24
Revista de la Federación Argentina de Trabajadores de Farmacia Año 5 Número 13 Junio de 2011 Lanzamos la campaña móvil de salud de FATFA-OSPF Logramos la Ordenanza en Gral. Pueyrredón En defensa del convenio y la OSPF La capacitación acrecienta la mejora laboral y salarial Obras sociales vs. prepagas Columnistas: Manuel Reyes - Martín Sancaro - Gustavo Santero - Marta Ferreira

Lanzamos la campaña móvil de salud de FATFA-OSPF · ponsabilidad que significa representar a los trabajadores en una organización sindical como la nuestra, desde el momento mismo

Embed Size (px)

Citation preview

Revista de la Federación Argentina de Trabajadores de Farmacia Año 5 Número 13 Junio de 2011

Lanzamos la campaña móvil de salud de FATFA-OSPF

Logramos la Ordenanza en

Gral. Pueyrredón

En defensa del convenio y la OSPFLa capacitación acrecienta la mejora laboral y salarialObras sociales vs. prepagasColumnistas: Manuel Reyes - Martín Sancaro - Gustavo Santero - Marta Ferreira

E d i t o r i a l 1JUNIO '11

E n esta oportunidad quiero poner de manifiesto la res-ponsabilidad que significa

representar a los trabajadores en una organización sindical como la nuestra, desde el momento mismo en que decidimos aceptar los car-gos que encabezamos. Cada uno de nosotros tiene la obligación de demostrar día tras día lo que es capaz de dar y hacer en pos de la filosofía que compartimos con el movimiento obrero: ser una insti-tución trascendente, que no esté escindida de la sociedad.Cuando decimos que debemos poner en acción a los sindicatos o impulsar sindicatos abiertos a la comunidad, nos referimos a situar a la organización sindical como un ente intermedio para poder transmitir a instituciones sociales y políticas las problemáticas que observamos cotidianamente por el hecho de estar en contacto perma-nente con la gente. Por lo tanto, concebimos a la orga-nización como un grupo social que pertenece a toda la comunidad. En palabras de Juan Domingo Perón, participar de una comunidad orga-nizada. Al ser parte de una organización social como lo es un sindicato, quienes lo conducimos tenemos no solo la obligación de mantener y profundizar el contacto con las ba-ses, sino de hacerlo extensivo a la sociedad, al espacio territorial y so-cial donde estamos insertos. Y en ese aspecto, la responsabilidad de un dirigente sindical es mucho más amplia que conocer la actividad y estar al corriente de las cuestiones que atañen a nuestros representa-dos. Es una responsabilidad social en el sentido más absoluto de la palabra.Desde esa óptica, el compromiso dirigencial se multiplica, va desde obtener soluciones laborales para el trabajador, pasa por dar respues-tas a las necesidades integrales de su familia, y así hasta alcanzar el punto culminante en el contexto de la sociedad.Cabe como ejemplo comentar que hace seis meses inauguramos en la ciudad de Salta el Centro Sindi-cal de Capacitación y Formación

Hacer patria…

Roque GarzónSecretario general

Comunitario, que funciona en la sede del sindicato de trabajadores de farmacia, dirigido a los trabaja-dores que demanden el aprendi-zaje de oficios, que ha extendido sus fronteras para ponerlo a dispo-sición de las demás organizacio-nes gremiales de Salta y del NOA y que a partir de un convenio con el Ministerio de Trabajo local dicta cursos de capacitación laboral diri-gidos a toda la comunidad.Y hace muy poco, durante la Sema-na de Mayo, e incluso el Día de la Patria, los trabajadores de farmacia abrimos literalmente nuestra orga-nización madre para trasladarnos a Mar del Plata, donde instalamos policonsultorios para atención de la salud preventiva, dirigido tanto a nuestros trabajadores, como a los de otros gremios y lo hicimos abierto a los vecinos de la ciudad. En esa oportunidad, afirmé que los sindicatos no solo deben trabajar hacia adentro, respondiendo a su tarea gremial intrínseca, sino que deben abrir sus puertas a quienes más lo necesitan. Y reiteré que hoy hace falta un plan de salud que contenga a todos ya que hay poblaciones que no tienen acceso a ningún tipo de atención médi-ca. Por eso las organizaciones que podemos hacer campañas como ésta tenemos la obligación moral de extenderla a la sociedad. Así lo entendemos y por eso también re-petiremos la experiencia en otros rincones del país.Pero más allá de esta campaña que viene a reafirmar nuestra concep-ción sindical, la participación so-cial de la FATFA y sus sindicatos es permanente. Así como impulsa-

mos la denominada ley de medica-mentos, nos ocupamos de seguir instalándola en cada ciudad y pro-vincia donde nos es posible. Para eso hacemos concientización, pero además les alcanzamos a los con-cejales y legisladores nuestra expe-riencia de trabajador de farmacia y el conocimiento concreto de la ac-tividad porque estamos ligados a la salud de la población, por lo tanto, no podemos ser ajenos y debemos acercar soluciones.Más allá de nuestra propia organi-zación, pensamos que el de puertas abiertas es el modelo que debemos seguir los sindicatos y cualquier otro actor social. Pero es indispen-sable que el acercamiento a la so-ciedad sea sin ningún tipo de espe-culación. La especulación no suma, lo que sirve es la satisfacción que nos da como ciudadanos con com-promiso aportar respuestas, como ciudadanos de un país que mere-ce que demos lo mejor por los que más lo necesitan.La Argentina que podemos alcan-zar es una con futuro y para todos. Si nos ponemos a trabajar juntos y dejamos de lado cuestiones per-sonales, si tenemos la visión de un país inclusivo y ponemos el mayor esfuerzo, la Argentina mejor que soñaron los compañeros que die-ron su vida por ese ideal será posi-ble. Vale la pena el esfuerzo… Por eso, hoy más que nunca debemos hacer Patria. Y en el movimiento obrero, hacer patria es poner a los sindicatos en acción, es abrirlos aún más a la sociedad.

2JUNIO '11

Revista Proyecto Federal

SUMARIO

124678

10121314161821

Editorial: Hacer Patria Una bisagra en la historia En defensa del Convenio y la OSPF FilialesInstituto: Mejora laboral y salarial La campaña de salud en Mar del Plata Reconstruyendo la fe pública en salud Gral. Pueyrredón adhirió a la ley de medicamentosEl CD sesionó en Mar del Plata Obras sociales vs. medicina prepaga Marchamos en el Día del Trabajador Prevención en salud: cáncer de mama Turismo

Director:Roque Garzón

Coordinador: Pablo Caballero

Colaboradores: Consejo Directivo de FATFA

Producción periodística: Gabriela Laino

Diseño: Néstor Quiroga

Las notas firmadas no representan la opinión de la Dirección de la revista.

Revista de la Federación Argentinade Trabajadores de Farmacia

Constitución 2066 - CABATel./Fax: 4941-1342 / 4943-4005

www.ospf.org.ar | [email protected]

STAFF

“Vengo a proponerles un sueño. Recons-truir nuestra propia identidad como pueblo y como nación. Vengo a proponerles un sueño, que es la construcción de la verdad y la justicia.Vengo a proponerles un sueño, el de vol-ver a tener una Argentina con todos y para todos.Vengo a proponerles un sueño: quiero una Argentina unida. Quiero una Argen-tina normal. Quiero que seamos un país serio. Pero además quiero también un país más justo. Anhelo que por este camino se levante a la faz de la tierra una nueva y gloriosa Nación. La nuestra”.Buenos Aires, 25 de mayo de 2003.

