5
06/09/12 Las burguesías europeas del siglo XIX - Sociedad civ il, política y cultura - Fradera/M illán (Eds.) JÜRGE… estudiandosociologia.blogspot.com.ar/2012/06/las-burguesias-europeas-del-siglo-xix.html 26th June [http://4.bp.blogspot.com/-Mb6cOEC1k6A/T- nTdf7lNgI/AAAAAAAABwc/kwI_95dytTE/s1600/books.jpg] [http://4.bp.blogspot.com/-rsbN3n2zKSc/T-nHrQrqibI/AAAAAAAABwQ/zsfs6uLEE8w/s1600/KOCKA.jpg] Burguesía y sociedad burguesa en el siglo XIX. Modelos europeos y peculiaridades alemanas. El largo siglo XIX. (Comienza con las revoluciones del s. XVIII y termina con la 1era. Gran Guerra) es definido como el siglo burgués.¿Qué elementos de la burguesía marcaron el siglo? ¿Cuál fue su grandeza? ¿En qué consistió su fracaso? La sociedad burguesa recibió desde distintas direcciones violentas críticas, sin embargo, sigue siendo para otros un estilo de vida deseable y aún vigente, u objeto caduco de recuerdo nostálgico. Lo cierto es que al respecto prevalece esta ambivalencia. 1. La precaria unidad de la burguesía. 1.1. ¿Quién pertenecía a la burguesía y por qué? ¿Cuáles son las categorías sociales que que hay que incluir en esta formación y cuáles no? Aunque existan algunas (y bien amplias) cuya adscripción o no es clara o es variable. Digamos quienes con seguridad no forman parte: la nobleza, el clero católico, los campesinos y las capas bajas urbanas y rurales, incluida la clase obrera. Las burguesías europeas del siglo XIX - Sociedad civil, política y cultura - Fradera/Millán (Eds.) JÜRGEN KOCKA

Las burguesías europeas del siglo XIX - Sociedad civil, política y cultura - Fradera_Millán (Eds.pdf

  • Upload
    egidito

  • View
    161

  • Download
    7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las burguesías europeas del siglo XIX - Sociedad civil, política y cultura - Fradera_Millán (Eds.pdf

06/09/12 Las burguesías europeas del siglo XIX - Sociedad civ il, política y cultura - Fradera/M illán (Eds.) JÜRGE…

estudiandosociologia.blogspot.com.ar/2012/06/las-burguesias-europeas-del-siglo-xix.html

26th June

[http://4.bp.blogspot.com/-Mb6cOEC1k6A/T-

nTdf7lNgI/AAAAAAAABwc/kwI_95dytTE/s1600/books.jpg]

[http://4.bp.blogspot.com/-rsbN3n2zKSc/T-nHrQrqibI/AAAAAAAABwQ/zsfs6uLEE8w/s1600/KOCKA.jpg]

Burguesía y sociedad burguesa en el siglo XIX. Modelos europeos y peculiaridades alemanas.

El largo siglo XIX. (Comienza con las revoluciones del s. XVIII y termina con la 1era. Gran Guerra) es definido

como el siglo burgués.¿Qué elementos de la burguesía marcaron el siglo? ¿Cuál fue su grandeza? ¿En qué

consistió su fracaso?

La sociedad burguesa recibió desde distintas direcciones violentas críticas, sin embargo, sigue siendo para

otros un estilo de vida deseable y aún vigente, u objeto caduco de recuerdo nostálgico. Lo cierto es que al

respecto prevalece esta ambivalencia.

1. La precaria unidad de la burguesía.

1.1. ¿Quién pertenecía a la burguesía y por qué?

¿Cuáles son las categorías sociales que que hay que incluir en esta formación y cuáles no? Aunque existan

algunas (y bien amplias) cuya adscripción o no es clara o es variable.

Digamos quienes con seguridad no forman parte: la nobleza, el clero católico, los campesinos y las capas

bajas urbanas y rurales, incluida la clase obrera.

Las burguesías europeas del siglo XIX - Sociedad civil, política ycultura - Fradera/Millán (Eds.) JÜRGEN KOCKA

Page 2: Las burguesías europeas del siglo XIX - Sociedad civil, política y cultura - Fradera_Millán (Eds.pdf

06/09/12 Las burguesías europeas del siglo XIX - Sociedad civ il, política y cultura - Fradera/M illán (Eds.) JÜRGE…

estudiandosociologia.blogspot.com.ar/2012/06/las-burguesias-europeas-del-siglo-xix.html

Digamos quienes con seguridad sí: los comerciantes, fabricantes y banqueros, los propietarios del capital,

empresarios y directores; es decir: la burguesía de negocios o de propietarios, que era la burguesía en

sentido estricto.

