36
i República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” Programa de Profesionalización T.S.U. en Enfermería a Licenciados Lactancia Materna Integrantes: Ramírez María Virginia C.I. N° 15.927.699 Ramírez Diana C.I. N° 20.287.702 Urrea Ingrid C.I. N° 18.720.769 Urbina Yoleima C.I. N° 19.026.344 Villamizar Yeny C.I. N° 15.926. 719 Zambrano Rocío C.I. N° 15.926.719 Lcda. Silvia Contreras Aula Móvil San Cristóbal Sección I Agosto de 2015

Lactancia Materna

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Importancia de la lactancia materna

Citation preview

Page 1: Lactancia Materna

i

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”

Programa de Profesionalización T.S.U. en Enfermería a Licenciados

Lactancia Materna

Integrantes:

Ramírez María Virginia C.I. N° 15.927.699 Ramírez Diana C.I. N° 20.287.702

Urrea Ingrid C.I. N° 18.720.769 Urbina Yoleima C.I. N° 19.026.344

Villamizar Yeny C.I. N° 15.926. 719 Zambrano Rocío C.I. N° 15.926.719

Lcda. Silvia Contreras

Aula Móvil San Cristóbal

Sección I

Agosto de 2015

Page 2: Lactancia Materna

ii

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 1

Definición de Lactancia Materna ................................................................. 2

Importancia de la Lactancia Materna .......................................................... 2

Beneficios de la Lactancia Materna ............................................................. 4

Proceso para la producción de Leche Materna ............................................. 5

Propiedades de la Leche Materna ............................................................... 8

Agua ..................................................................................................... 8

Proteínas ............................................................................................... 8

Grasas ................................................................................................. 11

Carbohidratos ...................................................................................... 12

Minerales ............................................................................................. 13

Calcio y fósforo .................................................................................... 14

Hierro .................................................................................................. 14

Zinc ..................................................................................................... 14

Vitaminas ............................................................................................ 15

Vitaminas liposolubles: ......................................................................... 15

Vitamina A........................................................................................ 15

Vitamina K ........................................................................................ 15

Vitamina E ........................................................................................ 15

Vitamina D ....................................................................................... 16

Complejo vitamínico B ....................................................................... 16

Vitamina C........................................................................................ 16

Otros componentes de la leche materna ................................................ 16

Hormonas ............................................................................................ 16

Factores de crecimiento ........................................................................ 17

Técnicas de Amamantamiento .................................................................. 17

La posición. ......................................................................................... 17

Page 3: Lactancia Materna

iii

Signos de Mala Posición. .......................................................................... 22

Técnicas para la Extracción y Conservación de la Leche Materna ................ 23

Pautas para almacenamiento. ............................................................... 24

Envases que se debe utilizar ................................................................. 25

Calentamiento de la Leche .................................................................... 25

Cantidad de leche que se debe extraer .................................................. 26

¿Cómo usar la leche que ha sido congelada? ......................................... 26

Descansos para lactancia materna (LOTTT) ........................................... 28

Marco legal (LOTTT y LPPLM) ............................................................... 28

Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna ............................. 29

Conclusiones ........................................................................................... 30

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................... 31

ANEXOS .................................................................................................. 32

Page 4: Lactancia Materna

1

INTRODUCCIÓN

Durante todo nuestro proceso evolutivo como seres humanos, la forma

más básica y principal de alimentación a nuestros hijos es el amamantamiento.

Claro está que la forma en que se dé, puede tener ciertas variaciones según la

cultura, pero es básicamente con el mismo fin de tener alimentado a nuestro

hijo. En épocas actuales se ha acostumbrado el darle leche de vaca a los niños

lo que bioquímicamente hablando es un gran error ya que está comprobado

que la leche humana es mejor para los humanos como lo dice el pediatra Paul

Gyorgy “La leche de vaca es mejor para los terneros y la leche humana es

mejor para los bebés humanos”.

Es por esto que la investigación sobre la lactancia en los últimos años

ha tomado mucho más fuerza. El primer año de vida del bebé definirá mucho

de los rumbos de su salud y esto dependerá principalmente de la alimentación

que reciba. La lactancia es la forma de nutrición natural y principal del bebé,

sus ventajas nutritivas, inmunitarias y psicológicas son ya sabidas.

Es el alimento ideal, por su composición, otorga nutrientes que ayudan

al crecimiento, desarrollo y maduración de ciertos tejidos y órganos. Además

esta leche es libre de patógenos, está a una temperatura adecuada para el

bebé, esta lista en cualquier momento en el que el bebé lo pida o requiera y

además es totalmente gratis. La presente investigación se centra en explicar la

importancia, beneficios y propiedades de la leche materna, además de

profundizar en las técnicas de amamantamiento, extracción y conservación de

la leche humana, así como explicar el derecho jurídico de las madres.

Page 5: Lactancia Materna

2

Definición de Lactancia Materna

La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno. La

Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para

la Infancia (Unicef) señalan asimismo que la lactancia “es una forma inigualable

de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los

niños”.

La OMS y el Unicef recomiendan como imprescindible la lactancia

materna exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. También

recomiendan seguir amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo

que se va ofreciendo al bebé otros alimentos complementarios, hasta un

mínimo de dos años. La Academia Americana de Pediatría (2013) recomienda:

“mantener la lactancia al menos durante el primer año”. A partir de los dos

primeros años la lactancia materna tiene que mantenerse hasta que el niño o

la madre decidan, sin que exista ningún límite de tiempo. No se sabe cuál es

la duración "normal" de la lactancia materna en la especie humana. Los

referentes sobre los términos y características de la lactancia se comprenden

desde el contexto cultural de las madres que lactan, de tal forma que los

periodos de lactancia se pueden extender tanto como la variabilidad de culturas

existentes en el mundo. En el mundo podemos referir casos en donde se

considera un acto únicamente de bebés de pocas semanas o meses, así como

también se encuentran casos en los que se ha mantenido la lactancia durante

varios años.

