75
Las Cátedras de Sede son asignaturas que se encuentran enmarcadas dentro del componente formacional de libre elección sujetas al articulo 9 del Acuerdo 033 de 2007 del CSU. OBJETIVOS FORMACIONALES GENERALES Dar a conocer los adelantos académicos y científicos desarrollados al interior de la universidad y someterlos a discusión pública. Abordar problemáticas de interés para las diferentes áreas del conocimiento. CÁTEDRAS UNIVERSITARIAS DE SEDE BOGOTÁ

Las Cátedras de Sede son asignaturas que se encuentran enmarcadas dentro del componente formacional de libre elección sujetas al articulo 9 del Acuerdo

Embed Size (px)

Citation preview

Diapositiva 1

Las Ctedras de Sede son asignaturas que se encuentran enmarcadas dentro del componente formacional de libre eleccin sujetas al articulo 9 del Acuerdo 033 de 2007 del CSU.

OBJETIVOS FORMACIONALES GENERALES

Dar a conocer los adelantos acadmicos y cientficos desarrollados al interior de la universidad y someterlos a discusin pblica. Abordar problemticas de inters para las diferentes reas del conocimiento.CTEDRAS UNIVERSITARIAS DE SEDE BOGOT

OBJETIVOS FORMACIONALES ESPECFICOS

Ctedra de Sede Manuel Anczar (Acuerdo 015 de 1995 del Consejo Acadmico):Ofrecer a los estudiantes la posibilidad de participar en cursos que previamente ofertados al interior de la universidad han merecido el calificativo de excelentesBrindar a los docentes de estos cursos la oportunidad de exponer y confrontar sus ideas ante el pblico universitario general.

Ctedra de Sede Jorge Elicer Gaitn (Acuerdo 0005 de 2005 del Consejo de sede):Constituir un espacio universitario de presentacin y discusin de ideas, propuestas y reflexiones, en torno a la democracia, la ciudadana, la educacin, la convivencia, la paz, la pluralidad, la valoracin de las diferencias, la promocin de los derechos humanos y la bsqueda de la equidad, la inclusin, el desarrollo social, poltico, econmico, cultural y cientfico de la Nacin.CTEDRAS UNIVERSITARIAS DE SEDE BOGOT2

OBJETIVOS FORMACIONALES ESPECFICOS

Ctedra Jos Celestino Mutis (Acuerdo 0017 de 2007 del Consejo de sede):

Crear un espacio para la reflexin y la discusin sobre la Ciencia y la Tecnologa como factores fundamentales en el desarrollo del pas.

Ctedra Marta Traba (Acuerdo 0017 de 2007 del Consejo de sede):

Articular las artes y las humanidades con los procesos sociales en la construccin de sociedad, permitiendo proyectar en el mbito institucional y social los resultados de los estudios que en estos campos se realizan en la universidad.CTEDRAS UNIVERSITARIAS DE SEDE BOGOT3

OBJETIVOS FORMACIONALES ESPECFICOS

Ctedra Bogot Musical Internacional (Acuerdo 011 de 2013 del Consejo de sede):

Hacer partcipe a la comunidad universitaria, a la ciudad y al pas de los beneficios socio-culturales de la academia, promocionando y enriqueciendo el patrimonio cultural de la ciudad a travs de la msica. Divulgar y proyectar en el mbito institucional y social los productos acadmicos y la creacin artstica del Conservatorio de Msica de la universidad.Ofrecer a los estudiantes una visin sucinta pero de amplio alcance sobre los aspectos principales del desarrollo de la msica, lo cual aportar a la conciencia musical enmarcada en el desarrollo social, poltico, cultural, cientfico e industrial.CTEDRAS UNIVERSITARIAS DE SEDE BOGOT4

OBJETIVOS FORMACIONALES ESPECFICOS

Ctedra Huellas que Inspiran (Acuerdo 0017 de 2007 del Consejo de sede):

Promover entre los estudiantes su compromiso de excelencia en las ciencias, en las tecnologas, las humanidades y las artes.Exhortar el inters de los estudiantes en su formacin integral y promover el liderazgo a travs de ejemplos de vida de personajes de influencia nacional e internacional abiertos a diferentes corrientes del pensamiento.Incentivar en la comunidad universitaria el valor del trabajo arduo y dedicado.CTEDRAS UNIVERSITARIAS DE SEDE BOGOT5

CTEDRA JORGE ELICER GAITN 2012 a 2015-1 FUENTE: Sistema de informacin Acadmica SIA Universidad Nacional de Colombia sede Bogot2015-1: Diseo inclusivo2014-2: Interculturalidad. Reconciliacin de valores universales y particulares.2013-2: Trascendencia de lo pblico en la dinmica social.2013-1: Comunicacin, cultura y poder en la era digital 2012-2: Corrupcin: Estado en descomposicin2012-1: Asia-Pacfico: El traspaso del poder del atlntico al pacfico.6ESTADSTICAS

CTEDRA JORGE ELICER GAITN 2012 - 2015-1

CTEDRA JORGE ELICER GAITNESTADSTICA DE PARTICIPACIN POR FACULTADFUENTE: Sistema de informacin Acadmica SIA Universidad Nacional de Colombia sede Bogot8