En el presente análisis incluiremos también a: médicos, abogados y otras profesiones liberales, los

profesores de enseñanza secundaria y los profesores universitarios, los jueces y funcionarios de la

administración más altos, pero también a los naturalstas, los ingenieros diplomados y los expertos

cualificados en cargos directivos de las grandes empresas - personas que poseían una formación de cuño

académico y la ejercían profesionalmente - . Calificados a veces como "burgueses ilustrados" .

Tenemos, entonces, dos núcleos de la burguesía: la bourgeoisie y la burguesía ilustrada. En la 2da. mitad

del XIX representaban entre el 3 y 4% de la población activa y aprox. el 5% de la población. (Con tendencia

ligeramente ascendente).

Si incluyéramos también a los pequeños autónomos [pequeños comerciantes, pequeños empresarios,

trabajadores de servicios (artesanos-posaderos)] que en 1850 eran alrededor del 9% de la población activa

el nro. se eleva al 13 o 14%. Aquí tengo una discusión con lo que informa el texto: 1ro.) ¿El 3,5% de la

población activa significa junto a sus familias sólo el 5%?; 2do.) ¿Por qué decir que la suma da el 13% de la

población? ¿Por qué sumar sólo el porcentaje de población activa de pequeños autónomos y no el que

correspondiese a los pequeños autónomos y sus familias?

En el curso del siglo XIX crecieron la burguesía de negocios y la burguesía ilustrada, y las formas de vida

más humildes se situaron en las márgenes su campo semántico.

Existen otras categorías cuya condición burguesa se puede discutir: grandes campesinos, artistas, oficiales,

pequeños empresarios y los empleados que hacia finales de siglo aumentaron rápidamente en número.

Otros criterios válidos o importantes: la perspectiva de las cosas y de sí mismos - nueva clase media - la

consideración social de que gozaban y por su forma de vida.

En definitiva en ese siglo denominado como el siglo burgués, la burguesía no representaba un número

porcentual altamente significativo, sino que su dimensión cuantitativa se situaba entre el 5 y el 15% de la

población con una tendencia ligeramente ascendente.

Ahora bien, lo importante aquí es reconocer que es difícil encontrar el denominador común para todos estos

distintos representantes de la burguesía. ¿Qué es lo que los definía como burgueses? ¿Qué los unía?

La mayoría de los historiadores renuncia a hacer de la burguesía en su conjunto un tema de estudio.

Prefieren dedicarse a categorías aisladas y a temas concretos (p. ej.: el ideal familiar de los empresarios)

La burguesía (empresarios, capitalistas) y la "inteligencia" (profesores, periodistas, sacerdotes, abogados).

Todas estas direcciones de investigación son asumidas por grupos diferentes y se desarrollan de forma

independiente, sin asumir el vínculo entre unos y otras. En el ámbito angloamericano existe el concepto de

middle class, pero no es utilizado para estructurar una investigación, más bien se habla de élites, de ricos, de

clase alta. (Thompson sí habla de middle class)

Es más bien un tema alemán o centroeuropeo el de la BURGUESÍA. Ahora bien: el hallazgo es que ese

concepto SÍ existe en el lenguaje social y político del s. XIX y del s. XX, y q por muy cambiante y elusivo q

fuese (a pesar - dice Kocka - q influyese significativamente poco en la producción de la historia social de la

época, y esto sí q no lo entiendo, o si lo entiendo es eso y sólo eso, y entonces no lo comparto, es decir: no

creo q sea un concepto q haya influido significativamente poco en la prd. de la historia social, sino q por el

contrario creo q influyó y mucho en la producción de la historia social de la época. Esto último q es patente a

partir de lo q dice el párrafo inmediato posterior del propio Kocka, cuando dice q estos conceptos reflejaban

el modo en q los contemporáneos vivieron, percibieron e interpretaron su realidad social y q en este sentido

este hallazgo "histórico-conceptual" alude a la realidad.

Finalmente, también hay planteamientos q incitan a tratar a la burguesía como un tema global. Creo q debe

ser así, y si estuviese en posición de hacerlo incitaría a q de ese modo se tratase.

¿Quién pertenecía a qué grupo en oposición a qué otro grupo?

