68
PENSAMIENTO SISTÉMICO CONTENIDO INTRODUCCIÓN..............................................................3 OBJETIVO GENERAL..........................................................5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................5 1. ORÍGENES Y PRECURSORES DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO.......................6 1.1 Orígenes y precursores.............................................6 1.1.1 El proyecto Bateson..........................................8 1.1.2 El doble vínculo.............................................8 Teoría del ego familiar masificado..................................8 Desarrollo histórico....................................................9 1.2 Teoría General de Sistemas........................................10 1.3.1 Concepción sistémica de la familia..........................11 1.3.2 Propiedades de los sistemas.................................13 Principio sistémico u organizativo.................................13 Homeostasis........................................................13 Principio hologramático............................................14 El bucle retroactivo...............................................14 Bucle recursivo....................................................14 Principio dialógico................................................14 Reintroducción del conocedor en todo conocimiento..................14 1.3.3 Pensamiento lineal vs. Pensamiento circular.................15 Más allá de la lógica..............................................17 Ejercicios y anotaciones:..........................................18 2. LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA...................................19 2.1 Orígenes de la Teoría de la Comunicación Humana....................19 2.2 Principales representantes.........................................20 2.3 Proceso de comunicación............................................22 2.3.1 Naturaleza de la comunicación humana.........................22 2.3.2 Elementos que intervienen en la comunicación.................24 2.4 Axiomas primordiales de la comunicación:...........................26 Primer Axioma......................................................26 Segundo Axioma.....................................................27 Tercer Axioma......................................................27 Cuarto Axioma......................................................28 1

lafa Web viewconstante de doble. mensajes . o . mensajes . esquizofrenizantes. generan en la tercera generación pacientes con el síntoma activo de la esquizofrenia; con ello se