C on estas palabras, Néstor Car-los Kirchner cerraba su primer mensaje como Presidente de la

Nación, ante el Congreso Nacional. Y justo ahí, en ese instante, comenzaba a forjarse una bisagra en la historia de la Argentina como nación y como pueblo. Una bisagra que separa un largo tiempo de decadencia ruinosa del país y el empobrecimiento y exclusión de la mayoría de sus habitantes, de la realidad actual que es ya la concre-ción de los sueños que nos proponía aquel hombre. Fue una profecía del destino, expresada y sentida hondamente por quien luego la protagonizó y la hizo realidad.Hoy Argentina reconstruye a diario su pro-pia identidad histórica, política, cultural y

Realidad nacional

Una bisagra en la historia

Por Manuel ReyesAsesor político

CD FATFA

social. Es algo que se ve, se siente, que el pueblo lo hace suyo porque vuelve a ser el sujeto protagónico de los grandes aconte-cimientos nacionales.Ahí están, como hitos de esa reconstruc-ción, las decisiones soberanas y las actitu-des y posicionamientos firmes, claros y va-lientes, del gobierno de Néstor Kichner del 2003 al 2007 y el de Cristina Fernández de Kirchner del 2007 hasta estos días. ¿Dónde se visualizan con mayor claridad? En la política encarada sobre los Derechos Humanos, con el apoyo y promoción de los paradigmas de Verdad, Memoria y Justicia, y la demolición de las murallas que garan-tizaban la impunidad, como lo fueron las leyes del perdón de Alfonsín y los indultos de Menem. En la recuperación de la Soberanía Nacio-nal frente a los organismos financieros in-ternacionales, prácticamente expulsando al Fondo Monetario Internacional y sacán-dose de encima de esa manera un tutelaje humillante y absolutamente contrario a los intereses del país que, es necesario remar-car, fue emprendido por la dictadura de Aramburu y Rojas en 1956.En la renegociación de la deuda externa con los tenedores privados de bonos, que per-mitió quitas cercanas al 50% e hizo posible la salida del default en que nos sumió la crisis del 2001, neutralizando y anulando presiones y condicionantes sobre la econo-mía nacional, en especial la formulación y puesta en marcha de un Nuevo Modelo de Desarrollo con Inclusión Social.En la política de reindustrialización, que

3JUNIO '11

www.fatfa.com.ar

posibilitó la plena actividad de decenas de miles de establecimientos que estaban pa-ralizados y otros trabajando a menos del 50% de su capacidad, así como la instala-ción de más de 10.000 nuevos estableci-mientos. Más cerca del ámbito sindical, con la restau-ración de las Negociaciones Colectivas en el escenario de la emblemática Ley 14.250 con pleno funcionamiento de las paritarias de trabajadores y empresarios y la partici-pación proactiva del Estado, creando así un marco propicio para discutir la redistribu-ción del ingreso como componente esen-cial de la Movilidad Social Ascendente.En la disminución de la desocupación del 22% al 8% con la creación de más de 500.000 nuevos puestos de trabajo.En las políticas de Inclusión Social donde hay que destacar el mejoramiento de la Educación en cantidad y calidad, con más de mil escuelas nuevas. El aumento del porcentaje del Presupuesto Nacional que ahora es del 6,45 %, sobre el magro 2% del 2002.En la Asignación Universal por Hijo (AUH) que aumentó la matrícula en un 25%. En el Plan Nacer con la extensión de la AUH que implica un mayor control del embarazo y que alcanza hasta ahora a más de 400.000 madres.En el posicionamiento y protagonismo en el ámbito de las relaciones internacionales con una identidad fuertemente nacional y latinoamericanista, que ha llevado a la Ar-gentina a destacarse en los foros más im-portantes y, lo que es de mayor enverga-dura, el rol central en la promoción y con-creción de la UNASUR y el mayor impulso al MERCOSUR, contribuyendo a fortalecer el bloque regional sudamericano en el con-texto mundial.Estas son sólo algunas de las decisiones y políticas de estado del nuevo tiempo que signa la marcha del país con certezas so-bre su rumbo. Por eso la consigna “nun-ca menos” no significa solamente “ni un paso atrás”. Es la síntesis de una decisión y una voluntad arraigada en la sociedad en su conjunto, en especial los sectores que fueron más perjudicados por las políticas económica, social y cultural del neolibera-lismo salvaje que dominaron la vida nacio-nal a lo largo de tres décadas.Esa convicción se expresa hoy en la valora-ción positiva mayoritaria de la gestión de gobierno y conducción de los destinos de la Nación de la Presidenta Cristina Fernán-

dez de Kirchner, y también en la confianza de su condición de verdadera estadista y en su liderazgo político fuerte e indiscu-tido.En esa perspectiva se sitúan las elecciones del 23 de octubre próximo, por un lado la demanda de seguir avanzando en el rumbo iniciado en el año 2003 para profundizar el actual modelo de nuevo desarrollo e in-clusión social. Por otro lado, apoyar electo-ralmente a quien ha mostrado capacidad, fortaleza y valentía en el ejercicio de su rol, y en quien confía que podrá enfrentar con éxito los grandes desafíos que le impondrá la realidad nacional, la región latinoameri-cana y mundial. Los trabajadores somos concientes de esto, por eso seguramente estaremos allí, apoyando también la reelección de nuestra compañera Cristina Fernández de Kirchner porque la historia de las luchas sociales y el recuerdo de muchos compañeros que fueron parte de ella y hoy no están física-mente con nosotros, nos convocan a de-fender la recuperación de los derechos y conquistas de los trabajadores alcanzados hasta hoy, y procurar que sea completa.La bisagra que separó dos épocas con sus realidades diferentes ya es historia. Hoy, Argentina se apresta a transitar una etapa superadora de la iniciada en el 2003. Aho-ra “vamos por más”, muchos se sorprende-rán, y muchos más lo festejaremos.

La consigna “nunca menos” no significa solamente “ni un paso atrás”. Es la síntesis de una decisión y una voluntad arraigada en la sociedad en su conjunto, en especial de los sectores que fueron más perjudicados por las políticas económicas, social y cultural del neoliberalismo salvaje que dominaron la vida nacional a lo largo de tres décadas.

4JUNIO '11

Revista Proyecto Federal

A demás de partici-par en los procesos eleccionarios que se

desarrollan en los sindicatos federados, entre las acciones gremiales desarrolladas he-mos emprendido, a lo largo del país, controles exhausti-vos tanto para el cumplimien-to del convenio colectivo de trabajo como para el pago de los aportes y contribuciones a la obra social, en contra de la evasión empresaria. Y estamos inten-tando evitar que en el norte del país pros-peren conflictos con una cadena de farma-cias con sede en varias provincias.En la semana del 27 de junio, los compañe-ros de Río Negro y Neuquén se trasladaron a La Pampa para intensificar con el sindica-to local el control para el cumplimiento del Convenio Colectivo de Trabajo, bajo una modalidad que estamos llevando a cabo desde hace un tiempo con resultados inte-resantes. Lo que se ha conformado es un grupo de trabajo entre integrantes de las tres provincias para recorrerlas en conjun-to. Si bien veníamos obrando en localida-des de la provincia de Neuquén y de Río Negro, como Bariloche, San Martín de los

Eduardo JulioSecretario Gremial

Andes y Villa la Angostura, a raíz de las ce-nizas volcánicas el grupo debió trasladarse a La Pampa para continuar desarrollando la acción gremial y no solo en cuanto al cumplimiento de los artículos del conve-nio, sino desarrollando un trabajo bastante completo en cuanto a la recaudación de los aportes y contribuciones a la obra social que hoy los empresarios adeudan, y que hacemos de manera simultánea.Es indispensable exigir que paguen las deudas a la OSPF, para que las prestacio-nes médicas no se vean resentidas, y por otro lado para reclamar el cumplimiento de los artículos del convenio en su totalidad, tanto como los artículos de índole econó-mica referidos al instituto de formación profesional y los del orden sindical.Sabemos que los empleadores son buenos, pero si los controlamos son mejores… Por eso, salimos a la calle a defender los de-rechos laborales de los trabajadores así como la salud de la familia de farmacia.Además, desde las filiales hermanas iremos en apoyo para colaborar con los libros del sindicato chubutense, gestionar a partir de su certificación el CUIT de la organización y colaborar en otras tareas administrativas con los compañeros que recién se inician en la actividad sindical, así como estare-mos presentes haciendo control del cum-plimiento de los artículos del Convenio Colectivo de Trabajo y la normativa laboral vigente.También deberemos evaluar la posibilidad de instalarnos en la provincia de Chubut con los servicios de la obra social, en tanto sus trabajadores aun están bajo el viejo sis-tema ADOS, donde van los aportes de los afiliados, tal como sucedía antiguamente en San Juan, pero a partir de nuestro traba-jo hoy están en nuestra obra social.

