LAMINADO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INFORME

Citation preview

  • J.M. ARENAS REINA, M.A. SEBASTIN PREZ, PJ. NUEZ LPEZ Y C. GONZLEZ GAYA

    morfologas que deben ser excluidas del proceso de conformacin y adems, los coeficientes CDF, CAM, CCM, CRM y CAF permiten evaluar cuantitativamente el grado de adecuacin al pro-ceso, de diferentes alternativas analizadas.

    4. APLICACIONES

    Con objeto de ilustrar la aplicacin de los criterios de viabilidad y adecuacin propuestos y mostrar las ventajas de su utilizacin en la seleccin de la me-jor alternativa se ha desarrollado una aplicacin comparativa en la tipologa correspondiente a las piezas cilindricas axisimtricas de varios cuerpos. En la figura 2 se muestra una pieza del tipo consi-derado y su correspondiente pieza forjada, diseada

    1

    c \

    i

    \

    i

    Z ]

    i

    f

    i

    r

    0d3 i

    0t2

    i

    F

    0dl -^ 1 ^

    4-m

    f

    Figura 2. Pieza final y estampada.

    Figure 2. Finished ond forged porf

    Rev. Metal. Madrid 36 (2000)

    teniendo en cuenta las normas que rigen los proce-sos de estampacin en caliente.

    En la aplicacin desarrollada se incluyen como posibles materiales el aluminio y el acero. En este ltimo caso, con el fin de establecer las tolerancias dimensionales y delimitar el esfuerzo deformativo, se distingue entre aceros muy aleados (C>0,65 % y elementos de aleacin >5 %) y poco aleados (C

  • Evaluacin del grado de adecuacin del proceso de forja en caliente.

    mecnico, se plantean varias alternativas dimen-sionales viables. As, se obtiene la siguiente confi-guracin (dimensiones en mm):

    di=70; 2=100; 3=50; h2=50; H,= 150

    En esta aplicacin han quedado sin determinar las alturas hiyh^y ser necesario fijar cules deben ser sus valores para, sin variar la altura total (150 mm), optimizar la adecuacin de la pieza al proce-so de estampacin.

    En las figuras 3 y 4 se muestran los resultados obtenidos al introducir los parmetros anteriores en el sistema informtico. En dichos grficos se muestran las curvas de los coeficientes CDF, CAM, CCM y CRM en funcin de las dimensio-nes variables. Por otra parte, y con objeto de eva-luar globalmente los tres coeficientes de adecua-cin (CDF, CAM y CCM) se propone la utilizacin del siguiente ndice (coeficiente de adecuacin global):

    CAG = k^^CAM + kfCDF + k ,^CCM (13)

    donde los coeficientes k^^, kf y k m representan el peso relativo de cada criterio de adecuacin en el costo total de la pieza final. Para el caso analizado, los valores aproximados de dichos coeficientes son los siguientes^ :

    k = 0 5 hr 0.3 '^cm~ 0,Z (14)

    En la figura 5 se ha representado la curva del C A G para la aplicacin considerada. De su

    dl=TO d2=IOO d 3 - 5 0 h2=50

    0.9-

    O.

    0.7-

    0.6-

    0.5-^ I 1 \1 II Ii ! I I I 10 30 50 70 90 ^

    mm

    Figura 3. Curvas de los coeficientes CDF y CAM para h2 = 50 mm.

    Figure 3. Curves of the coefficients CDF and CAM for h2 50 mm.

    0.9-

    o.8^

    0.7H

    0.6-

    0.5-

    d l=70 d2 = IOO d 3 = 5 0 h 2 = 50

    "T I I r 1 I I I I I

    10 30 50 70 9 0 "I mm

    Figura 4. Curvas de los coeficientes CCM y CRM para h2 50 mm.

    Figure 4. Curves of the coefficients CCM and CRM for b2 50 mm.

    0 . 7 6 n

    0 . 7 4 ^

    0 . 7 4 ^

    0 .73

    0 . 7 2 ^

    0.71 H

    0 . 7 0

    0 . 6 9

    0 . 6 8

    CAG

    dl = 70 d2=IOO d 3 = 50 h 2 = 5 0

    10 3 0 501 70 90

    5 6 . 5 mm

    Figura 5. Curvas del coeficiente CAG para h2 = 50 mm.

