17
Las arañas (orden Araneae) son el orden más numeroso de la claseArachnida, lejanamente emparentadas con otros grupos de artrópodos, como los insectos, con los que no deben confundirse. El orden Araneae es el séptimo en diversidad total de especies respecto al resto de diversidad de organismos. El grupo está abundantemente representado en todos loscontinentes, excepto en la Antártida. Todas son depredadoras, generalmente solitarias, de pequeños animales. Tienen glándulas venenosas en los quelíceros, con las que paralizan a sus presas. Producenseda (véase Seda de araña), llamada tela de araña o telaraña, que usan para tejer redes de caza, tapizar refugios e incluso hacerse llevar por el viento. Hasta la fecha se han descrito más de 42 000 especies, 1 de arañas, y 110 familias han sido recogidas por los taxonomistas; sin embargo, sigue habiendo confusión dentro de la comunidad científica, como demuestran las aproximadamente 20 clasificaciones que se han propuesto desde 1900. 2 Sólo algunos grupos son realmente peligrosas para los seres humanos. La especialidad que se ocupa de las arañas y el resto de los arácnidos se llama aracnología. Hay personas que sufren de aracnofobia, es decir miedo a las arañas. Índice [ocultar] 1 Características o 1.1 Dimensiones o 1.2 Prosoma o 1.3 Opistosoma o 1.4 Anatomía interna 2 Equipamiento sensorial 3 Seda 4 Alimentación 5 Reproducción y desarrollo 6 Ecología 7 Comportamiento 8 Envenenamiento

Las Arañas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jkjjj

Citation preview

Lasaraas(ordenAraneae) son el orden ms numeroso de la claseArachnida, lejanamente emparentadas con otros grupos deartrpodos, como losinsectos, con los que no deben confundirse. ElordenAraneae es el sptimo en diversidad total de especies respecto al resto de diversidad de organismos. El grupo est abundantemente representado en todos loscontinentes, excepto en laAntrtida. Todas son depredadoras, generalmente solitarias, de pequeos animales. Tienen glndulas venenosasen losquelceros, con las que paralizan a sus presas. Producenseda(vaseSeda de araa), llamada tela de araa otelaraa, que usan para tejer redes de caza, tapizar refugios e inclusohacerse llevar por el viento. Hasta la fecha se han descrito ms de 42000especies,1de araas, y 110 familias han sido recogidas por los taxonomistas; sin embargo, sigue habiendo confusin dentro de lacomunidad cientfica, como demuestran las aproximadamente 20 clasificaciones que se han propuesto desde 1900.2Slo algunos grupos son realmente peligrosas para los seres humanos. La especialidad que se ocupa de las araas y el resto de los arcnidos se llamaaracnologa. Hay personas que sufren dearacnofobia, es decir miedo a las araas.ndice[ocultar] 1Caractersticas 1.1Dimensiones 1.2Prosoma 1.3Opistosoma 1.4Anatoma interna 2Equipamiento sensorial 3Seda 4Alimentacin 5Reproduccin y desarrollo 6Ecologa 7Comportamiento 8Envenenamiento 9Evolucin de las araas 9.1Formas primitivas 9.2Araas verdaderas 10Taxonoma 11La araa en la cultura popular 12Vase tambin 13Referencias 14Enlaces externosCaractersticas[]

Anatoma externa de una araa.

La anatoma de las araas coincide a grandes rasgos con la de otros arcnidos, es decir, con el cuerpo dividido en dos regiones otagmas,prosoma(ocefalotrax) yopistosoma(oabdomen) y el mismo nmero y tipo de apndices, es decir, un par dequelceros, un par depedipalposy cuatro pares de patas locomotoras.Dimensiones[editar]Las araas tienen longitudes corporales que oscilan entre los 0,5 mm y los 9,0 cm que alcanzan algunos migalomorfos tropicales, los cuales llegan a capturar pequeos pjaros; con las patas extendidas alguno de stos puede sobrepasar los 25 cm. Durante elCarbonferosuperior y elPrmicoexistieron araas de ms de 50 cm.3La araa ms grande del mundo es la Theraphosa blondi, o la tarntula goliat que puede llegar a medir 30 cm (incluida las patas), son originarias de Amrica.4Prosoma[editar]