ESTADSTICAS CTEDRA MANUEL ANCZAR 2012 A 2015-12015-1: Relatos de pas2014-2: Pasado, presente y futuro del pacfico colombiano, en un contexto de violencia generalizada.2014-1: Debates sobre la problemtica agraria2013-2: Envejecimiento y vejez: Nuevos paradigmas - nuevas exigencias.2013-1: Agua: fuente de vida en peligro de muerte.2012-1: Educacin Superior.9ESTADSTICAS CTEDRA MANUEL ANCZAR - 2012 a 2014-2 FUENTE: Sistema de informacin Acadmica SIA Universidad Nacional de Colombia sede Bogot

CTEDRA MANUEL ANCZARESTADSTICA DE PARTICIPACIN POR FACULTADFUENTE: Sistema de informacin Acadmica SIA Universidad Nacional de Colombia sede Bogot11ESTADSTICAS CTEDRA JOS CELESTINO MUTIS 2012 a 2015-1FUENTE: Sistema de informacin Acadmica SIA Universidad Nacional de Colombia sede Bogot2015-1: Biologa: Construyendo Pas2014-2: Escribir para Publicar, Divulgar conciencia2014-1: Prevenir tiene su ciencia. La ciencia de la prevencin y deteccin temprana del cncer2013-1: Cuntica para todos y para todo2012-2: Diseo visual, prcticas de relacin humana a travs de la imagen2012-1: "Seguridad Alimentaria": Un enfoque interdisciplinario12ESTADSTICAS

CTEDRA JOS CELESTINO MUTIS - 2012 A 2015-1

CTEDRA JOS CELESTINO MUTISESTADSTICA DE PARTICIPACIN POR FACULTADFUENTE: Sistema de informacin Acadmica SIA Universidad Nacional de Colombia sede Bogot14

ESTADSTICAS CTEDRA MARTA TRABA 2012 a 2015-1FUENTE: Sistema de informacin Acadmica SIA Universidad Nacional de Colombia sede Bogot2015-1: Ciudades universitarias: un proyecto moderno en amrica latina2014-2: Animacin, La posibilidad de volar.2014-1: Las conspiraciones del placer.2013-2: Investigar y crear.2013-1: Hacer documental, una posibilidad para todos2012-2: Musicologa hoy: estado actual y perspectivas2012-1: "Arte y cerebro15ESTADSTICAS CTEDRA MARTA TRABA 2012 A 2015-1

CTEDRA MARTA TRABAESTADSTICA DE PARTICIPACIN POR FACULTADFUENTE: Sistema de informacin Acadmica SIA Universidad Nacional de Colombia sede Bogot17

ESTADSTICAS CTEDRA BOGOTA MUSICAL INTERNACIONAL2014-1 a 2015-1ESTADSTICA DE PARTICIPACIN POR FACULTADCTEDRA BOGOTA MUSICAL INTERNACIONAL2014-1 a 2015-1ESTADSTICAS CTEDRA HUELLAS QUE INSPIRAN2014-1 a 2015-1ESTADSTICA DE PARTICIPACIN POR FACULTADCTEDRA HUELLAS QUE INSPIRAN2014-1 a 2014-2

PUBLICACIONES

22

PROPUESTAS 2015-323

PROPUESTAS 2015-324

PROPUESTAS 2015-325

PROPUESTAS 2015-326

PROPUESTAS 2015-3271. NOMBRE DE LA CTEDRA A PROPONER:

TERMINACIN DEL CONFLICTO Y CONSTRUCCIN DE LA PAZ

2. PROFESORES COORDINADORES DE LA CTEDRA:

ALEJO VARGAS VELSQUEZ, Director Centro de Pensamiento y Seguimiento al Dilogo de PazMARCO ALBERTO ROMERO SILVA, Profesor Departamento de Ciencia PolticaFRANCISCO GUTIRREZ, Profesor IEPRI

CTEDRA DE SEDE MANUEL ANCZARPROPUESTA 1Analizar los principales desarrollos y posibilidades del proceso de dilogos de paz en cursoProponer acciones de diverso tipo (incluyendo las polticas y jurdicas) para la construccin de la paz en ColombiaOBJETIVOSPROGRAMA ACADMICO PROPUESTO (Bloques temticos)1). Caracterizacin general del conflicto armado y los procesos de paz2). Gnesis y desarrollo del actual proceso de dialogo entre el Gobierno y las FARC5). El compromiso de la universidad con el proceso de construccin de la paz en Colombia4). Los desafos del post conflicto3). Las perspectivas de solucin poltica del conflicto con otros actores LUGAR

