjetivo que evitaría la polémica ya enunciada con respecto al vocablo “transitorio”.

Por último, y aunque no esté mencionado expresamente, el texto de la Constitución de la provincia de

Tierra del Fuego hace referencia implícita al tema, puesto que el nombre oficial de la provincia es

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, quedando así incluidas las islas en litigio dentro

de la jurisdicción de la provincia más austral de la Argentina.

A mayor abundamiento, es dable destacar que por disposición de la propia provincia de Tierra del

Fuego, se ha determinado que el papel que se utilice para la redacción de documentos oficiales por

parte de los órganos y dependencias provinciales, deberá llevar impreso el lema “Las Islas Malvinas,

Georgias y Sándwich del Sur son y serán Argentinas”.

A continuación se transcriben los párrafos en cuestión, comenzando por el nivel nacional y luego

provincial, además de lo establecido por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Constitución Nacional Argentina

Disposición Transitoria Primera

“La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas,

Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser

parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la

soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho

internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino”.

Page 6: Laboratorio de Políticas Públicas hacia la Cuestión Malvinas

6

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Cláusulas transitorias

Vigésimo primera:

Los ex-combatientes de la guerra del Atlántico Sur residentes en la Ciudad y que carezcan de suficiente

cobertura social, tendrán preferencia en los servicios o programas de salud, vivienda, trabajo,

educación, capacitación profesional y en el empleo público.

Provincia de Buenos Aires

Artículo 36.-La Provincia promoverá la eliminación de los obstáculos económicos, sociales o de

cualquier otra naturaleza, que afecten o impidan el ejercicio de los derechos y garantías

constitucionales.

A tal fin reconoce los siguientes derechos sociales: (…)

10- De los Veteranos de Guerra. La Provincia adoptará políticas orientadas a la asistencia y protección

de los veteranos de guerra facilitando el acceso a la salud, al trabajo y a una vivienda digna.

Provincia de Corrientes

Disposiciones Transitorias

Segunda:

La Provincia de Corrientes ratifica la legítima e imprescriptible soberanía de la Nación Argentina sobre

las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares

correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios

y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los

principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo

argentino.

Page 7: Laboratorio de Políticas Públicas hacia la Cuestión Malvinas

7

Provincia de Chubut

De los veteranos de guerra

ARTICULO 36

La Provincia, en el ámbito de su competencia y dentro de su concepción pacifista, adopta políticas

orientadas a la asistencia y protección de sus veteranos de guerra, facilitándoles el acceso a la salud, al

trabajo y a una vivienda digna.

Disposiciones complementarias

Primera:

La soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos e

insulares correspondientes, por ser parte integrante de la Nación Argentina, constituye para la Provincia

del Chubut un objetivo nacional, permanente e irrenunciable.

Provincia de Entre Ríos

Artículo 34

La recuperación de las Islas Malvinas y demás espacios insulares y marítimos es una causa nacional

legítima, permanente e irrenunciable, a la que la Provincia honra y adhiere. Dentro de sus competencias

adoptará políticas activas orientadas a la asistencia, integración y protección de los veteranos de guerra,

facilitando su acceso a la educación, al trabajo, a la salud integral y a una vivienda digna.

Provincia de Formosa

Artículo 8

Las causas Malvinas y Río Pilcomayo constituyen para la Provincia, una causa nacional. La reparación

histórica es una causa provincial. Ambas son irrenunciables e imprescriptibles.

Page 8: Laboratorio de Políticas Públicas hacia la Cuestión Malvinas

8

Provincia de Neuquén

Reivindicación de la soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur

Artículo 20

La Provincia del Neuquén ratifica la legítima e imprescriptible soberanía de la Nación Argentina sobre

las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares

correspondientes, por ser parte integran te del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios

y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme a los

principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo

argentino

Veteranos de guerra

Artículo 51.

El Estado provincial garantiza, a través de las acciones positivas que disponga la ley respectiva, una

asistencia y protección integral a sus veteranos de la guerra de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y

Sandwich del Sur.

Provincia de Santiago del Estero

Veteranos de guerra

Artículo 31

Veteranos de guerra. La Provincia deberá adoptar políticas orientadas a la asistencia y protección de

sus veteranos de guerra, facilitándoles el acceso a la educación, como así también a la salud, el trabajo

y a una vivienda digna.

Reivindicaciones

Artículo 237

Page 9: Laboratorio de Políticas Públicas hacia la Cuestión Malvinas

9

La Provincia de Santiago del Estero reivindica los derechos inalienables de soberanía sobre las Islas

Malvinas e Islas del Atlántico Sur, como parte integrante de la Nación Argentina y apoya toda acción

tendiente a la recuperación de estas tierras aún irredentas.

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Declaraciones de fe política

Forma de gobierno

Artículo 1

La Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, como parte integrante de la

República Argentina y de acuerdo con el régimen democrático y federal establecido por la Constitución

Nacional, que es su ley suprema, organiza su Gobierno bajo la forma republicana y representativa.

Su nombre oficial es el mencionado precedentemente. En la documentación oficial y edificios públicos,

podrá utilizarse indistintamente "Provincia de Tierra del Fuego".

Laboratorio de Políticas Públicas hacia la Cuestión

Malvinas

Secretaria de Relaciones Institucionales

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de La Plata.

Page 10: Laboratorio de Políticas Públicas hacia la Cuestión Malvinas

10

Bibliografía consultada:

Constitución Nacional Argentina

Constitución de las provincias de:

Buenos Aires

Corrientes

Chubut

Entre Ríos

Formosa

Neuquén

Santiago del Estero

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Estatuto Organizativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Direcciones web consultadas:

http://lema.rae.es/drae/

http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/dip/Debate-constituyente.htm