Importancia de la Lactancia Materna

Como ocurre con todos los mamíferos, las primeras semanas de vida en

los seres humanos son marcadoras esenciales de los acontecimientos futuros.

Las necesidades estructurales y funcionales del cerebro y de otros órganos

Page 6: Lactancia Materna

3

resultan particularmente exigentes en la primera infancia. La leche materna se

caracteriza por brindar el exacto equilibrio de macronutrientes (proteínas,

hidratos de carbono, lípidos), vitaminas, minerales y elementos traza que se

requieren para un adecuado desarrollo anatómico y funcional del niño.

Por otra parte, en la leche materna se encuentran también anticuerpos

protectores contra gran cantidad de infecciones virales y bacterianas. Dado que

el sistema inmunológico de los recién nacidos sólo alcanza su madurez plena

hacia los seis meses de vida, la lactancia actúa como una modalidad de

inmunización pasiva semejante a ciertas vacunas, confiriendo así protección

plena ante distintas enfermedades transmisibles.

En otro orden, el elemento que permite demostrar la importancia de la

lactancia materna es su mínimo o nulo efecto antigénico. En términos simples,

dado que sus componentes son de origen biológico humano, la posibilidad de

aparición de alergias es prácticamente inexistente; por el contrario, el uso de

leche bovina o de otros animales en las primeras semanas de vida puede

provocar alergias de leves a graves, que incluso pueden signar enfermedades

como la atopía o el asma para los años venideros. Su importancia en este

sentido es tal que se estimula la conformación de los bancos de leche materna

para aquellos niños que no tienen acceso directo al amamantamiento por parte

de sus propias madres.

Se destaca que la relevancia de la lactancia como vínculo afectivo es

quizás aún mayor que la puramente nutricional. En efecto, el contacto entre la

madre y el niño que se vehiculiza durante el acto de mamar fortalece el lazo

entre ambos, brinda particular confianza al niño y genera en la madre un

incremento de su unión con el pequeño. Tanto en función de su importancia

en la alimentación como en términos de su valor vinculante, se propone no

interrumpir la lactancia, en lo posible, antes de los seis meses de vida, para

Page 7: Lactancia Materna

4

lograr los resultados más apropiados para esta ancestral y prodigiosa forma de

relación humana.

Beneficios de la Lactancia Materna

Durante los últimos decenios se han seguido acumulando pruebas sobre

las ventajas sanitarias de la lactancia materna, sobre la que se han elaborado

numerosas recomendaciones. La OMS puede afirmar ahora con plena

seguridad que la lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene

beneficios sanitarios que llegan hasta la edad adulta. Para el conjunto de la

población se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los seis

primeros meses de vida y a partir de entonces su refuerzo con alimentos

complementarios al menos hasta los dos años.

Para que las madres puedan practicar el amamantamiento exclusivo

durante los seis primeros meses, la OMS y el UNICEF recomiendan en su página

wed 2014:

Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida. Practicar el amamantamiento exclusivo, es decir, proporcionar al lactante únicamente leche materna, sin otros alimentos o bebidas, ni siquiera agua. Dar el pecho cuando el niño lo reclame, ya sea de día o de noche. No utilizar biberones, tetinas o chupetes. La leche materna es el primer alimento natural de los niños, proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida, y sigue aportándoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año, y hasta un tercio durante el segundo año de vida.

La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, además

de proteger al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas. La lactancia

natural exclusiva reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia,

Page 8: Lactancia Materna

5

como la diarrea o la neumonía, y favorece un pronto restablecimiento en caso

de enfermedad. La lactancia natural contribuye a la salud y el bienestar de la

madre, ayuda a espaciar los embarazos, disminuye el riesgo de cáncer ovárico

y mamario, incrementa los recursos de la familia y el país, es una forma segura

de alimentación y resulta inocua para el medio ambiente.

La lactancia materna es a la vez un acto natural y un comportamiento

que se aprende. Abundantes investigaciones demuestran que las madres u

otras cuidadoras necesitan un apoyo activo para instaurar y mantener un

amamantamiento adecuado. En 1992, la OMS y el UNICEF pusieron en marcha

la Iniciativa “Hospitales amigos del niño” con la idea de favorecer la lactancia

natural ayudando a las mujeres a ejercer el tipo de maternidad que lo propicia.

Esta iniciativa está contribuyendo a que la lactancia natural exclusiva gane

terreno en todo el mundo. Combinada con medidas de apoyo en todos los

eslabones del sistema de salud, puede ayudar a las madres a mantener este

modo de alimentación.

Proceso para la producción de Leche Materna

La leche materna es considerada el mejor alimento para los recién

nacidos e infantes. La lactancia materna incluye al proceso de lactogénesis y

galactopoyesis que se describen a continuación:

La lactogénesis: proceso por el cual las glándulas mamarias

comienzan a secretar leche. Incluye los procesos necesarios para transformar

las glándulas mamarias inmaduras durante la última fase del embarazo hasta

su maduración completa poco después del parto.

Page 9: Lactancia Materna

6

Durante la primera etapa de la lactogénesis la glándula mamaria puede

secretar leche pero debido a los altos niveles de las hormonas estrógeno y

progesterona (principalmente de origen placentario) bloquean la secreción de

leche hasta el momento del parto.

Puede ocurrir que algunas mujeres experimenten una pequeña

secreción de calostro de sus pezones durante el 2º o 3º trimestre. Durante la

2ª etapa de a lactogénesis, cercano al momento del parto, los niveles de

hormonas disminuyen (progestrona, principalmente por la remoción de la

placenta) y aumenta la prolactina desbloqueando a los tejidos mamarios para

el comienzo de la secreción copiosa de leche.

