Laboratorio de química de la vida

Embed Size (px)

Citation preview

Los glcidosExperiencia N 1

Objetivo: observar las propiedades fsicas de la glucosa, sacarosa y fructosa.

Materiales: Glucosa, sacarosa y fructosa 3 tubos de ensayo Agua destilada Pinza de madera Gradilla

Procedimiento: Mostrar la glucosa y observar su color y aspecto. Disolverla en agua. Colocar 3 4 cm3 en un tubo de ensayo y calentar hasta obtener caramelo. Observar las etapas sucesivas: funde a los 85 C; pierde agua de cristalizacin a 100 C: queda anhidra a 110 y por fin se hace caramelo y toma color pardo. Realizar el mismo procedimiento con la sacarosa y la fructosa

Conclusin: Propiedades organolpticas: tanto la glucosa, la sacarosa y la fructosa se hallan en estado slidos son de color blanco, su textura es similar al de la azcar impalpable, poseen sabor dulce. Son totalmente soluble en agua.Al someter al calor del mechero caramelizan luego de determinado tiempo.

Los azcares reductores:REACTIVO DE FEHLINGExperiencia N 2 Objetivo: comprobar el carcter reductor de la glucosa, maltosa, lactosa y sacarosa con el Licor de Fehling.

Materiales: Tubos de ensayo. Gradillas. Pinzas. Mechero. Pipetas. Solucin de Fehling A y B. Soluciones al 5% de glucosa, maltosa, lactosa, sacarosa y almidn.

Procedimientos: 1- Poner en los tubos de ensayo 3 ml de la solucin de glucosa, maltosa, lactosa, sacarosa o almidn (segn indique el profesor). 2- Aadir 1 ml de solucin de Fehling A (contiene CuSO4) y 1 ml de Fehling B ( Na(OH) tartrato de Na y K ). 3- Calentar los tubos a la llama del mechero hasta que hiervan. 4- La reaccin ser positiva si la muestra se vuelve de color rojo y ser negativa si queda azul o cambia a un tono azul-verdoso. 5- Observar y anotar los resultados en los diferentes grupos de prcticas con las distintas muestras de glcidos.

Conclusin: Tanto la glucosa, maltosa y la lactosa al poseer un grupo funcional aldehdo en sus molculas, reducen fcilmente las sales cpricas del licor de Fehling a cuprosas, haciendo virar el reactivo, del azul al rojo ladrillo. La sacarosa no reduce al licor de Fehling porque no es un glcido reductor.

Actuacin del Licor de Fehling Licor de Fehling A: solucin de CuSO4 Licor de Fehling B: Solucin e Na(OH) y sal de Seignette (tartrato de Na y K).

CuSO4 + 2 Na(OH)

Na2SO4 + Cu(OH)2

Color azul intensot C6H12O6 + Cu(OH)2 Glucosa

C6H12O7 + 2 H2O + Cu2O

Precipitado rojo ladrillo

En el licor de Fehling el sulfato de cobre , en presencia del hidrxido de sodio forma el hidrxido de cobre que es un precipitado azul -celeste insoluble en agua , pero soluble en presencia de la sal de Seignette.

Experiencia N 3

REACCIN DE MOORE

Objetivo: comprobar si la glucosa y la sacarosa experimentan la reaccin de Moore

Materiales: 2 Tubos de ensayo. Gradilla. Pinzas de madera. Mechero. Solucin glucosa Solucin de sacarosa Hidrxido de sodio Na(OH) al 10% 2 Vasos de precipitado

Procedimientos: 1- Colocar en un vaso de precipitado 5 ml de solucin de glucosa y en orto 5ml de solucin de sacarosa. 2- Agregar en ambas soluciones 5ml de solucin de Na(OH) al 10% 3- Calentar en un tubo de ensayo un poco de la solucin de sacarosa y en otro una proporcin igual, pero, de glucosa. 4Observar. Evitar el calentamiento brusco para una mayor apreciacin de la experiencia.

Conclusin: realizada la experiencia se observ una intensa coloracin amarillenta en el tubo que contena la solucin de glucosa y en el que contena la solucin de sacarosa no se observ ninguna tonalidad. Por lo que se concluye que la solucin de glucosa da positiva la reaccin caracterstica de Moore.

REACCIN DE TOLLENSFormacin de espejo de plata por accin reductora de la glucosa Experiencia n 4 Objetivo: formacin de espejo de plata por la accin reductora de la glucosa sobre el nitrato de plata amoniacal.

Procedimientos: 1- En un tubo bien limpio se introducen 2 o 3 cristalitos de plata que en conjunto no llegue al tamao de media lenteja. Se aade agua destilada hasta casi 1/3 del tubo. 2- Una vez disuelto el nitrato de plata se aade amonaco gota a gota agitando cada vez que se aade una gota, hasta disolucin del precipitado pardo formado (evitar el exceso de amonaco). 3- Se agrega solucin de glucosa (1/3 del tubo) al 20 % y se calienta suavemente evitando la ebullicin (lejos de la llama). Se observa ennegrecimiento y luego un depsito de plata metlica sobre las paredes del tubo. 4- La adherencia de la plata sobre el tubo requiere que ste se halle limpio.

Conclusin: El nitrato de plata se disuelve en agua. Al aadirse se forma una coloracin parda.

AgNO3 + NH4NO3

NH4NO3 + Ag(OH)

Al agregarse la solucin de glucosa, toma un color blanco azulado. Al llevarlo al calor se observa un ennegrecimiento y luego un depsito de plata metlica en la parte inferior del tubo. Es as, que sobre la solucin de hidrxido de plata acta la glucosa reducindola y precipitando placa metlica.O HC H HO H H C C C C H2C OH H OH OH OH HO C H C C C C H2C OH H OH OH OH O

+ 2 Ag(OH)

HO H H

+ 2 H2O + 2 Ag

Espejo de plata

Glucosa

cido glucnico

FERMENTACINExperiencia N 5

Objetivo: comprobar si la glucosa y la sacarosa experimentan fermentacin.