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCIN

Estimulacin de la inteligencia de mi hijo con discapacidad intelectual

PENSAMIENTO SISTMICO

CONTENIDO

INTRODUCCIN3

OBJETIVO GENERAL5

OBJETIVOS ESPECFICOS5

1. ORGENES Y PRECURSORES DEL PENSAMIENTO SISTMICO.6

1.1Orgenes y precursores6

1.1.1El proyecto Bateson8

1.1.2El doble vnculo8

Teora del ego familiar masificado.8

Desarrollo histrico9

1.2Teora General de Sistemas10

1.3.1 Concepcin sistmica de la familia11

1.3.2 Propiedades de los sistemas13

Principio sistmico u organizativo.13

Homeostasis13

Principio hologramtico14

El bucle retroactivo14

Bucle recursivo14

Principio dialgico14

Reintroduccin del conocedor en todo conocimiento14

1.3.3 Pensamiento lineal vs. Pensamiento circular15

Ms all de la lgica17

Ejercicios y anotaciones:18

2. LA TEORA DE LA COMUNICACIN HUMANA.19

2.1 Orgenes de la Teora de la Comunicacin Humana19

2.2 Principales representantes20

2.3 Proceso de comunicacin22

2.3.1 Naturaleza de la comunicacin humana22

2.3.2 Elementos que intervienen en la comunicacin24

2.4 Axiomas primordiales de la comunicacin:26

Primer Axioma.26

Segundo Axioma.27

Tercer Axioma27

Cuarto Axioma.28

Quinto Axioma28

2.5 Comunicacin patolgica29

2.6 Comunicacin paradjica31

2.6.1 Concepto de paradoja31

2.6.2 Tipos de paradojas31

2.7 Doble vnculo:32

2.8 Habilidades sociales33

2.8.1 Concepto33

2.8.2 Componentes de la habilidad social34

2.8.3 Asertividad35

Qu es la asertividad?37

Ejercicios y anotaciones40

3. CONSTRUCTIVISMO Y PENSAMIENTO COMPLEJO41

3.1 Constructivismo41

3.1.1 Conceptualizacin41

3.1.2 Bases epistemolgicas42

3.1.3 Principales representantes42

3.2 Pensamiento Complejo43

3.2.1. Complejidad en la realidad43

3.2.2. Complejidad cognitiva44

3.3.3. Ontologa del lenguaje46

Anotaciones y reflexiones grupales49

CONCLUSIONES50

GLOSARIO51

RESUMEN54

BIBLIOGRAFA Y REFERENCIAS DOCUMENTALES55

INTRODUCCIN

Este curso pretende exponer los antecedentes histricos que dan lugar al pensamiento sistmico para desarrollar en los integrantes las bases e importancia de esta modalidad epistemolgica para la identificacin; el anlisis y solucin de problemas. Se considera muy importante porque facilitar la creacin y desarrollo del pensamiento crtico, complejo; la circularidad para analizar diversas situaciones personales y profesionales desde una visin inter y multidisciplinarias. Esto fomenta razonamientos ms certeros y adecuados a la realidad y supera la visin ingenua y limitada de la misma.

Durante el curso nos enfocaremos a identificar las diferencias entre un pensamiento lineal para ofrecer y desarrollar opciones interdisciplinarias, complejas y crticas, propias del pensamiento sistmico.

Se orienta al cambio de construccin cognitiva circular para observar una realidad desde diversas perspectivas y tener as una visin ms compleja de sta.

Se enfoca al anlisis de diversas variables que interactan en la generacin de un fenmeno desde la perspectiva sistmica. Con ello se destacan los factores de interdependencia y principios sistmicos de los mismos.

OBJETIVO GENERAL

Identificar y aplicar la solucin de distintos problemas desde diferentes tipos de vista, as como a dar respuestas coherentes e innovadoras a un tema determinado y ayudar a formarnos como personas integrales para mejorar las habilidades de entendimiento y observacin acerca de situaciones problemticas.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Identificar los orgenes y precursores del pensamiento sistmico

Sealar las Propiedades bsicas de los sistemas

Establecer las diferencias entre Pensamiento lineal vs. pensamiento circular

Mencionar la naturaleza y elementos que intervienen en la comunicacin humana

Identificar los axiomas de la comunicacin

Comparar las diferencias entre la comunicacin funcional y la patolgica

Sentar las bases para la comprensin de la comunicacin paradjica

Mencionar y evaluar los elementos bsicos de las habilidades sociales: escucha activa, asertividad

Integrar los conceptos bsicos del constructivismo y del pensamiento complejo al pensamiento sistmico

1. ORGENES Y PRECURSORES DEL PENSAMIENTO SISTMICO.

1.1 Orgenes y precursores

Ludwig von Bertalanffy, considerado como el padre de la Teora General de Sistemas, menciona a Aristteles como el primero que formul el aserto sistmico fundamental: "el todo es ms que la suma de las partes", y liga la nocin de sistema al desarrollo de la filosofa europea desde sus ms lejanos orgenes [Bertalanffy, 1975, p. 137]. Las corrientes de pensamiento que dieron lugar al enfoque sistmico fueron las siguientes:

Filosofa biolgica, de Ludwig von Bertalanffy, cuyas ideas cristalizaron ms tarde en la Teora General de Sistemas, representada por la Sociedad Internacional para la Investigacin General de Sistemas.

Ciberntica, de Norbert Wiener y Ross Ashby, que en sus orgenes se centraba en el estudio de los mecanismos de regulacin en los organismos y en las mquinas.

Teora de la informacin y de las comunicaciones, de Shannon, Weaver y Cherry que proporcionaron un lenguaje matemtico para el manejo de la informacin y una base formal muy slida para el estudio de problemas lingsticos, matemticos y tericos relacionados con la transmisin de mensajes.

Investigacin operativa, de E.C. Williams, originada en Inglaterra durante la II Guerra Mundial e institucionalizada por la Sociedad de Investigacin Operativa Americana y la Sociedad de Investigacin Operativa de Gran Bretaa.