La galactopoyesis: es la mantención de la producción de leche y

ocurre posterior al parto, alrededor del 9 día hasta el principio de la involución

de la leche.

La lactancia ocurre con la ayuda de dos hormonas, la prolactina y la

oxitocina. La prolactina promueve la producción de leche materna mientras

que la oxitocina estimula la secreción de la misma. Cuando el bebé comienza

a succionar, se estimulan receptores nerviosos que están localizados alrededor

de la areola y el pezón. Estas sensaciones táctiles crean impulsos que llegan al

cerebro (la oxitocina se produce en la hipotálamo y la hipófisis la secreta)

secretando oxitocina que produce la contracción de los conductos mamarios

resultando en la eyección de la leche.

Tipos de leche materna

La composición de la leche materna varía según la etapa de la lactancia.

Se debe distinguir dentro de la leche materna al precalostro, calostro, leche de

transición y leche madura.

Page 10: Lactancia Materna

7

- Pre-calostro: secreción mamaria producida durante el tercer trimestre de

gestación compuesta por plasma, sodio, cloro, inmunoglobulinas,

lactoferrina, seroalbúmina y algo de lactosa.

- Calostro: se secreta durante los primeros días luego del parto. Es un fluido

espeso y amarillento debido a la alta concentración de beta carotenos. Su

volumen puede variar entre 2 a 20 ml por toma en los 3 primeros días.

Esto es suficiente para satisfacer las necesidades del recién nacido. Tiene

67 Kcal. /100 ml. El calostro tiene mayor cantidad de proteínas, vitaminas

A, E, K, ácido siálico, colesterol y algunos minerales (sodio, hierro, zinc,

azufre, potasio, manganeso, selenio) en comparación con la leche madura.

El calostro es fundamental para los primeros días del bebe, debido a alta

cantidad de factores de defensa (inmunoglobulinas A, lactoferrina,

linfocitos, macrófagos, etc.) que favorecen al sistema inmune del bebe,

evitando la adherencia de microorganismo patógenos en el tubo digestivo

y facilitando la colonización del lactobacilo bifidus Así mismo contiene

numerosas enzimas que ayudan al sistema digestivo, facilitando la

evacuación del meconio, lo que evitará la hiperbilirrubinenia en el recién

nacido (color amarillento al nacer-ictericia neonatal).

- Leche de transición: se produce ente el 4 y 15 día posparto. Se observa un

aumento del volumen progresivo hasta llegar alrededor de 600- 700 ml/día

entre el 8 y 15 día posparto. Esto puede variar según la mama.

- Leche madura: se produce a continuación de la leche de transición. Se

secreta en promedio alrededor de 700-900 ml/día durante los 6 meses

posteriores al parto para luego descender a 500 ml/día durante los 6 meses

siguientes.

Page 11: Lactancia Materna

8

Propiedades de la Leche Materna

Los principales componentes de la leche materna son: proteínas, agua,

lactosa, grasa, minerales y vitaminas. Su pH es de 7 (neutro) y su aporte

energético está entre 70 a 76 Kcal./dl (100ml o 3.5 onzas).

A continuación se mencionan los nutrientes que forman parte de la leche

materna y funciones de los mismos:

Agua

La leche materna contiene 88 % de agua aportando la cantidad

necesaria que el bebe necesita durante el período de lactancia durante los

primeros 6 meses. Por ello los bebes que están bajo lactancia exclusivamente

durante los primeros 6 meses de vida no necesitan beber agua en forma

adicional, aún en países con temperaturas altas. Si se le da agua u otra bebida

durante los primeros 6 meses se corre e riesgo que el bebe contraiga diarrea

y otras enfermedades.

Proteínas

Constituyen el 0.9 % de la leche materna (0.9 gr./100 ml. La leche

humana contiene caseína, lactosuero (proteínas del suero), mucinas y

nitrógeno no proteico. Son producidas en la gládula mamaria, excepto la

seroalbúmina que proviene de la circulación materna. La caseína constituye el

30-40 % de las proteínas mientras que el lactosuero el 60-70 % de las mismas.

La caseína tiene como función principal el aporte de aminoácidos,

fósforo y calcio al bebe. Además la caseína de la leche materna es más fácil de

digerir ya que los coágulos que forma son blandos en comparación con los de

la leche de vaca. Se destaca la beta-caseína por ser la más abundamte de las

caseínas.

Page 12: Lactancia Materna

9

Dentro de las proteínas que constituyen el lactosuero está la alfa-

lactoalbumina que constituyen el 10 a 12% del total de las proteínas, siendo la

proteína más abundante. Interviene en la síntesis de lactosa. Esta proteína es

específica de la leche materna. Otras proteínas del lactosuero incluyen:

lactoferrina, lisozima, seroalbúmina, proteínas gigantes de folatos, Ig A, IgG,

IgM. Durante la lactancia las proteínas del lactosuero van disminuyendo

gradualmente siendo en principio la proporción del lactosuero muy elevada con

respecto a la caseína. En el calostro la proporción es de 80:20(90% lactosuero:

10% caseína), en la leche madura es de 60:40 para luego descender a 50:50.

Las proteínas del lactosuero son de fácil metabolismo para el bebe

mientras que la caseína es de difícil digestión. La leche de vaca contiene una

proporción de lactosuero: caseína de 80:20, es decir el 80 % corresponde a la

caseína lo cual trae problemas al recién nacido para digerir correctamente la

leche de vaca.

La lactoferrina favorece la absorción del hierro en el intestino e inhibe el

crecimiento de bacterias patógenas (acción bacteriostática) en el tracto

gastrointestinal (E. Coli) al secuestrar el hierro que las bacterias necesitan para

su multiplicación. Así mismo estimularía el crecimiento y la proliferación de la

mucosa intestinal. En la leche de vaca la cantidad de lactoferrina es

prácticamente inexistente.