Materiales: 2 Vasos de precipitado Soporte universal Mechero. Solucin glucosa Solucin de sacarosa Levadura de cerveza fresca(Saccharomyces Cerevisiae)

Procedimientos: 1- Colocar en un vaso de precipitado 50ml de solucin de glucosa y en orto 50ml de solucin de sacarosa. 2- Agregar en ambas soluciones 2g de levadura de cerveza 3- Rotular y dejar reposar unas horas. 4Observar ambos vasos de precipitado.

Conclusin: al cabo de un tiempo se observ el desprendimiento de dixido de carbono en el vaso que contena la solucin de glucosa, observada esta caracterstica concluimos que ha experimentado una reaccin de fermentacin

HIDRLISIS DE LA SACAROSAExperiencia n 6 Objetivo: Comprobar la hidrlisis de la sacarosa.

Materiales: Tubo de ensayo. H2SO4 diluido. Mechero. Solucin alcalina (Na(OH)) Solucin de Fehling A y B. Papel de tornasol

Procedimientos: 1234Tomar 5 ml de solucin de sacarosa y aadir 10 gotas de H2SO4 diluido. Calentar a la llama del mechero durante unos 5 minutos. Dejar enfriar. Neutralizar aadiendo con la solucin alcalina hasta que un papel de tornasol rojo comience a ponerse azul. 5- Realizar la prueba de Fehling, la reaccin de Moore, la prueba de Tollens y la reaccin de fermentacin. Como se indican en los experimentos anteriores.

Conclusin: 1- En presencia del H2SO4 y en caliente, la sacarosa es desdoblada , es decir, adiciona una molcula de agua y se descompone en dos monosacridos formados por glucosa y fructosa(levulosa) reaccin que se conoce con la denominacin de azcar invertido. Este fenmeno es comprobado ya que reduce el Licor de Fehling, da positiva la reaccin de Moore, la prueba de Tollens y la reaccin de fermentacin.

C12H22O11 + H2O

t HCl

C6H12O6 + C6H12O6 glucosa fructosa

Azcar invertido

Experiencia N 7

Objeto de la experiencia: formacin de glucosato de calcio. Materiales: 1- 2 tubos de ensayo 2- Glucosa e hidrxido de calcio 3- Agua destilada Procedimiento: A una solucin concentrada de glucosa se le agregan una gotas de lechada de cal, agitando. Se forma una solucin lmpida de glucosato de calcio (alcoholato).

1) Se prepara una solucin de glucosato de calcio concentrado; 2) Se prepar una lechada de cal. 3) Luego se agreg unas gotas de hidrxido de calcio a la solucin previamente preparada de glucosa. 4) En un primer momento no se observ ningn cambio, pero al agregar la solucin de gluconato, la solucin se torn viscosa y ms cristalina.

Conclusin: al finalizar la experiencia la solucin qued viscosa y cristalina.

Experiencia N 8

ALMIDN DE HARINA

Objetivo: Obtencin del almidn de la harina.

Materiales: Vaso de precipitado. Agua destilada. Algodn. Harina de trigo.

Procedimientos: 1- Colocar en un trozo de algodn un poco de harina de trigo y formar una pequea bolsita. 2- Introducir en un vaso grande de precipitacin con agua, amasndola suavemente (malaxado) durante unos minutos. 3- Dejar descansar el agua del vaso hasta que precipite el almidn en el fondo. 4- Volver a repetir el malaxado. 5- Abrir la bolsita y observar.

Conclusin: Al abrir la bolsita se ha podido observar que en el interior contiene una masa esponjosa de reflejos amarillos denominado gluten. Al colocar dentro de un frasco con agua la harina con el pauelo, notamos que el agua va cambiando de color, tomando un color blanco; debido al malaxado (amasado) que se realiza al pauelo con la harina; es decir, al desprendimiento del almidn. Se espera unos minutos para dejar decantar el agua del frasco hasta que precipite el almidn en su fondo. Se volvi a repetir el malaxado. Se observar que el agua se va poniendo ms blanca. Al abrir el pauelo notamos un engrudo con reflejos amarillos; es decir, se pudo observar el gluten.

El gluten es una glucoproteina ergstica amorfa que se encuentra en las semillas de muchos cereales, combinada con el almidn. Representa un 80% de las protenas del trigo y est compuesta de gliadina y glutamina. El gluten es responsable de la elasticidad de la masa de harina, lo que permite que junto con la fermentacin, el pan obtenga volumen, as como la consistencia elstica y esponjosa de los panes y masas horneadas.

Experiencia N 9

Identificacin de almidn mediante la prueba de Lugol

Objetivos: Identificacin del almidn con la solucin de lugol.

Materiales: Vaso de precipitado. Agua destilada. Algodn. Harina de trigo.

Procedimientos: 1- Desmenuzar un poco de almidn de trigo en 5 cm3 de agua y verter la masa en 50 60 cm3 de agua caliente (80 a 85 C ) agitando durante 2 3 minutos. 2- Colocar en un tubo de ensayo 2 3 cristales de iodo y agregarle 20 cm3 de agua. 3- Diluir un poco de engrudo en agua y aadir una gota de iodo. 4- Calintese con cuidado. 5- Observar cada paso y anotar los resultados.

Conclusin: El almidn es un polidisacrido vegetal formado por dos componentes: la amilasa (30%) y la amilopectina. Al aadir un poco de iodo diluido en el engrudo, el mismo se ha teido de color violeta. Esto no es una reaccin qumica sino que se debe a la adsorcin o fijacin de iodo en la superficie de la molcula de amilasa, lo cual solo ocurre en fro. En caliente el color desaparece. Enfriando, el color vuelve a reaparecer si no se calent demasiado, pues en ese caso el iodo se volatiliza. El almidn se reconoce fcilmente por teirse de violeta con disoluciones de iodo (solucin de Lugol)

Experiencia N 10 Objetivos: Identificacin de almidn con solucin de lugol en diferentes alimentos.

