Laboratorio Nª 5 Toxicologia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Laboratorio Nª 5 Toxicologia

    1/10

  • 8/19/2019 Laboratorio Nª 5 Toxicologia

    2/10

    considerados los más per"udiciales. Los e7pertos matian que constituye una relación queno tiene por qu/ corresponder con las que se hayan podido ela%orar a nivel nacional yaque la información de la que disponen los países puede diferir.

    Los resultados del informe concluyen que en la 8& se ven afectadas cada a!o por infecciones parasitarias transmitidas por alimentos más de ).-00 personas y que en )011se registraron )3 casos de triquinosis.

    &strategias de control

     9 partir de esta clasificación los e7pertos de la 94 y la 4;' se plantean ahora ela%orar una serie de pautas para el control de estos y otros parásitos. &ntre las medidas previstasestá la apro%ación de nuevas normas para el comercio mundial de alimentos que sirvan alos países para me"orar la vigilancia de los parásitos a lo largo de la cadena alimentaria.'e!alan tam%i/n que es necesario prestar mayor atención a este tipo de pro%lemas yaque consideran que hasta ahora no se les ha dado la que se merecen.

    ratamiento de elección ?apilariasis ?apillaria philipinensis Intestinodelgado(mucosa# 6escados mal cocidos ilipinas >ailandia ;e%endaol al%endaol ?lonorchiasis ?lonorchis sinensis (>#.

    http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2007/04/12/27322.phphttp://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2007/04/12/27322.phphttp://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2007/04/12/27322.php

  • 8/19/2019 Laboratorio Nª 5 Toxicologia

    3/10

    ). Morfología• ;ide -nm posee un escóle7 piriforme con cuatro ventosas y dos ganchos.• ?uello corto y un estró%ilo con tres proglotides.• &n el hom%re es esf/rico de ) a - cm a veces *0 cm.•  9lcano su desarrolloconstituida por una capa e7terna fi%rosa y

    gruesa(adventicia# tiene una mem%rana cuticular estatificada %lanquecinay elástica.• 8na mem%rana llamada germinativa o endocisto que es granulosa mide

    )0@m mediante n2cleos activos que dan origen a las vesículas que seproyectan al interior del quiste.

    • &chinococcus granulosus llamado gusano de la hidátide es un cestodo

    parásito del intestino delgado de cánidos (perros# en su forma adulta y delganado ovino en su fase larvaria

     Taenia soliumciclo %iologico de la >aenia 'olium es muy parecido al de la >aenia 'aginatapero con algunas particularidades. &l huesped diferente del hom%re es elcerdo. 'e parte de un hom%re cuyo intestino delgado contiene un adulto detaenia solium y que por lo tanto tiene un estro%ilo completo li%erando

    proglotides gravidos$ estos ultimos dificilmente llegan a salir.

    http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2012/03/28/208333.phphttp://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-tecnologia/2012/03/28/208333.php

  • 8/19/2019 Laboratorio Nª 5 Toxicologia

    4/10

    Lo normal es que se desintegren o se rompan antes de li%erarse con la materiafecal. 6ueden llegar a salir cuando el transito intestinal es acelerado y lo masfrecuente es que o%servemos "uevos por que se li%eran al romperse elproglotide. &stos huevos contaminan el medio am%iente y si un cerdo losingiere llegan hasta la parte %a"a del tu%o digestivo. al llegar al intestino elem%rioforo se rompe y li%era nuevamente el em%ion el cual penetra a la paredintestinal y llega hasta los vasos sanguineos para via"ar por la circulacion.

    Auevamente tiene preferencia por el musculo estriado se instala ahi y setransforma en ciscicerco. La forma larvaria de taenia solium el cisticerco reci%eel nomre de cysticercus cellulosae.