La lisozima en una enzima antibacteriana, la más abundante, y

contribuye al desarrollo y mantenimiento de la flora intestinal. Posee también

propiedades anti-inflamatorias. La leche humana contiene 30 a 40 mg/100 ml

y su contenido es 300 veces superior al de la leche de vaca.

La leche materna contiene gran cantidad de inmunoglobulinas

(anticuerpos) destacándose principalmente la Ig A. El calostro es rico en IG A,

Page 13: Lactancia Materna

10

especialmente al 2 día del parto, disminuyendo luego al 3 y manteniéndose

estable en la leche madura. La IG A representa el 90 % de todas la Ig presentes

en la leche materna. Es sintetizada por las células de la glándula mamaria. Loa

anticuerpos Ig A se unen a virus y bacterias impidiendo que penetren la mucosa

intestinal inhibiendo la colonización de estos patógenos en el intestino del

bebe.

La lipasa es otra enzima importante de la leche materna. Se encuentra

activa en el tracto gastrointestinal y es estimulada por las sales biliares

facilitndo la digestión, produciendo ácidos grasos libres y glicerol. Es por ello

que los bebes que son alimentados con leche materna tienen una alta

absorción de grasas. Así mismo esta liberación de ácidos grasos libres tiene un

efecto protector contra bacterias, virus y protozoos por su acción

antimicrobiana. La lipasa es responsable de la inactivación del parásito Giardia

Lamblia.

Las mucinas, presentes en poca cantidad, son proteínas de membrana

que rodean a los glóbulos de grasa.

Dentro del nitrógeno no proteico se encuentra aminoazúcares,

aminoácidos libres (taurina, glutamina), carnitina, poliaminas, nucleótidos y

péptidos.

Tanto la taurina como la carnitina son esenciales para el desarrollo y

maduración del sistema nervioso central y de la retina (visión). La taurina

además contribuye con la proliferación celular, la absorción de lípidos, la

osmorregulación, el transporte de calcio y es fundamental para la formación

de sales biliares que intervienen en la digestión.

La carnitina además interviene en la síntesis de los lípidos del cerebro.

Page 14: Lactancia Materna

11

Los nucleótidos tienen efectos sobre la inmunidad (activa células que

participan en la defensa), sobre el crecimiento y la maduración del tracto

gastrointestinal y aumenta la cantidad de proteínas y ADN de la mucosa

intestinal.

La poliamina participa en el crecimiento y desarrollo del sistema

digestivo.

Grasas

Las grasas o lípidos de la leche materna forman el 3 a 5 % de la misma

son el componente más variable de la leche materna. La grasa representa entre

un 40 a 50 % del total de calorías de la leche materna y el bebe es capaz de

absorberlas fácilmente (más del 90% de las grasas de la leche son absorbidas

por el recién nacido). La grasa es vehículo de vitaminas liposolubles

favoreciendo la absorción de las mismas y es fuente de ácidos grasos

esenciales.

Los principales lípidos de la leche materna son los triglicéridos,

fosfolípidos, ácidos grasos y esteroles.

Los triglicéridos representan el 99 % del total de los lípidos de la leche.

Los ácidos grasos saturados representan alrededor del 40 % de los

ácidos grasos de la leche materna, le siguen los monoinsaurados y

poliinsaturados. Aunque pueden existir variaciones de acuerdo a la dieta de la

madre.

Los ácidos grasos más abundantes son el ácido oleico (monoinsaturado),

el palmítico (saturado) y al ácido linoleico (poliinsaturado - ácido graso

esencial).

Page 15: Lactancia Materna

12

Los ácidos grasos de la leche provienen de los lípidos circulantes de la

madre, provenientes de la dieta, de los depósitos maternos y en menor medida

por la nueva producción de los mismos por parte de las glándulas mamarias.

La leche humana es rica en ácidos grasos esenciales (poliinsautrados)

agrupados bajo el nombre de omega 3 como el linolénico ,a su vez precursor

del ácido docosahexanoico (DHA) y el eicosapentanoico (EPA), los cuales

participan en el desarrollo del sistema nervioso central y en la agudeza visual

(principalmente el DHA). También encontramos ácidos grasos omega 6 como

el ácido linoleico que representa entre el 8 a 16 % de los ácidos grasos que

también participa en el desarrollo del sistema nervioso y es precursor del ácido

araquidónico. El mismo es a su vez precursor de hormonas (prostaglandinas),

tromboxanos y leucotrienos. Los ácidos grasos omega 3 y 6 son esenciales

porque no pueden ser producidos por el organismo.

Como se mencionó anteriormente la leche materna contiene lipasas, una

enzima que facilita la digestión de los lípidos. La lipasa está inactiva en la

glándula mamaria y en el estómago del bebe y se activa al llegar al intestino

del bebe ante la presencia de sales biliares. La lipasa juega un rol importante

en la producción de lípidos antimicrobianos.

El contenido de colesterol de la leche materna está entre 10-20 mg/100

ml. No está en relación con la dieta ni con los niveles séricos de la madre.

Carbohidratos

La lactosa es el principal carbohidrato contenido en la leche materna en

un promedio de 6-7 g/100 ml. Se produce en la glándula mamaria a partir de

la glucosa. Contribuye al 40 % de las calorías de la leche materna. También se

encuentran presentes oligosacáridos neutros, glucoproteínas,

glucoesfingolípidos, aminoazúcares y acetilglucosamina.

Page 16: Lactancia Materna

13

La lactosa es un disacárido formado por galactosa más glucosa. Su

principal función, junto a las grasas, es el aporte de energía, necesaria para el

crecimiento y desarrollo del recién nacido. Es fundamental para la absorción

del calcio, del hierro, magnesio y otros elementos. La galactosa se utiliza en la

síntesis de galactolípidos, indispensable para el desarrollo del sistema nervioso

central del niño. La lactosa al igual que los oligosacáridos y aminoazúcares,

también promueve la colonización en el intestino del lactobacillus bifidus, el

cual inhibe el crecimiento de bacterias, hongos y parásitos.