Artejos de la pata de una araa:1. Coxa. 2. Trocnter. 3. Fmur. 4. Patela. 5. Tibia. 6. Metatarso. 7. Tarso. 8. Pretarso (uas).Los seis pares de apndices mencionados anteriormente se insertan en elprosoma, as como losojos simples; en cara ventral se abre laboca.Losquelcerospresentan una sola articulacin, entre la base, muy abultada, y una ua distal generalmente pequea (en el extremo), y habitualmente portanglndulasvenenosas. Cuando no se usa, la ua suele quedar ms o menos protegida dentro de un surco del artejo basal.Lospedipalposson semejantes a las patas, pero no se apoyan en el suelo, sino que los llevan levantados por delante del cuerpo. Los machos de muchas especies emplean los pedipalpos para cortejar a las hembras, en cuyo caso pueden ser grandes o vistosos, y tambin como aparato copulador, que introduce una bolsa deesperma, el espermatforo, en el cuerpo de la hembra.Las patas locomotoras se insertan por debajo del prosoma y estn constituidas por siete piezas oartejos, que son, desde el extremo proximal (base) hacia el distal (extremo):coxa,trocnter,fmur,patelao rodilla,tibia,metatarsoytarso.Opistosoma[editar]El opistosoma alberga en su extremo posterior glndulas sericgenas (productoras de seda) que se abren al exterior por unos pequeos mamelones llamadoshileras. En la parte inferior y anterior del opistosoma (o abdomen) se abren elepigino(poro genital), lospulmones en libro, cavidades respiratorias con pliegues internos laminares que, segn los casos, son dos o cuatro, y/o los estigmas delsistema traqueal.Anatoma interna[editar]Las araas son animales depredadores que paralizan a sus presas con elvenenode sus quelceros. La mayora de las araas inyectanenzimasdigestivas en la presa, realizando unadigestinexterna, al menos parcial. Muchas mastican a la presa parcialmente con dientes que forman parte del artejo basal de los quelceros. Ah se localizan tambin comnmente "pelos" que permiten en muchos casos filtrar eficazmente el alimento, separando las partculas slidas del lquido.Al principio deltubo digestivose sita una faringe o estmago de funcin suctora. Desde la mitad del prosoma y hasta el final del opistosoma se extiende elintestinomedio, dotado generalmente de divertculos, que en algunos casos se extienden incluso a las patas. La digestin qumica se realiza slo parcialmente en la luz del intestino, siendofagocitadaspartculas cuya digestin enzimtica se completa de manera intracelular.Elaparato circulatorioes de tipo abierto, como en todos los artrpodos, con uncorazndorsal tubular situado en la parte dorsal anterior del opistosoma, en cuya superficie se marca su presencia por un surco cardaco. Es posible en algunos casos percibir sus latidos, de 30 a 100 por minuto, ms numerosos en las araas ms pequeas. Lahemolinfaes bombeada al corazn desde una cavidad pericrdica y proyectada fuera de l con energa. La elevada presin se ha interpretado como signo de una funcin hidrulica, que podra jugar un papel en el movimiento de las patas. La presin se duplica durante lamuda. La hemolinfa, segn es normal en los artrpodos, carece de clulas pigmentarias, pero no de pigmentos transportadores, que son en este casohemocianinas, de color azulado. La extensin de los vasos es limitada, y afecta, como es normal en sistemas abiertos, sobre todo a los rganos respiratorios.