RENOVAREMOS EL CCTEstamos intensificando el trabajo pa-ritario porque en julio enfrentamos el vencimiento del Convenio Colectivo de Trabajo, que queremos prorrogar para los próximos dos años, sin bien contamos con la cláusula de ultra ac-tividad por la cual continúa con su vi-gencia hasta que se discuta un nuevo convenio.De todas maneras, luego de tantos años de no haber podido renovar el convenio, desde que se reabrieron las paritarias ya llevamos firmados dos CCT y no queremos perder esa gim-nasia de renovación aunque más no sea en cuestiones mínimas, que siem-pre suman a las posibilidades labora-les de nuestros representados.

Salimos en defensa del Convenio y la obra social

Es indispensable exigir que

paguen las deudas a la

OSPF, para que las prestaciones

médicas no se vean resentidas,

y por otro lado para reclamar

el cumplimiento de los artículos

del convenio en su totalidad,

tanto como los artículos

de índole económica

referidos al instituto de

formación profesional y los del orden

sindical.

5JUNIO '11

www.fatfa.com.ar

EN LAS ELECCIONES, PRESENTESRecordemos que con respecto a Chubut, el 14 de mayo pasado se celebraron las elec-ciones de autoridades al sindicato recién conformado. Luego de la presentación de la documentación correspondiente ante el Ministerio de Trabajo, contaremos en breve con la certificación de autoridades, que será la primera certificación luego de haber conseguido la inscripción gremial y haber llevado a cabo la elección que consa-gró como secretaria general a la compañe-ra Carolina Jiménez Hernández.Vale recordar que la flamante conductora de los trabajadores de farmacia chubuten-ses es una de las compañeras que debió enfrentar la reacción de los sectores em-presarios cuando conformamos el sindica-to, y la persecución que soportaron terminó en despidos y en nuestra inmediata acción gremial y legal. Hoy está en curso un pro-ceso judicial que mientras no se defina les permite presentarse como candidatos y por lo tanto ser electos. Si la justicia se expide en favor de los compañeros, los empleado-res deberán reincorporarlos o enfrentar el costo de las indemnizaciones que surjan del proceso y que deberán contemplar el primer mandato de los compañeros, la in-demnización que corresponde a un despi-do habitual y el mandato actual que nace de las presentes elecciones de autoridades. Como ya dijimos, nosotros apuntamos a que los compañeros sean reincorporados y les respeten los fueros sindicales.Por otro lado, en los primeros días de ju-nio por pedido del secretario general Ro-que Garzón, me he trasladado a la filial San Juan para evaluar su situación de cara al año electoral que enfrenta y dado que la FATFA siempre está presente donde haya elecciones en los sindicatos de base para apoyarlos logísticamente y acompañarlos en el proceso electoral.Luego de reunirnos por primera vez con la Comisión Directiva central, organizamos el 22 de junio otra reunión con las autorida-des de la FATFA, encabezadas por Roque Garzón, pero contando con la presencia del conjunto de los trabajadores afiliados a la organización, con el objetivo de ir

NOVIEMBRE, CUESTA BLANCADurante la reunión de Consejo Direc-tivo que haremos en agosto en la ciu-dad de Rosario –y donde se continua-rá con la campaña de prevención en salud que iniciamos en Mar del Plata- determinaremos la fecha exacta para el Congreso General Ordinario que, en principio, llevaremos a cabo en no-viembre en Cuesta Blanca, Córdoba.

fijando algunas pautas del proceso elec-toral. De manera que se desarrollará una asamblea general ordinaria en septiembre y posteriormente una asamblea extraor-dinaria que elegirá la junta electoral, y en el mes de noviembre se concretará final-mente la elección de las autoridades que conducirán el sindicato de trabajadores de farmacia de San Juan.De esta manera estaremos dando cumpli-miento a lo que hemos resuelto en octubre de 2004, cuando prometimos que la FA-TFA tendrá presencia en todos los lugares del país donde haya sindicatos adheridos.El 14 de junio estuvimos presentes tam-bién en La Pampa recorriendo farmacias con los compañeros del lugar, y viendo la posibilidad de que en un futuro esa orga-nización cuente con su sede propia, como ya poseen la mayoría de los sindicatos del país.Además el viernes 15 de julio participamos conjuntamente con los compañeros del sindicato sanjuanino y el gobernador José Luis Gioja de un acto emocionante donde se entregaron 147 viviendas para compa-ñeros de farmacia y de otras actividades.

CONFLICTO EN CIERNESPor estos días estamos de cara a un con-flicto en el NOA y, probablemente, se ex-tienda a la región del NEA y en aquellas provincias donde funciona una de las re-des de farmacia más grandes del país. Este conflicto en ciernes llega de la mano del incumplimiento del convenio colectiva y de la persecución sindical, con el despido de compañeros que han sido electos delega-dos o integrantes de comisión directiva.

El 16 de junio quedó homologado, por Resolución 682 MTySS, el último acuerdo paritario alcanzado del 31,5% de aumento por el periodo marzo 2011-febrero 2012.

6JUNIO '11

Revista Proyecto Federal

C arolina Jiménez Hernández, la secretaria general de la Aso-ciación de Trabajadores de Far-

macia, oficializada recientemente con la certificación de las autoridades y la ins-cripción gremial, valoró en una entrevista con el Diario El Chubut, que este gremio joven cuente hasta la fecha con alrede-dor de 110 afiliados en toda la provin-cia dado que “ha habido despidos y la gente está algo reticente a la afiliación, pero es algo que se va dando”, explicó. Resaltó que el principal objetivo es “nada más ni nada menos que se cumpla el conve-nio colectivo de trabajo, que es algo básico

F ILIALES

CHUBUTy que según manifiestan algunos trabajadores no se está cumpliendo”. Indicó que esto tiene relación “con la ausencia de representantes que hubo desde hace varios años, pero ahora estamos buscando el cambio en todo lo que es horas extras, liquidaciones de sueldos y régi-men de licencias, entre otras situaciones”.Respecto de la capacitación, Jiménez Hernán-dez recordó que la Asociación ofrece a los afi-liados la posibilidad de capacitarse a través de la Federación Argentina de Trabajadores de Farmacia “por medio del instituto de capacita-ción que tiene FATFA, que es vía on line, y que así el trabajador puede acceder a capacitarse y tener un incremento en su salario”.

E l 16 de julio en el seno del sindicato de trabajadores de farmacia de San Juan la FATFA participó, representa-

da por Eduardo Julio, de la entrega de casas a nuestros compañeros.Del acto participaron el gobernador José Luis Gioja, el intendente local Mario Tello, entre otros funcionarios, y la comitiva de nuestro sindicato de farmacias sanjuanino, encabeza-da por su secretario general Horacio Speso.La construcción de viviendas en el ámbito de la CGT estaba parada desde hace 22 años, por eso los dirigentes manifestaron su ale-gría por este sueño concretado, que se pudo evidenciar en la felicidad de las familias ad-judicatarias.El complejo habitacional ubicado en el departamento de Chimbas consta de 147 viviendas de 55 metros cuadrados cubier-tos, con dos dormitorios, cocina comedor, baño, pisos cerámicos, lavaderos, instala-ciones eléctricas, agua potable, red de gas, cloacas, alumbrado público.

