Las ciencias sociales frente a la crisis socioeconómico-ambiental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Crisis ambiental

Citation preview

  • Sem 1421 - El Pensamiento social Latinoamericano ante los conflictos ambientales distributivos

    Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

    Pgina 1

    Las ciencias sociales frente a la crisis socioeconmica y ambiental

    Graciela Muoz Gutirrez

    Ensayo Clase 2 y 3

    Introduccin

    El presente trabajo inscrito en la tradicin ensaystica, es resultado de un esfuerzo

    que desde la teora y la prctica busca entender la trascendencia que puede

    alcanzar la eficacia social en el mbito de la cotidianidad, condicin que la

    modernidad o posmodernidad lejos de potenciar, contrariamente a favorecido el

    retorno a un arquetipo utilitarista que descansa en el mito del progreso, en cuyo

    caso las sociedades modernas que a travs de la heterogeneidad, la singularidad

    de la realidad, la represin de todo pensamiento crtico y la insuficiente accin

    social, se han limita en la manera en que aprehendemos los acontecimientos de la

    vida y las caractersticas del ambiente natural y social, siendo muestra de ello la

    cuestionada capacidad de respuesta ante un tema crucial para la humanidad, el

    riesgo ecolgico global, condicin ante la cual juega un papel importante el

    desarrollo de las ciencias sociales, las cuales han sido criticadas por tener una

    visin eurocntrica., de ah que se considere replantear el fundamento y

    conceptos epistemolgicos de la realidad social latinoamericana, de modo que

    dichas ciencias puedan aportar los elementos necesarios para la comprensin y

    construccin de alternativas viables a la problemtica socioeconmica y

    ambiental que enfrentamos actualmente, resultado del modelo capitalista e

    ideologa de mercado que impera en el mundo.

    Con base a lo anterior surgen los siguientes cuestionamientos, es posible la

    transformacin del actual paradigma de las ciencias sociales hacia un enfoque

  • Sem 1421 - El Pensamiento social Latinoamericano ante los conflictos ambientales distributivos

    Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

    Pgina 2

    emancipador de la sociedad?, acaso la crisis ambiental que emerge en el proceso

    de globalizacin manifiesta el lmite de la racionalizacin de la humanidad?, qu

    podemos esperar desde el mbito de las ciencias sociales, la academia y la

    educacin formal y no solo desde los enunciados de los organismos

    internacionales, las acciones del terreno empresarial o los discursos polticos de

    cada nacin?, considero que es a partir de la incompatibilidad entre el llamado

    progreso social de la visin occidental capitalista y la actual crisis civilizatoria que

    es obligada la reflexin sobre la responsabilidad y la conciencia social, donde el

    papel de las ciencias sociales es fundamental para su propia transformacin y por

    ende el de la sociedad.

    La creciente complejizacin social y el deterioro socio-ambiental orientan hacia el

    anlisis de las formas de pensamiento y representacin social expresados en el

    imaginario social, lo que a su vez, implica conocer la percepcin de la gente

    respecto de lo que hoy se ha dado por llamar desarrollo sustentable y lo que en

    realidad vivimos, una crisis civilizatoria, lo anterior con la finalidad de visualizar

    alternativas para la construccin de una cultura ecolgica arraigada en la

    recuperacin cosmognica hombre-naturaleza y los imaginarios de los actores

    sociales, a travs del dialogo entre saberes, la educacin y la conciencia social,

    para lo cual el fundamento debe estar dado por las ciencias sociales, al parecer

    tambin en crisis debido a su enfoque eurocentrista.

    A partir de lo sealado anteriormente, se considera necesario empezar por

    confrontar la teora con lo que la gente comn sabe o entiende sobre la

    problemtica socioeconmico y ambiental, considerando la fuerte influencia que

    ejerce la ideologa capitalista, a travs de la llamada sustentabilidad, cuya visin

    sigue siendo la de desarrollo, una visin fincada en el consumismo que sigue la

  • Sem 1421 - El Pensamiento social Latinoamericano ante los conflictos ambientales distributivos

    Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

    Pgina 3

    lgica de acumulacin de capital y depredacin irracional del contexto natural; se

    suma adems, la evidente problemtica de la escasa visin de planeacin sobre

    nuestro entorno y la poca atencin que en el mbito educativo se ha dado a la

    construccin de una cultura ecolgica que indudablemente requiere del cambio

    de actitud y el pensamiento crtico como va para la salvaguarda de la dignidad

    humana y de su entorno.