     9hora el hom%re ingiere carce de cerdo insuficientemente cocida concisticercos y son li%erados en el intestino otra ve. &l escole7 ese evagina y sefi"a no solo con las ventosas sino tam%ien con los ganchos. 'e su"eta en lapared intestinal hasta que en un promedio de dos meses hay una cadenaestro%ilar completa li%erandose por nueva cuenta proglotides gravidos. Losproglotidos no tienen movimiento reptante e7cepcionalmente si el "uevo es

    soltado en l intestino delgado puede eclosionar ahi y li%erar la oncosferapenetrando en la pared intestinal del hom%re. 9 continuacion llega a los te"idospor circulacion y se convierte en cisticerco en un promedio de ocho semanas.&l grave riesgo del individuo que tiene teniasis por taenia solium es que puedaadquirir cisticercosis por un proceso de autoinfeccion interna.

    &l huevo es una estructura esferica de apro7. +0 micras tiene una capae7terna que generalmente se pierde es decir no siempre se o%serva. &stehuevo es identico al de la >aenia 'aginata lo cual hace que si llegamos a ver huevos en la materia fecal lo unico que podemos diagnosicar es teniasis perono por la seme"ana entre las dos especies conocer la clase.

    Taenia saginata es un platelminto parásito de la clase ?estoda   cuyas formasadultas viven en las primeras porciones del intestino delgado del ser humanodonde alcanan normalmente de ) a - m y pueden llegar hasta los 1) m delongitud es "unto con T. solium una de las especies conocidas gen/ricamentecomo lo!r"# $ol"%ar"a dado que usualmente se alo"a un solo gusano adulto en elintestino de la persona infestada produciendo unaenfermedad llamada teniasis y

    https://es.wikipedia.org/wiki/Platyhelmintheshttps://es.wikipedia.org/wiki/Platyhelmintheshttps://es.wikipedia.org/wiki/Platyhelmintheshttps://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1sitohttps://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1sitohttps://es.wikipedia.org/wiki/Clase_(biolog%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_(biolog%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Cestodahttps://es.wikipedia.org/wiki/Cestodahttps://es.wikipedia.org/wiki/Taenia_soliumhttps://es.wikipedia.org/wiki/Infestaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Teniasishttps://es.wikipedia.org/wiki/Platyhelmintheshttps://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1sitohttps://es.wikipedia.org/wiki/Clase_(biolog%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Cestodahttps://es.wikipedia.org/wiki/Taenia_soliumhttps://es.wikipedia.org/wiki/Infestaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Teniasis

  • 8/19/2019 Laboratorio Nª 5 Toxicologia

    5/10

    cuya fase intermedia transcurre en el ganado vacuno en el que produce unainfestación generalmente asintomática localiada en la musculatura del animal.

     (Fasciola hepatica# es una especie de platelminto trematodo (duela# de la su%clase Digenea

    caracteriado por su forma lanceolada con dos ventosas una %ucal y otra ventral y un ciclo

    %iológico con dos generaciones (digeneo# en dos hospedadores un molusco

    gasterópodo anfi%io y un mamífero. &s parásito de los canales %iliares y lavesícula

    %iliar  de her%ívoros y omnívoros incluido el ser humano$ es el agente causal de una de

    las parasitosis más difundidas del ganado lafascioliasis (o fasciolosis# que es considerada

    como una de lasenfermedades parasitarias más importantes del mundo de

    los rumiantesdom/sticos.

    La presentación de dicha enfermedad varía nota%lemente seg2n las regiones geográficas

    dependiendo de factores como el desarrollo agrícola carencias nutricionales   micro y

    macro clima del medio volumen y altura de los pastos estado inmunitario y nutritivo

    del hu/sped definitivo e intermediario n2mero de huevos y larvas infestantes en el am%iente