Materiales: Vidrios de reloj. Agua destilada. Papa, pomelo, batata, arroz, pan, zanahoria, paleta, mortadela, salchicha.

Procedimientos: 1 colocar un poco de cada alimento en el vidrio de reloj 2 Agregar unas gotas de agua destilada 3 incorporar dos gotas de solucin de lugol Conclusin durante la experiencia se obtuvieron los siguientes resultados.

Muestra Batata Mandioca Papa Mortadela Pomelo Paleta Zanahoria Arroz Remolacha salchicha

Coloracin con Lugol Violceo oscuro De verde en un principio, rpidamente pasa a violceo. Violceo. Violceo amarillo Violceo bien oscuro Violceo muy poco observable Violceo No tiene Violceo oscuro

Experiencia N11

ENSAYOS VARIOS CON CELULOSA

Procedimiento de la experienciaa) Reactivo de Schweitzer. Preparacin: A una solucin de CuSO4 se aade otra de Na(OH), el precipitado formado se hierve y se filtra. Se le aade amonaco concentrado hasta disolucin. Si a esta disolucin se introduce algodn y se agita, la celulosa se disuelve. La disolucin se acelera con el calor. b) Accin del cido ntrico. Se introduce un copo de algodn durante minuto en una mezcla nitrosulfnica (1p de HNO3 + 2p de H2SO4) Se lava enseguida con abundante agua y se deja secar. Se obtiene un ster ms o menos nitrado con el que se puede hacer varios ensayos. 1) Se toma una porcin bien seca y se le aplica una llama. Algodn plvora 2) Otra pequea porcin se introduce en un tubo de ensayo con una mezcla de 3 partes de ter y una de alcohol etlico, agitando Se obtiene una solucin espesa y transparente de COLODIN. Vertiendo un poco sobre la mano y dejndola evaporar queda una pelcula brillante: proteccin de heridas. a) Se prepara el reactivo de Schweitzer, a una solucin de sulfato cprico (CuSO4, posee una coloracin celeste clara) se le aade otra de hidrxido de sodio (Na(OH), esta es exotrmica). Al mezclar las dos soluciones se puede observar una coloracin azul intenso que luego vir a azul verdoso con partculas dispersas. b) Luego se calienta la solucin obtenida y al cabo de unos segundos comienza a virar a negro oscuro por la presencia del precipitado del hidrxido cuproso (CU(OH)). c) Se procede a filtrar la solucin y el filtrado tiene un olor fuerte repugnante. d) Al precipitado se le agrega amonaco concentrado (NH3) y se le someti al calor hasta su disolucin. e) Se prepara una solucin nitrosulfnica (1p de HNO3 + 2p de H2SO4), aqu se introduce un copo de algodn durante unos segundos, se lo retira, se lava con abundante agua y se lo deja secar bien. f) Luego se prende una porcin de este algodn y prende fcilmente.

En un tubo de ensayo se agrega 3 partes de ter y una de alcohol, mezcla heterognea, el alcohol se deposita en el fondo, al aplicarla sobre la piel y dejndola evaporar se form una pelcula transparente

Los lpidosExperiencia N12

Tincin con Sudn III

Objetivos: identificacin de las grasas.

Materiales: Tubos de ensayo. Agua destilada. Sudn III. HCl.

Procedimientos: 1- Colocar en un tubo de ensayo 2 ml de aceite, luego aadir 2 ml de agua y dejar reposar. 2- Agregar unas gotas se Sudn III y agitar. Dejar reposar nuevamente y anotar los resultados. 3- En un segundo tubo de ensayo colocar 2 ml de leche, 10 ml agua, unas gotas de Sudn III y agitar fuertemente. 4- Posteriormente aadir 1 ml de HCl al 50% y calentar.

Conclusin: En el tubo N 1, al colocar 2 ml de aceite y al aadir 2 ml de agua se forman dos fases, una de aceite y otra de agua. Al dejar caer unas gotas de Sudn III y despus de agitar fuertemente se observ que el Sudn III tio a las dos fases. Al aceite, de color rojo fuerte, y al agua de color rojo claro. En el tubo N2, se coloca 2 ml de leche, al disolverse en agua forma una solucin trasparente. Al agregar unas gotas de Sudn III, la solucin se tio de rojo. Posteriormente al agregar 1 ml de HCl al 50% y en caliente se observ una parte superior de color rosa oscuro, formada por las grasas teidas. Una parte intermedia con agua y lactosa disuelta. Una parte inferior, las protenas desnaturalizadas.

Experiencia N 13 Objetivos: Identificacin de los aceites.

Tincin con Sudn III

Materiales: Tubos de ensayos. Gradillas. Aceite. Cinta de rotular. Sudn III. Tinta roja o anilina.

Procedimientos: 1- Disponer de una gradilla con dos tubos de ensayos, colocando en ambos 2 cm3 de aceite. 2- Rotular los dos tubos de ensayos. 3- Al tubo N 1 aadir 4 5 gotas de solucin alcohlica de Sudn III. Al tubo N 2 aadir 4 5 gotas de tinta roja. Agitar ambos tubos y dejar reposar.

Conclusin: La mejor manera de identificar los aceites es a travs de la siguiente forma: En el tubo N 1, al que se aadi Sudn III, todo el aceite aparece teido de color rojoanaranjado. Sin embargo en el tubo N 2, al aadir unas gotas de anilina (ste remplaza a la tinta roja) se observ que la misma se deposit en el fondo del tubo y el aceite no se ti.

Los lpidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con colorante Sudan III

Experiencia N 14 Objetivos: Obtencin de jabn.

REACCIN DE SAPONIFICACIN

Materiales: Tubos de ensayos. Aceite vegetal o sebo Vaso de precipitado. Agua destilada. Na(OH) al 20 %. Mechero.