DOCUMENTACIN

METODOLOGA

EVALUACINASPECTOS METODOLGICOS Y EVALUACINAuditorio Len de Greiff Ensayo individual sobre las condiciones del post-conflicto y las acciones para la construccin de la pazIntervenciones de temas propuestos y posteriormente sesin de preguntasConjunto de textos producidos por el proceso de paz PROFESORES Y PROFESORAS INVITADASAdems de representantes de las delegaciones del gobierno y la guerrilla, as como uno o dos premios Nobel de Paz y expertos nacionales e internacionales (de Naciones Unidas, de la sociedad civil, de vctimas, etc.) en la materia sobre las temticas especficas, se cuenta con las profesoras y profesores del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Dilogo de PazDocentesAlejo Vargas Velsquez, Marco Alberto Romero Silva, Francisco Gutirrez, Francisco Leal Buitrago, Rodrigo Uprimny Yepes, Claudia Mosquera Rosero-Labb, Camilo Borrero Garca, Camilo Borrero, Carlos Mario Perea, Carlos Mario Ramrez, Carlos Medina Gallego, Carolina Jimnez, Catalina Toro, Claudia Mosquera, Daniel Libreros, Daro Fajardo, David Roll, Eulises Torres, Fabio Lpez de La Roche, Fernn Gonzlez, Genaro Snchez, Germn Corredor, Gustavo Adolfo Puyo, Jaime Zuluaga, Jairo Estrada, Jorge Mantilla, Julio Quionez, Leonor Perilla, Luis H. Hernndez, Maguemati Wabgou, Mara Clemencia Castro, Martha Nubia Bello, Nathalie Pabn Ayala, Olga Vsquez Cruz, Patricia Jaramillo, Pedro Galindo y Gregorio Mesa Cuadros, entre otros(as).

Docentes proponentes:

Mario Esteban Hernndez, MD, Esp. Biotica, MSc, Ph.D. Historia, Centro de Historia de la Medicina, Facultad de Medicina y Doctorado Interfacultades en Salud Pblica. Tel: 57-1-3165201; 57-1-3411427; 3142966104. [email protected]

Javier Eslava Schmalbach, MD, MSc, PhD.. Departamento de Ciruga-Instituto de Investigaciones Clnicas, Facultad Medicina. Editor Revista Colombiana de Anestesiologa. [email protected] 3165000 ext 15119; 3107592161PropuestaCONFLICTO ARMADO, SALUD Y PAZ EN COLOMBIA

Aval Consejo de Facultad de Medicina Acta No. 13 Oficio CFM- 0262. Sesin 23 de Abril de 2015 7:00 amCTEDRA DE SEDE MANUEL ANCZARPROPUESTA 2

Objetivo General:Profundizar en la comprensin de las relaciones entre la salud y el conflicto armado colombiano para proponer alternativas que permitan contribuir desde la salud a la construccin de una sociedad en paz.

Objetivos Especficos:

Analizar el lugar que ocupa la salud en la causalidad y la prolongacin del conflicto armado en Colombia.Identificar los impactos del conflicto armado en la salud de la poblacin.Valorar el impacto del conflicto armado en el sector salud y en la misin mdica.Formular alternativas para la contribucin de la salud en la construccin de la paz en Colombia.CONFLICTO ARMADO, SALUD Y PAZ EN COLOMBIA

TEMAS GENERALES Y ESPECIFICOS POR SESION DE TRABAJO

CONFERENCISTAS LUGAR DE PROCEDENCIA CONFERENCISTAS LUGAR DE PROCEDENCIA Isidro F. Aguillo Espaa Layla Michn Aguirre Mxico Rosemary Shinkai Brasil Maria Trinidad Monroy Mxico Jos Alexandre Felizola Brasil Gilson Volpato Brasil Silvia Ramrez Gelbes Argentina Edgar Prieto Scielo Colombia Solange Santos Brasil Carlos Alberto Agudelo Caldern Scielo Colombia Abel L. Packer Brasil Jorge Luis Alvis Asociacin Colombiana de corredores de estilo. Jean-Claude Gudon Canad Eduardo Posada UNAL Juan Pablo Alperin USA Leonardo Eljach U. Distrital Viviana Martinovich Argentina Lina Maria Cabellero Acta biolgica colombiana Layla Michn Aguirre Mxico Marcela CamachoUNAL

INVITADOS PROPUESTOS

2015-3Ctedra de SedeManuel AnczarArteyculturapara el acuerdo socialFACULTAD DE ARTESCREACentro de pensamiento de las artesy el patrimonio culturalpara el acuerdo socialCTEDRA DE SEDE MANUEL ANCZAR: PROPUESTA 3PresentacinIdeas y prcticasculturales y artsticas para la construccin de una sociedad en pazMuseosacademia y sociedadTaller denarrativaArtesMuseosCienciasGestinculturalHistoria,cultura y derechoPedagogay didctica de las artesGestindeinstitucionesmusealesTeoras yexperienciasMuseos,arte y aducacinparadeprevencinconflictosEmancipacin,poltica y cultura en ALResponsabilidaden las artes y problemas actualesCursosUNque soportanHumanasImagenelactedrainclusinsocialObjetivoGeneralDar a conocerlos insumos de la cultura parala investigacin, la creacin yla memoriaReflexionarsobre los derechos culturalesImpulsarObjetivosEspecficosunamemoriaparticular delconflicto desde la educacin y la formacinIntroducirelementos de polticas culturalesAcercar a los asistentes a los roles de las artes y la cultura en las dinmicas de transicin hacia una sociedad en construccin de paz, donde se fomente la cultura y las artes como espacios plurales, abiertos y creativos.