Anatoma interna de una araa.Larespiracinse realiza por rganos internalizados, normal en animales de vida area, que en este caso sonpulmones en libroofilotrqueas(a veces llamados trqueas en libro), uno o dos pares que se abren en la parte mediana y ventral del opistosoma anterior. Tienen una estructura plegada, lo que multiplica la superficie de intercambio, y a travs de ellos la hemolinfa circula canalizada por vasos. Muchas araas tienen tambin unsistema traquealque no eshomlogoal de losinsectos.Laexcrecinse realiza porglndulas coxalesno muy desarrolladas y por tubos que desembocan en el intestinoanlogosa lostubos de Malpighide los insectos.Equipamiento sensorial[editar]

Cefalotrax de unlicsido, vista frontal que muestra la disposicin de los ojos caracterstica de la familia y los dos quelceros, cada uno con su ua venenosa.Como el resto de los quelicerados, carecen deantenas, y usan lospedipalposcomo rganos tctiles y olfativos. La vista de las araas es generalmente muy pobre, a pesar de tener hasta cuatro pares deojos simplesdenominadosocelos, que en algunasfamiliasse reducen a tres pares o menos. La colocacin, tamao y color de los ojos son caracteres diagnsticos de las familias, es decir, permiten distinguir unas de otras. En unos pocos casos la visin es eficaz, y en los saltcidos (Salticidae) es la mejor de todos losinvertebradosterrestres.Seda[editar]Artculo principal:Seda de araaTodas las especies de araa producenseda, material compuesto deprotenascomplejas, que utilizan para muy variadas funciones: cazar presas y envolverlas en ella; como adhesivo de otros materiales de construccin de tneles, trampillas, etc; como reas de locomocin, as como otras muchas utilidades. Ciertas especies de araas crean un largo hilo que les sirve de vela para ser arrastradas por el viento.El viento las gua segn a cazar sus presas o ir en una direccin. Este fenmeno se conoce comovuelo arcnido. En el extremo posterior del abdomen se encuentran las glndulas secretoras de seda denominadashileras, que producen un fluido que se solidifica al contacto con el aire (el fluido es una disolucin concentrada de protenas, cuya estructura se transforma justo antes de salir, convirtindose en una forma insoluble que rpidamente se deshidrata y constituye la fibra de seda).Alimentacin[editar]

Araa de la familia de lasPholcidaejunto a una presa capturada en la telaraa.Las araas sondepredadoras. Se alimentan de presas singulares que capturan activamente. Algunas producen una red (telaraa) en la cual las presas caen por accidente, enredndose y pegndose en ella. En ese caso la araa, que permanece al acecho con las patas extendidas sobre la red, capta las vibraciones y se acerca a su presa. Otras araas cazan al acecho, en el suelo o sobre la vegetacin, detectando a sus presas por las vibraciones del sustrato o con sus ojos, como hacen loslicsidosy lossaltcidos. Las araas no despedazan y tragan a sus presas, como hacen, por ejemplo, sus parientes lossolfugos, sino que les inyectan veneno con sus quelceros mientras las sujetan con sus patas y sus pedipalpos. Una vez paralizadas por el veneno les inyectan jugos digestivos, que producen una digestin externa del animal dentro de sus propios tegumentos, sorbiendo a continuacin la papilla resultante. Por eso se observa a las araas permanecer inmviles durante largo rato mientras sujetan su presa inmvil.Reproduccin y desarrollo[editar]

Hembra deArgiopesp. devorando al macho.Siendo cazadoras solitarias, tienden a considerar una presa cualquier cosa que se mueva y tenga el tamao apropiado. Los machos, generalmente ms pequeos que las hembras, buscan a stas activamente, cortejndolas con danzas elaboradas en las que el movimiento rtmico de los pedipalpos puede jugar un importante papel, en un intento por no ser devorados por las hembras. El ritual puede incluir el obsequio por el macho a la hembra de una presa envuelta en seda, lo que en algunas especies ha evolucionado hasta ser slo un seuelo, la bolsa de seda, desprovisto de contenido. Cuando consigue la aproximacin, el macho introduce unespermatforoen las vas sexuales de la hembra usando sus pedipalpos, que actan como rganos copuladores. A pesar de la ritualizacin, es comn que la hembra termine la relacin devorando a su pareja.Las araas son artrpodos con metamorfosis simple, es decir, pasan porecdisis(mudas) sucesivas, y las araas jvenes se distinguen de las adultas nicamente por su menor tamao y por ser sexualmente inmaduras.Ecologa[editar]