Procedimiento: 1- Colocar en un tubo de ensayo 2 l de aceite vegetal y 2 ml de Na(OH) al 20 %. 2- Agitar enrgicamente y colocar en el tubo de ensayo a bao mara durante 20 30 minutos. 3- Dejar reposar, observar y anotar los resultados.

Conclusin: La saponificacin es el proceso por el cual las grasas o glicridos se desdoblan por accin de bases alcalinas como Na(OH) o K(OH) dando glicerina y las sales de sodio o potasio. sta ltima sal se conoce con el nombre de jabones. En la experiencia se ha podido observar:

Experiencia N 15

SOLUBILIDAD DE LOS ACEITES

Objetivos: Verificar la solubilidad del aceite.

Materiales: Tubos de ensayo. Aceite vegetal. Agua destilada. Na(OH). Cloroformo, acetona y benceno.

Procedimiento: 1- En un tubo de ensayo colocar unas gotas de aceite y 3 ml de agua. Agitar fuertemente, observar, dejar en reposo y volver a observar. 2- En un segundo tubo de ensayo agregar previamente aceite y luego tres gotas de solucin de Na(OH). 3- Comparar la estabilidad de las emulsiones en ambos casos. 4- Preparar tres tubos de ensayo con gotas de aceite en cada uno. 5- Agregar en cada tubo uno de los siguientes disolventes: cloroformo, ter, benceno y acetona.

Conclusin: En el tubo que contiene aceite y 3 ml de agua se ha observado que el aceite no es soluble en agua, por lo tanto se ha formado dos fases: una de agua y otra de aceite. El tubo que contiene aceite y tres gotas de solucin de Na(OH) se ha logrado apreciar tres capas: en la parte superior se observa el aceite que no ha reaccionado. En la parte intermedia se observa un aspecto cremoso que es el jabn. En la parte inferior contiene la solucin de hidrxido de sodio junto con la glicerina.

Por ltimo, los tres tubos que contienen aceite y uno de los siguientes disolventes: cloroformo, benceno y acetona se ha apreciado que el aceite es soluble en estos compuestos.

Experiencia N 16 Objetivos: Verificar la solubilidad del aceite en alcohol sometindolo a la accin del calor.

Materiales:

Tubo de ensayo. Aceite vegetal. Alcohol etlico.

Procedimiento: 1-En un tubo de ensayo colocar 3 ml de aceite. 2-Cubrir con alcohol. 3-Agitar y observar que no se disuelve 4-Calentar durante 5 minutos y observar

Conclusin: el aceite vegetal no es soluble en frio, pero, en caliente forma una solucin clara

Experiencia N 17

PROPIEDADES FSICAS DE LAS GRASAS

Objetivos: Observar las propiedades fsicas de las grasas.

Materiales: Aceite. Servilleta de papel, papel higinico, papel de mquina, papel de filtro, papel de madera y papel de cartn. Pipeta.

Procedimiento: 1- Verter una gota de aceite en los siguientes papeles, dejar secar y observar: Servilleta de papel. Papel higinico. Papel de mquina. Papel de filtro. Papel de madera. Papel de cartn.

Conclusin:

N de prueba 1 2 3 4 5 6

Ensayo Servilleta de papel + aceite Papel higinico + aceite Papel de mquina + aceite Papel de filtro + aceite Papel de madera + aceite Papel de cartn + aceite

Observacin Deja mancha translcida Deja mancha translcida Deja mancha Deja mancha Deja mancha Deja mancha

Al verter una gota de aceite en los distintos tipos de papeles, se observaron manchas, esto es debido a que el aceite contiene lpidos, por lo tanto deja mancha.

Las protenasDESNATURALIZACIN O COAGULACIN DE PROTENASExperiencia N 18 Objetivos: Desnaturalizacin de la ovoalbmina (presente en la clara de huevo).

Materiales: Tubos de ensayo. 1 huevo. Agua destilada. HCl y alcohol etlico. Pipeta.

Procedimiento: 1- En 3 tubos de ensayo agregar 2 ml de albmina (clara de huevo) con unas gotas de agua. 2- Enumerar los tubos. 3- En el tubo N 1 aadir 2 ml de agua, al tubo N 2 aadir 2 ml de HCl, y al tubo N 3 aadir 2 ml de alcohol etlico. 4- Interpretar y anotar los resultados.

Conclusin: En el tubo N 1 que contienen la clara de huevo expuesto a bao mara se observa que primeramente es trasparente, y despus de cinco minutos se vuelve blanco, y luego de un tiempo que se enfri, se solidific (coagul). En el tubo N 2 se coloc cido muritico y se observ que se volvi de color amarillo claro, se form dos fases: una amarilla y otra media trasparente. Es espesa. En el tubo N 3 se coloc el alcohol etlico y se observ un color blanco; es lquida. Las protenas del huevo al ser desnaturalizadas por aumento de la temperatura solidifica. Esto tambin es debido al gran tamao de sus molculas, que forman con el agua soluciones coloidales que pueden precipitar formndose cogulos al ser calentadas a temperaturas superiores a 70 C o al ser tratadas con soluciones salinas, cidas, alcohlicas, etc. La coagulacin de las protenas es un proceso irreversible y se debe a su desnaturalizacin por los agentes indicados que al actuar sobre la protena, la desordenan por destruccin de sus estructuras secundarias y terciarias. Los factores que intervienen en la desnaturalizacin son el pH, la temperatura y la destruccin mecnica.

DESNATURALIZACIN O COAGULACIN DE PROTENAS Experiencia N 19

Objetivo: desnaturalizacin de la casena (presente en la leche)

Materiales: Dos vasos de precipitado. Leche a temperatura ambiente. Vinagre. Medio limn. Varilla de vidrio.

Procedimiento: 1- Colocar en dos vasos de precipitado un poco de leche a temperatura ambiente. 2- Aada el vinagre a uno de los vasos.

3456-

Exprima el limn en el otro. Revuelva con una varilla ambos vasos para que se mezclen sus contenidos. Espere unos minutos. Observe lo que sucede en cada uno de los vasos.

