9
Las Acciones Preferentes y su Riesgo en los Inversionistas Menores de España Karlo Cuadros Neira A lo largo de la historia reciente, las personas han tratado de hacer que su esfuerzo sea retribuido de la mejor manera, es decir con el mayor rédito económico posible; el trabajo remunerado era hasta mediados del siglo XX la manera cómo se podía generar riqueza para la mayoría de personas. Se crearon empresas las cuales fueron creciendo sostenidamente, otras no pudieron soportar la competencia y sucumbieron ante ella, pero toda esta dinámica fue creando el medio de cultivo para iniciar una nueva aventura, el mercado de capitales, este es un mercado financiero donde se se ogfrecen y demandan fondos que pueden ser utilizados por las empresas, generalmente en forma de acciones o títulos-valor. Estas acciones inicialmente que servían para el financiamiento del crecimiento de las compañías y organizaciones, progresivamente se fueron especializando aún más, ofreciendo posteriormente acciones preferentes, diferentes de las comunes, que ofrecían

Las Acciones Preferentes y su Riesgo en los Inversionistas Menores de España

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acciones Preferentes y Riesgo

Citation preview

Page 1: Las Acciones Preferentes y su Riesgo en los Inversionistas Menores de España

Las Acciones Preferentes y su Riesgo en los Inversionistas Menores de España

Karlo Cuadros Neira

A lo largo de la historia reciente, las personas han tratado de hacer que su esfuerzo sea

retribuido de la mejor manera, es decir con el mayor rédito económico posible; el trabajo

remunerado era hasta mediados del siglo XX la manera cómo se podía generar riqueza para la

mayoría de personas. Se crearon empresas las cuales fueron creciendo sostenidamente, otras

no pudieron soportar la competencia y sucumbieron ante ella, pero toda esta dinámica fue

creando el medio de cultivo para iniciar una nueva aventura, el mercado de capitales, este es

un mercado financiero donde se se ogfrecen y demandan fondos que pueden ser utilizados

por las empresas, generalmente en forma de acciones o títulos-valor. Estas acciones

inicialmente que servían para el financiamiento del crecimiento de las compañías y

organizaciones, progresivamente se fueron especializando aún más, ofreciendo

posteriormente acciones preferentes, diferentes de las comunes, que ofrecían al inversionista

unas características especiales que son atractivas en ciertos escenarios financieros y

económicos.

Aunque son llamadas acciones preferentes, muchos autores discuten el término a nivel

académico y práctico, ya que en la práctica estas acciones no tienen mayor rango o

importancia que las acciones comunes y simplemente obtienen una renta mayor derivada de

una prima de riesgo pactada con anterioridad y principalmente tienen preferenecia en cuanto

al pago de dividendos, pero esta alta rentabilidad y preferencias al momento del reparto de

dividendos se contraponen con la falta de voto en las decisiones de la empresa, salvo en

aquellas en las que se discuta la disolución del capital social, cambio de actividad o

nacionalidad, auqnque siempre con algunas restricciones. Las acciones preferentes se han

negociado a través de las bolsas de valores de distintos países y en mercados secundarios,

Page 2: Las Acciones Preferentes y su Riesgo en los Inversionistas Menores de España

estos instrumentos financieros han sido desestimados como fuente de rentabilidad por los

accionistas en algunos momentos, pero en contraposición, en algunos otros momentos estos

instrumentos financieros han sido cotizados y requeridos como parte conformante de las

carteras de inversión, para brindar mayor rentabilidad muchas veces propiciados por

entidades gubernamentales o el sistema financiero de algún país como sucedió en España en

la década pasada. El riesgo siempre ha sido inherente al mercado financiero y especialmente

en las acciones, donde se puede ver con facilidad que el capital invertido pueda crecer

exponencialmente o perderse completamente, debido a factores tanto internos como externos,

que hacen que las acciones comunes o preferentes fluctúen de precio. En este documento se

tratará de ver el alcance del riesgo de las acciones preferentes en los inversionistas menores o

minoristas no corporativos y cuales han sido algunas de las experiencias de lo sinversionistas

antes mencionados.

Las acciones preferentes o también llamadas participaciones preferentes son según

Redondo (2012) las participaciones preferentes son un activo de renta fija o variable privada

no acumulativa, condicionada, de carácter perpetuo pero amortizable anticipadamente,

subordinado y carente de derechos políticos. Como se puede observar este instrumento

financiero son activos que pueden generar rentas fijas o variables, subordinadas y carentes de

votos dentro de la compañía u organización y con muy poca liquidez, este tipo de acciones

son generadas por empresas que simplemente buscan finaciamiento sin generar ingreso de

capital humano a la compañía, fuentes de capital para crecimiento de operaciones sin errogar

derechos de decisión sobre las mismas. Desde el punto de vista del inversor, este tipo de

acciones generan una mejor rentabilidad que las acciones comunes en el mayor número de

casos, son preferentes al momento del reparto de dividendos y se ajustan a perfiles de

inversionistas que buscan invertir sin formar parte de directorios con voto, aunque sí con

presencia.

2

Page 3: Las Acciones Preferentes y su Riesgo en los Inversionistas Menores de España

Las acciones preferentes emitidas por empresas o compañías solventes representan

muchas veces un porcentaje menor de las acciones emitidas en forma común, pero que sirven

para captar mayores fondos de financiamiento, debido al carácter preferente del instrumento.