Conflicto,memoria histrica y reparacin simblicaEspacios de esperanzaArtes, Culturay EducacinDerechosCulturalesTemasCultura,capacidadesyProcesos decreacin artstica y formas pedaggicasdesarrollo humanopara el postconflictoCultura VivaComunitaria y reconciliacinEconomaTurismoNaranjayPrcticasculturales y artsticaspara las nuevas subjetividadesMercadosen la cultura y las artesArtes,culturaPolticasCulturales y artsticas para la pazModelos de gestin artsticay culturalaccesibilidad einclusin socialFundacinNuestraGenteTeatro laCandelariaOrganizacinde Ciudades y Gobiernos Locales UnidosInvitadosCorporacinColombianaIDARTESEscuela de Paz,Universidad Autnoma de BarcelonadeTeatroCentro deMemoriaArtistas,tericos y activistasEconomaNaranjaCERCBarcelonaEAFITMinisterio deCultura de BrasilGrupoYuyaschkaniPeruPrograma deFortalecimiento en MuseosComisin dela VerdadSudfricaMemorialDemocrticoCataluaPropuesta Convocatoria Ctedras de Sede 2015

Ctedra Manuel Anczar

TRAS LAS HUELLAS DE MACONDOHomenaje a Gabriel Garca Mrquez

Instituto de Estudios en Comunicacin y Cultura IECO

Bogot, Abril 30 de 2015 CTEDRA DE SEDE MANUEL ANCZAR PROPUESTA 4Objetivo General

La ctedra Tras la huellas de Macondo pretende configurar un espacio acadmico e investigativo desde mltiples miradas en torno a la obra de Gabriel Garca Mrquez.

Objetivos especficos:

1. Desde la Universidad Nacional de Colombia hacer un homenaje a Gabriel Garca Mrquez, que se sume a las iniciativas que la universidad ha venido implementando, como la asignacin del nombre del premio Nobel a la Biblioteca Central.

2. Difundir, dentro de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, la obra de Garca Mrquez.

3. Elaborar un anlisis o una relectura de la obra de Gabriel Garca Mrquez, desde las diferentes miradas, que permita un acercamiento a la obra desde una nueva dimensin, un acercamiento a la obra desde dimensiones ms dialgicas, polifnicas e hbridas que enriquezcan las que hasta el momento se conocen. Para ello sern invitadas prominentes figuras, tanto del mbito nacional como internacional, especialistas en la obra de Gabo.

Ctedra Manuel Anczar 2015Tras las Huellas de Macondo. Homenaje a Gabriel Garca MrquezTemas: Ctedra Manuel Anczar 2015Tras las Huellas de Macondo. Homenaje a Gabriel Garca MrquezTemas: Ctedra Manuel Anczar 2015Tras las Huellas de Macondo. Homenaje a Gabriel Garca MrquezInvitados

Jaime AbelloFoto: EFE.

Jos Luis Daz GranadosFoto: Universidad Javeriana

Diana DiaconuFoto Agencia de Noticias UN

Juan Gustavo Cobo BordaFoto: Vanguardia

Roberto Burgos CantorFoto: Diario El Universal

Alejandra Jaramillo MoralesFoto: WordpressCtedra Manuel Anczar 2015Tras las Huellas de Macondo. Homenaje a Gabriel Garca MrquezInvitados

Manuel Hernndez BenavidesFoto: Revista Arcadia

Carlos RincnFoto: Diario El Tiempo

Robin FiddianFoto: Wadham CollegeConrado ZulagaFoto: Diario El Pas

Lus Ernesto LassoFoto: narrativa.blogspot

Dasso SaldvarFoto:Diario El Colombiano

Ctedra Manuel Anczar 2015Tras las Huellas de Macondo. Homenaje a Gabriel Garca MrquezInvitados

Lisandro Duque Naranjo Foto: Diario El EspectadorGerald Martin Foto: Diario El UniversalWilliam OspinaFoto: Filbo 2015Arturo Ripstein y RosenFoto: Diario El PasClaire TaylorFoto: University of Liverpool

Jorge Al TrianaFoto: Diario El TiempoStephen M. HartFoto: Instituto Cervantes

Ctedra Manuel Anczar 2015Tras las Huellas de Macondo. Homenaje a Gabriel Garca MrquezInvitados

Jorge RufinelliFoto: U. GranadaHctor FelicianoFoto: FNPIFrancisco GoldmanFoto: LFLAJon Lee AndersonFoto: Twitter.com

Alex GrijelmoFoto: EFE

Eduardo Aldana ValdsFoto: El Nuevo DaJuan Carlos MoyanoFoto: Diario El Espectador

Ctedra Manuel Anczar 2015Tras las Huellas de Macondo. Homenaje a Gabriel Garca MrquezUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.FACULTAD DE ARTES.ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO.MAESTRA EN: ARQUITECTURA DE LA VIVIENDA.SEDE BOGOT. DC.