Page 3: Las burguesías europeas del siglo XIX - Sociedad civil, política y cultura - Fradera_Millán (Eds.pdf

06/09/12 Las burguesías europeas del siglo XIX - Sociedad civ il, política y cultura - Fradera/M illán (Eds.) JÜRGE…

estudiandosociologia.blogspot.com.ar/2012/06/las-burguesias-europeas-del-siglo-xix.html

¿Dónde estaban y discurrían las grandes líneas divisorias y de frentes, en las sociedades del siglo XIX ?

¿Cómo se transformaron y por qué?

¿Cómo se formaron las clases sociales con conciencia de clase, con capacidad de acción colectiva? ¿En qué

grado y en función de qué delimitaciones se configuraron?

¿Con qué consecuencias?

El papel central desempeñado por la burguesía en el proceso de modernización no es discutido por

nadie, a pesar de las distintas valoraciones que se le dé.

El interés por temas que parecieran ser superficiales, como la burguesía o el carácter burgués, se basa

en las razones expuestas y en otras que están pendientes de comprobación, pero que han sido

frecuentemente citadas: la relación existente entre ciertas debilidades de la burguesía y el caracter

burgués en Alemania y la aparición de la dictadura nacionalsocialista y del fascismo alemán.

- ¿Con qué frentes sociales se las tuvo que ver la burguesía?

- Las categorías sociales se consolidan como grupos sociales a través del conflicto.

- Diferenciarse de otros ====> identidad propia. Clases sociales-nacionalidades-confesiones.

- 2da. mitad del XVIII y comienzos del XIX la burguesía aparece como formación: {SUPRALOCAL - SOCIAL -

POST ESTAMENTAL}

{COMERCIANTES - EDITORES - EMPRESARIOS MANUFACTUREROS - FUNCIONARIOS DE FORMACIÓN

ACADÉMICA - PUBLICISTAS - PROFESORES UNIVERSITARIOS - ALGUNOS PÁRROCOS} Pese a su

diversidad de intereses y experiencias coincidieron en: distancia crítica a:

- Antiguas instancias de poder

- Privilegiada nobleza de cuna

- Absolutismo monárquico

Nuevas categorías de referencia: éxito - formación - trabajo - personalidad - modelo de sociedad moderna -

secularizada - no tutelada desde arriba - racionalmente autorregulada - post estamental; es decir}

BURGUESA

Actitud crítica frente a: los privilegios hereditarios, al estado autoritario, al monopolio interpretativo de la

iglesia.

Tertulias literarias, logias, asambleas del liberalismo, comidas y celebraciones políticas. Asambleas

municipales, parlamentos provinciales (las fronteras con el pueblo eran aún menos importantes que el

distanciamiento con los de arriba)

Iterdisciplinariedad

La interpretación del arte (burgués) de la novela y de la arquitectura.

La novela supervive como respuesta a las necesidades burguesas específicas o al aburguesamiento. A la

inversa: tanto en la novela como en la arquitectura es típico encontrar contenidos de afirmación y crítica del

carácter burgués (elementos autorreflexivos)

Conceptos sistémicos como sociedad burguesa o carácter burgués contribuyen al estrechamiento

interdisciplinar en su tratamiento, mucho más que la referencia a la burguesía como formación social.

La literatura novelesca conformada por las novelas históricas y pedagógicas del S. XIX, si es analizada desde

la perspectiva histórica de su producción, su recepción y sus ejes temáticos tiene una relación directa con la

burguesía.

En la estructura formal de la novela puede hallarse relación con el carácter burgués y la sociedad burguesa.

También puede hallarse esta relación en los casos de los elementos marginales, el principio educativo, la

moda, los principios de la vida pública. (En Alemania) (Aunque creo que en todos lados; salvo en aquellos

pocos lugares salvajes y nobles que quedaren en el planeta).

Page 4: Las burguesías europeas del siglo XIX - Sociedad civil, política y cultura - Fradera_Millán (Eds.pdf

06/09/12 Las burguesías europeas del siglo XIX - Sociedad civ il, política y cultura - Fradera/M illán (Eds.) JÜRGE…

estudiandosociologia.blogspot.com.ar/2012/06/las-burguesias-europeas-del-siglo-xix.html

Contradicciones y ambivalencias en el proyecto burgués:

Autosuficientes - Libres - Iguales (en algunos aspectos) que también aceptan la diversidad - Capaces de

regular su vida colectiva de forma razonable. Perspectiva de la esperanza burguesa, de la promesa

burguesa.

A la inversa, la crítica de la sociedad burguesa es tan antigua como esa sociedad.