    En suma, el objetivo de esta reflexin adems de presentar un esbozo que d

    cuenta del enfoque de las ciencias sociales en la crisis civilizatoria y su necesaria

    transformacin hacia el cambio de paradigma y de la recuperacin de

    epistemologas propias de AmricA Latina, para la construccin de una cultura

    ecolgica sustentada el juicio crtico y el razonamiento lgico en correspondencia

    con la realidad que hoy nos toca vivir.

  • Sem 1421 - El Pensamiento social Latinoamericano ante los conflictos ambientales distributivos

    Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

    Pgina 4

    Las ciencias sociales frente a la crisis socioeconmica y ambiental

    En los primeros aos de un nuevo mileno en la era de la sociedad del

    conocimiento, la mundializacin del mercado y la estandarizacin de la

    educacin, la evaluacin y las competencias, nos encontramos ante el reto

    permanente de lograr el cambio social y de atender y resolver problemas

    la desigualdad econmica, el rezago educativo, la produccin alimentaria, la

    conservacin de recursos, la crisis ambiental, deficiencias en la seguridad social,

    etc., aquellos que nos han llevado a referir una condicin de crisis civilizatoria.

    El avance del conocimiento en ciencias sociales ha sido gradual, cuyas etapas son

    referidas a estadios y modalidades del desarrollo de cada nacin, pero hasta

    ahora, siempre bajo el enfoque erurocentrista. Es bajo la ideologa imperante que

    se van orientando las polticas pblicas y configurando las pautas para el

    desarrollo econmico, desarrollo que refleja los patrones dominantes de

    produccin y consumo, implementando instrumentos de valoracin de la

    naturaleza con un lenguaje monetario, propio del sistema capitalista.

    En este escenario, la crisis socioambiental se hace evidente ya desde los aos 60,

    reflejndose en la irracionalidad ecolgica de los patrones dominantes de

    produccin y consumo,

    La constante observada de este proceso es el sistema econmico en el que se

    llevan a cabo estos cambios: el capitalista, que ha atravesado por distintas etapas:

    industrializacin, apertura comercial y globalizacin acompaada esta ltima del

    avance tecnolgico.

  • Sem 1421 - El Pensamiento social Latinoamericano ante los conflictos ambientales distributivos

    Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

    Pgina 5

    En esta dinmica de apertura comercial y globalizacin, es de gran importancia

    considerar la influencia que se ejerce de parte de los organismos internacionales

    en el desarrollo del conocimiento, en cuanto a las tendencias que se marcan dado

    el contexto del mercado mundial y de globalizacin. Las polticas del Banco

    Mundial y el Fondo Monetario Internacional, desde donde se esbozan las

    polticas pblicas que operan en la academia y centros de investigacin, se

    enfocan principalmente a la productividad y la excelencia acadmica en trminos

    de eficacia, eficiencia y calidad, para formar individuos competitivos, cuya

    formacin este basada en los requerimientos e intereses implicados en la lgica

    del mercado y la empresa.

    Para los tiempos que nos toca vivir y la creciente complejidad social, es necesaria

    una transformacin y revaloracin epistemolgica de las ciencias sociales, lo que

    implica una autntica revolucin, estar al da en el escenario social, cultural,

    econmico, cientfico, tecnolgico, etc., en apertura permanente a propuestas

    innovadoras de impacto social y poltico.

    El significado social y/o poltico de una ciencia no es una simple transposicin

    de un dominio de conocimiento hacia la sociedad, sino llegar a una verdadera

    revolucin cientfica (incluidas las ciencias sociales), econmica, social, ambiental

    y por tanto cultural.

    Sabemos bien que el conocimiento tiene consecuencias sociales y polticas, ahora

    adems econmicas y ambientales. Todo depende del tipo de ciencia del cual se

    trate, que de acuerdo con T. Huhn, puede ser ciencia normal (paradigma) o

    ciencia revolucionaria (nuevos paradigmas).

  • Sem 1421 - El Pensamiento social Latinoamericano ante los conflictos ambientales distributivos

    Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

    Pgina 6

    Desde la perspectiva de Gonzles (2009), las nuevas ciencias vinculadas a la

    complejidad de la humanidad y utilizadas con fines de dominacin y acumulacin

    y sobrevivencia de las grandes potencias mundiales.