Conclusin: Se ha observado que la leche con el cido presente en el vinagre (cido actico) o en el limn (cido ctrico) es capaz de producir la desnaturalizacin de la protena denominada casena que hay en la leche. Por el cambio de pH la leche se vuelve agria.

Experiencia N 20

REACCIN DE XANTOPROTECA

Objetivos: Identificacin de la protena a travs de su coloracin y los distintos reactivos.

Materiales: Tubos de ensayos. Huevo. Probeta. cido ntrico. Amonaco o hidrxido de sodio. Mechero. Pipeta.

Procedimiento: 12345Colocar en un tubo de ensayo 2 3 cm3 de solucin de ovoalbmina (clara de huevo). Aadir un cm3 de cido ntrico concentrado. Calentar hasta la ebullicin durante un minuto. Dejar enfriar y aadir unas gotas de amonaco o hidrxido de sodio. Observar y anotar todos los resultados.

Conclusin: Al agregar un cm3 de cido ntrico a la ovoalbmina se forma un cogulo o precipitado de color blanco. Al calentar durante un minuto el lquido toma un color amarillo por disolucin de parte

del precipitado. Al dejar enfriar y al aadir unas gotas de amonaco, la solucin vira a un color anaranjado. Reaccin xantoproteica Se debe a la formacin de un compuesto aromtico nitrado de color amarillo, cuando las protenas son tratadas con cido ntrico concentrado. La prueba da resultado positivo en aquellas protenas con aminocidos portadores de grupos bencnicos, especialmente en presencia de tirosina. Si una vez realizada la prueba se neutraliza con un lcali, vira a un color anaranjado oscuro.

Experiencia N 21

REACCIN DE BIURET

Objetivos: Identificacin de la protena a travs de su coloracin y los distintos reactivos.

Materiales: Tubos de ensayos. Huevo. Probeta. Na(OH) (hidrxido de sodio) y CuSO4 (sulfato cprico). Pipeta.

Procedimiento: 1- Colocar en un tubo de ensayo 2 3 cm3 de solucin de de ovoalbmina (clara de huevo). 2- Aadir un cm3 de solucin de Na(OH) al 40% (lentejas en 1 ml de agua) y 1 2 gotas de solucin de CuSO4 al 1% (un cristalito es como un grano de maz en 2 ml de agua). 3- Observar y anotar todos los resultados.

Conclusin: Al agregar 2 cm3 de cido ntrico a la solucin de ovoalbmina se forma un cogulo o precipitado de color rosa-violceo.

La reaccin de Biuret es una reaccin de los enlaces peptdicos CO-NH que se destruye al liberarse los aminocidos. El reactivo de Biuret contiene sulfato de cobre (II) y sosa, en la cual los tomos de cobre del reactivo se unen a varios grupos NH en un medio fuertemente alcalino, se coordina con los enlaces peptdicos formando un complejo. La coloracin que produce es rosa-violeta caracterstica principal de la reaccin de Biuret.

Experiencia N 22

REACCIN DE MILLN

Objetivos: Identificacin de la protena a travs de su coloracin y los distintos reactivos.

Materiales: Tubos de ensayo. Huevo. Reactivo de Milln. Pipeta.

Procedimiento: 1- Preparar el reactivo de Milln disolviendo 1 g de mercurio en dos partes de HNO3 puro, primero en fro y luego en caliente. Luego aadir el doble de su volumen en agua, dejar depositar y filtrar. Aqu se ha formado el nitrato mercrico y nitrato mercurioso. 2- Luego al tubo de ensayo colocar 3 cm3 de ovoalbmina (clara de huevo), se le aade 2 cm3 del Reactivo de Milln, se agita y se calienta suavemente. 3- Aqu se ha apreciado primeramente un precipitado de color blanco que luego vira a un color rosado.

Reaccin de Milln Los compuestos mercricos en medio fuertemente ntrico (reactivo de Milln) se condensan con el grupo fenlico del aminocido tirosina, formando complejos de color rojizo. El precipitado se torna blanco lechoso y se separa la parte blanca quedando en la parte inferior del tubo y arriba del reactivo de Milln.

REACCIN CON METALES PESADOS CU, PbExperiencia N 23 Objetivos: verificar la coagulacin de la albmina por metales pesados. Materiales: Tubos de ensayo. Huevo. Sulfato de cobre 1%

Procedimiento: 1- Colocar en un tubo de ensayo un poco de clara de huevo. 2- Agregar 1ml de solucin de sulfato cprico al 1%

Conclusin: se observ que al agregar la solucin de sulfato de cobre esta adquiri una coloracin rosa violeta similar a la reaccin de Biuret

EnzimasACCIN ENZIMTICA DE LA AMILASAExperiencia N 24

Objetivos: accin de la amilasa salival sobre el almidn.

Materiales: Tubos de ensayo Engrudo de almidn. Saliva fresca. Solucin de Lugol. Gradilla. Mechero

Reactivo de Fehling

Procedimiento: 1234Colocar engrudo de almidn y un poco de saliva fresca (amilasa). Someter el tubo de ensayo a bao mara Separar el contenido en dos tubos por separado Despus de la preparacin hacemos dos test de coloracin: a) Test con Lugol: echar Lugol sobre el contenido de un tubo. b) Test con reactivo de Fehling: echar dicho reactivo sobre el otro. 5- Observar y anotar cualquier cambio.

Conclusin: Reactivo Lugol Fehling Bao Mara A: Almidn + saliva. B: Almidn Negativo Positivo Positivo Negativo

ACCIN ENZIMTICA DE LA CATALASAExperiencia N 25

Objetivos: desnaturalizacin de la catalasa.

Materiales: Tubos de ensayo. Trocitos de hgado. Agua oxigenada. Agua destilada.

Procedimiento: 12345Colocar en un tubo de ensayo varios trocitos de hgado. Aadir agua para hervir la muestra. Hervir durante unos minutos. Despus de este tiempo, retirar el agua sobrante. Aadir el agua oxigenada. Observar el resultado.