PROPUESTA RESUMEN: Ctedra: JORGE ELIECER GAITAN

CTEDRA DE SEDE JORGE ELICER GAITNPROPUESTAEL ESPACIO ABIERTO Y PBLICO PARA HABITAR EL DILOGO

Preparado por: Arq. Julio Abel SNCHEZ LEIVA. Coordinador Acadmico: Maestra en Arquitectura de la Vivienda.Profesor Asociado UNAL.

Lo fcil est hecho, lo difcil lo haremos, y lo imposible lo intentaremos realizar para construir futuro" Jorge Elicer Gaitn.

Presentacin:

La Universidad Nacional de Colombia ha planteado el compromiso de exaltar el legado del insigne egresado y profesor: Jorge Elicer Gaitn, mediante la administracin de una Ctedra Universitaria que lleva su nombre.

Esta ctedra se constituye en un espacio para la presentacin y discusin de temas alrededor de la Democracia, la Ciudadana, la Educacin, la Convivencia, la Paz, la Pluralidad, la Valoracin y el respeto hacia las diferencias, la promocin de los derechos humanos, la bsqueda de la equidad, la inclusin y el desarrollo social, econmico, cultural y cientfico de la nacin colombiana, entre otros temas de importancia, trabajados a lo largo de su vida poltica y pblica. Objetivos:

La propuesta de una ctedra de espacio abierto y pblico para habitar el dilogo, va dirigida a todas aquellas personas que son lderes como: representantes de docentes, docentes representantes ante las directivas universitarias, los estudiantes representantes de sus propios compaeros y los egresados, los padres de familia y representantes de una comunidad acadmica tolerante en bsqueda de escenarios de dialogo abierto ante las dificultades de un verdadero espacio de dilogo abierto y adems, todas aquellas personas que deseen reflexionar en torno a las transformaciones del acto creativo de identificar ideas nuevas bajo el concepto del saber creer y tener sentidos para la creacin de un dialogo propositito, hoy en espera de realizar varias aspiraciones fundamentales, a saber:Presentar las principales tendencias terico-conceptuales y metodolgicas para la construccin de un dialogo que se ha producido desde las realidades crticas en el campo de las artes, la arquitectura de la ciudad, la arquitectura del hbitat, la arquitectura de lo habitable, lo socio-espacial de la sana convivencia.

Igualmente, desde las ciencias de la antropologa del hombre y la mujer, desde la psicologa del comportamiento humano y desde la sociologa de la espacialidad del dialogo abierto para abordar el rigor de los procesos de "re-composicin del dialogo socio-cultural" a escala de la universidad, la ciudad y la sana convivencia de la educacin pblica nacional y habitacional.

Se pretende hacer un conjunto de actos de reflexin conjuntamente con los representantes del estado, de los docentes, de los estudiantes y de las directivas institucionales para objetivar algunas de los contenidos diferenciales como practicas acadmicas facultativas que pueden erosionar las dinmicas socio-espaciales y acadmicas actuales, en nuestro medio, como una mirada de futuro dentro de una universidad nacional y pblica. La propuesta de la ctedra de espacio abierto y pblico para habitar el dilogo, es un espacio acadmico abierto hacia las diferentes ideologas institucionales y acadmicas para la identificacin, anlisis y debate abierto sobre la responsabilidad del estado y de la formacin superior universitaria pblica, orientada a responder a los requerimientos del desarrollo socio-espacial, acadmico, educativo, habitacional e institucional, en un marco de valores y principios ticos actuales y futuros.La propuesta de un espacio abierto y pblico para habitar el dilogo es justamente, propiciar la promocin del dilogo, estimulando la dialctica en un nivel acorde con el medio-ambiente de una universidad pblica del estado: lo habitable del dilogo.

La propuesta, contempla un espacio abierto para establecer unas relaciones de anlisis, cooperacin e integracin con todos los estamentos de la vida institucional y universitaria comprometidos, tanto en el que hacer interno como externo, y con los dems estamentos del desarrollo cultural y acadmico en el contexto local, regional, nacional e internacional. Es un espacio abierto para la promocin y difusin de iniciativas tanto institucionales como acadmicas de las diferentes instancias y en los diversos procesos al interior de una universidad abierta y pblica de docencia, investigacin, extensin y de una funcin complementaria de produccin de bienes y servicios para la sociedad, en general.

Es un espacio abierto para la sana participacin de culturas pluralista, por lo tanto, se considera la necesidad de que, los diferentes estamentos y organismos estatales, universitarios, acadmicos y administrativos, estn formalmente representados dentro de la organizacin y funcionamiento de la Ctedra de espacio abierto y pblico para habitar el dilogo.Es una Ctedra-Abierta sustentada por la coordinacin de la direccin Acadmica y Curricular de la Universidad Nacional de Colombia que funciona en diversos escenarios, conjuntamente con los Consejos Universitarios de la sede y conforme a la normativa y finalidades institucionales.