    Ahora bien, si partimos de la idea que Gonzlez (2009) plantea que las nuevas

    ciencias (tecnociencias y las ciencias de la complejidad en combinacin, han sido

    la base de las megatransformaciones, la manipulacin de personas y la definicin

    de estructuras y sistemas economicosociales y ecolgicos, es claro que la

    propuesta del pluralismo metodolgico desde una perspectiva multidisciplinaria

    en ciencias sociales, puede aportar elementos suficientes pata una

    megatransformacin hacia la emancipacin social del actual sistema dominante,

    desde un enfoque histrico crtico, lo cual es posible a travs de la conformacin

    de redes de investigadores, educadores, cientficos sociales, etc., as como con la

    configuracin de organismos internacionales fundados en un pensamiento crtico

    latinoamericano, que contrarresten los efectos de organismos como el banco

    mundial, el fondo monetario internacional, etc., que mantienen de alguna manera

    la subordinacin de los estados-nacin catalogados como de tercer mundo.

    Escapar de las garras del colonialismo del pensamiento impuesto desde la

    ideologa dominante, exige una reorganizacin de carcter sistmico, que parta de

    un repensar el mundo, visualizando las alternativas que a cada contexto de la

    diversidad de la realidad latinoamericana le sean funcionales.

    Utilizar el conocimiento que se tiene respecto al sistema de acumulacin

    capitalista, puede permitir plantear las alternativas, a partir de un cambio hacia las

    nuevas ciencias y las ciencias de la complejidad. Descartando el reduccionismo y

  • Sem 1421 - El Pensamiento social Latinoamericano ante los conflictos ambientales distributivos

    Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

    Pgina 7

    lmites del conocimiento disciplinario y optando por el pluralismo metodolgico

    que ofrece la dinmica multidisciplinaria.

    Es esta dinmica multidisciplinaria a partir del pluralismo metodolgico y la

    transicin de una ciencia normal a una ciencia revolucionaria tanto en ciencias

    duras, ciencias naturales y ciencias sociales, que forman parte de los elementos

    que pueden contribuir a la configuracin de alternativas a la crisis

    civilizatoria, es de suma importancia poder lograr el acceso a la informacin y el

    conocimiento cientfico y tecnolgico a la sociedad, puesto que es la ciencia la

    que debe estar al servicio de la sociedad para la resolucin de problemas y no al

    servicio de unos cuantos para la acumulacin de capital a costos sociales y

    naturales elevados. Lograr el acceso al conocimiento y su aplicacin prctica por

    parte de la sociedad, es una condicin que debe propiciarse desde la educacin

    familiar pero principalmente desde la educacin bsica, la nica con la pueden

    llegar a contar la mayora de las personas en el mejor de los casos en los pases

    sujetos a la dominacin del sistema globalizador.

    Por otro lado, en la bsqueda de alternativas a la crisis socio-ambiental, cabe

    distinguir sta de lo que es una crisis de paradigma; en este tenor, si consideramos

    que el paradigma actual es el de acumulacin de capital, el cual supone una serie

    de contradicciones que implican conflictos distributivos, de pensamiento,

    conflictos tericos, de conocimientos, de rigor metodolgico, econmica,

    poltica, ideolgica y sistmica, lo cual se sintetiza en lo que se puede denominar

    la concentracin de contradicciones como seala Gonzlez (2009), por lo que se

    refiere a la crisis socio-ambiental, sta podemos considerar que implica la

    contradiccin en la coexistencia y coevolucin en la relacin hombre-naturaleza.

  • Sem 1421 - El Pensamiento social Latinoamericano ante los conflictos ambientales distributivos

    Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

    Pgina 8

    Con base a lo anterior, se hace an ms urgente replantear el rol actual de las

    ciencias sociales cuya dimensin epistemolgica permita entender la dinmica

    impuesta de orden y progreso social al modo capitalista, a fin de superar el

    problema al que hace referencia de Sousa (ao), respecto a la discrepancia entre

    teora y prctica social. Es preciso acercarnos a la realidad desde nuevas formas

    de pensar y cuestionarnos al respecto de sta, cuidando de no caer en lo que

    Zemelman seala, en el hecho de que cuando las teoras no se corresponden con

    la realidad, terminamos por inventar realidades, algo que en gran medida ocurre

    sobre todo desde el discurso poltico y que en gran medida a contribuido a la

    crisis civilizatoria actual.