El factor lactobacillus bifidus (factor bífido) es un carbohidrato

(aminoazúcar) que contiene nitrógeno, necesario para el mantenimiento de la

flora intestinal del bebe dando prevalencia al L. bifidus que inhibirá el

crecimiento de bacterias (E. Coli y Shigella).

Los oligosacáridos se adhieren a células de las membranas del tubo

digestivo evitando así la adherencia de ciertos microorganismos patógenos (E.

Coli, Haemófilus influenzae, Spreptococus pneumoniae, etc). Esto disminuye

las probabilidades del recién nacido de padecer alguna infección

gastrointestinal, respiratoria o urinaria.

Minerales

La leche materna contiene todos los minerales que el bebe necesita. Si

bien las concentraciones de minerales en la leche materna es mucho menor

que la leche de vaca, el coeficiente de absorción de los mismos

(biodisponibilidad) es muy alto.

El contenido bajo de minerales (principalmente sodio, potasio y cloruros)

promueve el buen funcionamiento renal del bebe favoreciendo la capacidad

metabólica del recién nacido.

Page 17: Lactancia Materna

14

La leche materna tiene alta biodisponibilidad de minerales

(especialmente calcio, hierro, magnesio, cobre, zinc) comparado con la leche

de vaca, es decir que tienen mejor absorción y está disponible para que el

organismo los utilice. Los principales minerales presentes son el calcio, fósforo,

hierro, potasio, zinc, flúor y magnesio.

Calcio y fósforo

La relación calcio fósforo es de 2:1 en la leche humana. Ambos se

absorben fácilmente. En la leche de vaca predomina el fósforo (1:3), lo cual

puede desencadenar hipocalcemia en el recién nacido.

Hierro

El hierro presente en la leche humana se absorbe en un 50 % debido a

diferentes factores: la presencia de lactoferrina, la acidez del tracto

gastrointestinal del bebe y la presencia de zinc y cobre. También la lactosa y

la vitamina C favorecen su absorción. Existen estudios que manifiestan que la

absorción de hierro disminuye con la introducción temprana de alimentos

sólidos antes de los 6 meses de edad.

En bebes amamantados con leche materna exclusivamente durante el

primer semestre, las probabilidades de desarrollar anemia por deficiencia de

hierro son muy bajas.

Solamente el 10 % del hierro de la leche de vaca es absorbido.

Zinc

Si bien las concentraciones de zinc en la leche materna no son altas, son

suficientes para satisfacer las necesidades del bebe debido a su alta

Page 18: Lactancia Materna

15

biodisponibilidad. Es esencial para el crecimiento, la inmunidad celular y para

la formación de enzimas.

Existen otros minerales en concentraciones muy bajas en la leche

materna pero que comparadas con la leche de vaca son altamente superiores.

De todos modos el bebe presenta pocos riesgos de deficiencia de estos

minerales. Son suficientes para cubrir las necesidades del recién nacido. Estos

son: yodo, cobre, cobalto, selenio, cromo, manganeso, aluminio, cadmio.

Vitaminas

Las vitaminas presentes en la leche materna cubren las necesidades del

bebe pero son variables según el estado nutricional y el aporte de vitaminas

que recibe la mama. Es decir, que existe una estrecha relación entre la

alimentación de la mamá y la concentración de vitaminas en la leche materna.

Vitaminas liposolubles:

Vitamina A

El calostro es más rico (el doble) en vitamina A y en beta caroteno (forma

precursora de vitamina A) que la leche madura. La leche de transición contiene

el doble de la leche madura.

Vitamina K

Los valores de vitamina K son mayores en el calostro y en la leche de transición

en comparación con la leche madura. Luego de un par de semanas, es la flora

intestinal la que sintetiza vitamina k en el bebe a partir de la 2 semana de

nacer.

Vitamina E

El contenido de vitamina presente en la leche materna cubre las necesidades

del bebe.

Page 19: Lactancia Materna

16

Vitamina D

Si bien las concentraciones de vitamina D son bajas en la leche materna, es

mucho mayor comparada a la leche de vaca. El bebe puede producirla si está

expuesto algunas horas a la semana al sol. Se recomienda consultar con su

pediatra si su bebe debe recibir algún suplemento de vitamina D.

Vitaminas hidrosolubles:

Las cantidades de estas vitaminas dependen en gran parte del estado

nutricional de la madre. De todos modos la deficiencia de las siguientes

vitaminas en la leche materna es muy rara.

Complejo vitamínico B

Está presente la vitamina B12 (cobalamina), la B6 (piridoxina), B1 (tiamina)

ácido folico(B9), B3 (niacina) y ácido pantotenico(B5). Se recomienda a las

madres vegetarianas tomar un suplemento de B12 ya que la dieta vegetariana

no contiene fuentes de la misma.

El ácido fólico es esencial para sintetizar aminoácidos, ADN, ARN y

hemoglobina.

Vitamina C

Existe alrededor de 4-5 mg/100 ml de vitamina C en la leche materna.

Otros componentes de la leche materna

Hormonas

El bebe amamantado con leche materna mantiene la concentración

plasmática de hormonas a diferencia de lo que sucede con los bebes que toman

leche no materna.

Page 20: Lactancia Materna

17

Hasta el momento se han identificado diferentes hormonas en la leche

materna: hormona liberadora de tirotropina (TRH), hormona tiroidea

estimulante (TSH), tiroxina, triiodotironina, oxitocina, prolactina,

gonadotropinas hormona liberadora de gonadotropinas GnRh, corticoides,

insulina, eritropoyetina, hormonas ováricas, prostaglandinas, relaxina y

prolactina.