Mygalomorphae.Como depredadoras, las araas suelen ocupar una posicin terminal en lascadenas trficas. Desempean un papel importantsimo como depredadores: son las mayores consumidoras de insectos que hay en el planeta y contribuyen decisivamente en controlar su nmero.Se encuentran en todos losclimas, incluso los fros, poco favorables para los animalespoiquilotermos, y se cuentan entre los seres vivos registrados a mayores altitudes. Abundan por igual en ambientes secos y hmedos y algunas llevan una existencia acutica, como la eurasiticaArgyroneta aquatica, que llena su nido subacutico con una burbuja de aire, o la australianaMegadolomedes australianus.Comportamiento[editar]

Dolomedes fimbriatusjunto a sus juveniles.La investigacin del comportamiento (Etologa) de las araas es un campo de gran riqueza. Aunque su capacidad de aprendizaje es modesta, segn es regla en los artrpodos, hacen gala de una gran variedad y complejidad de comportamientosinstintivos(heredados), sobre todo en lo referente al cortejo y apareamiento y al cuidado parental. Es notable tambin la precisin con que algunas fabrican su red de caza.El cuidado parental, la atencin activa a la progenie, se ha observado en distintas araas. Loslicsidosportan los huevos, encerrados o no en un capullo, y cuidan a los individuos juveniles hasta que estos alcanzan el desarrollo suficiente para capturar presas. Se conocen algunos casos de suicidio maternal, en los que las jvenes araas obtienen del cuerpo de su madre el primer alimento.Algunas araas, como el gnero cosmopolitaArgyrodes(familiaTheridiidae), soncleptoparsitas, que roban a otras araas sus presas, mantenindose al acecho en sus telas. El cleptoparasitismo se ha observado en media docena de familias.Las especies del gneroMycaria(familiaGnaphosidae) practican elmimetismode las hormigas, no slo por su aspecto, sino por sus actitudes, levantando las patas anteriores hasta la posicin de unas antenas. Lo mismo haceSunpunna picta, que imita los movimientos de unaavispa.Envenenamiento[editar]

Hembra deLatrodectus tredecimguttatus, viuda negra europea.

Loxosceles reclusa, una araa parda americana.