Teora de juegos, de Von Neumann y Morgenstern, que adems se desarrolla paralelamente a la herramienta bsica de los sistmicos: el ordenador.

El enfoque sistmico se confunde a menudo con alguna de estas teoras, principalmente con la Ciberntica y con la Teora General de Sistemas. La principal diferencia con la Ciberntica es que el enfoque sistmico es mucho ms general y la engloba. Mientras la ciberntica es la ciencia del control y la regulacin, el enfoque sistmico se ocupa de las caractersticas invariantes que existen en los sistemas, aunque no cabe duda de que los conceptos cibernticos son de primordial importancia para entender cierto tipo de sistemas. La diferencia con la Teora General de Sistemas es quiz ms sutil pero tambin importante. La T.G.S. pretende establecer un formalismo matemtico para describir el conjunto de sistemas que existen en la naturaleza. El enfoque sistmico propone una forma de ver las cosas pero no una visin tan estricta con la de la T.G.S.

Norbert Wiener, padre de la Ciberntica, era un matemtico del M.I.T. que, partiendo de trabajos del neurofisilogo Arturo Rosenblueth y junto con el ingeniero Julian H. Bigelow, a la vista del comportamiento inteligente que parecan exhibir ciertos mecanismos de control (inteligente porque las decisiones se basan en la experiencia y en las previsiones del futuro) lleg a la conclusin de que en el hombre se dan tambin estos mecanismos de realimentacin que permiten controlar la accin y se dedic a estudiar estos mecanismos de realimentacin. En 1948 Wiener publica "Cybernetics " o "Regulacin y comunicacin en el animal y la mquina". Ese mismo ao aparece el trabajo de Shannon y Weaver "Teora matemtica de la comunicacin". En esta poca se celebran los famosos seminarios de la fundacin Josiah Macy, un foro donde se encontraban todas estas ideas y donde se sentaron las bases de muchos avances importantes.

Warren McCulloch, neurofisilogo que trabajaba con Rosenblueth, tom estas ideas como punto de partida y empez a utilizar indistintamente el vocabulario de la ingeniera y de la biologa crendose la "jerga" ciberntica: aprendizaje, regulacin, adaptacin, autoorganizacin, percepcin, memoria, etc. Influenciado por Bigelow, McCulloch desarrolla una retina artificial, trabajo en el que colaboran Lettvin, Pitts y Maturana. La necesidad de que las mquinas realicen procesos tpicos de los seres vivos acelera la investigacin sobre los mecanismos cerebrales. Es el nacimiento de la Binica, la Inteligencia Artificial y la Robtica.

La tercera etapa tiene un representante muy conocido: Jay Forrester. Inventa una memoria magntica ultrarrpida de la que posee la mayora de las patentes y que se utiliz en muchos ordenadores hasta el decenio de los setenta. En 1952 se encarga de coordinar un sistema de alerta y defensa para las fuerzas areas con la misin de detectar y rechazar un posible ataque enemigo sobre territorio americano. Durante este trabajo se da cuenta de la importancia del enfoque sistmico. En 1961 crea la Dinmica Industrial, en la que las empresas se consideran como sistemas cibernticos, en 1964 crea la Dinmica Urbana y en 1971 generaliza todos estos trabajos en la Dinmica de Sistemas y hace un estudio de la dinmica mundial.

1.1.1 El proyecto Bateson

Gregory Bateson trabaj con familias con esquizofrenias, supuso que exista una pauta de aprendizaje, que generaba unos requerimientos de comunicacin que se le imponan al paciente sintomtico. Al mismo tiempo, los psicoterapeutas que por su cuenta atendan a los esquizofrnicos, observaron que, dentro de la familia, si el paciente mejoraba, otro miembro de su familia empeoraba.

Despus de diversas observaciones de visitas familiares a los pacientes diagnosticados con esquizofrenia, Bateson describe un contexto de habituales callejones sin salida en la comunicacin familiar, impuestos unos a otros por personas que se encuentran dentro de un sistema de relacin.