Las prostaglandinas protegen a las células intestinales del bebe,

facilitando la motilidad gastrointestinal del lactante.

La eritropoyetina de la leche materna estimula la eritropoyesis (formación de

glóbulos rojos), la maduración del sistema nervioso central, el sistema inmune

y la maduración intestinal.

Factores de crecimiento

Estimulan la proliferación celular, la síntesis de ADN y ARN, y el

crecimiento y maduración de ciertos órganos. Son factores de crecimiento:

factor estimulante de hepatocitos (HGF), factor estimulante de fibroblastos

(FGF), factor transformador del crecimiento alfa(TGF-alfa) y factor de

crecimiento epidérmico (EGF). Todos ellos se encargan principalmente del

crecimiento y maduración del tubo digestivo. No se encuentran en las leches

de fórmula. Son más abundantes en el calostro que en la leche madura.

Técnicas de Amamantamiento

La posición.

El éxito de la lactancia materna depende bastante de una posición

adecuada de la madre y su hijo, así como de un buen acoplamiento de la boca

Page 21: Lactancia Materna

18

del niño al pecho de su madre. Existen muchas posiciones para el

amamantamiento, pero la más adecuada en cada momento, será aquella en

que la madre y el niño se encuentren más cómodos ya que pasarán muchas

horas al día amamantando.

La lactancia materna es la forma natural de alimentar al bebé, las

madres debemos confiar en nuestra capacidad de amamantar y aunque sea un

hecho fisiológico y sencillo si hay aspectos que enseñar y reforzar, como es la

posición.

Una postura incorrecta está relacionada con la hipogalactia (insuficiente

producción de leche) e irritación del pezón, ambas se solucionan con una buena

técnica.

Posición del niño con la madre acostada

Está posición es muy útil por la noche o en las cesáreas. Madre e hijo

se acuestan en decúbito lateral, frente a frente y la cara del niño enfrentada al

pecho y abdomen del niño pegado al cuerpo de su madre. La madre apoya su

cabeza sobre una almohada doblada. La cabeza del niño sobre el antebrazo de

la madre.

Page 22: Lactancia Materna

19

Posición tradicional o de cuna:

La espalda de la madre debe de estar recta y los hombros relajados. El

niño está recostado sobre el antebrazo de la madre del lado que amamanta.

La cabeza del niño se queda apoyada en la parte interna del ángulo del codo

y queda orientada en el mismo sentido que el eje de su cuerpo. El abdomen

del niño toca el abdomen de la madre y su brazo inferior la abraza por el

costado del tórax: La cabeza del niño en el antebrazo de la madre.

Posición de cuna cruzada.

(Útil para dar ambos pechos sin cambiar al niño de posición en casos en

los que el bebé tenga predilección por uno de los dos pechos).

Una variante de la anterior en la que la madre con la mano del mismo

lado que amamanta, la coloca en posición de “U” y sujeta el pecho, la otra es

para sujetar al bebé por la espalda y la nuca.

Page 23: Lactancia Materna

20

Es necesario disponer de una almohada para colocar el cuerpo del bebé

a la altura del pecho.

Posición Mano de Bailarina:

La mano en “C” sostiene al pecho, pero el dedo índice se adelanta y se

apoya debajo del mentón del niño para sostener la mandíbula y ayudar a los

movimientos de succión.

Page 24: Lactancia Materna

21

Posición correcta de los labios

Dedos en el contorno de la areola. Ambos labios formen un cinturón

muscular que ayude el niño succionar leche, un micro masaje en la zona de los

senos lactíferos.

Posición de caballito:

Se llama así porque el bebé enfrenta el pecho materno, montado sobre

una pierna dela madre. La mano que afirma la cabeza debe ubicarse en forma

de “C”, en la base del cráneo, apoyando los dedos del medio y pulgar tras las

orejas. Si se apoya con la palma de la mano, el bebé responde con un reflejo

de extensión que lo hace llevarla cabeza hacia atrás y alejarse del pecho.

Page 25: Lactancia Materna

22

Niño sobre la madre de cubito ventral: La madre está acostada de

espaldas y el bebé se acuesta decúbito ventral sobre ella. La madre sostiene

la frente con su mano Se utiliza cuando el reflejo de eyección es excesivo.

Signos de Mala Posición.

• Hundimiento de las mejillas, en este caso el niño no está mamando,

está succionando.

• Dolor y grietas en el pezón debido a la fricción y aumento de la presión

por la succión.

• El niño mama durante mucho tiempo, hace tomas muy frecuentes y

casi sin interrupción.

• Traga aire y hace ruido al tragar.

• Se produce regurgitación, vómito y cólico con frecuencia.

Page 26: Lactancia Materna

23

• Presencia excesiva de gases: en forma de eructo por el aire tragado y

los que se forman en el colon por fermentación de la lactosa y son expulsados

por el ano.

• Ingurgitación frecuente. Con esto la producción de leche aumenta y la

ingesta del bebé es mayor en proteínas y lactosa, puesto que la capacidad del

estómago está limitada impide que el niño tome la leche del final rica en grasas

y que sacia al bebé, por lo que se queda con hambre a pesar de haber comido.

Se atraganta con el chorro de leche que sale desesperado por la “bajada” de

leche.

• Irritación de las nalgas por la acidez de las heces.

• El bebé pasa el día lloroso e intranquilo. A veces se pelea con el pecho,

lo muerde, lo estira y lo suelta llorando.

• La madre está agotada.

• Aparece dolor en el pezón, el bebé no suelta espontáneamente el

pecho y la frecuencia de las tomas al día es de 15 veces y más de 15 minutos.