    https://es.wikipedia.org/wiki/Vacunohttps://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculohttps://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculohttps://es.wikipedia.org/wiki/Especiehttps://es.wikipedia.org/wiki/Platelmintohttps://es.wikipedia.org/wiki/Platelmintohttps://es.wikipedia.org/wiki/Trematodohttps://es.wikipedia.org/wiki/Duelahttps://es.wikipedia.org/wiki/Clase_(biolog%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Clase_(biolog%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Digeneahttps://es.wikipedia.org/wiki/Hospedadorhttps://es.wikipedia.org/wiki/Gaster%C3%B3podohttps://es.wikipedia.org/wiki/Gaster%C3%B3podohttps://es.wikipedia.org/wiki/Mam%C3%ADferohttps://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1sitohttps://es.wikipedia.org/wiki/Ves%C3%ADcula_biliarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ves%C3%ADcula_biliarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ves%C3%ADcula_biliarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Herb%C3%ADvorohttps://es.wikipedia.org/wiki/Herb%C3%ADvorohttps://es.wikipedia.org/wiki/Omn%C3%ADvorohttps://es.wikipedia.org/wiki/Omn%C3%ADvorohttps://es.wikipedia.org/wiki/Homo_sapienshttps://es.wikipedia.org/wiki/Parasitosishttps://es.wikipedia.org/wiki/Parasitosishttps://es.wikipedia.org/wiki/Fascioliasishttps://es.wikipedia.org/wiki/Parasitosishttps://es.wikipedia.org/wiki/Parasitosishttps://es.wikipedia.org/wiki/Rumiantehttps://es.wikipedia.org/wiki/Rumiantehttps://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Climahttps://es.wikipedia.org/wiki/Pasto_(ganader%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_inmunitariohttps://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_inmunitariohttps://es.wikipedia.org/wiki/Hu%C3%A9spedhttps://es.wikipedia.org/wiki/Hu%C3%A9spedhttps://es.wikipedia.org/wiki/Huevo_(biolog%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Larvahttps://es.wikipedia.org/wiki/Vacunohttps://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculohttps://es.wikipedia.org/wiki/Especiehttps://es.wikipedia.org/wiki/Platelmintohttps://es.wikipedia.org/wiki/Trematodohttps://es.wikipedia.org/wiki/Duelahttps://es.wikipedia.org/wiki/Clase_(biolog%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Digeneahttps://es.wikipedia.org/wiki/Hospedadorhttps://es.wikipedia.org/wiki/Gaster%C3%B3podohttps://es.wikipedia.org/wiki/Gaster%C3%B3podohttps://es.wikipedia.org/wiki/Mam%C3%ADferohttps://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1sitohttps://es.wikipedia.org/wiki/Ves%C3%ADcula_biliarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ves%C3%ADcula_biliarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Herb%C3%ADvorohttps://es.wikipedia.org/wiki/Omn%C3%ADvorohttps://es.wikipedia.org/wiki/Homo_sapienshttps://es.wikipedia.org/wiki/Parasitosishttps://es.wikipedia.org/wiki/Fascioliasishttps://es.wikipedia.org/wiki/Parasitosishttps://es.wikipedia.org/wiki/Rumiantehttps://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Climahttps://es.wikipedia.org/wiki/Pasto_(ganader%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_inmunitariohttps://es.wikipedia.org/wiki/Hu%C3%A9spedhttps://es.wikipedia.org/wiki/Huevo_(biolog%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Larva

  • 8/19/2019 Laboratorio Nª 5 Toxicologia

    6/10

    III. MATERIALES & METODOS

    • 6orta o%"etos

    • ;icroscopio

    IV. CONCLUSION

    • Los parásitos transmitidos por los alimentos se encuentran so%re todo

    en alimentos frescos o procesados que se han contaminado a trav/sdel medio am%iente animales (por sus heces# o personas (falta dehigiene#.

    • 'e pueden transmitir por el consumo de alimentos crudos o poco

    cocinados carne mal procesada animales de caa y pescado. 6ero esdifícil contar con una información real so%re su verdadera incidencia yaque muchos casos no se notifican.

