1
VIERNES, 11 DE ABRIL DE 2008 ÚLTIMAS NOTICIAS 8 LAVIDA www.ultimasnoticias.com.ve Las cartas enganchan a chamos y adultos a leer Voluntarios se mantienen curiosos durante dos meses hasta que se conocen Compartir la lectura Visión Compartida Sashenka García L a lectura es, ante todo, un ac- to afectivo. Por medio de ella podemos emprender viajes íntimos que nos invitan a conocer al otro y a nosotros mismos. Tam- bién conocemos personajes entra- ñables, que en el recorrido de las pá- ginas comienzan a formar parte de nuestra vida literaria. Las expe- riencias lectoras configuran, en gran medida, la relación que esta- blecemos con el arte, un sentido es- tético de la existencia y una perte- nencia cultural. El primer acercamiento que tene- mos a la palabra escrita siempre es por medio de otra persona. Desde la gestación al momento del naci- miento, canciones, arrullos y pala- bras dulces acompañan la cotidia- nidad, ofrecen seguridad y descu- bren el mundo para ese nuevo miembro de la familia. Este proceso implica el encuentro fundacional con la palabra escrita que, poste- riormente, podrá redundar en la formación de un lector literario. En tal sentido, somos los adultos quie- nes ofrecemos y sugerimos aque- llos libros que son significativos pa- ra nosotros y que, en consecuencia, sirven de puente para establecer un vínculo emocional con la experien- cia de leer. Compartir lectura, entonces, sig- nifica estar juntos: sentarnos en una alfombra y contar una historia a una pequeña audiencia expectante, acostarnos en una cama calientica y escuchar una aventura apasionante. Como dice el investigador Aidan Chambers (2001), todos disfrutamos cuando nos cuentan un cuento y es ese tipo de experiencias la mejor herramienta para promover la lec- tura entre adultos y niños, enten- der que un libro puede invitarnos a disfrutar una vivencia común, a re- írnos o ponernos tristes, a asustar- nos o sorprendernos. Si aprendemos a compartir la lec- tura, no como una obligación o una tarea sino con el gusto de vivir, por medio de los libros, experiencias y situaciones inimaginables estare- mos sentando bases que pueden du- rar para siempre. Apuntaba Betty Carter (2001) que los libros no salta- rían solos de los anaqueles a las ma- nos de los niños, que para ello ha- cíamos falta nosotros. Entonces, manos a la obra, vamos a compartir la lectura. Profesora de Literatura Infantil MARTHA RODRÍGUEZ Caracas. Semana tras semana la curio- sidad crece al leer poemas, relatos, dedi- catorias, experiencias, todo un cúmulo de conocimientos y formas de ver la vi- da de un ser desconocido, pero cada vez más cercano y amigo. La carta manuscrita, medio de comu- nicación desplazado por los mensajes de texto por teléfono y chats, ha resulta- do ser un recurso motivador de la lectu- ra y escritura entre jóvenes y adultos. Este proceso dinámico de recibir y responder mensajes se enmarca en el Proyecto de Promoción de Lectura a través de Cartas, que el profesor Aníbal Reyes ideó en 1995 para las internas del Instituto Nacional de Orientación Fe- menina (Inof), ubicado en Los Teques, por medio del apoyo de la Biblioteca Pú- blica de Macarao y que, con la disposi- ción de la profesora Silvia Maza, llegó a estudiantes del liceo José Gregorio Her- nández y miembros de la comunidad del sector. Un emisor incógnito impulsa a los participantes a redescubrir sus habili- dades y “abrir una ventana a la expre- sión del alma”, como concuerdan las in- ternas del Inof, ya que pueden compar- tir con personas de afuera todo lo que son y sienten. En sus cartas se evidencia desde ma- los momentos hasta situaciones de mo- tivación y esperanza. “Fui escogida pa- ra integrar un grupo coral porque can- to muy bien (…) siento que puedo de- mostrar todo el potencial que hay en mí y enseñar al mundo que aún estando privada de mi libertad puedo dar ejem- plo de vida a quienes me rodean”, refle- ja una de las internas. Por su parte, la profesora de Castella- no, Silvia Maza, narra con sentimiento la riqueza que adquieren sus alumnos, porque el proceso no se limita a recibir una carta y contestarla. “A medida que avanza el intercambio de cartas, los mu- chachos se van abriendo y escriben co- sas que uno no se imaginaba. Mejoran la letra y definitivamente su lectura y escritura”, asegura Maza, describiendo la eficacia del proyecto. Amigo secreto. La experiencia del ta- ller, aunque incomparable, es como el tradicional juego del amigo secreto, pero compartiendo alegrías y triste- zas, triunfos y frustraciones, detalles; se alimenta un sentimiento único de amistad, de compatibilidad, que in- cluso perdura una vez finalizada la actividad. Cuando llega el momento de la despe- dida, se organiza un encuentro en el Inof, para compartir con esa persona que hasta ese último día no conocía per- sonalmente. Para ello, se tramita el per- miso en el Ministerio de Relaciones In- teriores y, en el caso de los menores de edad, con la Ley Orgánica para la Pro- tección del Niño y del Adolescente (Lop- na), así como con los representantes. Ya en el lugar, se conocen las instala- ciones y a las autoridades; se reúnen en un salón para “romper el hielo” con juegos; cada persona describe a su “amigo secreto”, hasta adivinar quién de los presentes le correspondió todas sus misivas, intercambian regalos y meriendan. El objetivo del proyecto se ha logrado a plenitud, en palabras de su fundador, Aníbal Reyes y prueba de ello es el apo- yo que dio la Biblioteca Pública de Ma- carao a una joven que participó en la ac- tividad de cartas y cumplió su condena. Actualmente trabaja con ellos. “Las car- tas ayudan a sensibilizar a las comuni- dades de la situación que viven en las cárceles y acercarlas a las internas”. CUADERNO DE PADRES Envíe su pregunta o comentario a [email protected] Diálogos Educativos El vínculo es tan fuerte que las personas mantienen el contacto /JESÚS GIL - ARCHIVO MISIVAS VIAJERAS Durante dos meses y medio, cartas van y vienen entre un aproximado de 80 voluntarios, organizados por los promotores. En el caso de los alumnos del liceo José Gregorio Hernández, la profesora Maza reúne a los voluntarios y le explica a los representantes en qué consiste el programa. Al momento de recibir su correspondencia, se concentran en el salón y comparten lo que sienten, preguntan a la docente y se motivan a buscar palabras nuevas, expresiones y autores para compartir. Por el lado del Inof, el profesor Aníbal Reyes se ocupa de capacitar e inducir a las internas en la dinámica del taller, y es él quien hace el rol de mensajero entre el liceo José Gregorio Hernández y el Inof. No obstante, las listas de participantes muestran desde estudiantes e internas del Inof hasta miembros de la comunidad y club de abuelos. Tanto Aníbal Reyes como la profesora Silvia Maza esperan crezca el grupo de voluntarios y recibirán gustosos a quienes deseen integrar el programa. Para más información, escríbales a: [email protected] o [email protected] Taller para el Inof se llevó al liceo José Gregorio Hernández en Macarao