SAN JUAN

7JUNIO '11

www.fatfa.com.ar

D urante los primeros meses de este año, en dis-tintos actos organizados por las filiales de la FATFA, hemos entregado los certificados a los

egresados 2010 del curso de Auxiliar en Gestión de Far-macia dictado por nuestro Instituto. Más de 200 traba-jadores recibieron de la mano de sus dirigentes el título que se ganaron con esfuerzo y gracias a la firme intención de progresar, y vieron desde marzo aumentados sus sa-larios.Nuestro secretario general, Roque Garzón, participó tam-bién como director del Instituto Superior de Formación Tecnológica, de la entrega de títulos en el evento realiza-do en mayo por el sindicato de Mar del Plata que conduce Graciela Audine.En verdad hoy debemos celebrar los avances del Instituto a la par del desarrollo de los trabajadores de farmacia. Al recorrer las farmacias del país, notamos una diferencia importante cuando nuestros compañeros de los sindica-tos visitan a los trabajadores que han realizado el curso y hablan también con los empresarios. Nos han hecho saber la adecuación de los contenidos dictados, en far-

Mar

del

Pla

ta

La formación profesional acrecienta la mejora laboral y salarial

Pablo CaballeroSecretario

de Prensa, Difusión y Capacitación

Profesional

macología, marketing y ventas, así como en cultura del trabajo, gracias a lo que tanto trabajadores como em-pleadores conocen en profundidad los derechos y obligaciones que los asisten.Hoy la formación es un mojón de nuestra gestión que beneficia sobre-manera al trabajador de farmacia en cuanto a su estabi-lidad laboral y económica. Además del 31% de aumento salarial que conseguimos este año en la paritaria, y del acumulado del 500% del 2004 a la fecha, es claro que la mejora laboral y salarial llega de la mano de la capacita-ción.Estamos orgullosos de haber trabajado en conjunto un año más, siguiendo el proyecto federal que enarboló la conducción de Roque Garzón en 2004, con el que hizo crecer no solo a la FATFA y la OSPF, sino que dio naci-miento a este otro hijo que es el Instituto de Formación, que nos permite ver un muy buen presente y avizorar un mejor futuro para todos.

Ro

sari

oSan

Rafa

el

8JUNIO '11

Revista Proyecto Federal

D el 23 al 27 de mayo en la ciudad

de Mar del Plata lan-zamos una importan-te campaña gratuita de prevención de en-fermedades, con la instalación de consul-torios móviles en Pla-za Mitre, destinada a los trabajadores de farmacia, de gremios hermanos y abierta a la comunidad. Fue una verdadera novedad para los vecinos marplatenses que a medida que transcurría la semana multiplicaban su asistencia y agradecían

La Campaña de salud en Mar del Plata fue un éxito

EN ROSARIO Y SALTALa campaña de salud que comen-zó en mayo se repetirá durante el mes de agosto en la ciudad de Ro-sario, y en septiembre en la pro-vincia de Salta, en este caso con la característica que el móvil sani-tario recorrerá distintas ciudades de la provincia norteña.

que pusiéramos a su disposición a los pro-fesionales y equipos de salud. La FATFA junto a la OSPF y la coordina-ción del sindicato local CEFAMAR llevamos cabo esta fuerte campaña de atención gra-tuita de salud con el objetivo de ayudar a prevenir enfermedades. Por eso, en los móviles sanitarios instalados, los interesa-dos pudieron hacerse exámenes clínicos, controles ginecológicos y de tabaquismo, mamografías, ecografías y análisis de la-boratorio completos, además de audiome-trías y recibir la vacuna antigripal en forma gratuita.El acto que dejó inaugurado los móviles sanitarios en la Plaza Mitre el lunes 23 fue presidido por Roque Garzón, acompaña-

9JUNIO '11

www.fatfa.com.ar

do por la titular del sindicato marplaten-se CEFAMAR y adjunta de FATFA, Graciela Audine, y el secretario de Prensa nacional, Pablo Caballero. Participaron funcionarios de la comuna, dirigentes de gremios her-manos de Mar del Plata e integrantes del Consejo Directivo de la Federación que se llegaron a La Feliz para acompañar el lan-zamiento de esta iniciativa que se repetirá durante el año en el ámbito de otras filiales del país, y para participar al día siguiente de la jornada de concientización sobre la Ley de medicamentos en el Concejo Deli-berante local.En la oportunidad, Roque Garzón dijo que “éste será el primer paso para llevar la campaña a todo el país, lo cual significa un verdadero esfuerzo para poder financiarla, pero queremos seguir adelante para alcan-zar lo que prometimos al asumir: llevar salud preventiva a los trabajadores de los puntos más lejanos del país, y no solo a los grandes centros de población, que tienen mejor atención de salud porque los pres-tadores están concentrados en esas ciuda-des. Por eso mantenemos en alto nuestro

lema del proyecto federal, que indica que las soluciones deben estar al alcance de to-dos los trabajadores del mapa argentino. Y creo que lo estamos logrando. Donde exis-te un trabajador de la actividad tenemos que estar presentes”, sentenció Garzón.Además, remarcó que “los sindicatos no solo deben trabajar hacia adentro, respon-diendo a su tarea gremial intrínseca, sino que deben abrir sus puertas a quienes más lo necesitan. Hoy hace falta un plan de sa-lud que contenga a todos ya que hay pobla-ciones que no tienen acceso a la salud. Por eso las organizaciones que podemos hacer campañas como ésta tenemos la obligación moral de extenderla a la sociedad”. En esa línea, la titular de CEFAMAR, Gra-ciela Audine, dijo: “Como dirigentes sindi-cales de Mar del Plata, realmente estamos muy orgullosos de este acto, de poder em-pezar y querer transmitir que nosotros no estamos solo para nuestra función gremial, para pelear nuestros reclamos salariales y todo lo que corresponde, sino también en el tema de la salud para que todos tenga-mos la que merecemos”.

10JUNIO '11

Revista Proyecto Federal

L a opinión pública percibe a la sa-lud como uno de los temas pre-ocupantes del ámbito social, es-

pecialmente en cuanto a la equidad en el acceso y a la eficiencia en la gestión.En el ámbito de la seguridad social, la sos-pecha permanente sobre un manejo discre-cional y poco transparente de los recursos constituye un elemento siempre presente en la percepción ciudadana.Tres factores principales contribuyeron a reforzar dicha percepción social. Por un lado, las políticas neoliberales dominantes en los noventa, con el consiguiente “achi-camiento” indiscriminado del Estado y el debilitamiento de sus organismos con ca-pacidades institucionales de regulación y fiscalización. Por otro, la llamada “desre-gulación” de las obras sociales, pergeñada y alentada en ese periodo por los organis-mos multilaterales de crédito. Por último, la apertura total a la competencia privada del sistema de obras sociales. En este caso, sin definir previamente un esquema regulato-rio del subsector de la medicina prepaga y permitiendo su entrada informal al sistema de seguridad social mediante la instrumen-tación de convenios con sus agentes (que en los hechos tercerizan sus prestaciones).En efecto, la delegación de los problemas de salud de la población en los mecanis-mos de mercado y la ausencia de capaci-dades estatales en este campo, generaron un desequilibrio desde la perspectiva de la equidad y la solidaridad, que afectó a los beneficiarios más pobres del sistema. En definitiva, la ausencia del Estado per-mitió a los usuarios que llegara la hora de elegir; pero sólo de aquellos de mayores ingresos.Los sistemas privados de salud concentra-ron las reformas sobre la base de princi-pios competitivos relacionados con los es-tratos de mercado más atractivos. Su prio-ridad la constituyó la captura de las perso-nas con más recursos y preferentemente con un perfil de riesgo epidemiológico bajo. Acompañando este proceso, duran-

La búsqueda de equidad y justicia

Reconstruyendo la fe pública

en SaludPor Gustavo Santero

Médico sanitaristate los años ´90 se produjo, en los cargos directivos de los organismos de fiscaliza-ción y control, una rotación de dirigentes con fuertes intereses en el propio sistema y aun en el sector prestador privado, pro-moviéndose prácticas institucionales se-riamente sospechadas de corrupción. Un buen ejemplo de ello está dado por los cri-terios -obviamente informales- con que se distribuyeron durante años los subsidios administrados por los sucesivos organis-mos de control y fiscalización del sistema. En el año 2002, mediante resolución ad-ministrativa, ratificada luego por decreto durante el año 2003 por el Presidente de la Nación Dr. Néstor Kirchner, se anuló la posibilidad discrecional de otorgamiento de esos fondos.Con la asunción del actual gobierno, me-joraron las expectativas de la ciudadanía y de quienes trabajamos en el campo de la salud, en virtud de la orientación política establecida. A partir de los cambios que se están realizando en la organización de los sistemas de salud, resulta factible avanzar, como meta económica, hacia una mayor eficiencia y, como fin social, hacia un alto contenido de equidad y justicia.La participación de la comunidad y su cre-ciente compromiso en la solución de sus problemas de salud, el respeto de los dere-chos ciudadanos y la búsqueda permanente de niveles adecuados de satisfacción para los usuarios, surgen en la actualidad como nuevos ejes orientadores de las políticas de salud, debiendo encontrarse dentro de estas tendencias un adecuado balance en-tre las expectativas de los ciudadanos y los recursos disponibles.La regulación y el control, el financiamien-to público para asegurar una adecuada prestación de los servicios de salud a toda la población, la autonomía de los provee-dores y el reconocimiento de los derechos de todos los usuarios, constituyen hoy piedras angulares para lograr un eficiente funcionamiento del sistema de salud, con equidad y justicia.