    Figure 5. Curve of the coefficient CAG for h2 = 50 mm.

    anlisis se deduce que presenta un mximo en hi=56.6 mm, tomando CAG el valor 0,747. Para esta altura del cuerpo inferior los valores de los cri-terios de adecuacin son los siguientes:

    CAM = 0,78; CDF = 0,60; CCM = 0,88 y CRM = 0,70

    Por ello, la eleccin de las dimensiones hl=56.6 mm y h3=43,4 mm permite, adems de cumplir las especificaciones establecidas en el dise-o de la pieza, optimizar su fabricacin por estam-pacin.

    372 Rev. Metal. Madrid 36 (2000) (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://revistademetalurgia.revistas.csic.es

  • J.M. ARENAS REINA, M.A. SEBASTIN PREZ, P.J. NUEZ LPEZ Y C. GONZLEZ GAYA

    Las figuras 6, 7 y 8 proporcionadas por el siste-ma informtico muestran las representaciones gr-ficas correspondientes a pieza final, matriz de aca-bado y pieza estampada de la solucin elegida, respectivamente.

    5. CONCLUSIONES

    El presente trabajo sienta las bases para el desarro-llo de un mtodo eficaz para el diseo de piezas es-tampadas en caliente, que tenga en cuenta las ca-ractersticas del proceso de conformacin, permitiendo optimizar la decisin final.

    Con este fin, se han establecido pautas de ac-tuacin para discernir la viabilidad y adecuacin de las piezas consideradas al proceso de forja. As, se propone la realizacin previa de un anlisis de la pieza mecanizada que evidencie sus caracters-ticas geomtricas y las formas de estampacin co-rrespondientes. El anlisis tcnico-econmico de dichas morfologas permite delimitar aquellas si-tuaciones inadecuadas para obtener por estampa-cin. Para ello, se introducen tres criterios de ca-rcter excluyente: acotacin del esfuerzo de estampacin, esbeltez del material de partida y di-ficultad de ejecucin especfica. Pero adems, los coeficientes de optimizacin propuestos (CAM, CDF, CCM y CRM) posibilitan cuantificar, en aquellas tipologas viables, el grado de adecuacin al proceso de forja, facilitando la toma de decisin.

    R1.5 a

    '50.1

    m.i

    Las toleroncios del presente plano

    Estn de acuerdo con las prescritas

    en la norma UNE 36-203-72

    Medidas en mm

    o -o

    ' a5

  • Evaluacin del grado de adecuacin del proceso de forja en caliente.

    Fijadas estas bases y con objeto de acortar tiem-pos de respuesta y anlisis en una aplicacin co-rrespondiente a piezas axisimtricas, se ha introdu-cido un sistema informatizado que, tomando como dato de partida el plano de mecanizado de la pieza, simula geomtricamente el proceso de estampa-cin, permitiendo calcular los coeficientes de ade-cuacin en aquellas tipologas que son posibles se-gn los criterios de viabilidad. Este sistema tambin proporciona una representacin grfica de pieza mecanizada, pieza estampada y matriz de aca-bado.

    REFERENCIAS

    [1] G. BOOTTHOYD, R DEWHURST y W. KNIGHT, Product design

    for manufacture and assembly, Ed. Marcel Deckker, Nueva

    York, EE.UU., 1994, pp.1-27.

    [2] J.A. DOMNGUEZ, M . J . ALVAREZ, M . A . DOMNGUEZ,

    S. GARCA y A. RUIZ, Direccin de operaciones, Ed.

    McGraw^Hill, Madrid, Espaa, 1995, pp.141-172.

    [3] E EAURA, Rev. Metal. Madrid 32 (1996), 381-390.

    [4] E FADN, M. DOMNGUEZ, M.A. SEBASTIN, lll Congreso

    de Expresin Grfica en la Ingeniera, vol. 1, Las Palmas de

    Gran Canaria, Espaa, 1991, Comit Local de III

    Congreso, U. de Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria,

    Espaa, 1991, pp. 1-9.