    V. CUESTIONARIO'(. )C*+l ,$ ,l -"-lo ,ol*%"o /, la fa$-"ola 0,1+%"-a2

    1. Los huevos a%andonan el hospedador definitivo con las heces. ). =elos huevos eclosionan larvas ciliadas miracidio. *. Las larvas miracidiopenetran en el hospedador intermediario un caracol de agua dulce. +. &nel interior del caracol las larvas miracidio se transforman en esporocistos(+a# que se desarrollan en redias (+%# y /stas en cercarias (+c#. -. Lascercarias a%andonan el caracol y tras un periodo de vida li%re en el aguase enquistan so%re plantas acuáticas transformándose en metacercarias.. Las metacercarias son ingeridas por el ganado o por los humanos los

    hospedadores definitivos que se desenquistan en el duodeno (#. 3. =elduodeno pasan a los conductos %iliares donde originan los adultos queproducirán huevos que a%andonarán el hospedador y cerrarán el ciclo.

  • 8/19/2019 Laboratorio Nª 5 Toxicologia

    7/10

    3. T"1o$ /, al",4%o$ ,4 *, $, ,4-*,4%ra4 lo$ 1ar+$"%o$6 1r,-"$, ,l %"1o/, al",4%o$.Los de mayor riesgo de estar contaminados son alimentos crudos de origenanimal:

    ?arne cruda.6ollo crudo:

  • 8/19/2019 Laboratorio Nª 5 Toxicologia

    8/10

    3. E-0"4o-o--*$ gra4*lo$*$'  4tra solitaria pero /sta de sólo entre * ymm de largo provoca una terri%le enfermedad llamada equinococosisquística. &l gusano tiene un ciclo de vida que varía en su forma adultausualmente vive en los perros y en su forma larvaria se encuentraprincipalmente en ove"as pero tam%i/n puede infectar a otros animales.

    Los humanos se infectan por la ingestión accidental de los huevoscontaminados con heces de perro o por el contacto directo con suelocontaminado. Los huevos del &chinococcus granulosus son muyresistentes pueden permanecer infecciosos durante meses incluso entemperaturas %a"o cero.;ás de un millón de casos se producen cada a!o en todo el mundoprincipalmente en las onas donde el ganado tiene contacto con perros.=espu/s de la ingestión de los huevos el parásito migra principalmente alhígado. Buistes de crecimiento lento se forman y los síntomas pueden noser evidentes hasta varios a!os despu/s. Los quistes pueden contener varios litros de líquido y están llenos de estadios larvales llamados

    protoescólices. La rotura espontánea de los quistes puede ser muypeligrosa y letal.

    7. E-0"4o-o--*$ *l%"lo-*lar"$' La distri%ución geográfica de esta solitariaes irregular pero se encuentra mayormente en 9m/rica del Aorte y&uropa. 'u ciclo de vida implica normalmente orros y peque!os roedorespero puede darse el caso en perros dom/sticos e incluso en gatos. &n losseres humanos causa una enfermedad llamada equinococosis alveolarque forma quistes en los órganos internos. Los quistes puedenreproducirse y e7tenderse como tumores y ser fatales si no se tratan. &stainfección se considera un factor de riesgo para los caadores quemanipulan orros infectados y agricultores de %ayas y champi!ones

    contaminados por las heces de orro.8. To9o1la$a go4/""' &s un parásito de una sola c/lula que puede infectar 

    prácticamente a todos los mamíferos de sangre caliente sin em%argo suciclo de vida se lleva a ca%o normalmente en gatos y roedores. >.gondiiestá presente en la mayoría de los países y es uno de los parásitosprotooarios más e7tendidos en los seres humanos. La tasa de infecciónde la to7oplasmosis en los humanos varía entre el 1030, de la po%laciónen diferentes partes del mundo y el parásito suele quedarse en estadolatente en los te"idos durante la vida 2til del hu/sped la gente infectada notiene síntomas y por ende no sa%e que está infectada.Los pro%lemas más graves se presentan en las mu"eres em%araadasde%ido a que el parásito puede atravesar la placenta y causar anormalidades en el feto o incluso a%orto involuntario por lo que surecomenda%le para ellas evitar la limpiea de la arena para gatos. Losindividuos inmunodeprimidos como el CI< D 'I=9 y pacientes contrasplante de órgano tam%i/n corren el riesgo de%ido a que el parásitopuede comenar a multiplicar sin control.