Hadronyche modesta, araa de embudo australiana.Todas las araas, salvo las de la familiaUloboridae, son venenosas. En general son ms venenosas las araas que cazan activamente que las que capturan sus presas al acecho o por medio de una red. El producto que inyectan los quelceros tiende a satisfacer dos propsitos: primero, la digestin externa de la presa, para que la araa absorba la papilla resultante; segundo, la inmovilizacin de las presas. Adems, algunas araas migalomorfas (tarntulas americanas) portan haces urticantes, que producen irritacin cuando se tocan y pueden daar severamente reas delicadas, como los ojos.Como regla las araas son demasiado pequeas para atravesar la piel humana con sus quelceros. De las que pueden hacerlo la mayora producen efectos someros y locales, pero unas pocas especies pueden producir intoxicaciones sistmicas severas onecrosis(muerte deltejido) localizado pero extenso.Las araas ms venenosas son lasaustralianasde los gnerosAtraxyHadronyche,[citarequerida]unas 35 especies localmente conocidas comoaraas de embudo, por la forma de las entradas a las redes tubulares que fabrican. Los primates, incluidos los seres humanos, resultan ser excepcionalmente susceptibles al veneno de estas araas, que en otros mamferos producen efectos leves. Se trata de migalomorfos grandes que producenpolipptidosneurotxicos. La incidencia del envenenamiento, que responde bien alantdoto, es pequea y llegaron a registrarse 26 muertes en Australia antes de que se desarrollara el suero especfico en 1981.[citarequerida]Hay dos grupos de araas pequeas cuyo veneno es menos potente, pero que por ser ms comunes originan ms casos de envenenamiento. Se trata de lasviudas negras, del gneroLatrodectus, y de las araas pardas, del gneroLoxosceles.Ellatrodectismoes la intoxicacin por viudas negras, especies del cosmopolita gneroLatrodectus(familiaTheridiidae), cuyas especies ms notables sonLatrodectus mactans, enNorteamrica,L. tredecimguttatus, en elMediterrneo,L. hasselti, enAustraliayL. geometricus, enfricameridional. Las araas de este gnero se encuentran en rincones oscuros de todas las latitudes. Las hembras, ms grandes que los machos y ms venenosas, devoran a stos durante el apareamiento. No son agresivas, sino que huyen, lo que hace la mordedura muy circunstancial. Existenantdotoseficaces contra esta mordedura. El principio activo del veneno que produce los efectos graves es unneurotxicollamado -latrotoxina. Los efectos locales aparecen al cabo de un rato en forma de dolor y se prolongan de 3 a 7 das, pero slo en un tercio de los casos llega a haber efectos sistmicos (que afecten al conjunto del organismo) y las muertes son muy espordicas.Elloxoscelismoes la intoxicacin por araas pardas de la familia loxosceles, de las que existen muchas especies. Estas araas tejen redes desordenadas en rincones, tambin dentro de las casas. Son ms activas durante la noche y nada agresivas, mordiendo sobre todo cuando se encuentran atrapadas entre las ropas de cama o los vestidos. El veneno deLoxoscelesesproteoltico, y produce unanecrosislocal que puede extenderse y tarda en cicatrizar. Efectos sistmicos slo se producen de manera muy excepcional y las muertes confirmadas son rarsimas. No existen antdotos eficaces. Efectos del mismo tipo, pero generalmente ms suaves, se han observado en caso de mordedura por diversas araas, como las araas tigre del gneroArgiope, lastarntulasverdaderas del gneroLycosao las pequeas araas domsticas del gneroTegenaria.Otro gnero implicado en envenenamientos serios esPhoneutria, que incluye araassudamericanasde hbitos nocturnos, grandes y agresivas, que producen un veneno neurotxico. Esta araa, llamada popularmente "araa del banano", suele permanecer en los tallos de lasbananeras, con lo que pueden alcanzar otros pases viajando como polizones en lospltanosque algunos barcos llevan como mercanca. Los sntomas son severos en muchos casos, pero la muerte es un resultado excepcional.Mientras que la mayora de las picaduras de araas son dolorosas, pero no tienen otras consecuencias perjudiciales, las picaduras por la araa parda o araa violn ( especies de Loxosceles) y otras clases de araas pueden poner en peligro la vida. Se debe intentar identificar qu tipo de araa ha producido la picadura; hay antdotos especficos para las picaduras por la araa viuda y la araa parda solitaria (Loxosceles reclusa).5Evolucin de las araas[editar]