Las cartas enganchan a chamos y adultos a leer

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicado en Últimas Noticias el 08 de abril de 2008

Citation preview

Page 1: Las cartas enganchan a chamos y adultos a leer

VIERNES, 11 DE ABRIL DE 2008 ❙ ÚLTIMAS NOTICIAS8 LAVIDA www.ultimasnoticias.com.ve

Las cartas enganchana chamos y adultos a leer

❙ Voluntarios semantienen curiososdurante dos meseshasta que se conocen

Compartirla lectura

✒ VisiónCompartidaSashenka García

La lectura es, ante todo, un ac-to afectivo. Por medio de ellapodemos emprender viajes

íntimos que nos invitan a conoceral otro y a nosotros mismos. Tam-bién conocemos personajes entra-ñables, que en el recorrido de las pá-ginas comienzan a formar parte denuestra vida literaria. Las expe-riencias lectoras configuran, engran medida, la relación que esta-blecemos con el arte, un sentido es-tético de la existencia y una perte-nencia cultural.

El primer acercamiento que tene-mos a la palabra escrita siempre espor medio de otra persona. Desde lagestación al momento del naci-miento, canciones, arrullos y pala-bras dulces acompañan la cotidia-nidad, ofrecen seguridad y descu-bren el mundo para ese nuevomiembro de la familia. Este procesoimplica el encuentro fundacionalcon la palabra escrita que, poste-riormente, podrá redundar en laformación de un lector literario. Ental sentido, somos los adultos quie-nes ofrecemos y sugerimos aque-llos libros que son significativos pa-ra nosotros y que, en consecuencia,sirven de puente para establecer unvínculo emocional con la experien-cia de leer.

Compartir lectura, entonces, sig-nifica estar juntos: sentarnos en unaalfombra y contar una historia auna pequeña audiencia expectante,acostarnos en una cama calientica yescuchar una aventura apasionante.

Como dice el investigador AidanChambers (2001), todos disfrutamoscuando nos cuentan un cuento y esese tipo de experiencias la mejorherramienta para promover la lec-tura entre adultos y niños, enten-der que un libro puede invitarnos adisfrutar una vivencia común, a re-írnos o ponernos tristes, a asustar-nos o sorprendernos.

Si aprendemos a compartir la lec-tura, no como una obligación o unatarea sino con el gusto de vivir, pormedio de los libros, experiencias ysituaciones inimaginables estare-mos sentando bases que pueden du-rar para siempre. Apuntaba BettyCarter (2001) que los libros no salta-rían solos de los anaqueles a las ma-nos de los niños, que para ello ha-cíamos falta nosotros. Entonces,manos a la obra, vamos a compartirla lectura. ■

Profesora de Literatura Infantil

MARTHA RODRÍGUEZ

Caracas. Semana tras semana la curio-sidad crece al leer poemas, relatos, dedi-catorias, experiencias, todo un cúmulode conocimientos y formas de ver la vi-da de un ser desconocido, pero cada vezmás cercano y amigo.