    [5] Euroforge, Proyecto y diseo de las piezas forjadas por

    estampacin, Ed. Sife, Bilbao, Espaa, 1992, pp.1'27.

    [6] ].M. ARENAS, E EAURA y M.A. SEBASTIN, Deformacin

    Metlica 215 (1994) 20-28.

    [7] J.M. CABRERA y J.M. PRADO, Rev. Metal. Madrid 33

    (1997)80-88.

    [8] J.M. CABRERA y J.M. PRADO, Rev. Metal Madrid 33

    (1997) 153-160.

    [9] A. ALOMAR y J.M. PRADO, Rev. Metal. Madrid 33 (1997)

    89-100.

    [10] J.M. Cabrera, A. Alomar y J.M. Prado, Rev. Metal. Madrid

    33 (1997) 143-152.

    [11] T. ALTAN, S . O H . y M. GEGEL, Metal forming: fundamentis

    and applications, American Society for Metals, Metal Park,

    EE.UU, 1983, pp. 145-151.

    [12] K. LANGE, Handbook of metal forming, Ed. McGraw-Hill,

    Nueva York, EEUU, 1985, pp. 11.1-11.85.

    [13] M. DOMNGUEZ, J.M. ARENAS, E EADN y M.A.

    SEBASTIN, IV Congreso de Expresin Grfica "Ingeniera

    Grfica'', vol.l, Madrid, Espaa, 1992, Ed. Ingegraf, U.

    Politcnica de Madrid, Madrid, Espaa, 1992, pp. 26.

    1-26.13.

    [14] J. BiLLiGMANN y M.D. FELDMANN, Estampado y prensado a

    mquina, Ed. Reverte, Barcelona, Espaa, 1979, pp. 513-528

    [15] AENOR, UNE 36203-72: Piezas de acero estampadas en

    caliente (tolerancias dimensionales), AENOR, Madrid,

    Espaa, 1972, pp. 2-17.

    [16] J.M. ARENAS, C . GONZLEZ y M.A. SEBASTIN, X

    Congreso Nacional de Ingeniera Mecnica, vol.2, Valencia,

    Espaa, 1994, Ed. Asociacin Espaola de Ingeniera

    Mecnica, U. Politcnica de Valencia, Valencia, Espaa,

    '1994, pp. 213-219.

    [17] A. CHAMOUARD y J. FOUCHER, Conception e trac des pices

    estampes, Ed. ADETIEE, Pars, Francia, 1979, pp. 1-21.

    [18] AENOR, UNE 36 202-78: Piezas de acero estampadas en

    caliente (condiciones tcnicas generales de suministro),

    AENOR, Madrid, 1978, pp. 2-7.

    [19] R. DiEFRiCH, G. FACY, E. HUGONNAUD, M . POMPIDOU y

    J.P. TROTIGNON, Prcis de construction mcanique, Ed.

    AENOR, 4- edicin, Pars, Francia, 1979, pp. 48-63.

    [20] M. Rossi, Estampado en caliente de metales, Ed.

    Hoeppli/Cientfico-Mdica, Barcelona, Espaa, 1971,

    pp.l 10-135.

    [21] J.M. ARENAS, E FADN y M. SEBASTIN, V Congreso

    Internacional de Expresin Grfica "Diseo Industrial", vol.l,

    Gijn, Espaa, 1993, Ed. Ingegraf, U. de Oviedo, Gijn,

    Espaa, 1993, pp. 117-126.

    [22] M. DOMNGUEZ, J. CONDE, J .L . BORREGO, M . M . ESPINOSA,

    E FADN, J. POSE, J.M. OCHOA, J.M. SANZ, P CRUZ,

    A. C A O y J.M. ARENAS, Diseo y dibujo asistido por

    ordenador, UNED, Madrid, Espaa, 1995, pp. 229-249.

    374 Rev. Metal. Madrid 36 (2000) (c) Consejo Superior de Investigaciones Cientficas Licencia Creative Commons 3.0 Espaa (by-nc)

    http://revistademetalurgia.revistas.csic.es