  • 8/19/2019 Laboratorio Nª 5 Toxicologia

    9/10

    5. Cr:1%o$1or"/"* $11'  &stos parásitos protooarios se transmitenprincipalmente a trav/s del agua contaminada o alimentos lavados conagua contaminada. Los mariscos la leche y los alimentos no pasteuriadoshan sido los causantes de varios %rotes. &l parásito está presente en todoel mundo y la infección es a menudo causada por la contaminación del

    suministro de agua de%ido a ganado contaminado. &n los individuos sanosla enfermedad causa diarrea acuosa severa. 'e recomienda lavar cuidadosamente los vegetales y productos frescos incluyendo lechugas ootras legum%res prelavadas.

    ;. E4%ao,!a 0"$%ol:%"-a: 4tro parásito protooario que infecta el tractodigestivo y provoca disentería ame%iana enfermedad caracteriada por diarrea con sangre y dolor a%dominal que puede llegar a ser mortal.

     9demás pueden ocurrir pro%lemas más graves si el parásito empiea apropagarse desde el intestino hacia las demás partes del cuerpo lo cualpuede causar a%scesos en el hígado y otros órganos.

    . A$-ar"$ $11' &stos son los parásitos intestinales redondos más grandes

    hallados en humanos llegan a medir hasta *- cm. ?on )-, de lapo%lación mundial infectada /ste es el gusano más com2n en los sereshumanos. =espu/s de la ingestión los huevos se convierten en larvas enel intestino$ posteriormente migran y se desplaan afuera del intestino atrav/s de la sangre para llegar a los pulmones y luego alcanar las víasrespiratorias en la garganta donde son tragadas via"ando al estómago yregresando nuevamente al intestino. inalmente se convierten engusanos adultos.

  • 8/19/2019 Laboratorio Nª 5 Toxicologia

    10/10

    ?ada gusano hem%ra produce cientos de miles de huevos al día$ /stos see7cretan en las heces contaminando el medio am%iente y propiciando lapropagación de la enfermedad. 8na segunda especie 9scaris suum secreía que sólo infecta%a a los cerdos pero tam%i/n es capa propagarseen los humanos. &l nivel y los síntomas de la enfermedad dependen de la

    cantidad y el tama!o de los gusanos que el individuo al%ergue.(?. Tr:1a4o$oa -r*#"'  &s un parásito protooario que causa unaenfermedad llamada enfermedad de ?hagas. La enfermedad secaracteria por una progresión lenta donde el parásito infecta a variasc/lulas y órganos del cuerpo incluyendo el coraón a menudo sin ning2nsíntoma o sólo síntomas leves presentes. ?on el tiempo la enfermedad semanifiesta a trav/s de pro%lemas cardíacos o intestinales graves y a vecesfatales.La infección se transmite normalmente a trav/s del contacto con las hecesde los escara%a"os de triatominos que %uscan el contacto nocturno humanopara alimentarse de la sangre humana. ?uando se alimenta el escara%a"o

    defeca so%re la piel del hu/sped. Eecientemente se descu%rió que >. cruipuede contaminar a los seres humanos tan sólo ingeriendo alimentoscontaminados con heces de insectos varios %rotes en los 2ltimos a!osfueron causadas por fruta contaminada o el a2car del "ugo de ca!a. &stasituación ha causado la preocupación de que pueda convertirse en unpatógeno glo%al.

    VI. BIBLIO@RAFIA

    • http:DDparasitosenalimentos.%logspot.peD• http:DDGGG.consumer.esDseguridadalimentariaDsociedady

    consumoD)01+D0D)+D))0*05.php• http:DDquo.m7D10cosasqueD)01+D0D1D10parasitosquepodrianvivirentu

    comida

    http://parasitosenalimentos.blogspot.pe/http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2014/07/24/220309.phphttp://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2014/07/24/220309.phphttp://parasitosenalimentos.blogspot.pe/http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2014/07/24/220309.phphttp://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2014/07/24/220309.php