Estos objetivos, como rea-problema estn organizados a partir de las siguientes enunciados:Sesin 1. Palabras de apertura a cargo del Seor Vicerrector de la sede Bogot, del Seor director de los Programas Curriculares, del representante de los profesores ante el Consejo Superior Universitario y del Director de la Ctedra Jorge Elicer GaitnSesin 2. TEORIA E HISTORIA DE LA VIVIENDA. Arq. Beatriz GARCIA (Sin confirmar)Semblanza de la vida de Arquitecto: Arturo ROBLEDO OCAMPO. (Sin confirmar)Sesin 3. EL HABITAT CON ENFASIS EN LA VIVIENDA. Arq. Carlos Alberto TORRES. (Sin confirmar)Vivienda de Inters Social: Fronteras Urbano-Regionales y la ciudad - reginSesin 4. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y LA VIVIENDA. Dr. Arq. Lus Felipe Henao Carmona o su delegado (Sin confirmar)Importancia de los procesos urbanos, nacionales y algunos ejemplos latinoamericanos que permitan entender las caractersticas del contexto urbano habitable como proceso de construccin de la ciudad colombiano tales como: la falta de terrenos para construir una poltica de Vivienda de Inters Social, dificultades para definir e integrar las fronteras entre lo natural y lo urbano, lo urbano y la ciudad Sesin 5. DEPARTEMENTO NACIONAL DE PLANEACIN.Dr. Simn GAVIRIA o su delegado (Sin confirmar)Dr. Alejandro BAYONA. (Sin confirmar)Dr. Augusto Cesar PINTO CARRILLO. (Sin confirmar)Sesin 6. SECRETARIA DISTRITAL DEL HBITAT. Dra. Helga Mara RIVAS. (Sin confirmar)Sesin 7. FEDEVIVIENDA. Dr. Alejandro FLORIAN. (Sin confirmar) Sesin 8. METROVIVIENDA.Abo. Nicols CORSO SALAMANCA (Sin confirmar)Arq. Andrea Tatiana ORTEGON (Sin confirmar)Arq. Francisco GAMEZ (Sin confirmar)Sesin 9. CAJA DE LA VIVIENDA POPULAR. Politloga: Laura ZINERMMANN. (Sin confirmar)Sesin 10. MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL Y LA VIVIENDA.Arq. Hermes TRIANA HERNANDEZ. Subsecretara Distrital. (Sin confirmar)Sesin 11. CAJAS DE COMPENSACION FAMILIAR. ASOCAJASDr. lvaro Jos COBO. Presidente (Sin confirmar)ASUNTOS SOCIO-POLITICOS DE LA VIVIENDASenador Arq. Jorge Enrique ROBLEDO. (Sin confirmar)TLC y el Sector Urbano. Dra. Luz Tersa GOMEZ de MANTILLA. (Sin confirmar)Sesin 12. FEDELONJAS Dr. Sergio MUTIS CABALLERO. (Sin confirmar)FEDESARROLLO. Dr. Leonardo VILLAR BORDA. (Sin confirmar)Sesin 13.OPINIONES SOBRE EL TIEMPO HABITABLELos de arriba y los de abajo Soc. Carlos CASTILLO CARDONA. (Sin confirmar)Sesin 14.Foro: PREMIO CORONA PRO-HABITAT. Arq. Alberto SALDARRIAGA ROA.La Habitabilidad dentro de lo HabitablePor una vivienda digna para ColombiaSesin 15. LA CULTURA DE LAS AREAS HABITABLES Y MEDIO-AMBIENTALES.Arq. Alberto MENDOZA NEIRA. (Sin confirmar)Abo. Gustavo WILCHES CHAUX. (Sin confirmar)Sesin 16.dic-14ALIMENTACIN Y NUTRICIN HUMANA Y ANIMAL: MITOS Y REALIDADESPROPUESTA CTEDRA DE SEDE: JOS CELESTINO MUTIS 2015-03Proponente: Adriana patricia muoz profesora asociadaFacultaD: medicina veterinaria y de zootecniaCTEDRA DE SEDE JOSE CELESTINO MUTIS PROPUESTAGrupo de docentes proponenteNOMBREFACULTADAdriana Patricia Muoz Ramrez, Prof. AsociadaMedicina Veterinaria y de ZootecniaGustavo Alvaro Wills Franco, Prof. AsociadoGermn Afanador Tellez, Prof. AsociadoJuan Evangelista Carulla, Prof. TitularOlga Patricia Cobos de Rangel, Prof. AsociadaMedicina