Conclusin: Ya que la catalasa qumicamente es una protena, podemos desnaturalizarla al someterla a altas temperaturas. Puedes recordarlo en la prctica de protenas. Al perder la estructura terciaria, perder tambin la funcin y como consecuencia su funcin cataltica, por lo que no podr descomponer el agua oxigenada.

Experiencia N 26

Objetivos: poner de manifiesto la presencia de la enzima catalasa en tejidos animales y vegetales.

Materiales: Tubos de ensayo. Agua oxigenada. Agua destilada. Cinta de rotular. Vidrio reloj.

Procedimientos: 1- Colocar pedazos de papas, hgado y espinacas por separados en una licuadora o mortero y moler con un poco de agua hasta diluir parte de la muestra. 2- Colocar cada mezcla en un tubo de ensayo. 3- Con goteros, colocar 5 gotas en las fosas de porcelana; aadir 3 gotas de perxido de hidrgeno a cada muestra. 4- Observar y anotar los resultados.

Conclusin: 1- En distintos morteros se procedi a machacar por separado el hgado, la papa y la espinaca, luego se diluy con agua parte de la muestra. 2- Se procedi a poner a cada muestra en distintos tubos de ensayo. 3- En un vidrio reloj se coloc la disolucin de papa, otro el hgado y en un tercero la disolucin de espinaca y se aadi tres gotas de perxido de hidrgeno y se ha observado lo siguiente: Tanto el hgado como la espinaca reaccionan con el perxido de hidrgeno con desprendimiento de gas. El hgado se torna de un color rojo claro y la espinaca de un color verde claro. Sin embargo, la papa no ha reaccionado qumicamente con el perxido de hidrgeno.

La existencia de catalasa en los tejidos animales se aprovecha para utilizar el agua oxigenada como desinfectante cuando se echa sobre una herida. Como muchas de las bacterias patgenas son anaerobias (no pueden vivir con oxgeno), mueren con el desprendimiento de oxgeno que se produce cuando la catalasa de los tejidos acta sobre el agua oxigenada.

Experiencia N 27

ACCIN ENZIMTICA DE LA PEPSINA

Objetivos: la accin que la pepsina y el cido clorhdrico ejercen sobre las protenas de los alimentos.

Materiales: 4 tubos de ensayo. Probeta. Cuentagotas. Agua destilada. Cuchillo. Solucin de pepsina al 5%. cido clorhdrico al 0.2%. Clara de huevo duro.

Procedimiento: 1- Cortar la clara de huevo duro en cuatro trozos de igual tamao. 2- Rotular cuatro tubos de ensayo con los nueros 1, 2, 3, 4 e introducir un trozo de huevo en cada tubo de ensayo. 3- Aada 10 ml de agua al tubo 1. 4- Aada 10 ml de la solucin de pepsina al 5% al tubo 2. 5- Aada 10 ml de la solucin de cido clorhdrico al 0.2% al tubo 3. 6- Aada 10 ml de la solucin de pepsina al 5% y 2 gotas de cido clorhdrico al 0.2% al tubo 4. 7- Coloca los cuatro tubos de ensayo en una gradilla. 8- Dejar reposar los tubos en la gradilla a temperatura ambiente durante 48 horas. 9- Examinar los tubos onote las observaciones.

El estmago presenta una capa interior denominada mucosa gstrica que contiene varios tipos de glndulas especializadas en segregar distintas sustancias del jugo gstrico, como: cido clorhdrico (HCl): Degrada los tejidos duros de los alimentos, mata muchas bacterias y transforma el pepsingeno en pepsina. Pepsingeno: sustancia que se transforma en la enzima pepsina que degrada las protenas en aminocidos.

ACCIN ENZIMTICA DE LA LIPASAExperiencia N 28 Objetivos: observar la accin que la bilis ejerce sobre las grasas.

Materiales: Gradilla. 3 tubos de ensayo. Probeta. Cuentagotas. Agua destilada. Bicarbonato de sodio. Aceite vegetal. Solucin de bilis al 5%.

3 tapones.

Procedimiento: 12345678Rotular 3 tubos de ensayo: A, B, C; aadir 10 ml de agua a cada tubo. Aadir tres gotas de aceite vegetal a cada tubo. Aadir al tubo B una pequea cantidad de bicarbonato de sodio. Aadir al tubo C cinco gotas de la solucin de bilis al 5%. Tapar los tres tubos. Agitar cada tubo cinco veces para mezclarlo bien. Dejar reposar los tubos durante 10 minutos. Observa y anota cualquier cambio.

El aceite vegetal es un lpido. La bilis afecta al aceite vegetal de la siguiente manera: La bilis es responsable del proceso llamado emulsin de las grasas, mediante el cual fragmenta la grasa en pequeas gotitas sobre las que puede actuar la enzima lipasa.

En la digestin de las grasas es fundamental el papel de la bilis, sustancia que acta fragmentando los lpidos en gotas (emulsin) sobre las que actuarn las lipasas. Dicha sustancia es fabricada por el hgado y almacenada en la vescula biliar. Posee bicarbonato sdico para neutralizar la acidez del quimo estomacal. Cumple una funcin importante: elimina las sustancias no hidrosolubles que no pueden excretarse por el rion.

ACCIN ENZIMTICA DE LA PROTEASAExperiencia N 29

Objetivos: evidenciar la accin que la proteasa ejerce sobre las protenas.

Materiales: Tubos de ensayo. Anan en fruta. Manzana en fruta. Gelatina. Varilla.