La participación de la comunidad

y su creciente compromiso en

la solución de sus problemas

de salud, el respeto de

los derechos ciudadanos y la búsqueda permanente

de niveles adecuados de

satisfacción para los usuarios, surgen en la

actualidad como nuevos ejes

orientadores de las políticas de

salud.

11JUNIO '11

www.fatfa.com.ar

12JUNIO '11

Revista Proyecto Federal

R oque Garzón recibió del concejal Martín Aiello la ordenanza firmada por el

intendente del partido de General Pueyrredón, Gustavo Pulti, que es-tablece la prohibición de expendio de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Fue el pun-to culminante de la jornada de con-cientización sobre el tema que se llevó a cabo el martes 24 de mayo en el recinto de sesiones del Con-cejo Deliberante sito en Mar del Plata, y que además contó con la presencia del concejal Carlos Aie-llo y de la presidenta del Colegio de Farmacéuticos local, María del Carmen Berdasco. Los integrantes del Consejo Directivo de FATFA en pleno participaron de la jornada y aplaudieron el logro alcanzado por los trabajadores de farmacia, además de llevarse esta nueva con-quista como herramienta de lucha parar lograr lo propio en otras loca-lidades del interior del país.Apenas iniciada la jornada, el con-cejal Martín Aiello sostuvo que “hoy estamos dando muestras que

General Pueyrredón adhirió a la ley de medicamentos

Poco después de la jornada de con-cientización, en base a la política de la municipalidad para que se respete la normativa que indica que los medi-camentos solo se pueden comercia-lizar en farmacias, se hicieron con-troles en locales comerciales, como almacenes, kioscos y autoservicios

SECUESTRARON MEDICAMENTOS

los dirigentes sindicales no esta-mos solamente para reivindicar las condiciones laborales o el salario de los trabajadores para el cual somos elegidos, sino para integrar-nos en las decisiones no solo gu-bernamentales sino en las políticas de salud, como en este caso, esta iniciativa que los trabajadores acer-caron al concejo deliberante, que es no solo una preocupación de los trabajadores sino de los profesio-nales de la salud, todos los que te-nemos que ver con la atención mé-dica y el consumo de medicamen-tos. Como concejal proveniente del

movimiento obrero, es doblemen-te reconfortante estar entregan-do una resolución de importancia donde los marplatenses decidimos adherir a esta ley. Queremos a tra-vés de los medios y de esta jorna-da recordarles a los vecinos que al recurrir a una farmacia tienen que revalorizar el trabajo que hacen los compañeros y los farmacéuticos. Quiero entregarle esta ordenanza para hacer a través suyo el recono-cimiento a toda la labor que hacen ustedes cada día en cada puesto de trabajo”.Garzón agradeció la revalorización que Aiello –hijo del concejal y far-macéutico Carlos Aiello- hizo de nuestra actividad, y el hecho de recibir la ordenanza de manos de un trabajador”, y celebró “el com-promiso de un legislador prove-niente de las filas del movimiento obrero”.“Tamaña importancia le dimos a este acto, que hemos convocado a los secretarios generales de todo el país que están aquí, porque en nuestra labor tenemos la posibili-dad de que cada uno de ellos lleve esta ordenanza y busque la misma posibilidad en los lugares donde aún no se ha conseguido. Si bien está la ley nacional y muchas pro-vincias adhirieron, en otras tene-mos inconvenientes para su aplica-ción. Por eso, vemos de impulsar las ordenanzas en todo el país, que ya hemos conseguido en Salta, en La Pampa, está próxima a salir en Tucumán, se está trabajando en Ju-juy, en Neuquén se ha presentado, y está por salir en Pergamino”, re-calcó Garzón.

en la ciudad de Mar del Plata. Como resultado, se detectaron dos loca-les que no la respetaban, y donde secuestraron en total 1157 blisters de diferentes medicamentos como antibióticos de venta bajo receta, antidepresivos, antiestamínicos, as-pirinas y calmantes, entre otros.

13JUNIO '11

www.fatfa.com.ar

C omo cierre de una semana más que positi-va para los trabajadores de farmacia, con la realización de la campaña de prevención

de salud en la ciudad balnearia y haber logrado la or-denanza que prohíbe el expendio de medicamentos fuera de las oficinas de farmacia en el partido de Ge-neral Pueyrredón, nuestro Consejo Directivo sesionó a pleno en Mar del Plata el 25 y 26 de mayo, celebrando también el Día de la Patria. Los dirigentes de todo el país mostraron su felicidad por el rotundo éxito de la campaña de salud y por ser parte de una conducción que cumple lo que se pone como objetivo, tanto como representante de los traba-jadores, como dirigentes sociales y como integrantes del sector de la salud.En ese marco, se trataron cuestiones de la FATFA, y como es habitual se presentaron los informes relati-vos a las secretarías que la integran y los respectivos a

El Consejo Directivo Central sesionó en Mar del Plata

Iniciado junio se conoció un fallo del juez porteño Guillermo Scheibler, quien es-tableció que las únicas autorizadas para vender medicamentos en la Capital son las farmacias, en respuesta al planteo de la Unión de Kiosqueros de la República Ar-gentina (UKRA), y explicitando así que la Ley 26.567 rige directamente en todo el territorio de la Ciudad.La entidad que agrupa a los kiosqueros ar-gumentaba que la normativa nacional que prohíbe la venta de medicamentos en todo lugar que no sea farmacias no regía en la Ciudad de Buenos Aires porque la ley na-cional no fue adherida por otra norma de la Legislatura local.Para el juez, sin embargo, la Ley 26.567 rige directamente en todo el territorio de

El derrotero de la ley de expendio en la Capital Federal

la Ciudad, “pues carecería de sentido reco-nocer una facultad propia del Congreso de la Nación si su aplicación en determinada jurisdicción dependiese de una decisión de ella”. En ese sentido, explicó que “en el marco de la Ciudad de Buenos Aires no existe hasta el momento ley local que regule la materia, por lo que no se presenta conflicto norma-tivo alguno que obligue a efectuar el con-fronte con las disposiciones emanadas del Congreso de la Nación. En consecuencia, éstas rigen de modo directo en el ámbito de la Ciudad”.La sentencia fue apelada por la UKRA, por lo cual la Cámara en lo Contencioso Admi-nistrativo deberá ahora decidir si la confir-ma o la revoca.

la OSPF, a partir de lo cual se toman resoluciones que luego se transforman en acciones. También se dieron informes sobre la realidad nacional y el movimiento obrero, entre ellos se tocó el tema de la participación de los trabajadores en las ganancias empresarias.