    Es de considerarse adems la resignificacin y redefinicin de conceptos y

    fundamentos epistemolgicos, adecundolos y actualizndolos al contexto

    latinoamericano, llevando a la sociedad a la alfabetizacin cientfica y generando

    mecanismos de acceso al conocimiento en el campo de las ciencias sociales, que

    resulten verdaderamente funcionales, de tal manera que la sociedad en conjunto

    tenga capacidad de decisin y produzca los cambios deseados.

    Es en la crisis donde tenemos la oportunidad de generar el cambio, es la crisis del

    actual modelo econmico poltico la que debe llevarnos a lo que Gonzlez seala,

    a nuevas formas de pensar.

    Conclusin

    Es de gran importancia el planteamiento de objetivos tales como la colaboracin

    interinstitucional e internacional sobre la crisis civilizatoria que hoy enfrentamos.

    Actualmente el trabajo inter, multi e incluso transdisciplinario en el anlisis y

  • Sem 1421 - El Pensamiento social Latinoamericano ante los conflictos ambientales distributivos

    Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

    Pgina 9

    bsqueda de alternativas a problemas sociales que afectan a nivel mundial, se

    hace una necesidad imperante.

    Con respecto a la temtica que tiene que ver con los diferentes conflictos

    ambientales, coincido que el principal conflicto que enfrentamos actualmente es

    precisamente un conflicto de paradigmas, un conflicto en los modelos de

    desarrollo que al parecer han rebasado la capacidad racional del ser humano, lo

    que nos ha llevado a la llamada crisis civilizatoria, pues es claro que no estamos

    ante una crisis ambiental, sino ante una crisis de pensamiento y conducta de las

    sociedades, cuyas ideologas sociales y polticas de gobierno no han logrado

    superar los problemas que caracterizan a nuestro tiempo. De ah la importancia

    de crear e innovar desde el pensamiento crtico latinoamericano, alternativas a la

    condicin actual de vida, no solo en Latinoamrica, sino en el mundo entero,

    desde una dinmica de repensar la realidad, la sociedad y a los sujetos sociales,

    desde las ciencias sociales en transformacin y reconstruccin cientfica y social.

    Por otro lado, la praxis social con contenido cientfico es para m, el elemento

    que hace falta integrar a nuestra cotidianidad, la formacin con perspectiva crtica

    con fundamento en la gran variedad de literatura y el conocimiento generado

    desde las diferentes reas del conocimiento, lo cual ojal nos permita llegar a la

    necesaria ruptura epistemolgica hacia la construccin de una nueva propuesta, a

    lo que se hace el llamado, a la construccin de una nueva escuela de pensamiento,

    que promueva y produzca nuevas y mejores formas de pensar, preguntar, analizar

    y sobre todo de relacionarnos con nuestro contexto social y natural.

  • Sem 1421 - El Pensamiento social Latinoamericano ante los conflictos ambientales distributivos

    Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

    Pgina 10

    Bibliografa

    De Sousa, Boaventura (2006). La sociologa de las ausencias y la sociologa de las

    emergencias: Para una ecologa de saberes. En: Renovar la teora crtica y reinventar la

    emancipacin social (encuentros en Buenos Aires). Buenos Aires: CLACSO.

    Gonzlez, Pablo (2009). La dialctica de las alternativas. En: Marcos Roitman

    (Comp.), De La Sociologa del Poder a la Sociologa de la Explotacin. Pensar

    Amrica Latina en el siglo XXI. Bogot: CLACSO.

    Gonzlez, Pablo (1992). Paradigmas y Ciencias Sociales: Una aproximacin. En:

    Dialctica. Nueva poca No. 22

    Hinkelammert, Franz (2008). Sobre la reconstitucin del pensamiento crtico.

    Revista Polis. Vol.7. No.21

    Maldonado, C. E. (s.a). Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad.

    Coleccin primeros pasos. Colombia: Desde abajo

    Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer: El sujeto y su pensamiento en el

    paradigma crtico. Barcelona: Anthropos Editorial

  • Sem 1421 - El Pensamiento social Latinoamericano ante los conflictos ambientales distributivos

    Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

    Pgina 11