Procedimiento: 1- Marcar 4 tubos de ensayo con los nmeros del 1 al 4. 2- Colocar en el tubo 1 un pequeo trozo de anan fresco, en el tubo 2 algunas gotas de jugo de anan, en el tubo 3 un trozo pequeo de manzana, y dejar vaco el tubo 4. 3- Preparar en un recipiente gelatina siguiendo las instrucciones del envase. 4- Agregar a cada tubo aproximadamente 3 ml de la gelatina recin preparada todava lquida, mezclar haciendo rotar los tubos, y colocar todos los tubos en un bao de hielo durante 5 a 10 minutos. 5- Cuando el tubo 4 contenga una gelatina firme, observar los restantes tubos y comparar los resultados. 6- Registrar los resultados observados en cada tubo. Nota Algunas frutas tropicales producen enzimas con actividad proteasa, es decir, que rompen las protenas al romper las uniones covalentes entre los aminocidos que la constituyen. Por ejemplo, la papaya (mamn) produce una proteasa conocida con el nombre de papana y el anan produce la bromelina (nombre derivado del nombre del grupo de plantas al cual pertenece el anan, las Bromeliades). Proteolticas (proteasas), descompone a las protenas.

Las vitaminasExperiencia N 30

JUGO VITAMNICO

Objetivo: reconocer la presencia de vitaminas en un jugo vitamnico. Materiales: Kg de zanahoria. Azcar a gusto. 1 manzana. 100 g de frutilla. Extractor de jugo.

Procedimiento: Cortar y macerar las frutillas con azcar. Lavar y pelar bien las zanahorias, cortarlas en cuatro pedazos verticales. Extraer el jugo de cada trozo con el extractor. Cortar las manzanas en cuatro pedazos y pasarlas por el extractor. Mezclar los jugos obtenidos de las zanahorias y manzanas en un recipiente. Por ltimo pasar por el extractor las frutillas maceradas. El jugo obtenido colocar con los otros jugos (zanahorias-manzanas). A la mezcla de jugos agregar aproximadamente 100 ml de agua fra y azcar a gusto. Servir bien fro. La presencia de vitaminas en el jugo realizado lo hace muy nutritivo y por ello, es recomendable incluirlo a nuestra dieta diaria.

INVESTIGACIN DE LA PRESENCIA DE VITAMINA C (CIDO ASCRBICO) EN ZUMOS DE FRUTA Experiencia N 31

Objetivo: Detectar la presencia y cantidad de vitamina C en diferentes frutas y zumos de fruta.

Materiales:

HO O HO Frascos con cuentagotas Cuchillo. Gradilla con tres tubos de ensayo. Licuadora o exprimidor. Reactivo de Lugol. Diferentes frutas: naranja, limn. Bayaspirina C. Almidn.

O

HO

OH

Estructura del cido ascrbico (vitamina C)

Procedimiento: Se extraen los zumos de las frutas que vamos a investigar. Con el almidn se realiza el proceso de malaxado, la solucin que resulta de este proceso se mezcla con los zumos obtenidos, en distintos tubos de ensayos respectivamente. En un tercer tubo de ensayo, colocar la solucin resultante del malaxado de almidn y agregar en ella vitamina C (se utiliza un preparado vitamnico, como Bayaspirina C). Agregar 3 gotas de Lugol a cada tubo de ensayo. Observar y anotar qu ocurre en cada caso.

Conclusiones: Tubo de ensayo N 1: solucin de almidn de maz con 4 gotas de naranja. Tubo de ensayo N 2: solucin de almidn de maz con 4 gotas de limn. Tubo de ensayo N 3: solucin de almidn de maz con Bayaspirina C. Se prosigui a agregar unas gotas ms de los ctricos hasta que el color desapareci. La concentracin de vitamina C (cido ascrbico) vara de un ctrico a otro.

Los cidos nucledosIDENTIFICACIN DE LAS PARTCULAS DEL ADN.Experiencia N 32

Objetivo: Distinguir las partculas de ADN en azul de metileno.

Materiales: Un mortero. Probeta. Tres vasos de precipitado. Agua destilada. Un embudo. Una banana. Etanol fro (alcohol al 95%) Toalla adsorbente. Detergente desengrasante. Dos cucharas plsticas o varillas de agitacin. Un tubo de ensayo. Sal de mesa. Una pipeta Pasteur. Un termmetro. Azul de metileno. Ablandador de carne (proteasa).

Procedimiento: 1- Moler la banana en el mortero con 30 ml de agua destilada hasta que quede una pasta homognea. 2- En un vaso de precipitado, agregar 60 ml de agua destilada, 5 gramos de sal de mesa y 10 ml de detergente, agitando cuidadosamente con una varilla por dos minutos sin hacer espuma. 3- Al vaso de precipitado anterior, agregarle 30 ml de la pasta homognea, y luego revolver con mucho cuidado por 3 minutos. 4- Colocar el vaso 10 minutos en un bao a 60 C. 5- Con la toalla adsorbente hacer un filtro y colocarlo en el embudo. 6- Filtrar la mezcla, esto se puede tardar varios minutos, posteriormente al filtrado agregar media cucharada de ablandador de carnes. 7- En un tubo de ensayo agrega etanol fro. 8- A este tubo con etanol agregar con la pipeta Pasteur, parte del filtrado de la banana, veras un precipitado de apariencia blanquecina y filamentosa, este es el ADN sper desarrollado de la banana. 9- Para observar mejor agregar 2 gotas de azul de metileno.

Observaciones al microscopio: Sin agregar las gotas de azul de metileno, al microscopio se observarn partculas tipo mrulas blancas. Al agregar las gotas de azul de metileno, se distinguen las partculas de ADN en forma de fibras en movimiento que tienden a aglutinarse aleatoriamente.

EXTRACCIN DE ADN DE LAVADURASExperiencia N 33

Materiales: taza de levadura (de la que se usa para hacer pan). 300 ml de agua fra. 4 cucharaditas de sal fina. Dos chorros de jugo de limn. Colador de t. Tres cucharaditas de alcohol. Dos gotas de detergente.