14JUNIO '11

Revista Proyecto Federal

S i hacemos un recorrido histórico, en la época colonial la expresión “obras de caridad” muestra que

esta actividad se desarrollaba a partir de la motivación religiosa. Quienes se dedica-ban a la caridad, en forma desinteresada y a favor de los necesitados, lo hacían en su mayoría por iniciativa privada con poca o ninguna participación del Estado. Esto fue así hasta la finalización del siglo XVIII, periodo en el que las cofradías, gremios y hermandades fueron las primeras formas de previsión y asistencia social organiza-da. Todos estos términos han servido solo para presentarnos un desarrollo constante de la preocupación humana por paliar el su-frimiento de sus semejantes y ofrecer esa “protección” para conseguir el bienestar fí-sico y espiritual de quienes lo necesitaren en determinados momentos. Cada una de estas instituciones ha surgido como un in-tento de tratar de mejorar lo existente.Una segunda etapa se vislumbrará en for-ma lenta pero ininterrumpida desde los comienzos del siglo XIX, con una tibia iniciativa estatal en política social que irá desplazando a la actividad privada. Nació así en 1822 la “Sociedad de Beneficencia y nuevos hospitales y asilos”. En esos mo-mentos se otorgaban “graciosamente” be-neficios que implicaban un intento fugaz de solucionar algo, sin conseguir armar una verdadera política social estable. No se sospechaba que esa prestación “graciable” se convertiría, en algún momento, en un derecho del ciudadano, amparado por le-yes e instituciones públicas. Sin embargo, ya comienzan a fijarse pautas que serían el principio de nuestra legislación jubilato-ria:

* la cifra de los beneficios en los topes a pagar.* la no acumulación de los beneficios.* el límite en el goce de los beneficios, a excepción de las madres de los muertos en defensa de la Patria.

Tras un historial rico en procesos de pro-tección social, llegamos a 1944, año donde la denominada Asistencia Social se trans-

Martín SancaroGerente general

FATFA-OSPF

Análisis histórico y marco regulatorio

Obras Sociales vs. Medicina Prepaga

Parte II

formó en Previsión Social. Fue la Justicia Social la que se constituyó en el pilar fun-dacional de un nuevo derecho basado en la dignidad de la persona para satisfacer las necesidades básicas indispensables del hombre más desposeído y hasta ese mo-mento solo “protegido” por la filantropía, la beneficencia y la caridad.Asistimos entonces a la constitución de las Obras Sociales que hoy tanto significan en su acepción genérica así como en su es-tructura orgánica o institucional. Claramente, las Obras Sociales Sindicales brindan “mutualismo, cooperación, recrea-ción y ayuda jurídica”. Y ésta no es una definición antojadiza, sino real. Por otra parte, las empresas de medicina prepaga ofrecen una prestación “ajustada” con una rentabilidad “muy holgada”. Por eso es tan importante lo que vamos a tratar en el pre-sente artículo.No se puede dejar de considerar que dada la evolución del proceso, había llegado el momento de integrar y coordinar esfuerzos entre las constituidas Obras Sociales Esta-tales, Sindicales y Asociaciones Mutuales. Se logra entonces lo que significó la acción más adecuada para colmar esas grandes expectativas, es decir, la creación del Insti-tuto Nacional de Obras Sociales, cuya fina-lidad, objetivos y estructura fue fijada por la Ley N° 18.610, la que en su artículo 12 expresa: “el INOS tendrá como fin promo-ver, coordinar, integrar las actividades de las Obras Sociales, así como controlarlas en sus aspectos técnicos, administrativos, financieros y contables”. La síntesis apretada de un derecho so-cial de convivencia humanitaria ha sido el objeto de estas líneas, por lo que hemos excluido algunos mojones históricos en su constitución actual. Sin embargo, he-mos querido dejar como bagaje las luchas llevadas a cabo para favorecer a los des-protegidos de la globalización que parece olvidar con desprecio el bienestar jurídico y cristiano que le corresponde a todo ser humano por igual.

REGULACION DE LAS PREPAGASLuego de esta breve reseña reflexiva e his-tórica, queremos tratar lo que hace muy

Las Obras Sociales

Sindicales brindan

“mutualismo, cooperación, recreación y

ayuda jurídica”. Y ésta no es

una definición antojadiza,

sino real. Por otra parte,

las empresas de medicina

prepaga ofrecen una prestación “ajustada” con

una rentabilidad “muy holgada”.

15JUNIO '11

www.fatfa.com.ar

pocos días sucedió en el Honorable Con-greso de la Nación, que sancionó la Ley 26.682 Marco regulatorio de la Medicina Prepaga. Lo cierto es que esperábamos con mucha expectativa que el menciona-do marco regulatorio dejara de existir de una buena vez solo para las Obras Sociales Sindicales. Por eso haremos aquí una pormenorizado análisis de esta situación y de otras normas que vienen regulando tanto el mercado de las obras sociales como el del mercado farmacéutico (trazabilidad de medicamen-tos).En primer lugar, vale aclarar que en la Ley 26.682 quedan excluidas las cooperativas y mutuales, asociaciones civiles y funda-ciones, y obras sociales sindicales, con lo cual es claramente una norma específica para las empresas de medicina prepaga. La autoridad de aplicación (es decir, el organismo de control) de la citada ley es el Ministerio de Salud de la Nación y, en lo que respecta a la relación de consumo, está bajo la misma la Defensoría del Con-sumidor. El objeto de la ley es, entre otros, el de fiscalizar el cumplimiento de las prestaciones del Programa Médico Obli-gatorio (PMO) y de cualquier otra que se hubiere incorporado al contrato suscripto; controlar y autorizar los modelos de con-tratos que celebren los sujetos compren-didos en la presente ley y los usuarios en todas las modalidades de contratación y planes; pretende disponer de los mecanis-mos necesarios en cada jurisdicción para recibir los reclamos efectuados por usua-rios y prestadores del sistema, referidos a condiciones de atención, funcionamiento de los servicios e incumplimientos; con lo cual empieza a colocar a las empresas en una situación de obligatoriedad similar a la que tenemos las Obras Sociales Sindi-cales.Por otra parte, determina también que le serán requeridos periódicamente con ca-rácter de declaración jurada informes de-mográficos, epidemiológicos, prestaciona-les y económico-financieros. Esto quiere decir que ahora se conocerán (al menos desde el Estado, que es quien ejerce el contralor) los balances de las empresas de medicina privada, mientras que antes esto no sucedía. Entendemos que el objetivo de este punto es que las prepagas puedan tener confiabilidad y se integren, con la re-gulación, al sistema nacional de salud.Hay otro factor importante que torna muy desigual la situación de las Obras Sociales respecto de las Prepagas, que es el perio-do de carencia (excusa perfecta para no brindar la prestación). Los contratos entre

las empresas de medicina prepaga y los usuarios no pueden incluir periodos de ca-rencia o espera para todas aquellas pres-taciones que se encuentran incluidas en el Programa Médico Obligatorio. Las otras modalidades prestacionales y los tiempos previstos en el contrato como periodo de carencia deben estar suficientemente explicitados en el contrato y aprobados por la autoridad de aplicación, advierte el texto de la ley. Las enfermedades preexis-tentes solamente pueden establecerse a partir de la declaración jurada del usuario y no pueden ser criterio del rechazo de admisión de los usuarios. La Autoridad de Aplicación (Estado) autorizará valores di-ferenciales debidamente justificados para la admisión de usuarios que presenten en-fermedades preexistentes, de acuerdo a lo que establezca la reglamentación de esa ley (aquí va a ver que tener mucho cuida-do al momento de reglamentarse ya que pueden comenzar a desvirtuar el espíritu de la ley). Esto indica que las empresas no van a poder alegar más una enfermedad preexistente para rechazar el ingreso de un nuevo afiliado al sistema. Y si quieren cobrarle más primero deberán justificar tal decisión y acordar con el Estado un pre-cio justo, y por último, en el caso de las personas mayores de 65 años, a pedido de la empresa el Estado deberá definir los porcentajes de aumento de costos según riesgo para los distintos rangos etarios. Pero esto es sólo para los nuevos afilia-dos, ya que a los usuarios mayores de 65 años que tengan una antigüedad mayor a diez años en la empresa de la que es clien-te no se les podrá aplicar aumento alguno ni co-seguro en razón de su edad.Entendemos que esta ley es un cambio, si bien no es todo lo que esperábamos, pero es un paso adelante, no solo para que las empresas cumplan con el PMO, las norma-tivas legales y realicen las rendiciones que soliciten los organismos estatales de con-trol, sino también, para que quienes están al frente de estas empresas entiendan que la salud no es un negocio, es un derecho de todos los habitantes, y que quienes es-tán dirigiendo estas Instituciones tienen otras obligaciones además de las presta-cionales como lo son la cooperación y el mutualismo. Por último, queremos expre-sar que esperábamos que el Estado apare-ciera en este esquema como “garante” de la salud y responsable de la planificación, conducción y ejecución de las acciones, mediante el Ministerio de Salud y Acción Social. Esperemos que cumpla este rol con la firmeza y la perseverancia que lo hace a diario con las Obras Sociales Sindicales.