Sonia Liliana Pertuz Cruz, Prof. AsociadaOBJETIVO GENERAL: Analizar de manera integral los mitos y realidades de la nutricin humana y animal con un entendimiento de la problemtica, la comparacin de las diferentes tendencias sobre el uso de nutrientes, la evaluacin del estatus nutricional y las realidades de la nutricin y la sensibilidad de los sistemas alimentarios al entorno ambiental y a los agregados de las cadenas de produccin, con un nfasis en la protena animalESPECIFICOSFECHANOMBRE DE LA SESIONINVITADOUNIVERSIDADCIUDADTEMA A EXPONERSESION 1:1 semana agostoNormatividad vigente y sus fundamentos para la produccin de alimentos sanos, seguros e inocuosDocente Instituto de Investigaciones Clnicas de la Facultad de Medicina Universidad Nacional de ColombiaBogotEstudios cientficos en alimentacin y nutricinJavier MuozPatricia HerediaMinisterio de Comercio, Industria y TurismoMinisterio de Salud y Proteccin SocialBogotBogotAlimentos sanos, seguros e inocuos: Normas Codex alimentariusNomartividad en Colombia sobre inocuidad de alimentosSESION 2:2 semana agostoAlimentos orgnicos, ecolgicos o limpios Un lujo o una necesidad?Victoria E. Pea CuellarMinisterio de Agricultura Desarrollo RuralBogotAlimentos orgnico, ecolgicos o limpiosSara Patricia BonillaFederacin Colombiana de AcuicultoresBogotCertificacin para alimentos orgnicos, ecolgicos o limpiosSESION 3:3 semana agostoComplementos o suplementos alimenticios?Gustavo lvaro Wills Franco Claudia MorenoUniversidad Nacional de ColombiaMinisterio de Salud y Proteccin SocialBogotBogotUso obligatorio de un no nutriente (Flor) en la sal en Colombia.Profesor(a) Departamento Farmacia, Facultad de MedicinaOlga Cobos Sonia PertuzUniversidad Nacional de ColombiaUniversidad Nacional de ColombiaBogotBogotUso de suplementos vitamnicos o de minerales trazas en alimentacin humana son necesarios?Complementos dietariosSESION 4:4 semana agostoUso de hormonas y contaminantes ambientales y sus efectos sobre la nutricin humanaNick DaleUniversidad de GeorgiaAthens, Georgia USAUso de hormonas en la produccin de aves: mito o realidad?Roberto Franco EndocrinlogoUniversidad Nacional de ColombiaBogot Factores que afectan el desarrollo hormonal en la telrquiaGermn Afanador TllezUniversidad Nacional de ColombiaBogotContaminacin ambiental y la telarquaSESION 5:1 semana septiembreUso de antibiticos promotores de crecimiento en los animales y superbacterias?Jess Guillermo Prada TrujilloFundacin SantaFBogotDesarrollo de SperbacteriasPilar DonadoICABogotResistencia a Antibiticos en animales y residualidadFECHANOMBRE DE LA SESIONINVITADOUNIVERSIDADCIUDADTEMA A EXPONERSESION 6:2 semana septiembreEtiquetado y uso de algunos aditivos en alimentacin humanaOlga Cobos - Sonia PertuzUniversidad Nacional de ColombiaBogotEtiquetado nutricional y enfermedades de la etiquetaOlga Cobos - Sonia PertuzUniversidad Nacional de ColombiaBogotConsumo de edulcorantes: opcin o riesgoProfesor(a) Departamento de Pediatria, Facultad de MedicinaUniversidad Nacional de ColombiaBogotConsumo de alimentos procesados e hiperactividad infantilSESION 7:3 semana septiembrePARCIALPARCIALPARCIALPARCIALPARCIALSEMANA UNIVERSITARIASESION 8:5 semana septiembreDinmica de contaminantes en fuentes terrestres y acuticas de recursos alimenticios para nutricin humana y animalJosef Daniel RasingerNIFES: National Institute of Nutrition and Seafood ResearchBergen (Noruega)Consumo de Pescado (controversia de las ventajas alimenticias o residuos de mercurio)Jose Luis Marrugo NegreteUniversidad de CrdobaMonteriaContaminacin por mercurio en humanos y peces en ColombiaJaime Fernando Gonzlez MantillaUniversidad Nacional de ColombiaBogotEfectos del glifosato y otros productos sobre organismos acuticosSESION 9:1 semana octubreResiduos de pesticidas en los recursos vegetales funcionales - calidad vs cantidadFelix HernndezUniversitat Jaume ICastelln (Espaa)Residuos de pesticidas en los recursos vegetales funcionales - calidad vs cantidad Profesional delegado (Nombre por confirmar)INVIMABogotControl de pesticidas en recursos alimenticios en ColombiaSESION 10:2 semana octubreDisponibilidad de recursos alimenticios transgnicos para alimentacin animal y humana y sus efectos sobre la seguridad alimentaria y la calidad de vidaAlejandro Chaparro Giraldo -Catalina Toro PrezUniversidad Nacional de ColombiaBogotDos visiones de un mismo temaFECHANOMBRE DE LA SESIONINVITADOUNIVERSIDADCIUDADTEMA A EXPONERSESION 11:3 semana octubrePatrones alimenticios, desordenes alimenticios, beneficios y riesgos del consumo de protena animalJuan CarullaUniversidad Nacional de ColombiaBogotLeche y productos lcteos. Alimentos solo para nios?Giraldo GilUniversidad de AntioquiaMedellnDe veganos a carnvorosSESION 12:4 semana octubreLos insectos: Posible alternativa proteica para el hambre mundial?Arnold van HuisWageningen UniversityWageningen (Holanda)Los insectos: Posible alternativa proteica para el hambre mundial?SESION 13:1 semana noviembreDesrdenes alimenticiosJos Manuel vilaFundacin Espaola de NutricinMadrid, EspaaDesordenes alimenticios Un paradigma de enfermedades sociales?Andrew PrenticeFAO - OMSRoma, ItaliaObesidad, enfermedad del siglo 21SESION 14:2 semana noviembrePARCIALPARCIALPARCIALPARCIALPARCIALMetodologaLas sesiones comprendern conferencias magistrales de mximo 45 minutos, con un conversatorio al final de la sesin, donde los conferencistas respondern preguntas de los asistentes y ampliarn sus puntos de vista sobre los temas presentados. En el conversatorio podrn participar invitados que contribuyan a ampliar la discusin de los temas planteados. El conversatorio ser moderado por uno de los profesores integrantes del equipo proponente.Se espera que las sesiones sean grabadas para que al final de la Ctedra se presente una relatora de los temas tratados, as como del contenido del conversatorio. El nmero de participantes podr ser de 350 a 1000 estudiantes, segn la disponibilidad de recurso y espacios. En 3 sesiones se requerir traduccin simultanea