Fsil de araa enmbar.Formas primitivas[editar]Los primerosarcnidossimilares a araas son los del ordenTrigonotarbida, que se encuentran entre los primeros artrpodos que poblaron la tierra firme. Al igual que las araas, los trigonotrbidos eran terrestres, respiraban mediantepulmones en libroy posean ochopatas. Sin embargo no eran verdaderamente araas, ni siquiera ancestros de ellas; representan una lnea evolutiva separada tempranamente del resto de los arcnidos, pero muy similar a las actuales araas.Araas verdaderas[editar]Las araas propiamente dichas, son las que poseen una cintura estrecha que une elprosoma(ocefalotrax) y elopistosoma(oabdomen); evolucionaron hace aproximadamente 400 millones de aos. Tenan segmentacin abdominal y rganos que secretanseda, llamadoshileras. El fsil ms antiguo encontrado con una especie de estas caractersticas data de 380 millones de aos atrs, del periodoDevnico, y se conoce comoAttercopus fimbriungus. Este espcimen es el taxn hermano a todas las araas vivas ya que posee hileras y la misma unin dertula-tibiaen las patas.La mayora de los primeros fsiles de araas pertenecen alsubordenMesothelae. Este es un grupo de araas primitivas que poseen las hileras bajo la mitad delopistosoma, a diferencia del resto de las araas que las poseen al final. Eran seguramente predadores terrestres, que habitaron a mediados delPaleozoico. Los hilos de seda estas araas, se usaban seguramente solo para proteger los huevos y forrar las madrigueras.A medida que la vida se fue diversificando, tambin lo hizo el uso del hilo de las araas. Las araas con las hileras al final del abdomen,MygalomorphaeyAraneomorphae, aparecieron hace ms de 250 millones de aos, posiblemente junto con el uso de lastelas de araapara la captura de presas, tanto en tierra como en el follaje. El migalomorfo ms antiguo,Rosamygale, fue descrito delTrisicodeFranciay pertenece a la familia modernaHexathelidae.Megarachne servinei, del periodoPrmico-Carbonfero, se crey por algn tiempo que era un migalomorfo gigante, con 34 cm de largo y 50 cm de envergadura de patas, hacindola por tanto la araa ms grande que haya poblado la Tierra; pero un estudio ms detallado revel que se trataba de un escorpin marino (Eurypterida).6Para elJursico, ya se haban desarrollado las sofisticadas redes areas de la familiaAraneidae. Una tela de araa conservada enmbaren perfecto estado, de hace 110 millones de aos atrs, da cuenta de este tipo de telaraas. Informacin gentica adicional sugiere, a travs de un estudio del gen que provoca este comportamiento, que ya se encontraba este tipo de telas 136 millones de aos atrs.7Taxonoma[editar]Artculo principal:Taxonoma de las araasLos araneidos (araas) se dividen en tressubrdenes:Mesothelae,Mygalomorphae(=Orthognatha) yAraneomorphae(=Labidognatha), que a su vez incluyen numerosas familias:

Agelenopsissp..

Araa del gneroArgiope(Araneidae).SubordenMesothelaeArthrolycosidaeArthromygalidaeLiphistiidaeSubordenMygalomorphaeActinopodidaeAntrodiaetidaeAtypidaeBarychelidaeCtenizidaeCyrtaucheniidaeDipluridaeHexathelidaeIdiopidaeMecicobothriidaeMicrostigmatidaeMigidaeNemesiidaeParatropididaeTheraphosidaeSubordenAraneomorphaeAgelenidaeAmaurobiidaeAnyphaenidaeAraneidaeCaponiidaeClubionidaeCorinnidaeCtenidaeCybaeidaeDeinopidaeDesidaeDictynidaeDiguetidaeDysderidaeEresidaeFilistatidaeGnaphosidaeHahniidaeHersiliidaeHypochilidaeLeptonetidaeLinyphiidaeLiocranidaeLycosidaeMimetidaeMiturgidaeNesticidaeOecobiidaeOonopidaeOxyopidaePalpimanidaePhilodromidaePholcidaePisauridaePlectreuridaeSalticidaeScytodidaeSegestriidaeSelenopidaeSicariidaeSparassidaeTengellidaeTetragnathidaeTheridiidaeThomisidaeTitanoecidaeUloboridaeZodariidaeZorocratidaeZoropsidae

Cermica mochica con dibujo de araa.Museo Larco(Lima-Per).La araa en la cultura popular[editar]Artculo principal:Las araas en la cultura popularLa araa fue considerada de gran poder e importancia en la cosmovisin andina y por ello fue representada por varias culturas bolivianas y peruanas, como en los geoglifos de lacultura Nazcay la cermicamochica.