Las empresas no van a poder alegar más una enfermedad preexistente para rechazar el ingreso de un nuevo afiliado al sistema. Y si quieren cobrarle más, primero deberán justificar tal decisión y acordar con el Estado un precio justo.

16JUNIO '11

Revista Proyecto Federal

M ás de 500 trabajadores de los sindicatos adheridos a la FATFA pusieron de

manifiesto su algarabía por estar jun-to a otras organizaciones hermanas en el acto convocado por la CGT, el 29 de mayo, para celebrar el Día del Trabajador. Para nosotros “este 1° de Mayo fue una verdadera Fiesta de los Traba-jadores porque hemos recuperado derechos conculcados gracias a un gobierno nacional y popular donde el rol del trabajador es central”, dijo en la oportunidad nuestro secretario general.Justamente porque el trabajador es medular en el proyecto nacional y popular y porque es quien con su trabajo genera las ganancias de las empresas, Garzón remarcó la necesidad de que este año se sancione la ley que los hace partícipes de la rentabilidad empresarial, en línea con lo que Hugo Moyano proclamara en el acto.Poco antes de partir con la nutrida columna hacia la in-tersección de las Avenidas 9 de Julio y Belgrano, el con-ductor de la FATFA mostró su satisfacción por la opor-tunidad de compartir ese día tan caro a los sentimientos de quienes creen y trabajan por un sindicalismo fuerte, tal la consigna del acto. “Es una jornada de celebración también porque el movimiento obrero está vivo y lo de-muestra más que nunca con organizaciones sindicales pujantes, en la lucha gremial y en las paritarias, en la calidad de salud de las obras sociales y en la creciente participación política”, destacó Garzón.

En el Día del Trabajador, la hora de los trabajadores

En ese sentido, coincidió con lo que el conductor de la CGT, Hugo Moyano, manifestó en el acto frente a gran parte del gabinete de ministros presentes en el palco: que los trabajadores tienen derecho a reclamar espacios en las listas de candidatos. “Ya hemos dado cuenta de la capacidad para interpretar los escenarios políticos, económicos y sociales de la Argentina y del contexto de naciones, así como de conocer fehacientemente a los sectores empresarios y sentarnos a una mesa de nego-ciación de igual a igual. Ni qué decir de nuestra capa-cidad específica para conducir a los trabajadores a un destino de grandeza, de liderar organizaciones fuertes y obras sociales que han soportado avatares históricos y dan respuestas en todo momento. Claramente, tenemos hombres capaces para accionar en el plano político y de

concebir leyes para el bien común. De eso no caben dudas”, sentenció Garzón.También concordó en el apoyo multi-tudinario para que la primera manda-taria, Cristina Fernández de Kirchner, se presente a la reelección. “Defende-remos con todas nuestras fuerzas el modelo nacional y popular que nues-tro ex Presidente Néstor Kirchner ini-ció y que hoy la Presidenta ha sabido continuar y profundizar, para lograr un país de inclusión, un país para to-dos”, afirmó.“Ésta es realmente la expresión del pueblo, el apoyo a una política his-tórica que el movimiento obrero so-licitaba, que es la participación de los trabajadores en los proyectos de país”, les dijo Garzón a los trabajado-res de farmacia, al regreso del acto y poco antes del retorno a sus provin-cias de origen.

17JUNIO '11

www.fatfa.com.ar

18JUNIO '11

Revista Proyecto Federal

A -¿Por qué es importante el cáncer de mama en la Salud Pública? El cáncer de mama es una enfermedad muy frecuente que afecta a 1 de cada 8 mujeres.Es responsable del 21% de las muertes por cáncer en mujeres, con más de 5.300 muer-tes anuales.En nuestro país, cada año, 50.000 mujeres reciben un diagnóstico de cáncer, de los cua-les 17.000 corresponden a cáncer de mama.Es el tumor ginecológico más frecuente en la mujer.

B -¿Qué podemos hacer para hacer frente a semejante panorama sombrío?Establecer estrategias de prevención prima-ria: evitar la aparición de la enfermedad en mujeres con factores de alto riesgo para te-nerlo.Establecer estrategias de prevención se-cundaria: métodos de tamizaje o screening mamográfico en la población general sana para hacer detección de la enfermedad en estadíos precoces disminuyendo su morta-lidad.

C- ¿Cuáles serían las estrategias de pre-vención primaria?Aquellas que cambien los factores de riesgo que son modificables.-Estimular la actividad física recreacional y regular. Evitar el sedentarismo en las niñas.Así se logrará que no se aumente de peso en la etapa prepuberal lo que produce ade-lantamiento de la edad de la primera men-struación.-Recomendar la lactancia materna prolongada.-Reducir el consumo de alcohol a sólo algu-nos tragos por semana. Si no pudiera logra-se sería necesario ingerir un suplemento de ácido fólico para disminuir el riesgo produ-cido por el alcohol.-Evitar los tratamientos hormonales combi-nados por tiempos prolongados.-Promover la actividad física en la adultez acompañada de una dieta de valor calórico adecuado, balanceada: rica en frutas, fibras y verduras y grasas insaturadas (aceites de oliva y canola).

D - ¿Cuáles serían las estrategias de pre-vención secundaria?Si el paciente no presenta ningún factor de riesgo que aumente su probabilidad de te-ner un cáncer de mama debe cumplir las

Prevención en salud

Cáncer de mama, el gran desafío de nuestros días

Dra. Marta H. FerreiraGinecólogaMN 73751

pautas de screening (tamizaje) habituales de la población general (American Cancer Society, 2003):-Mamografía anual a partir de los 40 años y continuando mientras la mujer permanezca en buen estado de salud.-Examen clínico mamario trianual a partir de los 20 años y anual a partir de los 40 años.-Autoexamen mamario: medida opcional a partir de los 20 años.

E- ¿Qué es un factor de riesgo?Son factores que, de estar presentes, origi-nan una mayor predisposición a padecer la enfermedad. El sexo y la edad son los facto-res de mayor riesgo y peso estadístico.

F - ¿Cuáles son los factores de riesgo para cáncer de mama?Se los agrupa en:-Factores reproductivos: menarca, edad al pri-mer parto, aborto, edad de la menopausia.-Factores hormonales exógenos: anticon-ceptivos orales, terapia de reemplazo hor-monal de la menopausia.-Factores dietarios y de estilo de vida: alto consumo de grasas saturadas, sobrepeso y obesidad, alcohol, actividad física.-Factores ambientales: pesticidas organoclo-rados, exposición a campos electromagnéti-cos, tabaquismo, uso de antitranspirantes, uso de implantes de siliconas, actividades laborales.-Factores relacionados con procedimientos médicos: alta densidad mamográfica, alta densidad densitométrica, radiación toráxica de alta dosis.

Factores reproductivosLa menarca o primera menstruación a edad temprana aumenta el riesgo, sobre todo, de cáncer de mama en la perimenopausia. Con cada año que se atrasa la menstruación se produce un 9% de disminución del riesgo de cáncer de mama premenopáusico y de un 4% del posmenopáusico.Las mujeres que no han tenido hijos (nulípa-ras) tienen más riesgo que las que los han tenido. El efecto protector del parto recién se pone de manifiesto entre 10 y 15 años después de éste.A mayor edad materna al momento del pri-mer parto, el riesgo aumenta. Esto es válido para las pacientes sin antecedentes familia-res de cáncer de mama. Por el contrario, en

En nuestro país, cada año, 50.000 mujeres reciben

un diagnóstico de cáncer, de los

cuales 17.000 corresponden a

cáncer de mama. Es el tumor

ginecológico más frecuente

en la mujer.