Técnicas para la Extracción y Conservación de la Leche Materna

Según el reconocido Pediatra Hernández (2010);

La leche materna puede extraerse para su uso posterior y ser utilizada cuando las circunstancias impidan que la madre esté con su bebé. Extraer la leche, ya sea manualmente o con la ayuda de un sacaleches, requiere de práctica y su efectividad tiende a aumentar con el tiempo. La clave para lograr extraer la leche es conseguir duplicar el reflejo de eyección, es decir la salida de la leche. Esto se consigue visualizando al bebé y propiciando un entorno íntimo y relajado. Es necesario un sitio donde el riesgo de interrupciones sea mínimo.

Page 27: Lactancia Materna

24

La elección del método de extracción dependerá de las circunstancias

de la separación y de la edad del bebé. Y a pesar de que entre las propiedades

de la leche humana está la de retrasar el crecimiento de bacterias, es

importante observar unas mínimas normas de higiene como el lavado de

manos y de los utensilios que se usen para la extracción, la recolección y el

almacenamiento de la leche.

La extracción puede hacerse de forma manual, o con la ayuda de un

sacaleches. Si la separación es prolongada como en el caso de las madres que

trabajan fuera del hogar, los bebés prematuros, o aquellos que tienen que ser

hospitalizados por cualquier otra causa, los sacaleches manuales o eléctricos

son una buena alternativa. Los mejores sacaleches manuales son aquellos que

imitan el efecto de una jeringa, o bien los que pueden utilizarse con una sola

mano. Entre los sacaleches eléctricos y a pilas, los hay de extracción sencilla

(un pecho cada vez) y doble (los dos pechos a la vez). Cómo es de suponer,

éste último recorta el tiempo de extracción a la mitad.

Pautas para almacenamiento.

Calostro

A temperatura ambiente 27 - 32 grados, de 12 a 24 horas.

Leche madura

A 15 grados C, 24 horas.

A 19 - 22 grados C, 10 horas.

Page 28: Lactancia Materna

25

A 25 grados C, 4 a 8 horas.

Refrigerada entre 0 y 4 grados C, de 5 a 8 días.

Leche congelada

* En un congelador dentro de la misma nevera: 2 semanas.

* En un congelador que es parte de la nevera pero con puerta separada (tipo

combi): 3 -4 meses. (La temperatura varía según qué tan frecuentemente se

abra la puerta).

* En un congelador separado, tipo comercial con temperatura constante de -

19 grados C : 6 meses o más.

Envases que se debe utilizar

Si se va a congelar la leche usar:

* Envases de plástico duro o de vidrio

* Bolsas especialmente diseñadas para el almacenamiento de leche materna

* Enfriar la leche en el refrigerador si la va a agregar a un envase que ya tiene

leche congelada

Calentamiento de la Leche

* Descongelar y calentar la leche bajo agua tibia corriente

* No dejar que la leche hierva

* Agitar antes de probar la temperatura

* No usar el horno de microondas para calentar leche materna

Page 29: Lactancia Materna

26

Si la leche ha sido congelada y descongelada, se puede refrigerar hasta

24 horas para usarse después. No debe volver a congelarse

Cantidad de leche que se debe extraer

No es necesario sacarse de una vez toda la leche que uno pretende dejar

para el bebé. Tampoco es necesario mantener separadas las distintas

cantidades que se vayan extrayendo a lo largo del día. Siempre que las

cantidades previamente extraídas se hayan mantenido a una temperatura

entre 0 y 15 grados, la madre puede utilizar el mismo recipiente para guardar

la leche recién extraída, por un período máximo de 24 horas, para luego seguir

las recomendaciones de almacenamiento de acuerdo con la fecha y hora de la

primera extracción.

Si la leche previamente extraída se ha mantenido entre 19 y 22 grados,

el tiempo total de almacenamiento no debe exceder las 10 horas desde la

primera extracción. Y si la leche previamente extraída se ha mantenido a 25

grados, el tiempo total de almacenamiento no deberá exceder las 6 horas

desde la primer extracción.

La leche fresca puede juntarse con la leche congelada, siempre y cuando

la primera haya sido enfriada por lo menos una media hora en la nevera, y sea

menos cantidad que la leche congelada, de modo que, al mezclarse, la leche

fresca no derrita la capa superior de la leche congelada.

¿Cómo usar la leche que ha sido congelada?

Es conveniente almacenar la leche materna en pequeñas cantidades que

faciliten su descongelación. El mejor método para descongelarla es colocar el

recipiente bajo el chorro de agua fría e ir dejando que el agua salga

Page 30: Lactancia Materna

27

progresivamente más caliente hasta lograr descongelar la leche y que ésta

alcance la temperatura ambiente. Si no se dispone de agua corriente caliente,

puede descongelarse la leche colocando el recipiente dentro de un cazo con

agua caliente, pero no es necesario que el mismo se encuentre directamente

sobre el fuego. No es necesario calentar la leche materna, basta con llevarla a

temperatura ambiente, que es como sale del cuerpo.

Como es difícil saber qué cantidad va a tomar el bebé y a fin de no

desperdiciar la leche materna, es conveniente mantener ésta en un recipiente

distinto del que se lleva a la boca el bebé. Se empieza por ofrecer al bebé

pequeñas cantidades en el recipiente de elección (vaso, cuchara, jeringa,

biberón) y si quiere más, se va rellenando del recipiente que se ha

descongelado, de modo que la leche del recipiente "madre" no entre en

contacto con la saliva del bebé. Así se podrán guardar las cantidades que el

bebé no haya tomado para la próxima oportunidad, ya que, siempre que no

haya estado en contacto con la saliva del bebé, la leche descongelada puede

mantenerse refrigerada por otras 24 horas.

Leyes que Protegen el Derecho a la Lactancia Materna

La lactancia materna además de ser el mejor alimento para un bebé,

también resulta beneficiosa tanto para la madre como para el niño. Es por esto

que la LOTTT establece en su artículo 345, permisos para lactancia.

En este sentido, la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las

Trabajadoras (LOTTT) junto a la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia

Materna, establecen una serie de permisos o licencias para garantizar la

lactancia materna, en todo momento.