Pensamiento latinoamericano en las artesPROPUESTA PARA CTEDRA DE SEDECTEDRA A LA CUAL SE POSTULA: Marta TrabaPERIODO ACADMICO: 2015-3

PROFESOR PROPONENTE: Heliumen Triana - Pedro Uriel Snchez - Mary Isbel RodrguezCoordinador: Heliumen Triana DEPARTAMENTO: Diseo Grfico - Diseo Industrial - Instituto de Investigaciones EstticasFACULTAD: Artes

Cantidad de crditos : 3

CTEDRA DE SEDE MARTA TRABAPROPUESTAJustificacinEl arte latinoamericano se caracteriza por mostrar, de forma interdisciplinaria, un desarrollo heterogneo de influencias presentes por corrientes y movimientos europeos y norteamericanos matizados por herencias culturales de nuestras regiones. La ctedra internacional Pensamiento latinoamericano en las artes plantea revisar un panorama amplio sobre las manifestaciones artsticas y hechos histricos relevantes, en la reflexin sobre lo que definira el arte latinoamericano desde un punto de vista crtico o lo que prefigurara tal condicin, y busca enfocarse en cmo se vislumbra el arte latinoamericano en la actualidad a partir de las ideas y discursos emergentes. El punto de partida es el anlisis entre los sucesos y procesos artsticos en Amrica Latina y el contexto y las ideas que surgen en pases como Mxico, Cuba, Brasil, Uruguay, Bolivia, Argentina y Colombia, a manera de estudios de caso, a partir de las conferencias de invitados nacionales e internacionales expertos en mbitos como la arquitectura, el diseo industrial, el diseo grfico, la musicologa, el cine, las artes plsticas y visuales y los nuevos medios.

Objetivo GeneralOfrecer a los participantes un panorama amplio de la historia del arte latinoamericano y su conexin con el pensamiento producido desde, en y para la regin, a travs de la presentacin de algunos modos de valoracin creados por los tericos, historiadores y productores de artes con el fin de brindar herramientas de interpretacin que permitan relativizar la narracin de la historia del arte dada por las corrientes provenientes de Europa y Estados Unidos frente a los discursos de autorreflexin del arte latinoamericano.

Objetivos Especficos1. Explorar las artes desde relaciones e influencias propias, europeas y norteamericanas en la sociedad contempornea latinoamericana.2. Indagar sobre las miradas disciplinares del pensamiento en artes producido desde, en y para las diferentes regiones de Amrica Latina.3. Revisar las influencias de movimientos forneos y herencias culturales en las diferentes artes.4. Indagar sobre cmo se ha construido el pensamiento crtico en torno al arte latinoamericano.5. Explorar los procesos artsticos y discursos emergentes en Amrica Latina en las ltimas dcadas.

SesionesDe la msica autctona a la msica contempornea. Construccin del pensamiento latinoamericano desde las artes. Una mirada esttica a las regiones en Amrica LatinaPoesa y Literatura en Amrica LatinaCiudades y ciudadelas que definen la latinoamericanidadPoltica y arquitectura en Amrica LatinaCrtica, curadura y Arte en Amrica Latina

Antonio Arnedo.Enrique DusselNelly Richard Ral Vallejo Silvia ArangoCarlos NioJos Hernn Aguilar

Sesin 1Sesin 2Sesin 3Sesin 4Sesin 5Sesin 6Sesin 7 SesionesLa influencia en el arte contemporneo de las culturas afroamericanasLa comunicacin visual en Amrica LatinaEl diseo latinoamericanoCultura, imagen y Diseo en Amrica LatinaLas industrias creativas en LatinoamricaLa msica tradicional y popular en Amrica LatinaLos medios digitales en las artes de Latinoamrica

Astrid Liliana AnguloJorge Alderete Dr. AldereteFelipe TabordaGermn MontalvoElina Prez UrbanejoLiz ngela GarcaArlindo Machado

Sesin 8Sesin 9Sesin 10Sesin 11Sesin 12Sesin 13Sesin 14