- Peligros del excesivo orgullo y del terror de los programas radicales ilustrados. (Si su aplicación es literal)

- Contradicciones de fondo del modelo burgués, sobre todo cuando se intenta hacerlo realidad.

- La crítica alcanzó dimensiones clásicas con los socialistas y los comunistas.

- A través del movimiento obrero - la crítica - se convirtió en una fuerza histórica.

- La crítica conservadora se concentraba, en cambio, en las destrucciones y heridas que casionaba el mundo

burgués, en su obstinación por lo nuevo.

- Nietzsche critica la mediocridad burguesa.

- La cultura juvenil rechazo vitalista a la cultura heredada, moderada y mecánica

- Fascismo: la negación más radical de lo burgués, producto de su crisis (muchos burgueses ayudaron a su

ascenso y no se puede decir que sus tendencias destructivas afectaran sobre todo a la burguesía).

- En la actualidad, renovado escepticismo frente al progreso y una crítica de la civilización, hacen recaer en la

dialéctica de la Ilustración los costos de la racionalización occidental y la responsabilizan de las miserias de la

sociedad burguesa.

Las controversias más encendidas: dialéctica entre la liberación y la disciplina, el progreso y la pérdida. El

aburguesamiento de la moral llevó a una segregación mayor, a la discriminación y finalmente al exterminio de

minorías de conductas sexuales desviadas de las máximas de la moral burguesa. (Esta tesis ha sido

defendida y criticada).

La emancipación y el ascenso a la sociedad burguesa se pagaban con la igualación, asimilación y abandono

de peculiaridades. Mucho se ha hablado con el caso de los judíos. Pero tb se ha dicho que el

aburguesamiento se producía sin rebasar los límites y que era percibido por los afectados no como una

exigencia sino como una apertura a mayores posibilidades.

La crítica marxista: (la más eficaz)

- Contradicción entre el capital y el trabajo. Entre la burguesía y el proletariado. Los ppales. derechos de

auto-realización estaban ligados a la propiedad como garantía de independencia económica y a la formación

intelectual como requisito para la participación en debates públicos y decisiones políticas.

En la medida en que fue posible eliminarlos privilegios hereditarios y la tutela absolutista del camino que

conducía hacia la sociedad burguesa, ésta fue convirtiéndose en una sociedad de clases en la que la

burguesía consiguió ocupar una posición dominante. Las desigualdades y relaciones de dependencia

económica marcaban ahora más enérgica y permanentemente que en el período pre-burgués todo el

espectro de la vida económica, social, política y cultural, mientras que el mecanismo del mercado y la

competencia, no controlado y entregado a sus propias leyes, agudizaba sin cesar las desigualdades y

dependencias socio-económicas, hasta llegar incluso, a la autodestrucción, de la que, sin embargo, surgiría

una sociedad mejor, una sociedad futura, post-burguesa, es decir, socialista.

La fascinación por las interpretaciones marxistas (el txt dice de y no por, en este caso he preferido por) ha

decrecido. El socialismo crítico con el capitalismo puede aparecer como una continuación de lo burgués por

otros medios.

La burguesía estaba en condiciones de poner en marcha mecanismos de auto-corrección: desvinculación de

las oportunidades de participación política de la propiedad y la formación intelectual, mediante la

Page 5: Las burguesías europeas del siglo XIX - Sociedad civil, política y cultura - Fradera_Millán (Eds.pdf

06/09/12 Las burguesías europeas del siglo XIX - Sociedad civ il, política y cultura - Fradera/M illán (Eds.) JÜRGE…

estudiandosociologia.blogspot.com.ar/2012/06/las-burguesias-europeas-del-siglo-xix.html

"democratización" del sistema político. El ascenso del estado social e intervencionista. Resolver y regular

contradicciones de clase.

El movimiento obrero recogió como herencia a las tradiciones dinámicas de la burguesía. El movimiento

obrero emergente se vio obligado a servirse de estrategias antiburguesas a fin de atrapar un fragmento de

naturaleza burguesa, el principio de asociación: ¿La huelga como medio post-burgués, la democratización

radical como estrategia anti-burguesa, el internacionalismo y la solidaridad como valores post-burgueses

básicos?

Las resistencias a la concesión de derechos a las mujeres no desaparecieron a medida que se fueron

imponiendo los principios fundamentales de la sociedad burguesa.

El movimiento obrero parecía poner en peligro la propiedad.

El feminismo parecía poner en peligro a la familia.

Posted 26th June by Luciano

0 Add a comment