Page 31: Lactancia Materna

28

Descansos para lactancia materna (LOTTT)

Si la empresa donde labora la madre trabajadora cuenta con un Centro

de Educación Inicial en sus instalaciones o está uno cercano, el empleador por

Ley le debe conceder a la madre dos (2) descansos diarios de media hora cada

uno, para amamantar al niño. En aquellos casos donde no hubiese un centro

de lactancia, el descanso sería de una hora y media cada uno, es decir, tres

(3) horas diarias.

Aunque la LOTTT no especifica por cuánto tiempo serán aplicados los

permisos. Sin embargo, si destaca en su artículo 352 la preeminencia de la ley

especial, la cual establece que para todo lo no previsto en la misma, se aplicará

lo establecido en las Leyes especiales.

Por lo tanto, la LOTTT no determina en su contenido por cuántos meses

se otorgarán las licencias, pero la Ley de Promoción y Protección de la

Lactancia Materna si estipula que la lactancia materna se debe llevar a cabo

hasta los dos (años) de edad. Lo cual concluye con el vacío de la LOTTT,

estableciendo las licencias para lactancia materna por un periodo de dos (2)

años, contados a partir del nacimiento del bebé.

Marco legal (LOTTT y LPPLM)

Ley Orgánica para el Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras

Descansos por lactancia

Artículo 345. Durante el período de lactancia, la mujer tendrá derecho a dos

descansos diarios de media hora cada uno, para amamantar a su hijo o hija en

el Centro de Educación Inicial o sala de lactancia respectiva.

Si no hubiere Centro de Educación Inicial con sala de lactancia, los descansos

previstos en este artículo serán de una hora y media cada uno.

Page 32: Lactancia Materna

29

Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna

Definiciones

Artículo 5: A los fines de esta Ley se entenderá por:

5. Lactancia materna exclusiva: Alimentación de un niño o niña lactante hasta

los seis (6) meses de edad exclusivamente con leche materna, sin el agregado

de agua, jugos, té u otros líquidos o alimentos.

6. Lactancia materna óptima: Práctica de la lactancia materna exclusiva a libre

demanda durante los primeros seis (6) meses de edad del niño o niña, seguida

de la provisión de alimentos complementarios, manteniendo la lactancia

materna hasta los dos (2) años de edad o hasta la edad establecida mediante

resolución especial por el Ministerio con competencia en materia de salud.

Page 33: Lactancia Materna

30

Conclusiones

Del análisis de todos los datos empleados en esta investigación se

derivan una serie de conclusiones que ayudan a formar un panorama en la

lactancia:

a) La lactancia es la forma más fácil, económica y sencilla de asegurar

la buena salud de los bebes.

b) Es un error el intentar alimentar a un bebe con leche de otro tipo que

no sea la humana, ya que su constitución es diferente.

c) Es importante concluir todas las etapas de la lactancia para asegurar

que el bebe obtenga todos los nutrientes y desarrolle por completo sus sistema

inmune.

d) Asegurar una buena nutrición en la madre para evitar que se le pueda

privar al bebe el poder amamantar.

e) La promoción de la lactancia materna exclusiva requiere de un trabajo

largo y sostenido no sólo con las madres sino también con el personal de Salud.

Finalmente, la contribución de varias Instituciones y leyes ha sido muy

valiosa en la revaloración de la lactancia materna. Felizmente estas prácticas

están cambiando sobre todo en los establecimientos públicos aunque se

presentan contradicciones que seguramente irán disminuyendo con el tiempo.

Page 34: Lactancia Materna

31

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Composición de la leche materna. Disponible en http://www.zonadiet.com/

nutricion/composicionleche-materna.htm (Consulta: 13 de agosto, 2015)

Definición de Leche Materna, disponible en: https://es.wikipedia.

org/wiki/Lactancia_materna (Consulta: 13 de agosto, 2015)

Formas de extracción de leche materna. Disponible en:

http://www.aepap.org/familia/extralacmate.htm (Consulta: 13 de agosto,

2015)

Importancia de la lactancia materna, disponible en: http://www.who.int

/maternal_child_adolescent/topics/newborn/nutrition/breastfeeding/es/

(Consulta: 13 de agosto, 2015)

Importancia de la lactancia materna, disponible en

http://www.importancia.org/lactancia-materna.php (Consulta: 13 de agosto,

2015)

Técnicas de amamantamiento http://www.unicef.cl/lactancia/docs

/mod02/TECNICAS%20DE%20AMAMANTAMIENTO1.pdf (Consulta: 13 de

agosto, 2015)

Técnicas adecuadas de amamantamiento http://www.hvn.es/servicios_

asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/tecnica_amamantamiento_cor

recto.pdf Técnicas de amamantamiento

Page 35: Lactancia Materna

32

ANEXOS

Page 36: Lactancia Materna

33

Recomendaciones Pediátricas:

Amamantar te protege a ti

Cuando amamantas la naturaleza premia tu constancia y dedicación. No es un

sacrificio, no es esclavitud, se le llama maternidad.

Tu útero llegará más rápido a su lugar gracias a la hormona oxitocina, que

saldrá con más frecuencia con la succión constante y frecuente de tu bebé…

ella exprime las peloticas en tus senos, (contrayendo los musculitos que los

rodean), y simultáneamente va exprimiendo tu útero, (contrayendo los

músculos que lo rodean), para que llegue más rápido a su tamaño.

Además, tienes menos riesgo de padecer de osteoporosis, fractura de cadera;

menos incidencia de cánceres de mama, útero, cuello y ovarios.

Y lo más importante, tu autoestima será mayor cuando, al pasar de los meses,

compruebes qué bien crece y se desarrolla tu bebé solo con tu leche, igual a

como sucede en el período de gestación; amamantando de forma exclusiva, lo

formas tu solita…