19JUNIO '11

www.fatfa.com.ar

las que sí tienen un antecedente familiar el riesgo es mínimo en tanto que las que pre-sentan dos o más familiares afectados, el riesgo disminuye con el aumento de la edad al primer parto.La lactancia prolongada produce un efecto protector. La disminución sería de un 4% de reducción de riesgo por cada año de lactan-cia.El antecedente de abortos espontáneos o inducidos no se asocia con mayor riesgo de cáncer de mama.Por cada año de retraso de la edad de la me-nopausia, el riesgo aumenta un 3%.Aquellas pacientes que, por distintos mo-tivos, se les extirparon los ovarios quirúr-gicamente antes de los 45 años, tienen la mitad del riesgo que las que presentan una menopausia espontánea tardía.

Factores hormonales exógenosAnticonceptivos orales: las usuarias de anti-conceptivos orales son mujeres jóvenes con bajo riesgo absoluto de padecer cáncer de mama y un aumento moderado del riesgo relativo representará pocos casos de afec-tadas.

Las usuarias actuales o las que las han deja-do hace menos de un año tienen un riesgo relativo moderadamente aumentado de pa-decer cáncer de mama (RR 1,24) pero este riesgo desaparece a los 10 años de haber suspendido el uso y no tiene relación con el uso prolongado de las mismas ya que éste no aumenta dicho riesgo. Terapia de reemplazo hormonal de la meno-pausia: deben ser exhaustivamente contro-ladas antes de y durante su administración con estudios mamarios, ginecológicos y de laboratorio clínico.Se considera que el uso prolongado de la terapia más allá de los cinco años aumenta el riesgo relativo de padecerlo en usuarias actuales o recientes y el mismo desaparece a los cinco años de suspenderlo.

Factores dietarios y de estilo de vidaDieta: No se ha podido demostrar que la in-gesta aumentada de grasas en la dieta tenga relación directa con el aumento de cáncer de mama en la población occidental. Tampoco la ingesta de ácidos grasos insatu-rados de cadena larga presente en el pesca-do ha tenido un efecto protector.

20JUNIO '11

Revista Proyecto Federal

G-¿Qué hacer si se determina que una persona tiene más riesgo que la pobla-ción general?En estos casos es beneficioso indicar la ma-mografía a edades más tempranas: a partir 30 años en forma anual o 10 años antes de la aparición del tumor en el familiar más jo-ven afectado. Es decir, si su hermana lo tuvo a los 39, ella iniciaría sus controles mamo-gráficos a los 29.A los estudios imagenológicos se suma la consulta médica periódica y el autoexamen mamario.Se desconoce si en el grupo con mayor pre-disposición genética las medidas de preven-ción primaria (dieta, ejercicio etcétera) dis-minuyen el riesgo de padecerlo.

H- ¿Qué conclusiones podemos obtener luego de realizar este análisis exhaustivo del cáncer de mama como problema prio-ritario de la salud pública? *El cáncer de mama es una enfermedad alta-mente frecuente.*El hecho de ser mujer y tener más de 50 años representan los factores de riesgo de mayor peso estadístico. *El varón también puede tener cáncer ma-mario.*La mayor parte de los cánceres de mama son ” tumores esporádicos”: un solo miem-bro de la familia lo padecerá. No están aso-ciados a un patrón de herencia.*Entre un 5 y 8% de los pacientes presenta-rán cánceres con un patrón de” herencia fa-miliar o hereditario” en los que dos o incluso tres o más miembros de una misma familia estarán afectados o presentaran otros tumo-res asociados (cáncer de ovario, leucemias, cáncer de estómago, laringe, melanoma, cáncer de tiroides, endometrio, etcétera) y un riesgo mayor de padecer la enfermedad, generalmente, a edades más tempranas.*El hecho de pertenecer a ciertas etnias (ejemplo: mujeres judías askenazíes) au-menta la probabilidad de portar mutaciones genéticas en ciertos genes relacionados con cáncer de mama BRCA 1/2.*Consultar en caso de encontrar “bultos” y/o hundimientos mamarios, eczemas o enro-jecimientos, derrames o secreción anormal por el pezón (en especial si es sanguinolen-to), desviación o hundimiento del pezón.*Realizar controles periódicos con su gine-cólogo/a de cabecera.*No tener miedo.

Bibliografía“La mama. Manejo interdisciplinario de las

enfermedades malignas y benignas”. Bland/Copeland. Ed. Panamericana.

“Factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama y manejo de mujeres con alto riesgo”.

Dr. Hauszpigiel Gustavo.

Solamente se ha evidenciado cierto beneficio con el consumo de aceite de oliva y canola.Sobrepeso y obesidad: El sobrepeso y la obesidad, sobre todo en la posmenopausia, se asocia con un riesgo aumentado para cáncer de mama por aumento de los estró-genos del tejido adiposo.Este riesgo no es tal para la que ha tenido sobrepeso desde la infancia sino en aquellas que lo han tenido desde su adultez.La obesidad abdominal es la más riesgosa no así la que asienta en caderas y muslos.Alcohol: Por cada 10 gramos de alcohol, el riesgo aumenta en un 9%. Aún la ingesta de un trago por día produce aumento del ries-go (ejemplo: una copa de vino por día).Se considera alta ingesta en mujeres, un consumo de 3 o más tragos por día. Si se logra reducirla se obtiene una reducción del riesgo importante, de no lograrlo se debe-rán administrar bajas dosis de ácido fólico.Actividad física: El ejercicio físico recreativo, regular reduce el riesgo de cáncer de mama sobretodo en la posmenopausia por el con-trol de la ganancia de peso.Factores ambientales: No se ha podido de-mostrar, hasta el momento, un aumento del riesgo para padecer cáncer de mama por la exposición a pesticidas organoclorados, a campos electromagnéticos (domicilios cer-canos a cables de alta tensión y subestacio-nes transformadoras), tabaquismo, uso de antitranspirantes, implantes de silicona o riesgo ocupacional (antecedente de deter-minadas actividades laborales).

Factores relacionados con procedimien-tos médicosAlta densidad mamográfica: Se confirmó la asociación de alta densidad mamográfica y aumento del riesgo para cáncer de mama.Radiación toráxica de alta dosis: Sobre todo si ésta ha sido durante la adolescencia au-menta el riesgo de tener cáncer de mama en el futuro. Ejemplo de esto es el tratamiento del linfoma de Hodgkin.

F-¿Con qué herramientas contamos para evaluar el riesgo?Existen herramientas que son modelos ma-temáticos que tienen en cuenta algunos de los factores de riesgo (edad de la mujer, edad de la menarca, edad del primer par-to, los antecedentes familiares de primer y segundo grado y su edad al momento del diagnóstico) número de biopsias previas y a partir de los resultados obtenidos estable-cen cuál es el riesgo de padecer la enferme-dad. Algunos sistemas informan cuál es la posibilidad de tener una alteración genética transmisible en la familia y por esta causa tener mayor posibilidad de presentar cáncer de mama.

El cáncer de mama es una

enfermedad altamente

frecuente. El hecho de ser

mujer y tener más de 50 años

representan los factores de

riesgo de mayor peso estadístico. El varón también

puede tener cáncer mamario.

21JUNIO '11

www.fatfa.com.ar

¡A disfrutar nuestros hoteles en invierno!

E n el mes de julio, llevamos adelante el turismo social dedicado a los chicos del NOA, hijos de los trabajadores de farmacia, que disfrutan de una

semana con pensión completa en las instalaciones de nuestro Hotel de Cuesta Blanca. No solo no les afecta el invierno sino que los chicos vienen con unas energías increíbles a realizar un cúmulo de actividades recreativas, deportivas, culturales y las excursiones que propone el equipo de profesores. Este logro es otro sueño hecho realidad, que proyectamos hacer extensivo a más filiales, para que un mayor número de hijos de nuestros trabajadores puedan disfrutar con nuevos amigos de esta experiencia maravillosa que tanto nos gusta repetir.

VACACIONES Nuestros hoteles de Cuesta Blanca, Salta, Mar del Plata y el residencial de San Rafael, están con todo listo esperando la llegada de los visitantes, especialmente la de las familias de los compañeros de farmacias que como siempre saben aprovechar las vacaciones de invierno.Para consultas y reservas, llamar a la Secretaría de Turismo al 4941-9910/ 0800-333-9820 o por mail al [email protected].