Procedimiento: 1- Mezclar media taza de levadura con 150 ml de agua fra, cucharadita de sal y dos chorros de jugo de limn. 2- Agitar suavemente (para que se abran las paredes celulares). 3- Pasar la mezcla por un colador de t y conservar la pulpa. 4- Repetir el filtrado y conservar nuevamente la pulpa. 5- Preparar 150 ml de agua fra con 1/3 de cucharadita de sal, tres cucharaditas de alcohol y dos gotas de detergente. 6- Agregar la pulpa y mezclar (el detergente disuelve el ADN). 7- Resolver suavemente durante 20 minutos. 8- Agregar 3 cucharaditas de sal y agita 10 minutos ms. 9- Dejar reposar hasta que se forme un precipitado slido (se estira). Conservar el lquido. 10- Diluir el lquido con tres veces su volumen en alcohol. 11- El ADN precipita en el fondo del vaso en forma de finas hebras blancas.

Observacin al microscopio:

A travs del microscopio se observarn pequeos fragmentos corpusculares de aspecto esponjosos. Al principio se observarn movimientos de estos fragmentos, luego lentamente dejarn de moverse. Tambin se observar que estos fragmentos se unen con otros, no hacindolo al azar, sino ms bien en forma selectiva o coordinada.

EXTRACCIN DEL ADN DE UNA CEBOLLAExperiencia N 34

Objetivo: extraer el ADN de una cebolla.

Materiales: Una cebolla fresca y grande. Detergente. Sal. Agua destilada. Zumo de mamn o anan. Alcohol de 96 muy fro (puede sustituirse por vodka helado). Un vaso de cristal alto (se mantiene en la nevera hasta que vaya a utilizarse). Un cuchillo. Una varilla de cristal. Una batidora.

Procedimiento: 1- Cortar la zona central de la cebolla en cuadrados. 2- En un vaso de agua colocar tres cucharaditas de detergente, una de sal, aadir agua destilada hasta llenar el vaso. 3- Mezclar la solucin con los trozos de cebolla. 4- Licuar el conjunto, con la batidora, a velocidad mxima durante 30 segundos. 5- Filtrar el lquido obtenido con un filtro de caf. 6- Llenar hasta la mitad aproximadamente un vaso de cristal alto con la disolucin filtrada. 7- Aadir 3 cucharaditas de zumo de anan o mamn y mezclar bien. 8- Aadir un volumen de alcohol muy fro equivalente al del filtrado, cuidadosamente, haciendo resbalar por las paredes del vaso para que se forme una capa sobre el filtrado.

9- Dejar durante 2 3 minutos que se forme una zona turbia entre las dos capas. A continuacin introduce la varilla y extrae una maraa de fibras blancas de ADN.

NDICE

GLCIDOSExperiencia N 1 Experiencia N 2 Experiencia N 3 Experiencia N 4 Experiencia N 5 Experiencia N 6 Experiencia N 7 Experiencia N 8 Experiencia N 9 Propiedades fsicas Reaccin de Fehling Reaccin de Moore Reaccin de Tollens Reaccin de fermentacin Hidrlisis de la sacarosa Glucosato de calcio. Obtencin del almidn de la harina Identificacin del almidn

Experiencia N 10 Identificacin de almidn con solucin de lugol en diferentes alimentos Experiencia N 11 Ensayos varios con celulosa

LPIDOSExperiencia N 12 Tincin con Sudn III en grasas Experiencia N 13 Tincin con Sudn III en aceites Experiencia N 14 Reaccin de saponificacin Experiencia N 15 Experiencia N 16 Experiencia N 17 Solubilidad de los aceites Solubilidad del aceite en alcohol Propiedades fsicas de las grasas

PROTENASExperiencia N 18 Desnaturalizacin de la ovoalbmina Experiencia N 19 Desnaturalizacin de la casena Experiencia N 20 Experiencia N 21 Experiencia N 22 Reaccin de xantoproteca Reaccin de Biuret Reaccin de Milln

Experiencia N 23 Reaccin con metales pesados cu, pb

ENZIMASExperiencia N 24 Accin enzimtica de la amilasa Experiencia N 25 Desnaturalizacin de la catalasa. Experiencia N 26 Presencia de la enzima catalasa en tejidos animales y vegetales. Experiencia N 27 Accin que la pepsina y el cido clorhdrico ejercen sobre las protenas Experiencia N 28 Accin enzimtica de la lipasa Experiencia N 29 Accin enzimtica de la proteasa

VITAMINASExperiencia N 30 Jugo vitamnico Experiencia N 31 Investigacin de la presencia de vitamina c

CIDOS NUCLEICOSExperiencia N 32 ADN en azul de metileno Experiencia N 33 Extraccin de ADN de lavaduras Experiencia N 34 Extraccin del ADN de una cebolla

Introduccin

Todos los seres vivos estn constituidos por los mismos elementos qumicos. De todos los elementos que se hallan en la corteza terrestre, solo unos 22 son componentes de los seres vivos. Esto confirma la idea de que la vida se ha desarrollado sobre la base de estos elementos en particular que presentan fisicoqumicas idneas para que se desarrollen todos los procesos qumicos vitales para un ser vivo. Se denominan as a estos elementos, biognicos o bioelementos. De los compuestos orgnicos que forman parte de los seres vivos, compuestos por estos elementos indispensables pertenecen a uno de estos grupos: glcidos, lpidos, protenas, enzimas, vitaminas y cidos nucledos.

Conclusin

La edicin del siguiente material tiene como propsito servir de fuente de guas para llevar a cabo trabajos en el laboratorio con fin de enriquecer las practicas docentes, despertar en los estudiantes el inters por las prcticas de laboratorio y propiciar un aprendizaje significativo. Adems, muchas de las experiencias se realizan con elementos de la vida cotidiana, aminorando as la brecha entre las prcticas cotidianas y las prcticas de laboratorio. En la presente recopilacin, se abordan experiencias referidas a identificacin de glcidos, lpidos, protenas, protenas, vitaminas y cidos nucledos. Cabe aclarar que esta recopilacin no es definitiva, permitiendo as la posibilidad de un continuo enriquecimiento de este material.