La carta manuscrita, medio de comu-nicación desplazado por los mensajesde texto por teléfono y chats, ha resulta-do ser un recurso motivador de la lectu-ra y escritura entre jóvenes y adultos.

Este proceso dinámico de recibir yresponder mensajes se enmarca en elProyecto de Promoción de Lectura através de Cartas, que el profesor AníbalReyes ideó en 1995 para las internas delInstituto Nacional de Orientación Fe-menina (Inof), ubicado en Los Teques,por medio del apoyo de la Biblioteca Pú-blica de Macarao y que, con la disposi-ción de la profesora Silvia Maza, llegó aestudiantes del liceo José Gregorio Her-nández y miembros de la comunidaddel sector.

Un emisor incógnito impulsa a losparticipantes a redescubrir sus habili-dades y “abrir una ventana a la expre-sión del alma”, como concuerdan las in-ternas del Inof, ya que pueden compar-tir con personas de afuera todo lo queson y sienten.

En sus cartas se evidencia desde ma-los momentos hasta situaciones de mo-tivación y esperanza. “Fui escogida pa-ra integrar un grupo coral porque can-to muy bien (…) siento que puedo de-mostrar todo el potencial que hay en míy enseñar al mundo que aún estandoprivada de mi libertad puedo dar ejem-plo de vida a quienes me rodean”, refle-ja una de las internas.

Por su parte, la profesora de Castella-no, Silvia Maza, narra con sentimientola riqueza que adquieren sus alumnos,porque el proceso no se limita a recibiruna carta y contestarla. “A medida queavanza el intercambio de cartas, los mu-chachos se van abriendo y escriben co-sas que uno no se imaginaba. Mejoranla letra y definitivamente su lectura y

escritura”, asegura Maza, describiendola eficacia del proyecto.

Amigo secreto. La experiencia del ta-ller, aunque incomparable, es como eltradicional juego del amigo secreto,pero compartiendo alegrías y triste-zas, triunfos y frustraciones, detalles;se alimenta un sentimiento único deamistad, de compatibilidad, que in-cluso perdura una vez finalizada laactividad.

Cuando llega el momento de la despe-dida, se organiza un encuentro en elInof, para compartir con esa personaque hasta ese último día no conocía per-sonalmente. Para ello, se tramita el per-miso en el Ministerio de Relaciones In-teriores y, en el caso de los menores deedad, con la Ley Orgánica para la Pro-tección del Niño y del Adolescente (Lop-na), así como con los representantes.

Ya en el lugar, se conocen las instala-ciones y a las autoridades; se reúnen enun salón para “romper el hielo” conjuegos; cada persona describe a su“amigo secreto”, hasta adivinar quiénde los presentes le correspondió todassus misivas, intercambian regalos ymeriendan.

El objetivo del proyecto se ha logradoa plenitud, en palabras de su fundador,Aníbal Reyes y prueba de ello es el apo-yo que dio la Biblioteca Pública de Ma-carao a una joven que participó en la ac-tividad de cartas y cumplió su condena.Actualmente trabaja con ellos. “Las car-tas ayudan a sensibilizar a las comuni-dades de la situación que viven en lascárceles y acercarlas a las internas”. ■

CUADERNO DE PADRES Envíe su pregunta o comentarioa [email protected]álogosEducativos

El vínculo es tan fuerte que las personas mantienen el contacto /JESÚS GIL - ARCHIVO

MISIVAS VIAJERAS

Durante dos meses y medio, cartasvan y vienen entre un aproximadode 80 voluntarios, organizados porlos promotores.En el caso de los alumnos del liceoJosé Gregorio Hernández, laprofesora Maza reúne a losvoluntarios y le explica a losrepresentantes en qué consiste elprograma. Al momento de recibir sucorrespondencia, se concentran enel salón y comparten lo quesienten, preguntan a la docente y semotivan a buscar palabras nuevas,expresiones y autores paracompartir.Por el lado del Inof, el profesorAníbal Reyes se ocupa de capacitare inducir a las internas en ladinámica del taller, y es él quienhace el rol de mensajero entre elliceo José Gregorio Hernández y elInof.No obstante, las listas departicipantes muestran desdeestudiantes e internas del Inofhasta miembros de la comunidad yclub de abuelos.Tanto Aníbal Reyes como laprofesora Silvia Maza esperancrezca el grupo de voluntarios yrecibirán gustosos a quienesdeseen integrar el programa.Para más información, escríbales a:[email protected] [email protected]

❙ Taller para el Inofse llevó al liceo JoséGregorio Hernándezen Macarao