Estas acciones están cubiertas y poseen un riesgo asociado obviamente a la calificación de la

entidad emisora, sus estados financieros, solvencia de la empresa y en general a la buena

conducción económico-financiera de la empresa. Algunas otras empresas no tan bien

calificadas también emiten acciones preferentes, en mayor proporción con el deseo de captar

también mayores recursos financieros, pero aquí el riesgo es mayor, ya que la solvencia y

estados financieros no fueron tan bien evaluados y calificados. Es aquí donde los

inversionistas menores o no corporativos han estado enfilando sus recursos desde la década

de los 90, ya que estas acciones ofrecían cupones a perpetuidad relativamente altos

comparativamente con el resto de acciones, debido a esto muchos agentes de bolsa

impulsaron estas acciones como acciones preferentes casi libres de riesgo entre los inversores

minoritarios, personas comunes y corrientes sin mucho conocimiento de los riesgos, la

volatilidad y las probabilidades de fracaso como en cualquier instrumento financiero.

En España a inicios de la década del 90 muchos bancos y cajas iniciaron la emisión de

participaciones o acciones preferentes en el capital de estas entidades financieras, para

ofrecerlas a sus ahorradores, pagando tasas altas de rendimiento de hasta 35%. Lo cual las

hacían muy cotizadas y demandadas, pero sin explicarles el potencial riesgo de pérdida de

plusvalía de dichas acciones. Ya para el 2002 el Banco de España mostraba su preocupación

por el creciente peso de las acciones preferentes en los recursos básicos propios de algunas

entidades financieras y en cómo se comercializaban entre la clientela minorista tradicional.

De acuerdo con Zunzunegui (2013) las participaciones preferentes era un instrumento poco

atractivo para el inversor minorista desde el punto de vista de su rentabilidad, y además

resultaba difícil de valorar por el mismo.

3

Page 4: Las Acciones Preferentes y su Riesgo en los Inversionistas Menores de España

Para el 2012 el gobierno español vio que el problema d elas accione spreferentes se

había agravado por el resultado añadido de la burbuja inmobiliaria que afectó de manera casi

catastrófica todo el sistema financiero de este país, con consecuencias en las cajas

principalmente y en bancos afectados por los bonos subprime que finalmente hicieron

quebrar muchas instituciones fiancieras y con ello se vieron esfumados los ahorros de

muchos accionistas menores no corporativos que invirtieron en acciones preferentes de estos

bancos o cajas. Estas acciones no eran en sí ilegales tal como indica Fernández (2012) quien

indica que este producto financiero no se trata, per se, de un instrumento pernicioso o dañino,

merecedor de censura a priori (por más que pueda conllevar riesgos elevados para los

inversores). Aunque estas acciones como se comenta no eran censurables, sí lo eran los

métodos de comercialización que realizaban los bancos y cajas y a quienes dirigían su oferta,

personas comunes que no comprendían íntegramente el riego inherente de adquirir este tipo

de acciones y tal como indica García (2012) fueron colocadas masivamente a través de sus

redes de oficinas con el objetivo de reforzar sus ratios de solvencia y captar capital, este tipo

de deuda “ultra subordinada”.

Lamentablemente existe una coincidencia con la crisis económica española que en la

actualidad golpea transversalmente toda la sociedad, con la pérdida de los ahorros invertidos

en las participaciones preferentes lo cual ha hecho que este tipo de acciones sean muy

controvertidas y demanden de parte del gobierno una reestructuración de las entidades

financieras a partir del 2012 mediate decreto real, que declara en reestructuración y

resolución las entidades de crédito españolas, a través de este dispositivo se incluyen dos

importantes bloques de medidas referentes a las acciones preferentes, que tratan de evitar la

venta de acciones preferentes a inversores no corporativos (hasta el 50%) y a la

responsabilidad en la devolución de las inversiones realizadas en casos d epresnetar

problemas financieros como los sucitados recientemente.

4

Page 5: Las Acciones Preferentes y su Riesgo en los Inversionistas Menores de España

Dentro del universo de instrumentos financieros, las acciones preferentes se

mantendrán siempre como una opción más para los inversores, ya que como lo indica de

Cossío (2004) constituyen un instrumento de gran utilidad por su flexibilidad y proclividad a

utilizarse de forma ingeniosa en la convección de negocios. Sin embargo la falta de

información clara y precisa a los inversionistas menores no corporativos sumado al deterioro

del sistema financiero que se financia con la emisión de acciones preferentes, suponen un

escenario destinado a colapsar y a desvanecer los ahorros y esperanzas de los inversionistas

comunes y corrientes.

5

Page 6: Las Acciones Preferentes y su Riesgo en los Inversionistas Menores de España

Referencias

de Cossío, F. G. (2004). La regulación de las acciones preferentes. Jurídica: anuario del

Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, (34), 441-446.

Fernández Benavides, M. (2012). Participaciones preferentes: aproximación al problema y

primeras respuestas de la jurisprudencia civil. Revista CESCO de Derecho de

Consumo, (4), 25-50.

García, C. V., & Rambaud, S. C. (2012). Participaciones preferentes: un análisis desde la

perspectiva del partícipe. Análisis financiero, (120), 6-17.

Redondo, J. F. B. (2012). Participaciones preferentes: la nefasta experiencia española.

Contribuciones a la Economía, (2012-07).

Zunzunegui, F. (2013). Comercialización de participaciones preferentes entre clientela

minorista. Revista de Derecho Bancario y Bursátil, (130).

6